10
Evolución del Estudio del Estudio del Currículo como Disciplina Por Dr. Raúl E. Acevedo Segarra Definición de currículo No existe unanimidad al momento de definir el término currículo. Cada persona tiende a definirlo de acuerdo a sus experiencias . Sthenhouse(1987) comenta sobre varias definiciones de currículo que han tenido gran aceptación en los Estados Unidos. Estas son las siguientes: 1. El currículo es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir el mejor aprovechamiento y los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades. 2. Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados. 3. El currículo es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspiran lograr. Éste prescribe (o al menos anticipa los resultados de la instrucción). 4. El desarrollo curricular supone relacionar tres elementos básicos: el respeto a la naturaleza del conocimiento y a su metodología, la toma en consideración del proceso de aprendizaje y el enfoque coherente de proceso de enseñanza con los dos puntos anteriores. El currículo se concibe como un análisis de la práctica docente, como un marco en el que hay que resolver problemas concretos planteados en situaciones diversas. En 1953, la Asociación Americana de Administración Educativa definió el curriculo como el conjunto de situaciones intencionalmente utillizadas para producir respuestas favorables de aprendizaje. Por otro lado la educadora Hilda Taba (1962) definió el currículo como un plan para orientar el aprendizaje y como el camino de preparación de los jóvenes para participar como miembros productivos de la cultura y sociedad. Casarini (1970 considera el currículo como un proyecto que integra teoría y práctica, donde el maestro ya no es el simple ejecutante que permanece estático, sino un sujeto activo y con iniciativa. A pesar de no existir una definición unánime del término currículo, si aparenta haber un consenso términos de las posibles clasificaciones o enfoques de las definiciones del término currículo. Esta son las siguientes: 1. El currículo como estructura organizada de conocimientos. 2. El currículo como sistema tecnológico de producción. 3. El currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje. 4. El currículo como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: el puente entre la teoría y la práctica. Respecto a la primera clasificación, se centra en el valor y la importancia que se le atribuye al conocimiento en la educación de los estudiantes. Además da importancia al rol de la escuela en la transmisión de los valores y la cultura de la sociedad. A partir de esta posición se infiere que el currículo es un plan organizado de lo que se debe enseñarse en las escuelas.

Evolucion del curriculo como disciplina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evolucion del curriculo como disciplina

Citation preview

Page 1: Evolucion del curriculo como disciplina

Evolución del Estudio del Estudio del Currículo como Disciplina Por Dr. Raúl E. Acevedo Segarra

Definición de currículo No existe unanimidad al momento de definir el término currículo. Cada persona tiende a definirlo de acuerdo a sus experiencias . Sthenhouse(1987) comenta sobre varias definiciones de currículo que han tenido gran aceptación en los Estados Unidos. Estas son las siguientes:

1. El currículo es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir el mejor aprovechamiento y los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades.

2. Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados.

3. El currículo es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspiran lograr. Éste prescribe (o al menos anticipa los resultados de la instrucción).

4. El desarrollo curricular supone relacionar tres elementos básicos: el respeto a la naturaleza del conocimiento y a su metodología, la toma en consideración del proceso de aprendizaje y el enfoque coherente de proceso de enseñanza con los dos puntos anteriores. El currículo se concibe como un análisis de la práctica docente, como un marco en el que hay que resolver problemas concretos planteados en situaciones diversas.

En 1953, la Asociación Americana de Administración Educativa definió el curriculo como el conjunto de situaciones intencionalmente utillizadas para producir respuestas favorables de aprendizaje. Por otro lado la educadora Hilda Taba (1962) definió el currículo como un plan para orientar el aprendizaje y como el camino de preparación de los jóvenes para participar como miembros productivos de la cultura y sociedad. Casarini (1970 considera el currículo como un proyecto que integra teoría y práctica, donde el maestro ya no es el simple ejecutante que permanece estático, sino un sujeto activo y con iniciativa. A pesar de no existir una definición unánime del término currículo, si aparenta haber un consenso términos de las posibles clasificaciones o enfoques de las definiciones del término currículo. Esta son las siguientes: 1. El currículo como estructura organizada de conocimientos. 2. El currículo como sistema tecnológico de producción. 3. El currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje. 4. El currículo como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: el puente entre la teoría y la práctica. Respecto a la primera clasificación, se centra en el valor y la importancia que se le atribuye al conocimiento en la educación de los estudiantes. Además da importancia al rol de la escuela en la transmisión de los valores y la cultura de la sociedad. A partir de esta posición se infiere que el currículo es un plan organizado de lo que se debe enseñarse en las escuelas.

