134
LA EVOLUCIÓN HUMANA Haga clic en el icono para agregar una imagen

Evolución humana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución humana

LA EVOLUCIÓ

N HUMANA

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 2: Evolución humana

LA ESPECIACIÓN

Page 3: Evolución humana

La especiaciónEs el proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras especies y puede ocurrir así:

Dos poblaciones de una especie quedan separadas por una barrera geográfica por migrar una de las poblaciones (a una isla, por ejemplo) Ambas siguen una evolución distinta, por acumulación de distintas mutaciones. Esta acumulación, las diferencias del medio y la selección natural acaban produciendo una nueva especie.

Page 4: Evolución humana

El aislamiento geográfico no es la única causa de especiación.Cualquier circunstancia que interrumpa el cruce de individuos puede causar el proceso.Por ejemplo, que un grupo adquiera hábitos nocturnos en una especie de hábitos diurnos.

La especiación

Page 5: Evolución humana

Especiación

Page 6: Evolución humana

Taxonomía del ser humano

Page 7: Evolución humana

SITUACIÓN TAXONÓMICA DEL SER HUMANO

(clásica)

Reino: Animal

Filo: Cordados

Subfilo: Vertebrados

Clase: Mamíferos

Orden: Primates

 

Superfamilia:

Hominoideos

Familia: Homínidos

Género: Homo

Especie: Homo sapiens

Taxonomía del ser humano

Page 8: Evolución humana

Especiación y ser humanoEl proceso de especiación para llegar al ser humano ha tenido tantas etapas como para cualquier especie actual.Centrándonos en las últimas:

Un grupo de reptiles adquiere la capacidad de fabricar leche para alimentar a sus crías y surgen los mamíferos. Un grupo de mamíferos pasa a vivir en los árboles y surgen los primates. Un grupo de primates se baja de los árboles y surgen los homínidos. Un grupo de homínidos empieza a fabricar herramientas y surge el hombre.

Page 9: Evolución humana

LOS ANCESTROS DEL

HOMBRE

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 10: Evolución humana

La Era de los mamíferos

• Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban el planeta los dinosaurios, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra.

• La desaparición de los grandes reptiles tras el choque del meteorito, hace unos 65 millones de años, permitió a los mamíferos, libres de competencia, evolucionar hasta las cerca de 5000 especies conocidas en la actualidad.

• Los seres humanos, así como sus ancestros más cercanos, pertenecemos al orden de los primates.

Page 11: Evolución humana

Ovíparos

Vivíparos marsupiales Vivíparos

placentarios

Page 12: Evolución humana

Los primates aparecieron hace unos 65 millones de años, a partir de un insectívoro, similar a las actuales musarañas, que empezó a vivir en los árboles en lugar de permanecer en el sueloEl cambio se debió, tal vez a la enorme proliferación de mamíferos que produciría enorme competencia.También se debió a la enorme expansión de las angiospermas. El paso siguiente sería un mamífero, ya arborícola, similar a una ardilla.

Los primates

Page 13: Evolución humana

En este hábitat arbóreo la selección natural favoreció los rasgos que permitían un mayor aprovechamiento de los alimentos y una mayor movilidad:

manos y pies prensiles, visión del color, visión estereoscópica y capacidad para memorizar el lugar en que se encontraban las plantas comestibles.

Con el tiempo, se favorecieron las formas capaces de procesar mayor información lo que implicaba cerebros más voluminosos que dieron lugar a una mayor complejidad en el comportamiento. Todas estas características han permitido la posterior evolución de los humanos en el grupo de los primates.

Los primates

Page 14: Evolución humana

De estas características, algunas fueron fundamentales para la posterior evolución humana:

Los primates

Visión estereoscópica

Fundamental para apreciar profundidad y poder saltar de rama en rama.

Pulgares oponibles en manos y pies

Fundamental para agarrarse a las ramas y poder manipular objetos.

Page 15: Evolución humana

LOS HOMINOIDEOS

Page 16: Evolución humana

Los hominoideos (Hominoidea) son una superfamilia de primates sin cola que incluye al hombre y a simios estrechamente emparentados. Son simios de origen africano, capaces de caminar sobre dos patas durante un corto tiempoSus miembros actuales se clasifican en dos familias: Hylobatidae (gibones) y Hominidae, ésta última con dos subfamilias: Ponginae (orangutanes, Homininae (Gorilas, chimpancés y humanos actuales y antepasados como Australopithecus y Homo, entre otros).

Los hominoideos: clasificación moderna.

Page 17: Evolución humana

Los hominoideos: clasificación moderna.

Los homínidos (Hominidae) son una familia de primates hominoideos, que incluyen 4 géneros y 7 especies vivientes, entre las cuales se halla el ser humano y sus parientes cercanos, orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos (chimpancé pigmeo).

Page 18: Evolución humana

La clasificación anterior data de finales de la década de los 70 del siglo pasado.Esta clasificación a la que hemos llamado moderna, se ajusta más a las semejanzas bioquímicas entre los distintos hominoideos y por lo tanto, es más real.Pero para facilitar el estudio, vamos a usar la clasificación anterior (a la que hemos llamado clásica), que data de los años 60 del siglo XX y es más cómoda.

