16
EXPRESIÓN ORAL I.- CONCEPTO La expresión oral es la transmisión verbal de comunicaciones. Es la principal forma de relación y de integración social entre los hombres. La comunicabilidad es una necesidad humana para expresar experiencias, manifestar, opiniones y transmitir informaciones. La palabra hablada es el vehículo para expresar, orientar, disuadir o convencer. Hasta la conversación más trivial requiere de una capacidad y agilidad del hablante para atraerse la atención de los oyentes, Es un factor fundamental en el estudio de la lengua que tiene como objetivo preparar a los niños para que se expresen correctamente, con aplomo, precisión, claridad, fluidez y de forma creativa. II.-FUNDAMENTOS Es importante en la vida actual tener una expresión oral brillante, porque como la lectura, es también una herramienta de trabajo "el que sabe hablar casi siempre se queda con la razón contra aquel que no sabe".

EXPRESION ORAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXPRESION ORAL

 

 

EXPRESIÓN ORAL

I.- CONCEPTO

La expresión oral es la transmisión verbal de comunicaciones. Es la principal forma de relación y de integración social entre los hombres. La comunicabilidad es una necesidad humana para expresar experiencias, manifestar, opiniones y transmitir informaciones.

La palabra hablada es el vehículo para expresar, orientar, disuadir o convencer. Hasta la conversación más trivial requiere de una capacidad y agilidad del hablante para atraerse la atención de los oyentes,

Es un factor fundamental en el estudio de la lengua que tiene como objetivo preparar a los niños para que se expresen correctamente, con aplomo, precisión, claridad, fluidez y de forma creativa.

II.-FUNDAMENTOS

Es importante en la vida actual tener una expresión oral brillante, porque como la lectura, es también una herramienta de trabajo "el que sabe hablar casi siempre se queda con la razón contra aquel que no sabe".

Page 2: EXPRESION ORAL

 

 

Sin la capacidad de expresarse oralmente resultaría imposible realizar actividades más elementales de la interacción social. La conversación sirve para que el hombre comunique sus necesidades e ideas a los otros, esperando de ellos su comprensión, su cooperación o la ejecución de alguna acción.

La mayoría de los hombres no conocen que el lenguaje tiene unas funciones apelativas, expresivas o discursivas, pero absolutamente todos saben utilizarlas en cualquier momento.

Sin duda podemos decir que alguien que domina su capacidad de expresión oral aumenta su eficiencia y sus probabilidades de éxito en la vida.

III.A - ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Es de vital importancia tener presente que la expresión oral es una herramienta que debe usarse diariamente, haciendo especial énfasis en que cada profesor dedique un tiempo al desarrollo de esta habilidad.

El profesor más que enseñar a expresarse debe estimular a los alumnos, motivarles y crear en ellos la necesidad de expresarse espontáneamente desde su propia intimidad y en un ambiente de seguridad. No olvidemos que el niño al expresarse, muestra su interioridad a la que todos debemos el mayor de los respetos. Una actitud fiscalizadora, examinadora y crítica tendría consecuencia en el alumno, el repliegue sobre sí mismo y, a continuación, el silencio, o diálogos anodinos, impersonales, con las que el alumno tratará de cubrir el expediente.

Es preciso proponer actividades interesantes por sí mismas para los alumnos, en las que éstos se sientan gozosamente impulsados a elaborar el mayor número posible de muestras orales, para ello la actitud del profesor y de los demás alumnos debe ser acogedora, positiva, respetuosa y entusiasta.

Page 3: EXPRESION ORAL

 

 

- Aprender cómo expresarse con corrección, - Sentir la necesidad de expresarse bien y ser entendido. - Reflexionar ellos mismos y dirigidos por el profesor sobre la forma

en que realizaron su exposición. - Perder el miedo para hablar en público. - Adquirir soltura, creatividad, expresividad, control corporal y dominio

de público. Es importante en base a una puesta en común sobre los trabajos realizados o de los vistos, que el alumno descubra y reflexione sobre las características de una buena expresión oral y que aprenda a detectar y corregir sus errores, logrando hacer suya la necesidad de convertirse en un buen orador.

