15

Click here to load reader

Factores bioticos y abioticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores bioticos y abioticos

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

TAREA 2:

PARTICIPANTE: PEDRO COVA

FACILITADORA: ROSA RIVAS.

MARACAY, OCTUBRE 2011.

Page 2: Factores bioticos y abioticos

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo nos va a ayudar a tener una mejor compresión del sistema ecológico, el cual esta formado por un conjunto de factores interactuantes ( incluido el socio-cultural ), en el cual si uno de ellos sufre algún cambio, por muy pequeño que éste sea, repercute de alguna manera sobre las demás partes del todo y sobre el medio circundante en cuestión.

En el sistema ecológico se distinguen los factores físico-químicos o abióticos ( los cuales, son el tema de este informe ) y los factores biológicos.

Page 3: Factores bioticos y abioticos

FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS.

1.- Factores abióticos físicos: Son los componentes abióticos básicos de un ecosistema, la comunidad biológica o conjunto de organismos vivos de tal ecosistema está sujeta a dichos factores.

Los factores abióticos físicos más importantes son:

1.1.- Luz Solar: Antes de definir a la luz solar, es importante percibir al ambiente como un sistema dinámico, en donde nada ocurre sin la participación de la energía, la cual es definida como “la capacidad de realizar un trabajo”; y que es suministrada por varias fuentes que son: la fuerza gravitacional, la fuerza interna terrestre y la radiación solar.

La radiación solar es el mecanismo de emisión y propagación de energía en partículas y ondas electromagnéticas por cualquier cuerpo con temperatura superior a 0°K (-273°C). Es un fenómeno vibratorio y se define en función de la longitud de onda, la velocidad y la frecuencia. A mayor temperatura del cuerpo, menor será la longitud de onda de su emisión.

La radiación solar es emitida a una temperatura de 6000 °K (5727°C) en un amplio espectro, comprendido entre longitudes de onda inferiores a 0,01 micras hasta longitudes de ondas de varios kilómetros. La mayor proporción de radiación solar, 99% aproximadamente, corresponde a la proporción entre ultravioleta y el infrarrojo (de 0,15 a 4 micras). El 50% en promedio, corresponde a la región visible, es decir, de 0,4 a 0,7 micras.

La cantidad de radiación solar interceptada por la Tierra es una pequeña parte. De las 4x10 27 calorías por minuto que emite el sol, la Tierra, a 150 millones de Km de distancia, sólo logra recibir en el tope de su atmósfera una mínima parte,

Page 4: Factores bioticos y abioticos

aproximadamente 2 cal/cm2 por minuto. Esto es lo que se conoce como constante solar. Es decir, que en cada minuto cada cm2 de la superficie expuesta a incidencia perpendicular de los rayos solares, recibe 2 calorías de energía solar, esa cantidad es equivalente a 720 cal/cm2 por día, tomando en cuenta la superficie terrestre, considerada como una esfera.

La luz solar es materia prima energética pata el proceso de fotosíntesis, se calcula que solo el 2% ha logrado convertirse en fotosintetatos.

1.2.- Temperatura: Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más caliente puede considerarse que tiene una temperatura mayor, y si es frío, se considera que tiene una temperatura menor. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el “principio cero de la termodinámica”. Más específicamente, esta relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como “energía sensible”, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en sentido traslacional, rotacional o en forma de vibraciones.

1.3.- Humedad: Una masa de aire no puede contener una cantidad ilimitada de vapor de agua. Hay un límite a partir del cual el exceso de vapor de agua se licúa en gotitas. Este límite depende de la temperatura ya que el aire caliente es capaz de contener mayor cantidad de vapor de agua que el aire frío. Así, por ejemplo, 1m3 de aire a 0°C puede llegar a contener como máximo 4,85 gramos de vapor de agua, mientras que 1m3 de aire a 25°C puede contener 23,05 gramos de vapor de agua. Si en 1m3 de aire a 0°c intentamos introducir más de 4,85 gramos de vapor de agua, por ejemplo 5 gramos, sólo 4,85 gramos permanecerán como vapor y los 0,15 restantes se convertirán en agua. Con estas ideas podemos entender los siguientes conceptos:

1.3.1.- Humedad de saturación: Es la cantidad máxima de vapor de agua que puede contener un metro cúbico de aire en unas condiciones determinadas de presión y temperatura.

Page 5: Factores bioticos y abioticos

1.3.2.- Humedad absoluta: Es la cantidad de vapor de agua por metro cúbico que contiene el aire que se está analizando.

1.3.3.- Humedad relativa: Es la relación entre la cantidad de vapor de agua contenido realmente en el aire estudiado (humedad absoluta) y el que podría llegar a contener si estuviera saturado (humedad de saturación). Se expresa en porcentaje. Así, por ejemplo, una humedad relativa normal junto al mar puede ser del 90% lo que significa que el aire contiene 90% del agua que puede admitir mientras un valor normal en una zona seca puede ser 30%.