Los hominoideos: clasificación clásica.

Page 19: Evolución humana

Los hominoideos: clasificación clásica.

Los hominoideos son una superfamilia de primates hominoideos, que incluye 3 familias:

Hylobátidos (gibones) Póngidos (orangután, gorila, chimpancé y

bonobos) Homínidos (hombre actual y antepasados bípedos)

Page 20: Evolución humana

HominoideosSea cual sea la clasificación usada, y sin tener en cuenta a los hylobátidos, los primeros en separarse de este grupo común fueron los ancestros del orangután. Posteriormente, se separaría el ancestro del gorila, quedando un ancestro común del chimpancé y de los seres humanos. La separación de los antepasados del chimpancé y de los homínidos se supone que se produciría entre hace 7 y 6 millones de años.

Page 21: Evolución humana

La creencia generalizada, resumida por la frase “el hombre procede del mono”, lleva a pensar en una evolución como la de arriba del dibujo, pero nada más lejos de la realidad.Todos los primates del dibujo, son parientes con antepasados comunes y ninguno es el antepasado de otro.

Del mono al hombre

Page 22: Evolución humana

LA HOMINI-ZACIÓN

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 23: Evolución humana

Homínidos• Nosotros usaremos, a partir de

ahora, la definición clásica de homínidos que incluye solo al ser humano y sus ancestros bípedos.

• Los límites que señalan el comienzo de los distintos homínidos no son exactos, se calcula que aparecieron hace unos 7 millones de años.

• Durante mucho tiempo coexistieron distintas especies y tipos, y el final de una especie se entremezcló con las generaciones de otras en el transcurso de miles de años.

• Solo en tiempos muy actuales, existe una única especie de homínidos: nosotros.

Page 24: Evolución humana

Homínidos

Los homínidos (Hominidae) son una familia de primates hominoideos, que incluye 1 género y 1 especies viviente (Homo sapiens), además de varios géneros (Australopithecus, Paranthropus, etc.) y especies fósiles.

AustralopithecusParanthropus, etc Géneros fósiles

Page 25: Evolución humana

HomínidosTodos ellos comparten algunas características básicas:

Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies. Han perdido el pulgar oponible en los pies. Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el del resto de hominoideos. Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.

Page 26: Evolución humana

HominizaciónEs el proceso evolutivo que condujo desde los primates hominoideos hasta los primeros seres humanos. A lo largo de ese proceso evolutivo fueron surgiendo modificaciones corporales y también alteraciones cerebrales que dieron lugar a la aparición de las capacidades intelectuales que diferencian al ser humano del resto de especies animales.

Page 27: Evolución humana

HominizaciónEl conjunto de transformaciones cuya conjunción produjo la aparición de la nueva especie es:

*La aparición de la postura erecta. *La expansión del cerebro.Paladar en forma de U de arriba abajo.Mandíbula en forma de parábola en lugar de tenerla en forma de U como los otros hominoideos.

Page 28: Evolución humana

HominizaciónDientes más pequeños, sobre todo los caninos que pierden sus funciones de defensa y ataque. La fabricación de herramientas. La organización social. La aparición de la caza organizada en grupos de individuos. El auge de la comunicación simbólica entre los miembros del grupo.

*Las más importantes y determinantes

Page 29: Evolución humana

De las dos características determinantes ¿cuál de las dos habría sido la primera? ¿Aumentó primero el cerebro o fue primero la postura erguida? El descubrimiento en 1974 de Lucy resolvió el enigma porque Lucy era un homínido de hace cerca de 4 millones de años que con un cerebro de capacidad inferior al de un chimpancé actual, andaba totalmente erguido. Posteriormente (2001) se ha encontrado, también en la región montañosa de Kenia la especie bípeda más antigua hasta el momento: Orrorin tugenensis con una antigüedad de unos 6 millones de años.

Hominización

Page 30: Evolución humana

No se sabe exactamente qué fue lo que hizo que un grupo de primates comenzara a caminar erguido sobre sus patas traseras. Actualmente se va desechando la idea de que la postura erguida estuvo relacionada con un cambio climático que sustituyó las selvas tropicales por sabanas de escaso arbolado.Orrorin tugenensis vivía en un medio boscoso idéntico al del chimpancé y andaba erguido.

Hominización

Page 31: Evolución humana

Se piensa más bien, que ese cambio climático pilló a los primeros homínidos ya preparados y andando a dos patas. De lo que no cabe ninguna duda es de que hace más de 6 millones de años había homínidos bípedos y que esta forma de caminar precedió, en unos cuatro millones de años, al desarrollo gradual del cerebro.Posiblemente les dio alguna ventaja relativa a la reproducción y el cuidado de la prole ó a la adquisición de comida más fácilmente.

