17

Click here to load reader

Fase de planificación figueroa ingrid

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificación de la implementación del proyecto de Capacitación Tecnológica del Instituto Tecnológico Gamma, Belice

Citation preview

Page 1: Fase de planificación figueroa ingrid

FATLA

Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica

Programa de Experto en Procesos Elearning

Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación

NOMBRE DEL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

DOCENTE INSTITUCIONAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO GAMMA,

BELICE PARA EL USO CORRECTO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS

EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN BAJO LA MODALIDAD ELEARNING

Nombre del Equipo de Asesoría Tecnopedagógica

Hacedores de Esperanza

EN VÍA DE UNA EDUCACIÓN TECNOPEDAGÓGICA DE CALIDAD

Autor del documento

Ingrid Figueroa

Enero, 2011

Page 2: Fase de planificación figueroa ingrid

2

FASE DE PLANIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Instituto Tecnológico Gamma, Belice.

NOMBRE DEL PROYECTO

Implementación de un programa de capacitación docente institucional en el instituto

tecnológico gamma, Belice para el uso correcto de las TIC’s en los procesos educativos de

la institución bajo la modalidad Elearning.

DESTINATARIO

27 docentes sin destrezas tecnológicas del Instituto Tecnológico Gamma.

FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

La inclusión digital es una prioridad en la Sociedad de la Información, por tal razón es

necesario incluir políticas de formación docente ofreciendo instancia de capacitación y

reconocer la necesidad de combinar el saber técnico con el saber pedagógico, como

respuesta a la transformaciones que estamos viviendo, donde las unidades convencionales

de tiempo, lugar y acción, están forjando distintos escenarios en los procesos de enseñanza

y aprendizaje.

En este sentido, la propuesta concibe que la formación docente en TIC’s requiere repensar

estrategias de enseñanza y diseñar nuevas propuestas didácticas, donde los profesores son

actores decisivos de la presencia y el papel que desempeñan las nuevas tecnologías.

Page 3: Fase de planificación figueroa ingrid

3

OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un curso en modalidad Elearning para iniciar la capacitación

continua y flexible en el Instituto Tecnológico Gamma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar problemas relacionados al contexto social, económico y cultural

representado por la Sociedad de la Información, como así también los efectos

destacables de las tecnologías digitales.

2. Ofrecer un enfoque conceptual para la comprensión de la influencia de los medios

Tecnológicos y su papel en la educación superior.

3. Diseñar una propuesta de capacitación docente que propicie la integración de las

TICs a los proyectos institucionales.

4. Reflexionar sobre las actitudes docentes frente al uso de las TICs y sus

implicancias a la hora de plantear nuevas propuestas educativas.

5. Explicar la metodología PACIE como una nueva forma de enseñar en los nuevos

escenarios educativos.

6. Fomentar la cooperación y participación como ejes de la cultura colaborativa.

7. Establecer relaciones entre tecnologías, procesos de enseñanza y de aprendizaje.,

partiendo del análisis de las preguntas: ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Cómo

enseñar? ¿Cómo evaluar?

MODALIDAD DEL CURSO

Modalidad Virtual.

METODOLOGÍA DEL CURSO

Se tiene previsto fundamentar el programa de capacitación fundamentándonos en la

Metodología PACIE, metodología que con sus principios fundamentales de creatividad,

interacción y socialización entre todos los participantes del Proceso Educativo, así como

Page 4: Fase de planificación figueroa ingrid

4

con el acompañamiento de Tutores debidamente preparados, y la utilización de las mejores

Tecnologías aplicables a este proceso, están cambiando el concepto de Educación (Sheina

Leoni Handel, 2010).

Pedro Camacho define PACIE, como una metodología de trabajo en línea a través de un

Campus Virtual, que permite manejar de la mejor manera, ese proceso de transición, tanto

en los procesos áulicos convencionales, como en los institucionales, de enseñar en el aula a

guiar por Internet como un soporte adicional a los recursos didácticos usados por nosotros

actualmente en las clases.

La Visión Macro de PACIE la define Marcos Nieto (2010) cómo una metodología que

permite el uso de las TIC’s como un soporte a los procesos de aprendizaje y

autoaprendizaje, dando magnitud de importancia, al esquema pedagógico de la educación

real.

La Visión Micro consiste en unas series de procesos secuenciales que fundamentan la

metodología. Estos procesos secuenciales están definidos en fases, tales como:

Presencia

Dar un impacto visual con el aula virtual.

Usar correctamente los recursos en línea.

Presentar contenidos educativos con eficiencia.

Usar herramientas adicionales a la plataforma.

Mejorar la presencia de las aulas virtuales propias.

Alcance

Planificar el alcance de un aula virtual.

