3
Felipe II 1. Introducción a. Abdicaciones Agotado y enfermo por su intenso reinado, Carlos I, decía aplicar en vida, tomó la decisión de dividir su herencia entre su hermano Fernando y su hijo Felipe II. A su Hermano Fernando le dejó el archiducado de Austria y la dignidad imperial (quiere liberar a su hijo de los problemas de su reino). A su hijo Felipe II le dejó Castilla (Navarra, norte de áfrica y Nuevo mundo), La corona de Aragón (Cataluña, Valencia, Aragón, y Baleares) Posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Milán). Dudo sí le dejaba la herencia de Borgoña, vinculado siempre al sacro imperio, pero al final se lo dejo a su hijo por: Frenar el protestantismo hacia España Mantener cercada a Francia Ampliar la fachada atlántica Por eso heredó el conjunto flamenco y el franco condado. Agotado se retiró a Yuste en la provincia de Cáceres donde falleció. El rey que empezó no le agradaba Castilla y terminó siendo netamente español. b. Personalidad Gran capacidad de trabajo, sentido del deber. De carácter reservado, taciturno y melancólico, austero, profundamente religioso. Se casó 4 veces: Con su prima, María Manuela de Portugal: Carlos Con su tía, María Tudor Isabel de Valois Con su sobrina, Ana de Austria: Felipe III c. Objetivos Felipe II conservó la defensa del catolicismo, la hegemonía en Europa, intervino en numerosas guerras, tanto religiosas como políticas. Supuso un crecimiento desmesurado de los gastos militares, les llevo a la bancarrota. Felipe II, castellanizó su administración estableciendo la capital en Madrid. Impuso un fanatismo religioso en su reinado, la inquisición vivió momentos de esplendor, todo sospechoso de herejía era perseguido, se cometieron numerosos abusos. Pero se evitó que en España se difundiera el protestantismo y que estuviéramos lejos de las crueles guerras de religión 2. Desarrollo a. Política interior i. Autos de Fe Al comienzo de su reinado, tuvieron lugar los Autos de fe de Valladolid, en los que fueron condenados, miembros de la élite cultural e intelectual (pensamiento erasmista)

Felipe II: Segundo de Bachiller, PAU

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Felipe II: Segundo de Bachiller, PAU

Felipe II 1. Introducción

a. Abdicaciones

Agotado y enfermo por su intenso reinado, Carlos I, decía aplicar en vida, tomó la decisión de dividir su herencia entre su hermano Fernando y su hijo Felipe II. A su Hermano Fernando le dejó el archiducado de Austria y la dignidad imperial (quiere liberar a su hijo de los problemas de su reino). A su hijo Felipe II le dejó Castilla (Navarra, norte de áfrica y Nuevo mundo), La corona de Aragón (Cataluña, Valencia, Aragón, y Baleares) Posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Milán). Dudo sí le dejaba la herencia de Borgoña, vinculado siempre al sacro imperio, pero al final se lo dejo a su hijo por:

• Frenar el protestantismo hacia España • Mantener cercada a Francia • Ampliar la fachada atlántica

Por eso heredó el conjunto flamenco y el franco condado.

Agotado se retiró a Yuste en la provincia de Cáceres donde falleció. El rey que empezó no le agradaba Castilla y terminó siendo netamente español.

b. Personalidad

Gran capacidad de trabajo, sentido del deber. De carácter reservado, taciturno y melancólico, austero, profundamente religioso.

Se casó 4 veces:

• Con su prima, María Manuela de Portugal: Carlos • Con su tía, María Tudor • Isabel de Valois • Con su sobrina, Ana de Austria: Felipe III

c. Objetivos

Felipe II conservó la defensa del catolicismo, la hegemonía en Europa, intervino en numerosas guerras, tanto religiosas como políticas. Supuso un crecimiento desmesurado de los gastos militares, les llevo a la bancarrota. Felipe II, castellanizó su administración estableciendo la capital en Madrid.

Impuso un fanatismo religioso en su reinado, la inquisición vivió momentos de esplendor, todo sospechoso de herejía era perseguido, se cometieron numerosos abusos. Pero se evitó que en España se difundiera el protestantismo y que estuviéramos lejos de las crueles guerras de religión

2. Desarrollo

a. Política interior i. Autos de Fe

Al comienzo de su reinado, tuvieron lugar los Autos de fe de Valladolid, en los que fueron condenados, miembros de la élite cultural e intelectual (pensamiento erasmista)