Hominización

Page 32: Evolución humana

LA POSTURA ERGUIDA

Page 33: Evolución humana

La postura erguida Es el primer criterio que se utiliza para determinar qué especies pertenecen a los Homínidos (en sentido tradicional).Fue el primer cambio importante en el proceso de hominización.Ocurrió mucho antes del desarrollo del cerebro y quizás fue lo que determinó dicho aumento por:

Las manos quedan libres para manipular. Se seleccionan los cerebros desarrollados capaces de manipular mejor.

Page 34: Evolución humana

(actividad)La importancia de tener las manos libres fue determinante en la evolución humana, pero ¿por qué crees que fue necesaria, previamente, la adaptación a la vida arbórea?¿Qué característica de la adaptación a los árboles crees que fue decisiva para la aparición del hombre?

Page 35: Evolución humana

La postura erguida trae consigo los siguientes cambios:

Posición del foramen magnum (orificio por el que sale la médula y donde se inserta la columna vertebral en el cráneo) pasa de estar posterior a estar inferior. La columna vertebral se curva adquiriendo dos concavidades (cervical y lumbar) y una convexidad (dorsal) que le dan forma de “S” y mantienen el cuerpo erguido con un esfuerzo mínimo.

La postura erguida: foramen magnum y columna

Page 36: Evolución humana

(Hacia atrás)

(Inferior)

La postura erguida: foramen magnum y columna

Columna convexaCambios en el foramen magnum y en la columna vertebral para adquirir la postura erguida

Page 37: Evolución humana

Las caderas se hacen más anchas y los fémures van oblicuos desde ellas a las rodillas donde se juntan.Los simios, con las caderas más estrechas, tienen las piernas con las rodillas muy separadas, lo que hace que se balanceen al caminar sobre dos patas y que no resistan mucho tiempo en esa postura.

La postura erguida: caderas

Page 38: Evolución humana

Los pies se alargan y el pulgar deja de ser oponible y se alinea con el resto de dedos. Los dedos se acortan y pierden casi por completa la capacidad para coger objetos.

La postura erguida: pies

Page 39: Evolución humana

La postura erguida: manos Quizás la consecuencia más importante de la postura erguida es la liberación de las manos y su transformación paulatina en la llamada “pinza de precisión” El pulgar se mantiene oponible y todos los dedos se alargan con lo que la punta del pulgar puede tocar la punta de los otros dedos. Todo ello le da fuerza, pero también precisión.

Page 40: Evolución humana

Tener las manos libres permite un mejor cuidado de las crías y puede permitir una reproducción más frecuente.También sirve para transportar herramientas o comida.

La postura erguida: manos

El primer Homo (Homo habilis) ya tenía la pinza de precisión y es lo que le permitió fabricar herramientas.

Page 41: Evolución humana

EL DESARROLLO CEREBRAL

Page 42: Evolución humana

El cerebro de los homínidos ha ido incrementándose desde los 400 cm3 en los primeros homínidos hasta los 1350 cm3 del Homo sapiens hombre actual, pasando por los 1500 delos neandertales.Por otra parte, el aumento del cerebro está en relación con una dieta de alto contenido energético. Debió, por tanto, cambiar la dieta frugívora consistente en hojas y frutos de los otros hominoideos para que el hombre pudiera aparecer.

El desarrollo cerebral

Page 43: Evolución humana

El desarrollo cerebralEl desarrollo trajo una serie de problemas.

La cabeza del feto es más grande, pero el canal del parto se ha estrechado con la adquisición de la postura bípeda. Tuvo que adelantarse el momento del parto para que la cría tuviera al nacer un cráneo de 350 cc (300 cc en el chimpancé) Esto hace que las crías sean muy prematuras y dependientes de la madre.

Page 44: Evolución humana

LOS HOMÍNIDOS: HACIA EL GÉNERO

Homo

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 45: Evolución humana

LOS PRIMEROS

Page 46: Evolución humana

ToumaïLa especie más antigua encontrada que podría pertenecer a los homínidos es Sahelanthropus tchadensis (más conocido como Toumaï) de unos 7 ma. En el año 2001, en el Chad, se descubrió un cráneo en el que la posición de foramen magnum indica que sería bípedo, pero no hay seguridad. El volumen craneal es de 350 cc.

Page 47: Evolución humana

Toumaï

Page 48: Evolución humana

OrrorinEn 2001 se encontró en Kenia la especie bípeda, con seguridad, más antigua hasta el momento: Orrorin tugenensis con una antigüedad de unos 6 millones de años.Eran muy similares a los chimpancés, pero la longitud y forma del húmero y del fémur, así como la disposición de la articulación con la pelvis, que evidencian que estos homínidos estaban capacitados para la bipedestación.

Page 49: Evolución humana

Orrorin

Page 50: Evolución humana

También lo pone dentro de los homínidos su dentadura.

Los caninos pequeños.Molares bastante grandes,

Tendrían una dieta principalmente herbívora y frugívora, aunque es muy probable que comieran también insectos.Vivía en un medio boscoso muy similar al del chimpancé y mediría 1,4 m.