Es fundamental informar a los niños de todos los beneficios de una buena expresión oral. Para que se interesen deben conocer en qué pueden utilizarla, de qué forma y cómo pueden desarrollarla. Al respecto podemos decir que hablar aprende hablando pero no de forma asistemática, ni sin control ni ayuda. Es necesario entrenarse, porque es una destreza que pude adquirirse y desarrollarse en sus distintas modalidades, (narración, exposición, información, conversación y otros), mediante un trabajo sistemático.

El profesor debe tener claro que para una expresión oral exitosa debe:

1) Presentar el tema en forma llamativa para que los alumnos encuentren motivos para expresarse oralmente.

2) Dar tiempo suficiente para pensar, ordenar las ideas y responder.

3) Evitar lo que los desanime e impida expresarse creativamente.

Page 4: EXPRESION ORAL

 

 

4) Evitar excesos de normas, lo que no significa no corregir, pero la corrección debe hacerse cuando el alumno termina de hablar, con discreción y siempre en forma positiva y acompañada de algún estímulo. No olvidemos que es más productivo corregir un error cada vez e ir avanzando tarea por tarea, que tratar de solucionar y corregir todos los errores de una vez. Sin embargo, la buena pronunciación debe exigirse siempre y en cualquier actividad.

5) Aprovechar situaciones reales, de interés del momento, que motiven a los niños a hablar. Por ejemplo:

- La lluvia de meteoritos. - El tesoro en la Isla de Juan Fernández. - Las inundaciones en China. - Efectos de la sequía en Chile. - ¿Cómo puedo ahorrar energía?

6) Antes de hablar, sobre algo hay que llevar a los alumnos a que:

- Observen con todos sus sentidos (escuchen, miren, toquen, huela y prueben si se puede). - Lean, investiguen o se informen sobre el tema, - Piensen y ordenen sus ideas. - Expresen y hablen con soltura.

7) Tratar de llevar a la clase a una forma de conversación en que los alumnos la oportunidad de escuchar y ser oídos. Así aprenderán a respetar turnos para hablar, ejercitarán el respeto y la tolerancia y podrán imitar a los que más saben.

Page 5: EXPRESION ORAL

 

 

8) Frecuencia: debe hacerse diariamente, pueden destinarse entre 10 a 20 minutos diarios, escogiendo una modalidad diferente cada día o cada semana según la actividad.

9) En cuanto a los temas en los primeros cursos:

- Sus intereses principales se centran en el juego, luego, la metodología deberá basarse en actividades de este tipo.

- Su capacidad real de aprendizaje se centra en situaciones experimentales concretas, trabajan principalmente con representaciones y no con ideas y raciocinios.

- Sus intereses lingüísticos se originan en sus necesidades de comunicación con el medio y de resolver situaciones prácticas, así, los temas escogidos deberán relacionarse con el mundo que los rodea, lo que necesitan y lo que les interesa.

10) Cada día se estudia con más profundidad las técnicas de la comunicación oral, El profesor deberá tener claro en su planificación que los alumnos en su trabajo:

- Sepan con exactitud lo que quieren decir. - Que ocupen el tono adecuado para que el destinatario lo reciba de

la mejor forma posible. - Expresen de manera que el receptor les entienda a medida que les

oye. - Comunique lo que realmente se pretende decir. 11) No podemos olvidar que la expresión oral es uno de los factores de la lengua en conjunto con los demás y dependiendo de ellos, como por ejemplo: el vocabulario, la ortografía, y la gramática, están al servicio de una expresión fluida y brillante. Lógicamente tendrá más calidad el hablante que posea un vocabulario rico, así como un ejercicio de expresión escrita sin errores ortográficos, será superior al que los tenga.

Page 6: EXPRESION ORAL

 

 

A su vez, tendrá mejor vocabulario y ortografía quien sea un buen lector, por lo tanto, volvernos a destacar que en la base del lenguaje y como pilar fundamental está la lectura.

12) Antes de comenzar el desarrollo de la expresión oral es conveniente hacer un diagnóstico de los alumnos aprovechando las situaciones normales en que se expresan, analizando situaciones reales y no montadas artificialmente. La elaboración debe ser individual. Para esto tomar en cuenta:

1.- Pobreza de vocabulario, pronunciación deficiente y ausencia de palabras para expresar ideas con claridad.