Decidir la practicidad del aula virtual.

Definir estándares y marcas académicas.

Concretar habilidades y destrezas a desarrollar.

Categorizar el uso de las aulas virtuales propias.

Page 5: Fase de planificación figueroa ingrid

5

Capacitación

Conocer el Ciclo del Diseño.

Implementar una investigación permanente.

Fomentar el autaprendizaje mediante los EVA’s.

Planificación correcta de las tutorías.

Crear EVA’s que generen conocimiento.

Interacción

Generar interacción real en un EVA.

Motivar la participación estudiantil en Línea.

Fomentar la socialización por Internet.

Eliminar la sobrecarga inútil de actividades.

Generar EVA’s interactivos.

Elearning

Conocer técnicas de evaluación por Internet.

Usar evaluaciones mixtas virtual-presencial.

Fomentar la autoevaluación crítica.

Automatizar procesos de evaluación.

Conjugar tutoría en línea y evaluación.

CONTENIDOS DEL CURSO

MÓDULO I. NIVEL INSTRUMENTAL

1. Sociedad de la Información y las TIC.

2. El ordenador: Hardware y software y modalidades de uso.

3. Sistema operativo Windows y Linux.

4. Procesadores de Textos: Word y Open Office.org writer

5. Bases de Datos: Excel y Open Office.org Base.

Page 6: Fase de planificación figueroa ingrid

6

6. Presentaciones: Power Point, Open Office.org Impress y en línea.

7. Internet: Búsqueda e investigación.

8. Correo electrónico, chat.

9. Hardware y Software para Educación.

MÓDULO II. NIVEL DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO

1. Aplicaciones Didácticas de la Informática Educativa.

2. Software para la enseñanza en las diferentes áreas de Educación.

3. Diseño y producción de materiales para nuevos entornos de aprendizaje.

4. Diseño y Desarrollo de páginas web.

MÓDULO III. NIVEL DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

1. Selección y evaluación de recursos tecnológicos acorde al área de atención y a las

actividades pedagógicas.

2. Herramientas para el trabajo colaborativo.

3. Herramientas para la formación flexible y a distancia.

4. Herramientas para conocer las posibilidades de investigación en TIC.

5. Plataforma Moodle.

Page 7: Fase de planificación figueroa ingrid

7

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Pedagogo Experto en proceso Elearning.

Técnicos.

Administradores activos.

RECURSOS TECNOLÓGICOS

El único núcleo posee una conexión de internet dedicado y propio de gran

capacidad.

Se dispone de 20% de los docentes con un ordenador personal y conexión a

internet.

Se dispone de una Plataforma Moodle que fue donada a través de un convenio.

RECURSOS ECONÓMICOS

El Instituto tecnológico cuenta con un presupuesto propio para el pago de los

docentes, el técnico y personal contratado.

Pago de servicios

Del mantenimiento de la Plataforma Moodle se encarga la entidad financiadora

FASES

FASE 1. PLANEACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

ACUERDOS PRELIMINARES

Evaluación Diagnóstica para determinar cuáles son las necesidades de capacitación

del personal docente. Y se realiza la primera reunión con el equipo directivo de la

Institución.

Gestionar requerimientos particulares, establecer rigores de los contenidos del curso

y del contrato de servicios.

Page 8: Fase de planificación figueroa ingrid

8

DEFINICIÓN Y ANÁLISIS

Aplica el diseño instruccional según el marco propuesto en el modelo educativo y

las necesidades del Instituto Tecnológico Gamma

DISEÑO DE ACTIVIDADES

Estructurar el curso y diseñar las actividades, las instrucciones y los recursos a

utilizar en la plataforma virtual de aprendizaje.

DISEÑO DE RECURSOS Y CONTROL DE CALIDAD

Elaborar los materiales de apoyo del curso.

Elaborar las guías de aprendizaje, pauta de manejo de foros, cuestionario de

autoevaluación, entre otros.

FASE 2. EJECUCION DE LA CAPACITACION

IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO

MÓDULO I. NIVEL INSTRUMENTAL

MÓDULO II. NIVEL DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO

MÓDULO III. NIVEL DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

FASE 3. EVALUACION DE LA CAPACITACION

Se utilizará como referencia el modelo de evaluación de programas de Pérez Juste que se

ejecuta en la fase inicial, en el desarrollo y al final, el cual describiremos a continuación.

EVALUACIÓN INICIAL: Considera los siguientes parámetros:

Calidad intrínseca del programa.

Adecuación al contexto.

EVALUACIÓN DEL PROCESO: Se considerará dos elementos.

Page 9: Fase de planificación figueroa ingrid

9

Ejecución.

Marco (Clima).

EVALUACIÓN FINAL

Medidas y logros.

Valoración.