Orrorin

Page 51: Evolución humana

El género Orrorin es, posiblemente, uno de los eslabones que ha derivado en el ser humano actual (Homo sapiens).Se considera también posible que sea descendiente directo del Sahelanthropus tchadiensis o Toumai, como coloquialmente se le conoce, y ancestro directo de los Ardipithecus

Orrorin

Page 52: Evolución humana

ArdipithecusDe este género se conocen dos especies:

A. kadabba (5,8 ma) A. ramidus (4,5 ma).

Ambos tienen una dentición más humana que de gorila o chimpancé y postura bípeda. Vivían en lo que hoy es Etiopía. Su dieta y modo de vida eran semejantes a los de un chimpancé actual (frutos, hojas y brotes tiernos) lo que se ha deducido del estudio de sus dientes. Probablemente derivan de Orrorin y son ancestros de Australopithecus.

Page 53: Evolución humana

Australopithecus

Page 54: Evolución humana

Australopithecus• El Australopithecus

tiene una antigüedad de entre 4 y 2 millones de años.

• Comprende varias especies, la más famosa es Australopithecus afarensis especie a la que pertenece Lucy.

Page 55: Evolución humana

En 1995, se descubrió Australopithecus anamensis (4,2 y 3,9 m.a.) y desbancó a Lucy como antepasado más antiguo (ya hemos visto que después han aparecido muchos más)El más moderno, Australopithecus sediba (2 m.a.) se considera el más probable antepasado del género Homo.

Australopithecus

Page 56: Evolución humana

Apareció en Etiopía en 1974.Ha sido el fósil homínido más famoso por varias razones:

Durante muchos años (hasta 1995) se le consideró el más antiguo de los antepasados humanos.Apareció una gran parte del esqueleto lo que permitió estudiarlo con mucha profundidad.Se le llamó Lucy por la canción de los Beatles que estaba de moda aquel verano y que se oía continuamente en el campamento.

Australopithecus afarensis

Page 57: Evolución humana

Australopithecus afarensis

Page 58: Evolución humana

Lucy era una mujer joven de la que se encontró un esqueleto semicompleto, con una edad aproximada de 3.2 millones de años (después han aparecido individuos de alrededor de 3 ma) Esta especie trepaba a los árboles pero también podía caminar en dos pies. Durante mucho tiempo se pensó en Lucy como la abuela de la humanidad. Sin embargo, esta especie seguramente no fue ancestro del ser humano.

Australopithecus afarensis

Page 59: Evolución humana

Tampoco es el antepasado más antiguo del hombre pues, con posterioridad, como hemos visto, han aparecido otras especies más antiguas.Medían poco más de un metro de estatura y sus caderas, piernas y pies se parecían más a los de los seres humanos que a los de los simios. El cerebro tenía un tamaño similar al del Chimpancé de unos 400 cc.

Australopithecus afarensis

Page 60: Evolución humana

Su alimentación sería totalmente vegetariana en un hábitat que comprendería tanto un bosque seco y con claros, como un paisaje de sabana fresca con bosque de galería a lo largo de los cursos fluviales, es decir, un hábitat intermedio entre la selva y la estepa seca. Aunque su postura era erguida, los brazos aún eran largos en relación a las piernas lo que indica que tenía gran facilidad para trepar a los árboles.

Australopithecus afarensis

Page 61: Evolución humana

Caminaban erguidos y podían correr, a diferencia de los simios. Sus largos brazos acababan en manos propiamente dichas, con las yemas de los dedos planas, como las de los seres humanos. Su alimentación era frugívora: frutas y brotes tiernos y quizás, algún insecto.Pasaban mucho tiempo subidos a los árboles.

Australopithecus afarensis

Page 62: Evolución humana

La confirmación de que caminaban perfectamente erguidos llegó con el descubrimiento de un conjunto de huellas de Australopithecus que quedaron conservadas bajo una capa de ceniza volcánica que caería nada más pasar Las huellas tienen unos 3,5 millones de años de edad, y se encontraron en cerca de Laetoli (Tanzania).

Australopithecus afarensis

Page 63: Evolución humana

Paranthropus

Page 64: Evolución humana

ParanthropusParanthropus vivió entre 2,7 y 1 m.a. Sus restos se han hallado en Kenya, Tanzania y Sudáfrica. La forma de los dientes y de la mandíbula indica una adaptación a un estilo de vida vegetariano, que se corresponde con un ambiente semiárido de sabana y una disminución de los recursos alimentarios que le hizo ingerir raíces y tubérculos muy duros. Desaparecieron sin dejar descendencia.

Page 65: Evolución humana

ParanthropusSus cráneos son los más típicos e inconfundibles.La alimentación de raíces y tubérculos leñosos requería unas potentes mandíbulas y unos potentes músculos para moverlas.Para insertar esos potentes músculos, poseían adaptaciones óseas:

Un potente arco zigomático. Un prominente hueso maxilar.

Page 66: Evolución humana

Paranthropus

Page 67: Evolución humana

Haga clic en el icono para agregar una imagen

LOS HOMÍNIDOS

: HACIA Homo

sapiens

Page 68: Evolución humana

HomoSe clasifican dentro del género Homo a todos aquellos fósiles de los que hay evidencia de que fabricaban armas.Derivarían de alguna especie de Australopithecus de los más recientes, probablemente A. sediba.Los primeros representantes del género Homo, convivieron con los últimos Australopithecus.