2.- Desorden en las ideas: mezcla de ideas a la hora de exponerlas, 3.- Falta de claridad: deficiente construcción de frases y uso de

palabras que no expresan las ideas con exactitud, 4.- Ideas pobre: se divaga y la ideas son poco brillantes. 5.- Tono inadecuado de voz: es estridente o demasiado baja. 6.- Empleo de muletillas: repetición constante de palabras (luego,

entonces, pero, pues)

III. B.- ALGUNAS TÉCNICAS PARA HABLAR Y LEER BIEN

A-.VOZ Y DICCION:

Aunque el comunicador tenga las ideas claras sobre lo que quiere decir, la comunicación verbal no se inicia hasta que el emisor se dispone a hablar ante el grupo específico, que se apresta a escucharlo y que asume ante él una actitud más o menos expectante.

Con muy buen criterio se suele usar la palabra pronunciar queriéndose significar con ella que se da una charla, una lectura, un discurso o una conferencias, Es sin duda porque en esta fase de la comunicación está envuelto un aspecto físico, y en parte material, constituido por la voz que hemos de emitir.

Page 7: EXPRESION ORAL

 

 

La voz depende, además, de que el emisor pueda respirar bien. Ello ayudará no sólo a atenuar o suprimir su tensión nerviosa, sino que le permitirá, además, disciplinar su voz, de forma que pueda imprimirle cambios de intensidad, expresión y entonación, y graduar los ritmos y pausas, que son obligados en la comunicación oral.

Además de ofrecer una imagen favorable del emisor , una buena voz contribuye a que el hablante pueda presentar sus palabras en forma más significante e interesante. Pero ¿ puede el orador mejorar su voz para que resulte más eficaz? esto dependerá del conocimiento que se tenga de la fisiología de la voz y los mecanismos de la palabra, y del ajuste que se haga entre este conocimiento y los ejercicios realizados para conseguir este propósito.

No existe propiamente un mecanismo específico productor de la voz. La lengua, las cuerdas vocales, por ejemplo, aunque contribuyen a la formación de la voz, tienen otras funciones principales. Por eso se afirma que el mismo hecho de que se hable, sea únicamente una función secundaria de estos órganos.

B-.LA ARTICULACION

La lengua, los labios, los dientes, el maxilar, el paladar y el velo del paladar son agentes capaces de modificar el sonido producido por el mecanismo de la voz. La calidad del tono se puede lograr cuando a través del movimiento conjunto de dichos órganos se varía el tamaño y la forma de la cavidad bucal. Ha de tenerse en cuenta que la lengua es el órgano que más contribuye a dar claridad a los sonidos de las palabras, porque aunque la boca tenga la apertura necesaria, los sonidos producidos no pueden modularse si la lengua permanece inactiva o se mueve con torpeza. La diferencia de los sonidos de las vocales depende, en parte, de la posición que ocupa la lengua.

Page 8: EXPRESION ORAL

 

 

Otra de las funciones de dichos órganos es la formación de los sonidos de las consonantes, que se logra con el cierre brusco, la apertura súbita y progresiva, o cualquier otra interrupción del flujo del aire que da forma a los sonidos vocálicos. La precisión y nitidez de la articulación se logra a través del empleo apropiado de este conjunto modificador. Un cierto número de sonidos consonantes, tales como d, z, ch, g y k, dependen del movimiento activo de la lengua.

Los labios también son muy importantes para una pronunciación clara. Si se dejan excesivamente relajados, el resultado es una serie de murmullos confusos, especialmente en la pronunciación de los sonidos p, b, m, f, que exigen una enérgica acción labial. Cuando se habla ante un micrófono debe evitarse, claro está, la emisión excesivamente explosiva de las consonantes. Pero en otros casos, deben emplearse los labios con movimientos de mayor firmeza para dar una mayor y claridad y rotundidad de las palabras.

Articular bien, permite, entre otras cosas, hacerse comprender claramente incluso en voz baja. Una buena articulación, facilita la comprensión de lo que se dice, lo cual constituye la única manera de mantener y desarrollar el interés del público.

Las cualidades más importantes de la articulación son:

- claridad - intensidad - velocidad - pausas - ritmo - entonación

Page 9: EXPRESION ORAL

 

 

CLARIDAD:

Los malos hábitos de pronunciación no corregidos a tiempo son la causa de una defectuosa dicción. Esta falla en la comunicación no puede atribuirse al nerviosismo ni al estado emocional del emisor, puesto que la dicción defectuosa lo es también cuando no hay ningún motivo que justifique el estado de tensión propio del nerviosismo.