Continuidad (Seguimiento).

CRONOGRAMA

Se establecen los plazos y etapas de implementación del programa de capacitación

tecnológica del Instituto tecnológico Gamma destinado a 27 docentes. Las fases estarán

divididas en tres con sus respectivas etapas.

ETAPA DURACIÓN/

MESES

OBJETIVOS

1. Planeación de la

capacitación

2

Realizar evaluación diagnóstica y

preparar los recursos

tecnológicos requeridos para el

programa de capacitación.

2. Ejecución de la

capacitación

10

Brindar capacitación

tecnopedagógica a 90 docentes del

Instituto Tecnológico Gamma.

3. Evaluación de la

capacitación

1

Establecer las evaluaciones para

realizar los ajustes necesarios y

garantizar el éxito del curso.

Page 10: Fase de planificación figueroa ingrid

10

1. PLANEACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

Se determinar el plan de capacitación de los 27 docentes teniendo en cuenta las políticas,

estrategias, metodología, inversión y los demás aspectos que se consideran para realizar un

programa de capacitación.

ACTIVIDAD DURACIÓN/

SEMANAS

RECURSOS INVERSIÓN

(BF)

Definir la filosofía, objetivos,

políticas, estrategias y demás

acciones del sistema de

capacitación

1

1 Pedagogo

Experto en

proceso

Elearning.

1100

Determinar el diagnóstico de

necesidades priorizadas de

capacitación.

3

1 Pedagogo

Experto en

proceso

Elearning.

3000

Definir el tipo de

capacitación, tiempo a

emplear, empleo de medios,

materiales, docentes

tutores, etc.

1

1 Pedagogo

Experto en

proceso Elearning

1000

Estructurar el curso y

diseñar las actividades, las

instrucciones y los recursos a

utilizar en la plataforma virtual

de aprendizaje.

2

1 Pedagogo

Experto en

proceso

Elearning.

Técnicos.

4800

8400

Elaborar los materiales de

apoyo del curso.

1

1 Pedagogo

Experto en

proceso Elearning

2000

Inversión Total 20300

Page 11: Fase de planificación figueroa ingrid

11

1. EJECUCION DE LA CAPACITACION

Es la etapa de la puesta en marcha del programa de capacitación docente se destinará los

27 docentes que requieren adquirir destrezas tecnológicas. La ejecución de las actividades

de capacitación se dará a través de la modalidad online.

MÓDULO I. NIVEL INSTRUMENTAL

DURACIÓN: 16 Semanas (4 Meses)

CONTENIDOS DURACIÓN/

SEMANAS

EVALUACIÓ

N

RECURSOS

Sociedad de la Información y

las TIC.

1

Evaluaciones

formativas y

sumativas

Computador

personal con

conexión a

Internet

El ordenador: Hardware y

software y modalidades de

uso.

1

Sistema operativo Windows y

Linux.

2

Procesadores de Textos: Word

y Open Office.org writer

2

Bases de Datos: Excel y Open

Office.org Base.

3

Presentaciones: Power Point,

Open Office.org Impress y en

línea.

2

Internet: Búsqueda e

investigación.

2

Correo electrónico, chat.

1

Hardware y Software para

Educación.

2

Page 12: Fase de planificación figueroa ingrid

12

MÓDULO II. NIVEL DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO

DURACIÓN: 4 Semanas. (1 Mes)

CONTENIDOS DURACIÓN/

SEMANAS

EVALUACIÓN RECURSOS

Aplicaciones Didácticas de la

Informática Educativa.

1

Foros de

discusión, chat,

actividades

prácticas, envío

de documentos.

Computador

personal con

conexión a

Internet

Plataforma

Moodle

Software para la enseñanza en

las diferentes áreas de

Educación.

1

Diseño y producción de

materiales para nuevos

entornos de aprendizaje.

1

Diseño y Desarrollo de páginas

web.

1

Page 13: Fase de planificación figueroa ingrid

13

MÓDULO III. NIVEL DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

DURACIÓN: 20 Semanas (5 Meses)

CONTENIDOS DURACIÓN EVALUACIÓN RECURSOS

Selección y evaluación

de recursos

tecnológicos acorde al

área de atención y a las

actividades

pedagógicas.

4

Foros de discusión,

chat, actividades

prácticas, envío de

documentos

Computador

personal con

conexión a Internet

Plataforma Moodle

Herramientas para el

trabajo colaborativo.

4

Herramientas para la

formación flexible y a

distancia.

4

Herramientas para

conocer las

posibilidades de

investigación en TIC.