Page 2: Evolucion del curriculo como disciplina

La segunda clasificación visualiza la escuela como un sistema de producción en donde la eficiencia y calidad de los resultados, medibles, en el comportamiento de los estudiantes, constituye el mejor indicador para evaluar la efectividad del currículo. Esta visión enfatiza el uso del currículo como una forma estructurada de alcanzar los objetivos de aprendizaje. La tercera clasificación considera las experiencias de aprendizaje del alumno como el centro de la planeación curricular, surge como una reacción en contra de las posiciones centradas en el énfasis en lo académico. Según esta clasificación el currículo debe preocuparse por el desarrollo de experiencias de aprendizaje que tomen en consideración el desarrollo físico, cognitivo, emocional, moral y social del estudiante. Esta posición trata de responder a la pregunta cómo enseñar, basándose en la pregunta cómo aprende el alumno de acuerdo a sus etapas de desarrollo sico-social. Dentro de la cuarta categoría, las metas curriculares, el desarrollo y la aplicación práctica del plan de estudios se retroalimentan mutuamente. Los maestros y el personal de apoyo a la docencia asumen roles de planificadores, ejecutores y evaluadores del proceso educativo. Esto los convierte en investigadores en la acción tanto del currículo como de sus propios procesos de enseñanza. Origen del Currículo como Disciplina de Estudio El estudio del currículo puede remontarse al imperio greco-romano en la antigüedad, donde Platón se planteaba issues curriculares en el diseño de la educación para su ciudad ideal. Sin embargo no será hasta finales del siglo diecinueve y principios del siglo veinte que emerge el estudio del currículo como un campo de investigación y práctica profesional. Antes del 1840, las escuelas estadounidenses se caracterizaban por la pobre asistencia a clases de los niños , poca preparación académica de los maestros, altos porcentajes de deserción de maestros, falta de presupuesto, multigrados en un mismo salón de clases con un solo maestro y no existía un proceso sistemático de supervisión. Los métodos de enseñanza preferidos eran la memorización y la recitación. El currículo escolar enfatizaban las materias clásica tales como el Latín, aritmética, lectura y la escritura. (Pinar, Reynolds, Slattery y Taubman 2004). La situación arriba descrita causó insatisfacción entre los líderes educativos de la época. Estos señalaban que el currículo vigente no respondía a los grandes cambios que estaba sufriendo la sociedad norteamericana, producto de la Revolución Industrial. Las escuelas empezaron a recibir una mayor cantidad de estudiantes de diversas clases sociales, culturales y étnicas. Además surgen nuevas teorías y principos sicológicos que enfatizaban la importancia de desarrollar un currículo que estuviera a tono con la naturaleza física y emocional del niño.

Page 3: Evolucion del curriculo como disciplina

Herbert Kliebard interpreta este período como uno de lucha entre diferentes grupos de poder que poseían su propia filosofía de cómo se debía enseñar en las escuelas. Kliebard identifica cuatro fuerzas o tendencias curriculares. Estas son las siguientes:

a. Humanismo clásico=enfatizaban el estudio de las Artes Liberales y la transmisión de los valores y la cultura tradicional.

b. Currículo entrado en el estudiante=argumentaban que el contenido curricular debía ser determinado a base de los datos obtenidos sobre las etapas del desarrollo y crecimiento humano de los alumnos.

c. Currículo centrado en la eficiencia social=visualizaban el currículo como un vehículo para preparar al estudiante para la vida adulta en la nueva sociedad industrial.

d. Reconstruccionismo social= consideraba que el currículo debía propiciar el cambio social proveyéndole una nueva visión de justicia y equidad al alumno, de manera que la sociedad pudiera reconstruirse. Kliebard,1986.(citado en

Mcneil, 2006). Estas tendencias serán lo que darán origen a lo que hoy se conoce como las escuelas curriculares. Estas son las siguientes: Escuela Curricular Académica, Escuela Curricular Humanista, Escuela Curricular Tecnológica y la Escuela Curricular Reconstruccionista Social. El currículo centrado en al eficiencia social será uno de los enfoques que habrá de tener mayor araigo en las escuelas públicas de los Estados Unidos y Puerto Rico durante el siglo veinte hasta el momento presente. Uno de los precursores más destacados de esta tendencia fue Franklin Bobbit, considerado como “El Padre del Currículo” en la época moderna. En 1918, Bobbit escribió el libro The Curriculum. Este libro tuvo un gran impacto en el estudio del currículo como una disciplina. En este libro se plasma por primera vez la importancia de estudiar el proceso de crear y desarrollar un currículo. Además se enfatiza la utilización del método científico en el desarrollo curricular. Bobbit, 1918.(citado en Mcneil,2006), sugirió un método para la creación y desarrollo de un currículo. El método consiste de los pasos siguientes:

