10
EL GRITO (Expresionismo) Obra creada por Edvard Munch en el año 1893 Identificar el Contexto histórico de la pintura. 1. Relacionar la obra y sus características, con la época a la cual pertenece observando aspectos económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento de su realización. *Yo puedo decir que El Grito de Munch representa estados humanos (económico, sociales, políticos) y no solo de la época en el que fue creado, puedo decir inclusive que el presente pueden emparentarse muy bien estos estados. Esta bella obra nos expresa angustia, dolor, desespero, impaciencia, etc., algo que se ve bastante reflejado en el mundo de ayer, hoy y muy seguro el del mañana. 2. La escena que se representa, ¿corresponde a la vida del momento en que se realizó la pintura? *Si, yo creo que en todo momento hemos sentido ganas de expresar cualquier tipo de sentimiento, sea bueno o malo. El ser humano desde que nace por naturaleza expresa sentido. 3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc., aparecen en la pintura y lo relacionan con el periodo histórico de la obra? *Para esta pintura no se utilizan muchos objetos. A simple vista se ve una vestimenta por parte de los personajes de

Expresionismo imagen 1 (Trabajo escrito)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

grito, munch

Citation preview

Page 1: Expresionismo imagen 1 (Trabajo escrito)

EL GRITO (Expresionismo)

Obra creada por Edvard Munch en el año 1893

Identificar el Contexto histórico de la pintura.

1. Relacionar la obra y sus características, con la época a la cual pertenece observando aspectos económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento de su realización.

*Yo puedo decir que El Grito de Munch representa estados humanos (económico, sociales, políticos) y no solo de la época en el que fue creado, puedo decir inclusive que el presente pueden emparentarse muy bien estos estados. Esta bella obra nos expresa angustia, dolor, desespero, impaciencia, etc., algo que se ve bastante reflejado en el mundo de ayer, hoy y muy seguro el del mañana.

2. La escena que se representa, ¿corresponde a la vida del momento en que se realizó la pintura?

*Si, yo creo que en todo momento hemos sentido ganas de expresar cualquier tipo de sentimiento, sea bueno o malo. El ser humano desde que nace por naturaleza expresa sentido.

3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc., aparecen en la pintura y lo relacionan con el periodo histórico de la obra?

*Para esta pintura no se utilizan muchos objetos. A simple vista se ve una vestimenta por parte de los personajes de dicha pintura pero no se ven específicamente que tipo de vestimenta es, lo que yo percibo son unas túnicas o camisas. Esta obra posee muchos colores bastante llamativos que dan sensación a lo abstracto pero a la vez algo muy expresivo.

5. ¿A qué nivel social corresponden las personas representadas?

* Corresponden a clase media.

6. ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor?

Page 2: Expresionismo imagen 1 (Trabajo escrito)

*No social, más que todo fue una crítica o mejor dicho una expresión personal.

7. ¿Pertenece el pintor a la misma clase social de los personajes que pinta?

*Si, inclusive el propio pintor es el protagonista.

8. Sí se representa alguna escena política, bélica o religiosa, ¿qué relación tiene con los acontecimientos históricos de ese momento?

*No se presenta ninguna se esas situaciones

9. Destaque algún aspecto cultural o valor humano de la pintura.

*El amor es el núcleo de los valores humanos; este valor es el que conlleva al personaje de la pintura a sentir angustia y desespero, por recuerdos de cosas que quiere pero no puede tener.

El Contexto histórico del autor o autores

¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el pintor de tipo económico o profesional?

*Esta obra después de tantos robos al fin quedo en manos de Petter Olsen. Olsen, noruego cuyo padre había sido vecino, amigo y luego mecenas de Munch.

2. ¿Se conoce el pintor que realizó la obra? ¿De qué nacionalidad era? (Si no se conoce, describir el grupo social que pudo haber pintado la obra)

*Si se conoce, se llamaba Edvard Munch (1963-1944) fue un pintor y grabador noruego.

3. ¿Qué acontecimientos, hechos o vivencias marcaron artísticamente al pintor de la obra?

* Su infancia fue muy difícil. Perdió a su madre cuando él tenía 5 años, su hermana sufría de un trastorno bipolar y fue internada. Ella murió cuando el artista tenía 15 años. Su padre fue un hombre muy dominador que a sus 5 hijos los

Page 3: Expresionismo imagen 1 (Trabajo escrito)

obsesionaba con sus ideas religiosas. De aquí nació su personalidad un poco conflictiva y a veces desequilibrada que alguna vez hizo que él mismo se internara en un hospital mental. Pero al mismo tiempo él lo consideraba que este trastorno era la base de su genio.

4. ¿A qué época pertenece el autor? Delimite lo más posible la fecha de la realización de la obra.

*Este autor pertenece a la época del expresionismo (siglo XX)

Tema o Argumento de la Obra (libro guía)

1. ¿Cuál es el tema representado? ¿Qué aparece: personas, animales objetos?

*El tema representado en la obra es la angustia, en esta obra aparecen personas.

2. Si es un solo personaje el que aparece, ¿en qué posición se encuentra: orante, sedente, yacente, figura ecuestre?

*No es un solo personajes, son tres; pero el principal—el protagonista—se encuentra en una posición

3. Si es un grupo de figuras, ¿qué escena representa: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, etc.? Descríbala.