Es preciso hablar despacio para articular con claridad; cuando el maxilar, la lengua y los labios tengan una mayor flexibilidad y precisión de movimientos, habrá llegado el momento de aumentar la velocidad, pero hasta entonces ha de mantenerse la calma.

INTENSIDAD:

La forma más habitual de aumentar el sentido y la expresividad de la palabra consiste en graduar, con pequeños matices diferenciales, la intensidad y el volumen de la voz; a veces, para atraer más la atención y aun para provocarla, será necesario bajar mucho el volumen de la voz; en otros casos será necesario levantarla más. lo cual es un recurso muy eficaz para despertar el interés cuando esté languideciendo.

VELOCIDAD:

Quienes hablan o leen con excesiva velocidad fatigan a quienes quisieran escucharle hablar o leer con lentitud, en cambio, puede resultar desesperante. ¿A qué velocidad debe hablarse o leerse? Esto implica a su vez otras preguntas. ¿De qué se va hablar? ¿A quién se va hablar?

Se habla con menos velocidad cuando los oyentes están poco familiarizados con el asunto que se trata, o cuando el nivel intelectual de los receptores es muy diverso. En cambio, si se trata de un tema sencillo que puede seguirse fácilmente, se hablará con mayor velocidad que si se tratara de una cuestión más complicada.

Page 10: EXPRESION ORAL

 

 

Normalmente hablamos a una velocidad de 120 a 180 palabras por minuto, pero no es posible hacerlo a una velocidad uniforme. Lo correcto es que la velocidad se ajuste al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador trata de transmitir.

PAUSAS:

Lo mismo que la coma, el punto y coma, y el punto sirven para separar las palabras escritas, y contribuyen, por tanto, si se hace buen uso de ellas, a mantener más viva la atención. Una comunicación oral sin pausas es de una monotonía aterradora. El uso inadecuado de las mismas, resulta tan perjudicial y confuso para el oyente como el uso de inadecuada puntuación en un escrito.

En cuanto a las pausas hay que considerar que las hay de tipo psicológico, respiratorio, afectivas y lógicas.

RITMO:

Está íntimamente relacionado con la velocidad en el habla. Hay momentos en que se ha de hablar con más velocidad que en otros. Los contrastes en el ritmo – al igual que los contrastes en la modulación de la voz y del acento – tienen gran importancia para dar expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener más fácilmente la atención del que escucha.

ENTONACIÓN:

Juega un papel muy importante en la comunicación oral, sobretodo en la oratoria. Quienes no saben aprovechar la posibilidad de variar su voz dentro del tono que les es normal, sino por el contrario hablan siempre en el mismo tono, logran una exposición monótona, carente de la vivacidad que puede proporcionar la variación del tono cuando es aplicada hábilmente.

Page 11: EXPRESION ORAL

 

 

La entonación puede ser ascendente, descendente y mixta. La ascendente sugiere interrogación, indecisión, incertidumbre, duda o suspenso. La descendente sugiere una situación de conflicto o contradicción de los significados, se unen frecuentemente para denotar ironía o sarcasmo, o para exponer una sugerencia.

C) PRESENTACIÓN PERSONAL Y EXPRESIÓN CORPORAL:

El valor del aspecto físico de la actividad corporal es, manifiesto. El que escucha aprecia el significado de la expresión facial de quien habla, del modo que se sitúa o se desplaza, de los gestos de la cabeza, los brazos, los hombros y las manos.

Por otro lado, es un requisito previo cuidar la apariencia física, teniendo en cuenta a quién se habla o lee, de qué se habla o lee y otros.

Page 12: EXPRESION ORAL

 

 

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

1.- Contar historias o relatar sucesos

a) Observar láminas y relatar durante un tiempo controlado (se puede partir con medio minuto en el primer ciclo básico) qué ocurre en ella.

b) Inventar en forma espontánea historias dado un inicio por el profesor (recordando que toda narración ha de tener personajes que realicen acciones en un determinado tiempo y lugar.)

Ejemplo: Estaba leyendo cuando.......

Se oyó un ruido ensordecedor y .........

c) Imaginar que eres un periodista radial que ha llegado a la zona afectada por la inundación. para informar sobre lo ocurrido.