Page 69: Evolución humana

Homo habilisEl género Homo apareció hace unos 2,4 m.a. El representante más antiguo conocido, Homo habilis, era similar a los Australopithecus.¿Por qué se ha incluido en el género Homo?

Su capacidad craneal oscila entre los 580 y los 670 cm3. Su cara y sus muelas son más pequeñas que las de los australopitecos lo que le hace más parecido a nosotros. Es el primer homínido (y el primer hominoideo) que no está ligado a un medio forestal, sino que parece haber habitado sabanas con árboles y arbustos dispersos.

Page 70: Evolución humana

Homo habilis

Page 71: Evolución humana

El cambio de hábitat pudo deberse a un cambio climático del planeta que por aquella época se hizo más seco y fríoLa sabana sustituyó a los bosques en grandes extensiones. Este cambio climático influyó en toda la fauna de mamíferos que dieron lugar a distintas especies adaptadas al nuevo clima. Una de ellas sería H. habilis. La adaptación a los ecosistemas despejados y herbosos supone también un cambio en la dieta.

Homo habilis

Page 72: Evolución humana

Homo habilis

Page 73: Evolución humana

Ahora no hay abundancia de frutos y brotes tiernos.Por primera vez la carne y las grasas animales pasan a formar parte de la dieta de los homínidos.Sin este cambio de dieta no hubiera sido posible el desarrollo y aumento de la capacidad cerebral.Sin embargo, tal cambio en la dieta no supone un cambio en la morfología del H. habilis salvo en el cerebro mayor y la cara más pequeña.

Homo habilis

Page 74: Evolución humana

El aumento del cerebro pudo deberse a:Se seleccionan cerebros más desarrollados como adaptación a tener que alimentarse de recursos más dispersos, móviles y, por lo tanto, menos previsibles. Un mayor cerebro le otorgaría mayor capacidad para almacenar en la cabeza una especie de mapa muy amplio de la zona, así como huellas de animales.La dieta rica en proteínas y grasas animales proporcionó la base molecular y energética para que ese cerebro se desarrolle y funcione.

Homo habilis

Page 75: Evolución humana

El aumento del cerebro, unido al hecho de tener las manos libres, traería consigo otra consecuencia: el H. habilis es el primer homínido capaz de tallar la piedra. Los primeros instrumentos líticos (de piedra) se han encontrado asociados a fósiles de H. habilis y tienen una antigüedad de 2,5 millones de años. Se trata de cantos toscamente tallados incluidos en la Industria Modo I o Olduvayense.

Homo habilis

Page 76: Evolución humana

Desde que los caninos empezaron a reducirse en Ardipithecus, los homínidos no disponen de buenas herramientas para cortar la piel y la carne de los animales, ni para fracturar los huesos y extraer el tuétano, por lo que los instrumentos de piedra representaron la llave para iniciar el cambio de dieta que al proporcionar mayor energía permitiría un desarrollo cada vez mayor del cerebro.

Homo habilis

Page 77: Evolución humana

Industria Olduvayense.

Page 78: Evolución humana

Olduvayense En la garganta de Olduvai fue donde por primera vez fueron reconocidas estos instrumentos de piedra, y por eso se denomina industria Olduvayense, o según una terminología más moderna Modo Técnico 1Ha sido definida por la presencia de útiles tallados sobre guijarros y pedruscos: los choppers, preparados con una o mas percusiones sobre una sola de las caras del guijarro, o bien los chopping tools, instrumentos mas elaborados que presentan un filo sinuoso obtenido por el lascado sobre las dos caras.Probablemente, seríanherramientas de usar ytirar, y las fabricaríancuando las necesitaran.

Page 79: Evolución humana

No hay pruebas de que cazaran y su cohesión social tampoco estaría tan desarrollada como para hacerlo en grupo.Empezaría siendo carroñero.Pudo hacerlo gracias a la utilización de instrumentos de piedra rudimentarios (chopper) con los que partiría los huesos para comer el tuétano. Al igual que Paranthropus, con el que convivió, no estaba ligado a un medio forestal y como sus mandíbulas no les permitían alimentarse de los duros recursos vegetales, tuvieron que utilizar instrumentos para llegar a un alimento nutritivo más oculto.

Homo habilis

Page 80: Evolución humana

(actividad)Haz una lista con las características que aparecen en H. habilis que los diferencian de los homínidos actuales y que permitieron la evolución hacia formas posteriores con un mayor cerebro.

Page 81: Evolución humana

Homo ergaster

Page 82: Evolución humana

Homo ergasterHomo ergaster apareció en África hace 1,8 millones de años.Vivió probablemente tanto en el este como en el sur de África entre hace 1,8 y 1,4 millones de años. Es muy probable que descienda de H. habilis Es muy diferente a todos los homínidos anteriores. Su talla y proporciones eran ya muy parecidas a las nuestras:

Sus brazos ya no eran largos en relación a sus piernas.Su capacidad craneal oscila entre 800 y 900 cm3.Sus herramientas son más sofisticadas (bifaces) y, junto al hecho de trabajar más en grupo le permite no ser carroñero, sino cazador.Es el primer homínido que sale de África.