4

Plataforma Moodle

4

Los costos totales de la Etapa de Ejecución se estiman según el siguiente cuadro:

RECURSO HUMANO CANTIDAD DURACIÓN INVERSIÓN

Tutor Virtual

2

12

11900

Técnico 1 10 8400

Papelería _ 10000

30300

Page 14: Fase de planificación figueroa ingrid

14

2. EVALUACION DE LA CAPACITACION

DURACIÓN: (13 Meses)

ACTIVIDAD DURACIÓN/MESES RECURSOS INVERSIÓN

(BF)

Evaluación Inicial

1

Tutor Virtual

3000

Evaluación del Proceso

10

Tutor Virtual

Técnico

6900

8400

Evaluación Final

2

Tutor Virtual

2000

Page 15: Fase de planificación figueroa ingrid

15

BIBLIOGRAFÍA

Avalo, B. (1999). El Desarrollo Profesional de los Docentes. Proyectando. Desde el

Presente al Futuro. Santiago: UNESCO. http://www.unesco.org.

Bangemann, M. (1994). Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones

al Consejo Europeo. Bruselas.

Bolam, R. (1988).What is Effective INSET?Professional Development and INSET:

Proceedings of the 1987 NFER Members ConferenceNational Foundation for Educational

Research. Slough.

Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista

Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 1. Febrero de 1996.

Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza.

Barcelona: Paidós.

Cabero, C. (2004). Formación del Profesorado en TIC. Universidad de Sevilla.

http://tecnologiaedu.us.es.

Cabero, C y Gisbert, M. (2002). Materiales formativos Multimedias en la Red. Guía

Práctica para ser Diseño.SAV. España: Imprenta Doblas, S.A.

Casanova Correa, J. (2007). Desafíos a la formación inicial del profesorado: buenas

prácticas educativas en el contexto de la innovación con TIC, Revista Latinoamericana de

Tecnología Educativa, 6 (2).

Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información,

reestructuración económica y el proceso urbano regional. Madrid: Alianza Editorial.

De Marco, A y Guzmán, B. (2008). Implicaciones éticas en el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación en el currículo de formación docente. Revista de

Investigación Nº 65. UPEL/IPC. Caracas

Debesse (1982). Un problema clave de la educación escolar contemporánea. En M.

Debesse y G.Mialaret (Eds.).- La formación de los enseñantes, Barcelona, Oikos-Tau.

Page 16: Fase de planificación figueroa ingrid

16

Escamillas, J. (1999). Selección y uso de Tecnología Educativa. México: Editorial Trillas.

Escudero, J. (2004). El profesorado y su formación: Competencia y formación docente

para un profesorado de nuestro tiempo. Departamento Didáctica y Organización.

González, A. (1995). Formación Docente: Perspectivas desde el Desarrollo y

Conocimiento y la Socialización Profesional. España: Editorial Kronos, S.A.

González, A. (2001). Formación: Nuevos Escenarios y Nuevas Tecnologías. Departamento

de Pedagogía URV.

González, T. (2003). Educación y Formación Permanente en la Sociedad del

Conocimiento. Universidad de Valladolid. Junta de Castilla y León: Conserjería de

Economía y Empleo: Edita.

González, A., Fandos, M y Jiménez, J. (2003). Adaptación del profesorado al cambio: ejes

para la mejora de la formación en las TIC. Universidad Rovira i Virgili (Tarragona-

España).

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Marcelo, C. (1999). Formación del Profesorado para el cambio educativo. Barcelona:

Ediciones Universitarias de Barcelona., S.A.

Negroponte, N. (1995). Being digital. New York: Alfred A. Knopf. Hay trad: 'El Mundo

digital', Barcelona: Ediciones B.

Noguera, J. Y otros. (1994). El Pensamiento Teórico-Práctico de los formadores y

profesores. Barcelona.

Peña, T y Martínez, G. (2008). Sociedad de la Información en América Latina: Riesgos y

oportunidades que representa. Enlace: Revista Venezolana de información, tecnología y

conocimiento, septiembre- diciembre, Año/Vol.5, número 003. Universidad del Zulia.

Venezuela

Pierrnoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Page 17: Fase de planificación figueroa ingrid

17

Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la

construcción del aprender. Universidad de Chile: Santiago.

Tedesco, Juan. (2000). Profesionalización y Capacitación docente. Buenos Aires; IIPE –

UNESCO

UNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y La Comunicación en la Formación

Docente. Guía de Planificación

Valbuena, R. (2007). Pedagogía Informacional. Enseñar a aprender en la Sociedad del

Conocimiento.UPEL/IPC. Caracas.

NÓMINAS DE PARTICIPANTES EN LA DISCUSIÓN

1. Andrés Santiago Cisnero Barahona

2. Ana Gastón

3. Patricia Chaverri Ulate

4. Rubén Enrique Bravo Ortiz

5. Ingrid Francis Figueroa Andrinis