36
Exploración neurológica en pediátricos Dr. Ernesto Garzón Sánchez Pediatra

Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

Exploración neurológica en pediátricos

Dr. Ernesto Garzón Sánchez Pediatra

Page 2: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

“la exploración física más larga”

Dx topográfico

Grado de maduración neurológica

Valoración anatomofunci

onal

USGTACIRMEEG

Potenciales auditivos y visuales

Page 3: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

Historia Clínica

1. FICHA DE IDENTIFICACION2. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES3. ANTECEDENTES PERINATALES4. ANTECEDENTES PERSONALES NO

PATOLOGICOS5. ANTECEDENTES PERSONALES

PATOLOGICOS6. PADECIMIENTO ACTUAL7. Exploración neurológica

Page 4: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

1.-FICHA DE IDENTIFICACION:

Page 5: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

Sexo Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento Ocupación Escolaridad Religión Grupo sanguíneo Persona responsable del

paciente Escolaridad de la

persona responsable

Interrogatorio (Directo/Indirecto)

Page 6: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

2.- ANTECEDENTES HEREDO - FAMILIARES

Se debe preguntar al familiar del paciente acerca de los antecedentes patológicos de sus familiares en 1°, 2° y 3° grado debido a la importancia que tiene el factor hereditario en algunas de las patologías.

• Enfermedades desmielinizantes • Enfermedades extrapiramidales• Enfermedades degenerativas • Neuroinfecciones • Epilepsia• Cefalea• Síndromes demenciales • Traumatismos • Tumores

Page 7: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

3.- ANTECEDENTES PERINATALES:

PRENATALES:

*infecciones maternas*exposición a radiación

*medicamentos usados por la madre durante el embarazo*enfermedades metabólicas

*toxicomanías previas y durante el embarazo

*toxemia *Madre gesta, para, cesáreas,

abortos, edad a la que se embarazo del paciente

*control prenatal*alimentación durante el

embarazo, *traumatismos

PERINATALES*características del trabajo

de parto*duración del trabajo de

parto, *semanas de gestación

*dónde fue atendida*como fue obtenido el

producto*hubo complicaciones

durante la extracción, se utilizó fórceps,

*características del líquido amniótico y de la

placenta,placenta previa, accreta, etc

*hipoxia fetal Cual fue la calificación de �

Apgar Cual fue la calificación de �

Silverman

POSNATALES*Respiró y lloró el producto al nacer

* Ameritó maniobras �de reanimación especiales tales

como: a) bolsa de oxígeno �

b) ventilación �asistida con ambú

c) intubación � d) Medicamentos�* Ameritó estar en �incubadora, cuanto tiempo y porqué.

Page 8: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

4.- Antecedentes personales no patológicos

Inmunizaciones/ toxicomanias

Page 9: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

5.- ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÒGICOS

INTERROGAR: Enfermedades

previas Enfermedades de

origen comunitario

Page 10: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÒGICOS

INTERROGAR: Alérgicos Transfusionales Traumáticos Quirúrgicos

Page 11: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

6.-PADECIMIENTO ACTUAL:

Se preguntan los síntomas y signos principales por los que acude el paciente:

• Fecha de aparición • Carácter y gravedad • Localización y extensión • Relaciones en tiempo • Quejas asociadas • Factores que lo agravan y alivian • Tratamiento previo y resultados • Evolución, remisiones y exacerbaciones • Estado actual

Page 12: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

Exploración dividida en 3 fases

Desde que entra a la sala; Niño≠Adulto - Paciencia FASE I– Durante interrogatorio

Funciones corticales, reactividad a estímulos con juguetes*Interacción y atención que pone al médico en sus desplazamientosAnalizar su comprensión del lenguaje, respuestas y desarrollo expresivoInspección– Signos dismórficos craneofaciales y de fenotipo

Nivel de concienciaOrientación (Espacio, tiempo y Persona) Memoria Lenguaje

Conciencia:•Consciente•Somnoliento•Confuso•Estuporoso•Coma

•Comprensión•Expresión•Nominación, repetición,articulación

Page 13: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1
Page 14: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

FASE II

PC que no requieren contacto físico Movilidad ocular (III,IV,VI) Función facial (VII) Audiovestibular (VIII)

Motilidad gruesa y fina

•Observar temblor, ataxia, dismetrías--- Tomando objetos pequeños y manipulándolos– Arrojando y botando una pelota – Coordinación, tiempo, espacio, ritmo

FASE III - Contacto directo con el paciente

•Alteraciones en piel•Reflejos miotáticos y nociceptivos •Tono muscular, fuerza y sensibilidad•Datos de irritación meníngea* N-K-B•Exploración de la marcha*•Resto de PC, excepto II y orofaringe

FASE IV

Somatometría, signos vitales, perímetro cefálico

Page 15: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

Cráneo

Perímetro cefálico: RN a término 35-36 cms. Menor: Lesión, Cierrre prematuro,

microcefalia. Mayor y con suturas separadas: HTE,

Hidrocefalia, Lesión ocupativa.

-Atención-FontanelasTamaño variable,LatidosCierran a los 12-18 meses

Page 16: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

Pares Craneales

Olfatorio: Difícil, más en lactantes Cada narina individual, sustancias conocidas.

¿Percibe olor? ¿Qué olor?