Page 83: Evolución humana

Industria AchelenseTambién llamada Modo Técnico IIEs la tipica desarrollada por H. ergasterAparece hace 1,6 millones años y perdura hasta hace 200-150 mil años.Se puede caracterizar por la presencia de instrumentos mucho más elaborados y simétricos: bifaces, hendedores y picos. Es un tipo de talla bifacial, donde las lascas se obtienen golpeando sobre las dos caras opuestas de un núcleo.

Page 84: Evolución humana

Se fabricaban herramientas secundarias con los residuos que se desprendían del núcleo. Tal característica sugiere una técnica más compleja, para crear varias herramientas en un mismo proceso.Un percutor se utilizaba para esbozar la forma de la herramienta primaria mediante la eliminación de escamas grandes.Los fragmentos mayores podían ser reutilizados para crear otras herramientas.

Industria Achelense

Page 85: Evolución humana

La pieza más característica es el bifaz, o hacha de mano, que tenía usos muy diversos sirviendo para multitud de tareas pesadas. Se trata de una piedra de gran dureza, generalmente sílex, que es tallada por ambas caras hasta conseguir una forma triangular con una base semicircular.

Esto requería un gran gasto energético, por lo que su uso era duradero, se mantenía en poder del individuo para su quehacer diario.

Raederas

Industria Achelense

DenticuladosBifaces

Page 86: Evolución humana

Ecológicamente H. ergaster también era diferente. Los ecosistemas en los que se originó sufrieron hace 1,7 ma. un nuevo proceso de enfriamiento y aumento de la aridez. Además de los vegetales, el H. ergaster consumía regularmente carne que obtenía por medio de la caza o en forma de carroña. El H. habilis ya había iniciado este proceso, pero su menor corpulencia le haría menos cazador y más carroñero.

Homo ergaster

Page 87: Evolución humana

Homo ergasterBifaz

Page 88: Evolución humana

Primera migración humanaA partir de aquí, la historia de la evolución humana deja de tener como escenario exclusivo el continente africano ya que se comienza a colonizar Asia y Europa. Para adaptarse a las distintas y variadas condiciones que el hombre encontró fuera de África, no se produjeron modificaciones anatómicas ni fisiológicas espectaculares; la flexibilidad ecológica se la dio un único órgano: el cerebro.

Page 89: Evolución humana

Exclusivamente África

A. sediba ?

Page 90: Evolución humana

La salida pudo tener lugar hace unos dos millones de años pues el homínido más antiguo encontrado fuera de África tiene 1,8 ma. y se ha hallado en Georgia (antigua URRS). Se le ha descrito como H. georgicus, aunque otros autores lo consideran H. ergaster o intermedio entre éste y H. habilis.

Primera migración humana

Page 91: Evolución humana

Hasta descubrir los restos anteriores, los fósiles más antiguos encontrados fuera de África estaban en Java. Java es hoy una isla, pero durante las glaciaciones, como consecuencia del descenso del nivel del mar, queda unida al continente asiático por lo que el hombre llegaría a ella andando después de recorrer Asia. Estos fósiles tienen 1,8 ma. fecha que coincide con la aparición de H. ergaster en África por lo que se piensa que podría tratarse de la misma especie. Los fósiles de Java se descubrieron mucho antes que la especie H. ergaster. Su descubridor, les dio el nombre de Pithecantropus erectus (posteriormente pasaron a llamarse Homo erectus).

Primera migración humana

Page 92: Evolución humana

Hay muchos autores que piensan que no se debe hacer distinción entre H. ergaster y H. erectus y que todos ellos serían H. erectus (prevalece siempre el nombre más antiguo y H. erectus es del siglo pasado) Otros autores consideran que por ciertas diferencias los fósiles asiáticos serían distinta especie. Dejaremos el nombre de H. erectus para los fósiles asiáticos y el de H. ergaster para los africanos, mientras los especialistas resuelven la cuestión. En caso de que realmente fueran dos especies distintas, parece razonable admitir que H, erectus deriva de H, ergaster.

Primera migración humana

Page 93: Evolución humana

Homo ergaster sale de África

Page 94: Evolución humana

Homo ergaster sale de África

La salida fue por la península del Sinaí

Península del Sinaí

Page 95: Evolución humana

Homo erectus

Page 96: Evolución humana

En Asia: Homo erectusH. erectus derivaría de una población de H. ergaster que emigró a Asia y se encontrarían solo en Asia.Controla el fuego, aunque probablemente ya lo controlaba H. ergaster.No fabrica bifaces.

Puede que las poblaciones salieran de África antes de su descubrimiento, aunque puede que no los necesitara y usara como herramientas las ramas de bambú que usaría como lanza, espinas para pinchar, etc.

