3

Click here to load reader

Evolución de la comunicación humana

  • Upload
    fanyrc

  • View
    132

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la comunicación humana y sus herramientas

Citation preview

Page 2: Evolución de la comunicación humana

EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Comunicación humana por interacción personal

1.- Habla y lenguaje

El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación). El idioma

también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de

las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los

movimientos de la boca para comunicarse.

Comprender, expresar, son algunos de los conceptos del lenguaje que tiene como básicos en

la vida. En si el lenguaje humano es un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto

tipo de comunicación. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de

comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos. El concepto lenguaje es una

generalización que se ha adoptado por comodidad o conveniencia para poder estudiar lo

que es común en todas las lenguas o para establecer semejanzas y diferencias entre dos o más

idiomas (o lenguas) a través del tiempo o en un momento de su historia.

La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es

una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica. John Langshaw Austin puso la primera

piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de

declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo estos se hace alguna

acción

Un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas

del mundo. Tiene tres tipos de actos uno de ellos es el acto locucionario: el enunciado mismo,

es decir, la pronunciación de los fonemas. Otro de ellos sería el acto ilocucionario: acción que

se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una

disculpa etc. Y por último el acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por

ejemplo.

Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación

esta basada en la intención del acto de habla.

1. Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y

que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc.

2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir,

aconsejar etc.

3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar

etc..

4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar

la bienvenida, disculparse etc.

Page 3: Evolución de la comunicación humana

5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar,

acusar etc. Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo,

pero también un acto compromisorio, o directivo.

Los seres humanos utilizamos diferentes mecanismos de comunicación. Cuando la

comunicación se establece a distancia y por medio de movimientos corporales se dice que el

lenguaje es “mímico”. Cuando la comunicación se efectúa a través de dibujos, el lenguaje

empleado es “pictográfico”. Cuando la comunicación se establece por medio de sonidos, el

lenguaje empleado es “auditivo”. Cuando la comunicación se establece a través de la

palabra hablada, estamos ente el “lenguaje oral o lengua”. Escuchar atentamente, Escuchar

que termine quien está hablando, Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin

agresividad, Emplear un tono de voz adecuado y Procurar llegar a conclusiones, son algunos

de los elementos que se deben de tomar en cuenta para una conversación.

Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien,

es decir, debe haber intención comunicativa. En el acto de la comunicación, llamado

también circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores. • Emisor o transmisor: Es el que

emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación. • Receptor: Es el que recibe el

mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje. • Mensaje: Es todo lo que se emite o

transmite. • Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o

transmitir el mensaje. • Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al

receptor.

La escritura, lengua gráfica o la lengua escrita ha de considerarse un fenómeno lingüístico

inventado por la sociedad humana para reemplazar a la lengua oral o fónica, la escritura

aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la

creación de un código alternativo que sea eficaz en situaciones en las cuales la lengua fónica

es insuficiente o directamente inútil. El desarrollo de la escritura pudo tener motivaciones y

funciones completamente diferentes de las que llevaron a crear otro tipo de representaciones

gráficas. Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en

elementos pictográficos e ideográficos.6 No obstante, a mitad del III milenio a. C.,

La escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los

logogramas, las sílabas y los números. El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en

el transcurso de los siglos se complicó aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos.

Escritura china la mayor parte de los escritos de la dinastía shang han llegado a nosotros en

forma de huesos o accesorios de bronce. La escritura protoplaneta aún no descifrada surge

hacia el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio. Los jeroglíficos anatolios

se usaban para registrar el idioma jeroglífico de Luwia. La Escritura de Indiaes realmente una

escritura de tipo logográfico- silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce.

Los historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo ésta última

definida por la presencia de fuentes escritas autóctonas.. La aparición de la escritura en un

lugar determinado viene a menudo seguido de varios siglos de inscripciones fragmentadas que

no pueden quedar incluidas en el periodo "histórico", y solamente la presencia de textos

coherentes marca la "historicidad".