Examen corregido 2º eso

Embed Size (px)

Citation preview

COMUNICACIN ESCRITA2.- Realiza un resumen del siguiente texto:

Las asociaciones entre animales de diversas especies estn a la orden del da. Aunque, eso s, hay que reconocer que no todas son iguales. Dependiendo del mayor o menor grado de egosmo del husped, se pueden considerar tres tipos de relaciones de convivencia.De un lado, est el comensalismo, una sociedad en la que un animal sale beneficiado, mientras que el otro ni se beneficia ni sale perjudicado. Un ejemplo de este tipo es la relacin entre los tiburones y los peces piloto. Antiguamente se crea que stos ltimos guiaban a los escualos hacia la comida, a cambio de compartir con ellos parte de la presa y conseguir proteccin. Sin embargo, hoy se sabe que eso no es as, que la labor de estos peces es puramente de pillaje de comida y la de aprovecharse de la estela que genera el tiburn cuando nada para ahorrar energa.De otro lado, est el mutualismo, que es la asociacin de dos animales de distinta especie en la que ambos salen beneficiados. Es lo que ocurre con el pez limpiador, que elimina los parsitos de otros peces para aprovecharlos como sustento.Una ltima frmula es el parasitismo, en el que un organismo obtiene provecho en detrimento de otro. Tal es el caso de las obreras de una especie de hormiga parsita, que invaden los nidos de otras especies para llevarse las cras a su propio nido y utilizarlas ms tarde como esclavas.

Los animales establecen relaciones entre s. Existen tres maneras de hacerlo dependiendo del resultado de las mismas: por un lado, est el comensalismo, en el que un animal sale beneficiado y al otro no le afecta en nada. Otra posibilidad es el mutualismo, en el caso de que ambos se beneficien. Por ltimo, est el parasitismo cuando uno de ellos se beneficia a costa del otro, que sale perjudicado.

3.- Expresa una regla del uso del la grafa g y otra de la j. A continuacin completa con esas letras los siguientes enunciados:

Leja- gesto- Trajiste

Agencia- Injertar- General

Traduje- Eligieron- Gitano

Monje- Elogio- Brujera

Un ejemplo de uso de la g es el que da en verbos acabados en ger, -gir (excepto tejer y crujir). Ejemplos: coger, regir...Una regla para la j es aquella que nos dice que la pondremos en las formas verbales en cuyo infinitivo no existe el sonido /X/. Ejemplo: en el verbo traer > trajimos

4.- Cuenta una breve escena narrativa donde aparezcan los siguientes elementos: narrador interno, accin fantasiosa, dos personajes y marco narrativo.

(Respuesta libre)

CONOCIMIENTO LINGSTICO

5.- Seala el sujeto y el predicado de estas oraciones y analiza la estructura de los sujetos:

a) Vinieron por la noche los hermanos menores de Luisb) Mis tres vecinos tienen un coche muy viejoc) Perro ladrador es poco mordedord) Has tirado el papel al contenedor azul (Sujeto omitido: T)a) Los (D) hermanos (N) menores (CN) de Luis (CN)b) Mis (D) tres (D) vecinos (N)c) Perro (N) ladrador (CN)

6.- Localiza en el texto de la cuestin 2 de la manera que se indica los siguientes tipos de palabras:

1 verbo en gerundio: dependiendo

1 adjetivo: iguales beneficiado parsita...

1 pronombre indefinido: todas otro

1 pronombre relativo: que

1 adverbio de tiempo: antiguamente hoy tarde

1 sustantivo abstracto: frmula egosmo asociacin...

LITERATURA

7.- Define los siguientes elementos:

Estructura lineal: organizacin de la accin de una narracin de modo que los acontecimientos se suceden cronolgicamente. Suele tener una estructura tripartita: presentacin, nudo y desenlace.

Sinalefa: licencia mtrica que consiste en considerar como una nica slaba la final de una palabra que acaba en vocal y la inicial de otra que comienza con vocal o h. Ejemplo: co moen mi ca sa

Verso suelto: es aquel que en una composicin donde hay rima no rima con ninguno pero s atiende al cmputo silbico como el resto.

Mito: relato fantasioso de civilizaciones antiguas (griega, romana, india...), cuyos personajes son dioses, hroes..., y relatan sucesos que intentan dar una explicacin no cientfica sobre asuntos del mundo y de la vida.

8.- Haz el anlisis mtrico (cmputo y rima) del siguiente poema. Di de qu tipo de rima se trata y cmo se llaman los versos segn su medida:

Nadie se atreve a salir:7+1 = 8la plebe grita indignada,8las damas se quieren ir7+1 = 8porque la fiesta empezada8no puede ya proseguir.7+1 = 8

Se trata de versos octoslabos (arte menor) y la rima es de tipo consonante.