1.3.4.- Evapotranspiraciön: Es especialmente interesante en ecología pues se refiere al conjunto de vapor de agua enviado a la atmósfera en una superficie, y es la suma del que se evapora directamente desde el suelo y el que las plantas y otros seres vivos emiten a la atmósfera en su transpiración.

1.4.- Clima: Se puede definir, como el conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera y su evolución en un lugar determinado.

1.5- Vientos: La circulación atmosférica de la Tierra, da lugar a los grandes sistemas de vientos planetarios ( monzones, alisios, del O ).

El desplazamiento de las masas de aire se produce desde zonas de alta presión a las de baja presión ( ciclónicas ).

Cuanto mayor es la diferencia de presión entre las zonas, mayor es la velocidad del viento.

Por efecto de la rotación del viento estas masas de aire son desviadas ( fuerza de coreolis ) y adoptan la forma de vórtices ( remolinos, torbellinos ) y vientos de intensidad variable.

La distancia que recorre el aire en movimiento por unidad de tiempo es la velocidad del viento. Se expresa en m/s o en Km/h, y también en nudos ( millas marinas/h ). Los vientos suaves tienen una velocidad aproximada de 10 Km/h y los más fuertes alrededor de 300 Km/h.

Si un viento se ve forzado a pasar sobre una gran extensión de hielo se origina un viento kabático del tipo que sopla en la Antártida.

Page 6: Factores bioticos y abioticos

1.6.- Atmófera: Se puede definir, como la capa gaseosa que envuelve un planeta o un satélite, particularmente la Tierra, la cual esta dividida en varias capas:

I.- La Tropósfera va desde 0 12 Km de altura ( en promedio ). Aquí la temperatura disminuye con la altura desde un valor promedio de 25°C en la superficie, hasta alcanzar -60°c. Esta disminución gradual de la temperatura es aproximadamnete de 0,60°C por cada 100mt ( gradiente alto-térmico ).

II.- La Estratósfera: Se extiende hasta los 50 mts de altura, aproximadamente. En esta capa la temperatura asciende con la altura alcanzando un valor máximo aproximado de 20°C. Entre los 15 y 45 Km, la estratósfera presenta una faja de ozono( O3 ) que determina la subcapa llamada ozonosfera.

III.- La Mesósfera: Se extiende hasta los 80 Km aproximadamente, la temperatura desciende con la altura hasta alcanzar -90°C.

IV.- La Termósfera: Se extiende desde los 80 Km. La temperatura aumenta con la altura ininterrumpidamente hasta llegar a 500°C aproximadamente a los 500 Km de altitud. A este nivel, la densidad de las particulas es tan baja que son raros los choques entre ellas y algunas escapan de la acción gravitatoria de la Tierra, es la zona de tansición al gas tenue de los espacios interestelares.

Page 7: Factores bioticos y abioticos

1.6.1.- Presión Atmosférica: Es la presión que ejerce el aire de la atmófera como consecuencia de la gravedad sobre la supreficie terretre o sobre una de sus capas de aire.

Al igual que la densidad del aire decrece también con la altura y oscila según los fenómenos que se produzcan en la atmósfera.

La presión atmosférica no es siempre uniforme, varia con la influencia dediversos factores:

1.6.1.1..- Altitud: A mayor altura la presión disminuye y a menor altura, aumenta.

1.6.1.2.- Temperatura: A mayor temperatura, menor presión de aire.

1.7.- Suelos y horizontes del suelo: Es la capa o sección de la supreficie terrestre compuesta por elementos de naturaleza física, química y biológica, integrados en un complejo y dinámico proceso evolutivo variable de acuerdo con las condiciones ambientales del lugar y podríamos agregar también las condiciones socio-culturales.

Se puede hablar de un proceso de formación de suelos por cuanto los factores que los determinan son siempre los mismos. Estos factores son, principalmente, el clima, la roca madre, el tiempo, el relieve, el drenaje y la cubierta vegetal.

Proceso de formación del suelo: La roca madre expuesta, expuesta en la superficie a la acción del clima, sufre la desintegración y alteración química que produce con el tiempo, desde la supreficie hacia abajo, la roca meteorizada ( fase de meteorización del ciclo de las

Page 8: Factores bioticos y abioticos

rocas ). Este primer producto del proceso , qu todavía no se puede considerar suelo, se caracteriza físicamente por ser fragmentario y químicamente porque la alteración a dado lugar a liberación de una serie de elementos en estado iónico. Debido a este contenido químico es, en esas condiciones, asimilables por los organismos, la zona de meteorización es rápidamnete invadida por ellos; alli generan se generan entonces una dinámica de interrelaciones que da lugar, más tarde, a la formación y acumulación de maetria orgánica encima de la roca meteorizada: Para este momento, se tienen ya tres materiales que, dispuestos de arriba hacia abajo, son la capa vegetal, la roca meteorizada y la roca madre.