1. Analizar las experiencias humanas y su influencia en el currículo= incluye la clasificación y el análisis de las experiencias del alumno en términos de lenguaje, salud, recreación, , religión, deberes ciudadanos, vocación, vida social y familiar. Este análisis seria lo que hoy día se conoce como el estudio de necesidades de la clientela a que va dirigido el currículo.

2. Analizar las tareas y/o trabajo a realizar=consiste en desglozar y analizar las tareas y actividades que tienen que realizarse para desarrollar el currículo. Además incluye la descripción de los deberes y funciones del personal responsable de desarrollar e implantar el currículo.

3. Identificar los objetivos=se espera identificar y aparear los objetivos a ser alcanzados con las tareas y actividades a ser realizadas, mencionadas en el paso anterior.

Page 4: Evolucion del curriculo como disciplina

4. Seleccionar los objetivos de acuerdo al orden de prioridad= en esta parte del proceso se debe consultar e involucrar a miembros prominentes de la comunidad que sean expertos en los contenidos curriculares a ser desarrollados.

5. Planificación Final=consiste en detallar y organizar todas las actividades y

experiencias requeridas para alcanzar los objetivos propuestos, las cuales deben estar atemperadas a la edades y grados de los alumnos. Esta planificación debe llevarse a cabo de una forma cooperativa donde todo el personal concernido (maestros, personal de apoyo y padres) participen.

Tendencias Curriculares La mayoría de los pedagogos críticos consideran que el currículo es una construcción social y como tal, es subsidario del contexto histórico,, social, cultural, económico y político de sus respectivos países. El currículo se ve directamente influenciado por los intereses políticos, las jerarquías, la estratificación social y los instrumentos de control y presión ejercidos por los distintos grupos de poder dentro de la sociedad. Estos también consideran que el contenido del currículo escolar está plasmado de la cultura, los valores e intereses de la clase social que tiene control de la riqueza económica de país. Los planteamientos que hacen la mayoría de los pedagogos críticos tienden a evidenciarse a través de las cuatro eras o épocas que han caracterizado el desarrollo cronológico del currículo en Estados Unidos y Puerto Rico. No se puede olvidar que el estudio del currículo en Puerto Rico ha estado ligado e influenciado por la relación política que este sostiene con los Estados Unidos. Janesick (2003) señala que las tendencias curriculares en los Estados Unidos pueden clasificarse en cuatro eras o etapas. Estas son las siguientes:

a. Era Pre-Tradicionalista-1890’s-1920’s b. Era Tradicionalista-1920’s-1950’s c. Era Reconceptualista-1960’s-1980’s d. Era Posmoderna-Critica-1980’s-Presente

La Era Pre- Tradicionalista Desde los inicios de la colonización española en Puerto Rico y la colonización inglesa en los Estados Unidos es la Iglesia la que educa con su clero secular y sus organizaciones monásticas. La mayoría de los estudiantes eran varones y pertenecían a las clases económicamente pudientes. Los currículos eran predeterminados mayormente por las autoridades eclesiásticas. Visualizaban al maestro como la autoridad máxima del saber. Los métodos de enseñanza predilectos eran la memorización y la recitación. La mente del alumno debía estar ocupada todo el tiempo y no había espacio para el humor ni la diversión. La disciplina en la sala de clases era sumamente rigurosa. Los educadores de esa época consideraban que el aprendizaje requería trabajo arduo, disciplina y sacrificio personal. (Gaff y Ratcliff, 1996).