2.- Hoy inventaremos un cuento colectivo. Empieza el profesor o un alumno y continúan los demás. Pueden ser los protagonistas e ir dramatizándolos.

3.- Jugar a hacer comparaciones con estilo humorístico, poético o literario.

Ejemplo: El avión se parece a .........

El erizo es como ......

Mi cepillo de dientes está como.......

Page 13: EXPRESION ORAL

 

 

4.- Explicar oralmente refranes, expresiones de uso popular

Ejemplo: - Difícil de encontrar como aguja en un pajar,

- Más vale un pájaro en la mano que cien volando.

5.- Expresar sentimientos y

a) Preparar en forma grupal o de dos alumnos un pequeño scketch que represente sentimientos (durante 1 a 2 minutos)

Ejemplo: - "Yo soy la alegría..................... “

- "Yo soy el susto........................”

b) Crear instancias de conversación que lleven a los niños a expresar natural y espontáneamente sensaciones experimentadas o sentimientos que les hayan provocado ciertas situaciones.

c) Expresar oralmente sentimientos o emociones ante situaciones dadas; precisando que ocurre en tales ocasiones.

6.- Recitar poesías, romances y otros con la mayor expresividad, si se requiere disfrazándose y seleccionando una música de fondo para la presentación. Preparar concurso de recitación.

7.- Leer biografías de personajes de interés (históricos, públicos o legendarios) y hacer presentación del personaje ante el curso.

Ejemplo: Yo soy Napoleón........

Yo soy Herodes..........

Page 14: EXPRESION ORAL

 

 

8.- Crear instancias de conversaciones reflexivas que promuevan opiniones argumentadas sobre temas debatibles de interés.

Ejemplo: Ventajas y desventajas de ver TV.

9.- Fomentar la preparación de debates en el curso, dando especial énfasis a la argumentación en la opinión.

10.- Entrevistar con pautas guiadas a personas del colegio, de la comunidad u otros. Grabar con cámara de video la entrevista, y presentarla al curso

11.- Observar láminas o fotografías y describir oralmente personas, paisajes, animales y otros siguiendo un orden estructurado en la organización de la expresión oral.

12.- Contar chistes, colmos, adivinanzas.

13.- Contar oralmente procesos:

- de producción

- de evolución

14.- Competencia de trabalenguas.

15.- Contar y entregar instrucciones de juegos, recetas de cocina, procedimientos para lograr algún fin, etc.

16.- Opinar sobre, noticias o hechos de actualidad, preparándose previamente para exponerlo frente al curso en forma oral.

17.- Dramatizar situaciones cotidianas en forma grupal, creando diálogos y preocupándose de la expresión corporal.

Page 15: EXPRESION ORAL

 

 

18.- Jugar a pedir información, solicitar algo o realizar trámites en lugares públicos.

Ejemplo:

a) Irse a sacar una foto carné.

b) Solicitar entrevista con coordinadora del colegio.

c) Averiguar sobre algún tema de interés con un profesor especializado.

d) Dramatizar escenas en oficinas públicas de nuestro país

e) Crear lemas o mensajes publicitarlos orales ante temas dados.

Ejemplo: Ahorro de energía

Campaña de vacunación.

19.- Crear mensajes publicitarios para ser dichos por radio, grabarlos y presentarlos al curso, teniendo en cuenta los siguientes elementos:

-Producto para vender.

-Eslóganes.

-Cortina musical.

-Efectos especiales.

20.- Organizar en grupos debates sobre temas de consumo y publicidad.

Ejemplo-. "La publicidad y los mimos"

Page 16: EXPRESION ORAL

 

 

21.- Preparar discurso para el consejo de curso, despedida de algún alumno, celebración evento especial.

22.- Crear colectivamente situaciones para ser dramatizadas sin palabras ni voz, sino sólo a través de la expresión corporal y gestual. Presentarlas al curso, también puede hacerse a través de mimos.

23.- Jugar a representar actitudes sin voz ni palabras.

Ejemplo: Una noche de invierno el anciano caminaba con una actitud melancólica.

24.- Crear de a dos compañeros diálogos preparados para ser presentados al curso sobre algún tema de interés.

25.- Informar oralmente sobre exposiciones visitadas, sucesos ocurridos dentro del colegio, trabajos de investigación realizados, cuidando siempre de mantener la estructura:

a) Presentación del tema.

b) Desarrollo del tema.

c) Conclusión.