La presencia de la capa vegetal es lo que permite designar a la secuencia anterior con el nombre de suelo ( suelo inmaduro ).

El proceso puede continuar con la posterior acumulación de los productos del lavado de la capa vegetal sobre la roca meteorizada. Esta acumulación constituirá, con el tiempo, una cuarta capa que quedará situada entre la capa vegetal y la roca meteorizada. De esta manera se completa la formación de un suelo maduro. Las tres capas asi formadas sobre la roca meteorizada se denominan horizontes del suelo y se designan con las tres letras siguientes:

A.horizonte orgánico o capa vegetal.

B.horizonte de acumulación.

C.roca meteorizada.

El conjunto de horizontes que constituye un suelo se denomina Perfil del Suelo. Por lo anteriormente explicado se tendrá, entonces, que un suelo inmaduro tendrá un perfil AC y un suelo maduro tendrá un perfil ABC.

Los suelos poseen ciertas capacidades que determinan su capacidad de uso. Entre esas propiedades se destacan la textura y la disponibilidad de nutrientes.

La textura del suelo esta determinada por la proporción de arena, limo y arcilla que élcontiene. Esta propiedad condiciona la posibilidad de penetración de las raíces, la aireación, la retención del agua y su circulación. Así, un suelo con textura extremadamente fina ( arcillosa ) limita la penetración de las raíces, la circulación del agua y la aireación; en cambio tiene una gran capacidad de retención de agua.

Un suelo ideal es aquel que posee una adecuada proporción de arena, limo y arcilla.

En cuanto al contenido de nutrientes, el suelo suministra los elementos necesarios para los vegetales, organismos con los cuales se comienza la red trófica. La circulación de nutrientes es un proceso complejo de naturaleza biogeoquímica, intensamente influenciado por el clima.

Page 9: Factores bioticos y abioticos

2.- Factores abióticos químicos:

2.1.- Oxígeno y dióxido de carbono (terrestre y acuático): Los ecosistemas terrestres presentan una mayor disponibilidad de luz dado que la atmósfera es más transparente que el agua. Igualmente tiene a su disposición disponibilidad de gases, tanto dióxido de carbono, para la fotosíntesis, como oxígeno necesario para la respiración y nitrógeno que puede ser fijado por los microorganismos del suelo y aprovechado por las plantas u organismos.

Por su poder disolvente el agua se mezcla con el oxígeno y el dióxido de carbono, abasteciendo de gases a los organismos acuáticos.

2.2.- Demanda química de oxígeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar contaminantes ( orgánicos o inorgánicos ) por reacciones puramente químicas, se mide mediante análisis químico. Es importante señalar que hay compuestos orgánicos que no son oxidados en la prueba de DQO.

2.3.- Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Es la cantidad de oxígeno utilizado en la oxidación biológica de la materia orgánica carbonácea en los desechos, a 20°C durante un período de tiempo específico.

2.4.- Potencial de hidrógeno ( pH ): Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas

Page 10: Factores bioticos y abioticos

sustancias. Este término fue acuñado por el químico danés Sorensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno:

2.5.- Ciclo del agua: El agua se renueva mediante el ciclo hidrológico. La evaporación, transpiración, precipitación, percolación, infiltración y escurrimiento superficial integran el ciclo hidrológico. La precipitación obedece a fenómenos atmosféricos y meteorológicos muy variables, en consecuencia, la distribución de la lluvia en el tiempo y en el espacio es desigual y la disponibilidad de agua no es uniforme en la Tierra; existen zonas muy áridas donde el agua es un recurso escaso y regiones lluviosas donde abunda el agua.

El vapor de agua condensa en las capas superiores de la atmósfera y precipita, del agua de lluvia que cae en el suelo: una parte evapora, otra percola en el suelo e infiltra, una fracción que alcanza al agua subterránea, las demás evapora; el remanente escurre sobre la superficie o se almacena en lagos y pantanos. El agua subterránea fluye y aflora a la superficie en manantiales.

2.6.- Ciclo del carbono: Es quizás el más sencillo de los ciclos de nutrientes pues sus componentes son fáciles de identificar. En esencia, es un ciclo perfecto en el sentido de que el carbono regresa al medio casi al mismo ritmo con que es extraído de él. La circulación básica del carbono comienza en la reserva atmosférica del CO2; éste es utilizado en el proceso fotosintético, luego por los consumidores y de estos dos grupos, a los descomponedores. Todos los organismos devuelven el CO2 a la atmósfera mediante la respiración. La concentración de CO2 en la misma es de 0,03 a 0,04%.