Page 5: Evolucion del curriculo como disciplina

CommandBut La Era Tradicionalista

Durante esta era se sientan las bases de los estudios curriculares contemporáneos. A finales del siglo diecinueve y principios del siglo

veinte surgen una serie de educadores que se preocupan por el aparente estado de deterioro que se encontraba la educación en los Estados Unidos. Esta situación hace que la Asociación Nacional de Educación de los Estados Unidos (National Education Association) , en los 1890’s, nombre una serie de comisiones para estudiar la situación de las escuelas elementales, secundarias y los requisitos de admisión a las instituciones de educación superior. Estas comisiones concluyeron que era importante intensificar el estudio del lenguaje, especialmente la gramática y la Aritmética, dentro del currículo escolar. También resaltaban la importancia de darle énfasis al desarrollo del carácter del alumno, lo cual debía ser cónsono con los principios democráticos de la sociedad norteamericana. Los planteamientos filosóficos del filósofo alemán, Johann Friedrich Herbart (1776-1841), servirán de base para muchos de los postulados curriculares relacionados con la formación del carácter. (Janesick, 2003). La importancia de la pedagogía de Herbart reside en dos importantes conceptos: el de la instrucción educativa y la multilateridad del interés. La instrucción educativa es el principio didáctico, mediante el cual el maestro tiene el poder de construir el carácter moral del alumno. El desarrollo del carácter no podrá iniciarse sino sobre una base cultural, la que posee un movimiento consciente de intereses y, asimismo, la participación consciente del alumno en la propia formación. Antes, el niño debe ser sometido a un gobierno autoritario que mantenga orden en él, con prescripciones, prohibiciones y medios coactivos provenientes del medio externo. (Soto & Bernardini, 1998). La doctrina herbartiana de la multilateridad de los intereses, pretende promover en el alumno un desarrollo cultural amónico y abierto al mayor número de posibilidades y capacidades en la vida, sin romper, sin embargo, la relación con el centro de la personalidad. Pretende concentrar la enseñanza alrededor de un centro de interés que, a un mismo tiempo, sea atrayente y ofrezca la oportunidad de desarrollos en otras direcciones. Los intereses se clasifican en empíricos, que son los que se dirigen a los hechos de la experiencia ,y los intereses especulativos son los que dan lugar a los juicios de valor. También hay intereses simpatéticos, que se refieren a las relaciones de amistad con las personas individualmente, los sociales, que se refieren a las relaciones con los grupos y los religiosos, que se refieren a las relaciones del hombre con respecto a Dios. Es importante indicar que los intereses deben desarrollarse simultáneamente y armónicamente, de modo que se coordinen entre si y converjan en la misma dirección, o sea hacia la formación del carácter moral del educando, que es el fin primordial de la obra educativa. (Soto y Bernardini, 1998).

Page 6: Evolucion del curriculo como disciplina

En 1949, Ralph Tyler escribió el libro Basic Principles of Currículum and Instruction. Este libro se convirtió en la guía de referencia básica para las personas que deseaba diseñar un currículo. Los principios básicos del currículo consisten de las preguntas siguientes:

1. ¿Cuáles son los objetivos que se piensan alcanzar? 2. ¿Cuáles son las experiencias educativas (actividades) que se deben proveer para

alcanzar los objetivos? 3. ¿Cómo esas experiencias educativas pueden ser organizadas? 4. ¿Cómo se puede determinar que los objetivos se alcanzaron? (evaluación)

A pesar del impacto que ha tenido la obra de Tyler en el desarrollo de los estudios curriculares, esta no se ha visto excenta de detractores. Muchos de sus detractores consideraban que Tyler había olvidado el factor humano del aprendiz. El alumno era considerado un ente pasivo donde el maestro era visto como la persona que depositaba el conocimiento en la mente del alumno. John Dewey al igual que Tyler son posiblemente los dos educadores que más han influido en la educación norteamericana y, por consecuencia lógica en los estudios curriculares durante el siglo veinte. Dewey creía que la educación es vida en sí y no una preparación para la vida. Recalcó que el conocimiento es relativo (cambiante) y situacional (que depende de las circunstancias), requiriendo, por tanto, de una constante reevaluación y reconstrucción de la experiencia. Llamó a su filosofía el instrumentalismo porque visionó las ideas como instrumentos para vivir y no únicamente como fines en sí. La mayor contribución y legado de Dewey a la educación fue su creencia en la democracia por lo que las escuelas debían enseñar ésta mediante el uso de principios democráticos. También fue el proponente del método de proyectos o de solución de problemas. Visionó la escuela como una sociedad en miniatura, donde los estudiantes podían aprender y practicar las destrezas necesarias para vivir en una democracia y en un mundo cambiante. (Torres Renta, 1990). La Era Tradicionalista se caraterizó por el énfasis del diseño, secuencia, implantación y evaluación del currículo, pero olvidó al hombre y su experiencia individual con el currículo. (Pinar, 2004). Era Reconceptualista-1960’s-1980’s Desde inicio del siglo XX, una serie de movimientos sociales se manifestaron en la sociedad estadounidense, pero no fue hasta los años de 1960 que estudiantes, mujeres, lesbianas, homosexuales y otros grupos minoritarios iniciaron movimientos reivindicatorios de sus derechos ante las desigualdades económicas y políticas. Estos grupos, quienes por mucho tiempo sufrieron ante el racismo, segregación y marginación, deciden organizarse y encabezar una serie de luchas por sus derechos civiles. La lucha por los derechos civiles fue un proceso complejo que abarcó diferentes etapas, tuvo líderes importantes y logros significativos.