* No es un grupo de figuras.

4. ¿Cuál es el argumento de la obra (que historia está contando) y qué significado tienen los elementos que aparecen en relación con su contenido?

*Munch después de haber pasado esa tarde tan misteriosa, quería pintar la cara oscura de un grito. Un grito que no solo debía expresarse con palabras o ser escuchado en su entorno. El deseaba expresar una figura sin voz. Para él, el grito venía de todo lo que le rodeaba.

Page 4: Expresionismo imagen 1 (Trabajo escrito)

En su esmero por plasmar ese grito que atravesaba la naturaleza y que el autor pudo percibir, parecía que las circunstancias fueron perfectas para que Munch se motivara en crear una obra de arte. Aquel melancólico atardecer, y todos sus problemas suscitados a lo largo de su vida daban vueltas en su mente y lo atormentaban de tal manera que todo contribuía a aquel grito mudo encerrado en el lienzo.

Para el artista este cuadro tenía una representación de tres elementos

Amor: aquí Munch hace referencia al primer amor de su vida, Millie Thaulow. Una mujer casada a la que llamaba “señora Heiberg”. El no poder tenerla y desearla constantemente hizo que realizara unas obras donde nos muestra sus escenas vividas.

Angustia: estas son las escenas que reflejan la verdadera identidad de Munch. Su angustiosa niñez y sus días a lado de su madre moribunda.

Muerte: aquí vemos escenas que le recuerdan la muerte de su madre y su hermana. La muerte la representa a través de una simple despedida entre dos amantes, o una despedida de un ser querido que está a punto de dejar este mundo. Pero esa misma muerte también está reflejada en una ausencia que a muchos paraliza y que inevitablemente nos provoca un grito desgarrador.

Función y significado de la obra (libro guía)

1. ¿La pintura tenía simplemente una función decorativa o se realizó con alguna otra intención, además de ésta?

*Más que decorativa, la pintura del grito se creó en un momento crítico del artista, el cual sentía ganas de expresar algunos sentimientos encontrados.

2. ¿Cuáles son los signos, símbolos y figuras que hacen que la obra sea entendida por completo por el observador?

*No posee ninguno.

3. ¿Qué códigos permiten entender los signos, símbolos y figuras de la obra?

Page 5: Expresionismo imagen 1 (Trabajo escrito)

*No posee ninguno.

4. ¿Qué tipo de imagen se encuentra en la pintura? (Real, mental, figurativa, abstracta)

* En la pintura se encuentra una imagen real y mental

5. ¿La construcción de la imagen se realizó por representación, sustitución o semejanza?

*La construcción de la imagen del grito se realizó por representación.

6. ¿De acuerdo al argumento de la obra, al contexto histórico de la misma y del autor, cuál es el objetivo que ésta cumple?

*El objetivo que se pretende alcanzar, es responder qué es lo que Munch trató de reflejar en su cuadro a través del rostro angustioso de la persona que grita.

Es decir, si se trata del reflejo de la angustia personal del pintor o si el grito pudiese también esconder una crítica a la nueva forma de organización socioeconómica de la época. En definitiva si Munch grita también contra las injusticias sociales y a las desigualdades económicas que acompañaron a la Revolución industrial.

7. Describir los pasos de la percepción de la obra: sensación, atención, selección y percepción general.

* Sensación: Angustia y tormento humano

*Atención: Su forma irregular

*Percepción general: significar el gran desaliento que el hombre moderno sentía ante el fin de siglo y la transición al siglo XX. Munch nos habla de sus sentimientos cuando pintó esta obra: "Estaba allí, temblando de miedo. Y sentí un grito fuerte e infinito perforando la naturaleza".

Page 6: Expresionismo imagen 1 (Trabajo escrito)

8. ¿Cuál es el significado connotado y denotado de la obra?

*Significado connotativo: El cuadro del grito es una creación, con intenciones que nos transportan, más que expresar muestra una realidad vivida, solo que esa realidad la personifica un objeto (pintura). Munch al crear esta obra no solo se personifico a él, personifico a la sociedad misma que es la que siempre vive pasando por momentos angustiosos.

*Significado denotativo: Es responder qué es lo que Munch trató de reflejar en su cuadro a través del rostro angustioso de la persona que grita.

Es decir, si se trata del reflejo de la angustia personal del pintor o si el grito pudiese también esconder una crítica a la nueva forma de organización socioeconómica de la época. En definitiva si Munch grita también contra las injusticias sociales y a las desigualdades económicas que acompañaron a la Revolución industrial.

Page 7: Expresionismo imagen 1 (Trabajo escrito)

EL GRITO (EXPRESIONISMO)

POR:

LEIDY YOFHARY CHALA HEREDIA

A:

LUIS ORCASITAS

IMAGEN l

2 SEMESTRES DE COMUNICACIÓN SOCIAL- PERIODISMO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

24/07/2013

Page 8: Expresionismo imagen 1 (Trabajo escrito)

Bibliografía

http://marisolroman.com/2012/11/04/el-grito-1893/

http://www.slideshare.net/anagalvan/el-grito-de-munch-12998343

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/echi1/imagen/pint/gritomunch.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/102.htm