12
Judith Pigrau Rull

Federico garcia lorca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Federico garcia lorca

Judith Pigrau Rull

Page 2: Federico garcia lorca

ÍNDICE

• Federico García Lorca • Generación del 27• Lectura del poema• Vocabulario• Análisis del poema• Conclusión

Page 3: Federico garcia lorca

FEDERICO GARCÍA LORCA• Nace el 5 de junio de 1898 entre Víznar y Alfacar• 1906-1909 residió en Almería• Facultad de Derecho de Granada• 1917 escribe su primer artículo sobre José

Zorrilla• 1918 publica su primer libro Impresiones y

paisajes • 1920 se estrena en teatro su obra El maleficio

de la mariposa• 1921 se publica el Libro de poemas y en 1923 se

pusieron en escena comedias títeres • 1927 se expuso en Barcelona su primera

muestra pictórica • 1929 se marchó a Nueva York • 1932 funda La Barraca• El 19 de agosto de 1936 muere ejecutado

Page 4: Federico garcia lorca

GENERACIÓN DEL 27

• Se dio a conocer en el panorama cultural español con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora

• Tendencia al equilibrio y a la síntesis entre polos opuestos• En sus composiciones usan entre una concepción romántica

del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección)

• También suelen hacer síntesis entre la pureza y la autenticidad humana o entre la poesía pura y la poesía auténtica humana

• Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular.• Paso del “yo” al “nosotros”.

Page 5: Federico garcia lorca

LA LUNA VINO A LA FRAGUA

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.

El niño la mira mira. El niño la está mirando.

En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón

collares y anillos blancos.Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos.

Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.Por el olivar venían,

bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol!

Por el cielo va la luna con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela. el aire la está velando.

Page 6: Federico garcia lorca

VOCABULARIO

• lúbrica: resbaladizo.• estaño: metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en la

casiterita en forma de dióxido.• yunque: prisma de hierro acerado, de sección cuadrada, a veces

con punta en uno de los lados, encajado en un tajo de madera fuerte, y a propósito para trabajar en él a martillo los metales.

• almidonado: dicho de una persona: Compuesta o ataviada con excesiva pulcritud.

• zumaya: (de zumacaya)àautillo: ave rapaz nocturna, parecida a la lechuza, pero algo mayor, de color pardo rojizo con manchas blancas, y las remeras y timoneras rayadas de gris y rojo.

• fragua: fogón en que se caldean los metales para forjarlos, avivando el fuego mediante una corriente horizontal de aire producida por un fuelle o por otro aparato análogo.

Page 7: Federico garcia lorca

TEMA

• Infancia• Muerte• Ligados a la frustración

Page 8: Federico garcia lorca

ESTRUCTURA

Podemos dividir el poema en tres partes:• La primera iría des del primer verso hasta el

octavo, dónde se presentan los personajes.• La segunda des del noveno verso hasta el

duodécimo, dónde se plantea el conflicto en el diálogo entre la luna y el niño.

• La tercera que podemos dividirla en dos partes, dónde encontramos el clímax (v.21-v.28) y el desenlace trágico (v.29-v.36).

Page 9: Federico garcia lorca

CONTENIDO

• 1ª – 2ª estrofa: la luna se presenta anacrónicamente en la fragua, es decir, en el ámbito de los gitanos.

• 2ª – 5ª estrofa: advierte al niño acerca las perversas ideas de la luna y le advierte de la muerte que está a punto de echársele encima.

• 6ª estrofa – 9ª estrofa: nos explica la proximidad de la muerte, ya que consigue llevarse al niño con ella sin que nadie pueda impedírselo.

Page 10: Federico garcia lorca

ANÀLISILa luna vino a la fragua

con su polisón de nardos. El niño la mira mira.

El niño la está mirando.

En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos.

Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado.

• Aliteración• Elipsis• Simbolismos• Perífrasis• Sinestesia• Paradoja• Metáfora• Eufemismo

El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol!

Por el cielo va la luna con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela. El aire la está velando.

Page 11: Federico garcia lorca

INTENCIONALIDAD

• Advertir acerca de la fugacidad de la vida y de la cercanía de la muerte.