Page 97: Evolución humana

Homo erectus

Page 98: Evolución humana

Homo floresiensis

Page 99: Evolución humana

Dejó descendientes?En 2003, en la isla indonesia de Flores se descubrió un esqueleto datado en 18 000 años.Pertenecía a un adulto de un metro de estatura.Se ha clasificado como Homo floresiensis y podría ser una especie descendiente de H.erectus y adaptada a condiciones especiales en una isla.

Page 100: Evolución humana

Homo floresiensis

Comparación H. floresiensis con H. sapiens

Page 101: Evolución humana

Homo antecessor

Page 102: Evolución humana

En Europa: Homo antecessor

Aunque en Atapuerca se han encontrado útiles de hasta 1,3 millones de años (lo que prueba humanos de esa época, aún no encontrados), el fósil humano más antiguo encontrado en Europa es H. antecessor que se encontró en la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos) en 1994.Es de hace 800000 años, aunque una mandíbula encontrada recientemente podría retrasar la fecha hasta 1,2 millones de años.

Page 103: Evolución humana

Se supone que evolucionó en África de H. ergaster aunque aún no se han encontrado sus fósiles africanos.Sus útiles son poco elaborados, al igual que los de H. erectus .Los fósiles de la Gran Dolina dan muestra de canibalismo (muchos de los fósiles tienen marcas que indican que fueron consumidos por otros seres humanos de su misma especie)

En Europa: Homo antecessor

Page 104: Evolución humana

Homo antecessor

Page 105: Evolución humana

Homo heidelbergensis

Page 106: Evolución humana

Homo heidelbergensisSon una especie intermedia, ampliamente extendida por Europa, entre H. antecessor y H. neanderthalensis . Aparecieron hace unos 600000 años.El primer fósil se encontró en 1907 en Mauer, Alemania (mandíbula de Mauer)Usaban bifaces ya que, probablemente, existía una comunicación cultural que hizo que los pobladores europeos y asiáticos aprendieran esta técnica que ya se utilizaba en África hacía varios miles de años.

Page 107: Evolución humana

En 1992 se encontraron en Atapuerca, en la Sima de los Huesos, lugar próximo a la Gran Dolina, fósiles pertenecientes a unos 30 individuos con una antigüedad de unos 300000 años.Los de Atapuerca son los fósiles que han permitido el mejor estudio de la especie.Parece ser que fueron amontonados allí por otros humanos lo que, de ser cierto, constituiría el más antiguo indicio de rito funerario.

Homo heidelbergensis

Page 108: Evolución humana

Homo heidelbergensisMandíbula de Mauer

Pelvis de Atapuerca

(Elvis)

Craneos de Atapuerca y Petralona

Page 109: Evolución humana

Homo neanderthalensis

Page 110: Evolución humana

Homo neanderthalensisH. antecessor evolucionaría en Europa para dar lugar al hombre de neandertal, H. neanderthalensis .Los neandertales se originaron en Europa y de ahí se extendieron hacia Asia. Vivieron entre hace 230000 y hace 25000 años.Usaban el fuego y enterraban a sus muertos.

Page 111: Evolución humana

Homo neanderthalensisEsta especie humana vivió la última glaciación y se adaptó a ella construyendo hogares excavados en el suelo o en cavernas y manteniendo hogueras encendidas dentro de ellos. Los neandertales que vivían en las zonas del norte de Europa fueron cazadores y se especializaron en atrapar a los grandes mamíferos árticos: el mamut y el rinoceronte lanudo, cuyos restos llevaban arrastrando hasta la entrada de sus cuevas, en donde los cortaban en pedazos.

Page 112: Evolución humana

El promedio de la capacidad craneal de los neandertales era de 1500 cm3,superior a la nuestra (unos 1350 cm3 )Esto es normal ya que el peso y tamaño de los órganos está en relación al tamaño y peso corporal, y los neandertales eran más corpulentos que nosotros. No tenían la frente alta sino inclinada hacia atrás (frente huidiza); Poseían un abultamiento del hueso occipital llamado “moño occipital”;

Homo neanderthalensis

Page 113: Evolución humana

Poseían un marcado prognatismo consistente en la proyección hacia delante de la nariz y la boca.Carecían de mentón a la vez que presentaban un marcado “torus” supraorbitario.El comportamiento de los neandertales era similar al del hombre modero. Los neandertales estaban más capacitados y eran mentalmente más avanzados que ningún otro ser que hubiera habitado en la Tierra anteriormente.

Homo neanderthalensis

Page 114: Evolución humana

Homo neanderthalensis

Page 115: Evolución humana

Industria MusterienseDesarrolla una nueva técnica de trabajar la piedra consistente en que de cada canto obtienen un núcleo muy trabajado, pero también utilizan las lascas (fragmentos que han salido de la preparación del núcleo) trabajándolas a su vez para obtener nuevos instrumentos. Estos son muy variados, afilados y precisos.