ÓPTICO: campimetría, objetos de color atractivo, cartas con figuras. Cada ojo por separado. Reflejos pupilares: Fotomotor- Consensual – Acomodación Fondo de ojo/midriasis, miosis, anisocoria

1. Olfatorio2. Óptico3. M.O.C 4. Troclear o patético

5. Trigémino6. MOE7. Facial8. Vestibulococ

.9. Glosofarínge

010.Vago11.Acc. Espinal12.Hipogloso

Page 17: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

III, IV, VI Al realizar campimetría, movs. A 4 puntos

y oblicuos. Estrabismo divergente: Paralisis III Estrabismo convergente: VI Diplopía Oftalmoplejía

Page 18: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

V: Oftálmica, maxilar, mandibular

Masticación Reflejo corneal.

VII: Motor de la cara Asimetría en surcos, palpebral Borramiento de surcos nasogenianos del lado

de la lesión Desviación de la comisura bucal contralateral. Disminución del cierre palpebral.

Page 19: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

VIII- Audición y equilibrio

Pérdida de audición – conductiva o sensorineural Prueba de Weber: En sordera de

conducción es percibido con mayor intensidad en el anormal, contrario a la sordera sensorineural

Prueba de Rinné: Mastoides, luego en orificio auditivo; Si hay buena audición el px seguirá oyendo. Si es sordera sensorineural se pierde audición ósea y conductiva

Page 20: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

Vestibular

Prueba de Romberg: Equilibrio y movimiento Parado, pies juntos y ojos cerrados.▪ Tiende a caer hacia el lado lesionado▪ Pasos hacia delante y atrás, se

desvía progresivamente hacia lalesión.

Pedirle que toque el dedodel examinador por encima de la cabeza; lesión: el dedoirá constantemente más alládel dedo del examinador

Page 21: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

IX -Mixto

Tercio posterior de la lengua y mucosa rinofaringe. Músculos de la faringe. Abatelenguas-

respuesta nauseosa

X: Movilidad al paladar y faringe; Fibras vegetativas a visceras abdominales. Lesión: Parálisis del velo del paladar, trastornos

de deglución y voz nasal. Desviación de la úvula hacia el lado sano

Page 22: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

XI: motor de trapecio y esternocleidomastoideo Encojer hombros contra resistencia. Girar cabeza en ambos sentidos

XII: Motor, musculatura de la lengua: Hemiatrofia de la lengua Al sacarla, se desvía hacia el lado de la lesión

Page 23: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

SISTEMA MOTOR:

SE EVALUA:

*FUERZA *TONO *TROFISMO (VOLUMEN) *REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO

MUSCULAR *MARCHA *MOVIMIENTOS ANORMALES *SENSIBILIDAD

Page 24: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

FUERZA:

Page 25: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

TONO

Page 26: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

TROFISMO:

Observar al paciente, zonas que tienen mayor masa muscular como las extremidades.

Observar también la simetría de estas (si una extremidad tiene menor masa que su contralateral, puede deberse a una hemiparesia.

Si hay duda pueden medirse ambas extremidades y ver si hay diferencias.

Estado de nutrición del tejido, dependiente de varios factores: •Inervación indemne (si el músculo pierde inervación por ej. ante la lesión del nervio verá alterado su trofismo)•Irrigación sanguínea•Metabolismo •MOVIMIENTO (una persona que tuvo un yeso durante un mes) (persona en cama)•Adelgazamiento, se debilitan, etc. -- ATROFIA O HIPOTROFIA según el grado de alteración;•HIPERTROFIA: Por ejercicio y función muscular.

Page 27: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

REFLEJOS

Page 28: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

• Bicipital• Tricipital• Estilorradial• Signo de Hoffman• Rotuliano• Aquiliano• Flexor plantar• Babinski y sacedáneos

Reflejos a evaluar:

Page 29: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1
Page 30: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1
Page 31: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1
Page 32: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1
Page 33: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

Reflejo de Babinski

Page 34: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

MARCHA Prueba “levantate y anda” En punta y en talones Marcha en Tandem Test de Romberg

Marchas anormales, ejemplos: Marcha equina Marcha atáxica o tabética Marcha cerebelosa Marcha festinante Marcha del hemipléjico Marcha parkinsoniana

Page 35: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

Sensibilidad – Lo último a realizar

Tipo de sensibilidad que se desea evaluar: 1) Sensibilidad superficial: la sensibilidad

superficial abarca la sensibilidad táctil, dolorosa y térmica. a) Sensibilidad táctil: se puede usar el pincel del

martillo de reflejos neurológico o una tórula de algodón. Se pide al paciente que refiera dónde siente el estímulo y la intensidad de este con respecto a la zona contralateral. Debe aprovecharse para medir la discriminación táctil entre 2 puntos cercanos.

b) Sensibilidad dolorosa: se puede usar una aguja estéril para evaluarla.

c) Sensibilidad térmica: se puede evaluar con un objeto caliente o frío según se requiera.

Page 36: Exploracinneurolgicaenpeditricos 1

1. Martínez y Martínez, Salud y enfermedad del niño y del adolescente, 6° edición, manual moderno, México, 2009. Páginas 1144- 1150

2. Traumatismos craneoencefalicos http://www.neurorehabilitacion.com/recursostrauma.html

3. Infecciones del sistema nervioso central http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/Vol31/sup1/suple9a.html

4. Exploracion de pares craneales http://medfamcom.files.wordpress.com/2012/08/pares-craneanos.pdf