Page 7: Evolucion del curriculo como disciplina

Los años de 1960-1970’s , también fueron de protesta contra la guerra de Vietnam. Estas décadas fueron las de mayor conflicto social y división interna en Estados Unidos. Fueron años de gran confusión y violencia, asi como de esperanzas e innovaciones en la lucha política, que tuvieron un efecto profundo sobre la educación, en ese país. Estos movimientos sociopolíticos hacen que los educadores re-examinen la realidad económica, política, social y educativa que le ha tocado vivir. Esta situación a su vez desemboca en una reconceptualización de la funciones de la escuela, los maestreos, los estudiantes y por ende el currículo. Surge un interés en crear una sociedad más justa y en empoderar a las personas para que estén en una posición de mayor control sobre sus vidas económicas, políticas, sociales y culturales. Esta era marca el final del llamado Período del Desarrollo Curricular (1918-1969); el cual se caracterizó por el énfasis en el diseño, alcance, secuencia, implantación, metodología de la enseñanza y la evaluación del currículo prescrito; y el surgimiento de la Era Reconceptualista. La Era de Reconceptualismo del Currículo se caracterizará por lo siguiente:

1. Sustitución de los modelos de ingeniería social y empresarial en el currículo a un proyecto de comprensión y diálogo entre los miembros de la comunidad educativa. Descontento con el modelo básico de diseño curricular de Ralph Tyler.

2. Independencia intelectual de los educadores ante la legislación gubernamental. 3. Énfasis de comprensión curricular en temas tales como género, crisis ecológicas,

autobiografías, diversidad y pluralismo cultural. 4. Los teóricos curriculares enfatizarán la creatividad intelectual y la investigación

para validar las variables y sus relaciones ; en vez de medir la eficiencia y la efectividad del currículo prescrito.

5. Desarrollo de una visión holística de la humanidad y su relación con la naturaleza. Además considera que el hombre es el agente principal en la construcción del conocimiento. (Pinar, 2004).

La Era Posmoderna (1980’s-Presente) El posmodernismo es un movimiento cultural, político e histórico que se carateriza por la desidencia en vez del consenso. Lanza una crítica social al liberalismo y el comunismo. Además critica el impacto negativo de la tecnología en la mente humana y en el ambiente. (Slattery, 1995). Los posmodernistas rompen con las ideas modernistas que le precedieron. Las ideas modernistas están centradas y delineadas en el progreso, la razón científica y los valores de las clases sociales altas, las élites políticas, la raza blanca y las escuelas académicas de Europa y de los Estados Unidos. Mientras los posmodernistas fomentan la descentralización en el control del discurso histórico, científico, religioso y académico. Promueven la inclusión de narrativos individuales, de diversas fuentes de información y de investigación. Con esto reconocen la importancia de la historia y la cultura de las grandes mayorías de los marginados. Los posmodernistas creen en lo relativo, la

Page 8: Evolucion del curriculo como disciplina

diversidad, ël yo”, el placer, el presente, el sentimiento, la estética y el desinterés por lo establecido. (Velásquez Benjamín, 2008). El mundo posmoderno posee las características siguientes:

1. La iglesia pierde poder y dominio sobre las vidas de los ciudadanos. 2. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una

economía de producción hacia una economía de consumo. 3. Revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente. 4. Los medios de comunicación se convierten en centros de poder. 5. Se hace culto al cuerpo y a la liberación personal. 6. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se hace culto a la

tecnología. 7. Pérdida de fe en el poder y el servicio público. 8. Se fomenta una nueva moral sexual, donde se “tolera” la preferencia sexual