Page 11: Factores bioticos y abioticos

2.7.- Ciclo del nitrógeno: El principal depósito de nitrógeno es la atmósfera terrestre (79%). Mediante la acción de bacterias fijadoras, presentes en el suelo o en el agua, el nitrógeno atmosférico se convierte en compuestos nitrogenados solubles los cuales son absorbidos por los vegetales, donde son utilizados en la formación de compuestos orgánicos (proteínas, etc.). Estos compuestos orgánicos nitrogenados pasan luego a los demás niveles tróficos.

Los productos de excreción de los animales y tejidos muertos de todos los organismos, son transformados luego por la acción de otros grupos de microorganismos hasta convertirlos en productos nitrogenados solubles, capaces de reiniciar el ciclo, o nitrógeno libre que pasa a la atmósfera. A continuación se indican los principales pasos del ciclo del nitrógeno:

I.- Depósito del nitrógeno en la atmósfera 79%.

II.- Fijación del nitrógeno: Bilógica, industrial y atmosférica. Donde se convierte el nitrógeno en nitratos. El cual se realiza fisicoquímicamente y a través de las bacterias fijadoras de nitrógeno.

III.- Las plantas obtienen el nitrógeno del suelo a través de sus raíces y los animales a partir de los tejidos vegetales.

IV.- Amonificación: convierte los nitratos en amoníaco y compuestos de amonio. Se realiza mediante la acción de bacterias y los hongos de la descomposición.

Page 12: Factores bioticos y abioticos

V.- Nitrificación: Convierte los compuestos de amonio y amoníaco en nitratos. Esto es realizado por bacterias.

VI.- Desnitrificación: Convierte los nitratos en nitrógeno atmosférico, el cual es realizado por las bacterias desnitrificadoras.

VII.- Liberación de gas nitrógeno por las rocas ígneas.

2.8.- Ciclo del fósforo: Los ciclos sedimentarios están representados por el ciclo del fósforo, del azufre y otros.

El ciclo del fósforo lo constituyen las rocas sedimentarias que lo aportan en cantidad mínima.

El ciclo posee una fase gaseosa importante, por lo tanto, se mueve en forma sumamente lenta. Es un componente esencial de las moléculas genéticas ( ADN, ARN ) y las productoras de energía ( ATP ), por lo cual es necesario para todas las células vivas. El ciclo básico del fósforo se inicia con los fosfatos disueltos. Las plantas lo absorben a través de las raíces y los incorporan a todas las células, formando parte de ellas. Los animales obtienen el fósforo mediante la ingestión de vegetales. Cuando mueren las plantas y los animales, o bien cuando excretan productos de desechos, las bacterias fosfatizantes degradan los compuestos orgánicos muertos, transformándolos en fosfatos inorgánicos disueltos, con lo cual se completa el ciclo básico.

Page 13: Factores bioticos y abioticos
Page 14: Factores bioticos y abioticos

CONCLUSIÓN.

Los factores abióticos físicos y químicos, juegan un papel importante en el mantenimiento del equilibrio del sistema ecológico planetario y por supuesto de la vida. Por lo que se hace importante el conocimiento de éstos, para tratar de minimizar los impactos ambientales negativos a los ecosistemas. Y podríamos hacer mención, por ejemplo del agua, ya que el 70% del planeta está cubierto de éste líquido, pero solo 30% es agua dulce. De este treinta por ciento 70% está congelada; 29% es agua subterránea, y; el hombre tiene acceso al 1% de ella. De este uno por ciento 80% está destinada a la agricultura; 14% para el consumo humano ( al cual muchos no tienen acceso ), y ; 6% para la actividad industrial ( en la actualidad estos porcentajes han cambiado, debido al cambio climático y a la voraz actividad industrial.)

De allí, la gran importancia, que tiene el mantener, conservar y defender los sistemas ecológicos del planeta, para mantener sus factores abióticos tanto físicos como químicos y todos sus ciclos.

Page 15: Factores bioticos y abioticos

BIBLIOGRAFÍA.

1.- GRACÍA, Margarita; Briceño, Francisco; Figueroa; Jesús. Urbina, Luis. Educación Ambiental: C1985 Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

2.- CUBILLOS, Armando. Calidad de agua y control de la polución: CIDINT, Mérida 1987.

3.- www.Practiciencia.com.ar.

4.- www.tecnun.es/asignaturas/Ecología/Hipertexto/.../110Atmosf.htm.

5.- www.es.wikipedia.org/wiki/temperatura.

6.- www.slideshare.net/.../conceptos-basicos-de-ecología.

7.- www.botanical-online.com/ecosistemasterrestres.html.