Page 116: Evolución humana

Homo neanderthalensis

Page 117: Evolución humana

En África, poblaciones de H. antecessor cuyos fósiles aún no se han encontrado, darían lugar a H. sapiens tras pasar por la fase intermedia de H. rhodesiensis. El origen tuvo lugar hace unos 195000 años en Etiopía. Uno de los soportes de esta hipótesis viene de los estudios de ADN mitocondrial (genes del ADN que se heredan solo de la madre por medio de las mitocondrias del óvulo ya que las  mitocondrias del espermatozoide no penetran.

Sigue la evolución en África: H. sapiens

Page 118: Evolución humana

Homo sapiens Fósiles descubiertos en Etiopía aportan evidencias a esta hipótesis.Los cálculos sugieren que todos los humanos modernos descienden de una población de  Homo sapiens africanos tan escasa como unos 10.000 de ellos.Hace entre 90000 y 100000 años, esta especie sale de África y se expande por todo el planeta. A medida que se trasladaba hacia el Oeste se iba encontrando con H. neanderthalensis y determinando la historia de dicha especie.

Page 119: Evolución humana

Homo sapiens

Page 120: Evolución humana

Homo sapiens sale de África

Page 121: Evolución humana

H. sapiens versus H. neanderthalensis

Los neandertales eran de otra especie humana inteligente, porque los antepasados comunes de neandertales y humanos modernos, (H. ergaster y H. antecessor) también lo eran. Nada se opondría a que dos especies humanas inteligentes intercambiaran información, produjeran el mismo tipo de utensilios y compartieran la tecnología del fuego.

Page 122: Evolución humana

No se sabe a ciencia cierta qué es lo que hizo desaparecer a los neandertales. Tal vez nuestra capacidad para desarrollar el arte y la simbología nos daría una superioridad social: nuestros grupos debido a esas capacidades tendrían ventajas. Lo que nos haría superiores no estaría en los individuos (ellos serían más fuertes y estarían mejor adaptados ), pero en el plano social, la utilización de símbolos daría a los miembros de un grupo una enorme ventaja a la hora de comunicarse.

H. sapiens versus H. neanderthalensis

Page 123: Evolución humana

H. sapiens versus H. neanderthalensis

Hipótesis menos probadas y probables

Nosotros acabamos con ellos por la fuerza: pero no hay pruebas concluyentes que lo avalen. Les contagiamos enfermedades que diezmaron su población: es una hipótesis razonable, pero tampoco tenemos pruebas de ella.

Page 124: Evolución humana

La inadaptación a un recrudecimiento del clima: es una hipótesis inadmisible (o hay que olvidar que los neandertales llevaban más de 200.000 años de existencia sobre sus espaldas en una Europa que había pasado por diversos episodios de climas fríos, incluso glaciales; en todo caso, los que lo teníamos peor éramos nosotros, procedentes de regiones templadas de África.

H. sapiens versus H. neanderthalensis

Page 125: Evolución humana

En realidad los neandertales no se extinguieron, sino que se cruzaron con los hombres anatómicamente modernos que llegaron a Europa, y ambas especies mezclaron sus acervos genéticos para dar lugar a los actuales europeos: aunque hubo mezcla genética entre ambas especies, las evidencias demuestran que la contribución genética al hombre moderno fue demasiado escasa.

H. sapiens vs H. neanderthalensis

Page 126: Evolución humana

Evolución de H. ergaster fuera de África

Homo antecessor

Page 127: Evolución humana

Evolución de los homínidos

Page 128: Evolución humana

Homo sale de África.

Page 129: Evolución humana

Evolución y localización de los homínidos

1350 cm3

1500 cm3

800-1000 cm3

600-700 cm3

400 cm3

Page 130: Evolución humana

Los denisovanosEn los últimos años, se ha descubierto en Siberia, en la cueva de Denisova, una nueva especie de Homo.El nombre, aún sin decidir, podría ser Homo siberiensis, o más probablemente Homo denisoviensis.En la cueva también se han encontrado restos de H. neanderthalensis (el hueso del que se ha sacado el genoma completo, entre otros) y de H. sapiens.

Page 131: Evolución humana

El estudio del ADN de estos humanos, ha demostrado que durante un tiempo convivieron en Europa y mezclaron sus genes cuatro especies de humanos:

H. neandrthalensis. H. sapiens. El hombre de Denisova. Otra especie aún desconocida que podría ser H. erectus

Los denisovanos

Page 132: Evolución humana

De entre todos los humanos modernos, tan solo los africanos subsaharianos carecen de genes neandertales y denisovanos.Los genes neandertales se han encontrado incluso, en poblaciones del norte de África.Estos resultados no significan que hubiera neandertales en el continente africano.Su ADN llegaría allí con poblaciones de sapiens que volvieron a África, hace unos 40000 años después de haber convivido con ellos.

Los denisovanos

Page 133: Evolución humana

Lo últimoEn diciembre de 2013 se publicó la secuencia completa de ADN neandertal, a partir de un hueso del pie de una mujer de hace 50000 años.Se demostró que había habido mezcla genética entre H. neanderthalensis, H. sapiens, el hombre de Denisova y, una cuarta especie, aun sin determinar, que podría ser H. erectus.

Page 134: Evolución humana

Fin