individual. (Pérez Gómez, 1997). El posmodernismo cuestiona los principios y supuestos del pensamiento social y político establecidos y desarrollados durante el Modernismo. Las ideas de razón, ciencia, racionalidad y progreso constante que se hallan en el centro de este pensamiento están ligadas a la sociedad contemporánea. Las ideas sobre la educación y el currículo vigente están arraigadas en el pensamiento modernista. El objetivo de la educación consiste en transmitirle conocimiento científico, en formar un ser humano supuestamente racional y autónomo, y en moldear a los ciudadanos de una sociedad democrática y representativa. Desde la perspectiva posmodernista, son precisamente esas ideas las que están en la raíz de los problemas de la sociedad actual. (Tadeo da Silva, 2001). El pensamiento posmodernista constituye un cuestonamiento y un ataque a la propia idea de la educación. El posmodernismo tiene una desconfianza profunda por las pretensiones totalizadoras del saber del pensamiento moderno.Según Tadeo da Silva , 2001 en la historia de la modernidad, en nombre de la razón, frecuentemente se instituyeron sistemas de opresión y explotación, creando sociedades totalitarias y burocráticamente organizadas. Slattery, 1995 propone una serie de medidas para que las escuelas y el currículo puedan respondar a las demandas de la sociedad posmoderna. Las medidas propuestas son las siguientes:

1. La escuela posmoderna debe estimular la cooperación comunitaria en vez de la implantación del modelo empresarial en el campo educativo.

2. Búsqueda de la sabiduría y el conocimiento a través de un enfoque curricular ecológico/espiritual, el cual promueva un ambiente de aprendizaje ecológicamente sustentable.

3. Promover una visión holistica y fururista de la sociedad y el universo. 4. Emponderar a los maestros para que desarrollen un currículo interdisciplinario. 5. Utilizar variadas estrategias de enseñanza tales como seminarios, entrevistas,

proyectos multisensoriales, dramas y experiencias prácticas que estimulen la reflexión, investigación, ponderación y meditación en el alumno.

Page 9: Evolucion del curriculo como disciplina

Referencias Asociación Americana de Administración Educativa. (1953). A Currículum Definition. U.S.A.: Autor. Bobbit, F. (1918). Scientific Method in Curriculum Making. En Flinders, D.& Thornton . (Eds.), The Curriculum Studies Reader, N.Y.C.: RoutledgeFalmer. Casarini Ratto, M. (1997). Teoría y Diseño Curricular. México: Editorial Trillas. Ellis, A. (2004). Examplars of Curriculum Theory. New York City: Eye on Education. Gaff, J. & Ratcliff, J. (eds.). (1996). Handbook of the Undergraduate Curriculum: A Comprehensive Guide to Purposes, Structures, Practices, and Change. San Francisco, U.S.A.: Jossey Bass Publishers. Janesick, V. (2003). Curriculum Trends: A Reference Books. California, U.S.A.: ABC- CLIO, Inc. López Yustos, A. (1984). Historia Documental de la Educación en Puerto Rico-1503- 1970.(2ª. Ed.) Puerto Rico: Sandemann. Mcneil, J. (2006(. Contemporary Curriculum in Thought and Action. (6ta. ed.). U.S.A.: Wiley-Jossey- Bass Education. Ornstein, A., Pajack, E. &Ornstein, S. (2007). Contemporary Issues in Curriculum. U.S.A.: Pearson Education, Inc. Ortiz García, A. (2003). Diseño y Evaluación Curricular.Puerto Rico: Editorial Edil. Pérez Gómez, A. (1997). Socialización y Educación en la Época Postmoderna. En B. Bernstein. (ed.), Pedagogía Crítica. España: Editorial Popular. Pinar, W., Reynols, W., Slattery, P.& Taubman, P. (2004). Understanding Curriculum: An Introduction to the Study of Historical and Contemporary Curriculum Discourses. New York City: Peter Lang Publishing, Inc. Schiro, M. (2008). Curriculum Theory. U.S.A.: Sage Publications, Inc. Slattery, P. (1995). Curriculum Development in the Postmodern Era. Soto, J. & Bernardini, A. (1998). La educación actual en sus fuentes filosóficas. (2 a ed.) Costa Rica: Editorial Universidad Estatal A Distancia.

Page 10: Evolucion del curriculo como disciplina

Stenhouse, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículum. (3 a. ed.) Madrid: Ed. Morata. Tadeo da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad. España: Ediciones Octaedro, S.L. Torres Renta, D. (s.f). (folleto). Historia y Filosofía de la Educación. San Germán, P.R.: Autora. Tyler, R. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction Chicago, U.S.A.: University of Chicago. Velázquez Benjamín, F. (2008). Conducta Organizacional en Instituciones Educativas: Un Enfoque Distinto. San Juan, P.R.: BiblioGráficas.