Page 2: Felipe II: Segundo de Bachiller, PAU

ii. La guerra de las Alpujarras

Se inició con la sublevación de los moriscos granadinos, liderados por Fernando de Valor, autoproclamado rey (Abén Humeya), en protesta por la Pragmática regia, que les prohibía el uso del árabe, sus costumbres y sus creencias religiosas. Los rebeldes contaron con avituallamiento del otro lado del estrecho. Felipe II dio prioridad a esta revuelta, por miedo a que la rebelión se extendiese a todos los moriscos españoles y para recibir ayuda de los otomanos (2ª invasión islámica). Guerra penosa, pero victoriosa para Juan de Austria. Tras una dura represión, los supervivientes fueron expulsados del reino de Granada y dispersados por la PI

iii. Problemas con Carlos

Carlos, heredero de la corona y educado con rigor, fue acusado de conspirar contra su padre junto a los rebeldes que se les habían sublevado en los PB. Detenido, procesado y encerrado en sus aposentos de palacio

iv. Alteraciones de Aragón

A finales de reinado tuvieron lugar las Alteraciones de Aragón. El rey, deseoso de imponer su autoritarismo, y Aragón, de tradición pactista, estalló con el caso de Antonio Pérez, secretario de Felipe II. Acusado de traición y apresado, pero huye a Aragón (se le acusa de asesinar a Manuel de Escobar), al huir a Aragón tiene el privilegio de manifiesto (no puede ser entregado a otro reino). Se desata una pugna sobre cómo proceder entre el rey y las instituciones aragonesas donde destaca Juan de Lanuza, cargo en la justicia mayor: la institución se encarga de los pactos, que desembocó en una rebelión, Antonio Pérez escapó a Francia, y desde allí a Inglaterra. Felipe II ocupó militarmente el reino, y ejecuto la justicia mayor. A los líderes de los amotinados en Teruel y Zaragoza, y modifico los fueros aragoneses en las Cortes de Trazona. Al final de su reinado decretó la libertad de los siervos aragoneses

v. Unión de Portugal

A la muerte de Sebastián I sin descendencia, Felipe II reclamó la corona de Portugal. Para hacer valer los derechos sucesorios, invadió el reino y las cortes de Thomar, lo acataron como rey (Felipe I de Portugal). Felipe I intentó atraerse a los portugueses, pasó largas temporadas en PT, obligó a sus hijos a hablarlo y ser educados en PT y dio cargos a portugueses en su monarquía, pero a pesar de sus esfuerzos, pesaban más los problemas que arrastró

• Subida de impuestos • Levas de soldados • Ataque de piratas

b. Política exterior i. Revueltas en la Países Bajos

1. Causas

El conjunto flamenco eran unos territorios que carecían de unidad política, cultural, histórica…

Habían sido heredados conjuntamente en el S. XVI por la casa de Borgoña, el N (Holanda) estaba formado por habitante que habien abrazado el calvinismo, su economía se basaba en el comercio naval y la nobleza, para fuerza y su cultura era pragmática, el S (Luxemburgo, Bélgica, Flandes) era mayoritariamente católica, economía basada en agricultura y la industria textil, la nobleza tenía poder y la cultura era francesa

Page 3: Felipe II: Segundo de Bachiller, PAU

2. Desarrollo

En los Países Bajos se produjo un levantamiento de carácter civil y religioso, nobles rebeldes, deseosos de mayor autonomía y los protestantes que exigían libertad de culto. El duque de Alba, inició una dura represión, lo que alimento aún más la sublevación. La vía militar era muy costosa por lo que el rey movilizaba y desmovilizaba su ejército según sus recursos. Al duque de Alba le sucedieron Luis de Requesens y Juan de Austria, que no resolvieron el conflicto. Alejandro de Farnesio sometió a las provincias católicas del sur que agrupadas en la Unión de Arras se mantuvieron fieles, los protestantes se separaron en la Unión de Utrecht

ii. Guerra contra Francia 1. Heredada

La lucha contra FR continuo hasta la definitiva victoria de San Quintin. En la Paz de Cateau-Cambrésis, FR reconoció la supremacía de los Habsburgo. Francia se vio asolada por guerras

2. 3 Enriques

Enrique III no tiene descendencia y nombró como sucesor a Enrique de Borbón que era hugonote, la mayoría de nobles católicos no aceptaron esta decisión y propusieron a Enrique de Guisa como sucesor. Felipe II apoyó a la causa católica, asesinado Enrique de Guisa, Felipe II prepuso como reina de FR a Isabel Clara Eugenia, cuando la guerra le fuera favorable ya ha fallecido Enrique III. Enrique de Borbón dio un giro a la contienda, adjuró del calvinismo por lo que todos los FR lo aceptaron como rey y Felipe II tuvo que retirar sus ejércitos

iii. Guerra contra los tuecos: Lepanto

La presión del Imperio Otomano, la armada de la Liga Santa, comandada por Juan de Austria derrotó a la flota otomana en el golfo de Lepanto. La victoria supuso el freno a la expansión turca por el mediterráneo

iv. Guerra contra Inglaterra: La armada invencible

El enfrentamiento con Inglaterra se acrecentó con la llegada de Isabel I. Al conflicto religioso se unía el apoyo financiero a los rebeldes y la actuación de los corsarios ingleses en el Caribe. Felipe II decidió invadir Inglaterra con la Armada Invencible, más de 130 barcos y alrededor de 30000 hombres, zarpó de Lisboa hacia territorio inglés comandada por el duque de Medina. Pero el fracaso de la operación permitió una mayor libertad de comercio con América a ingleses y se incrementaron los ataques ingleses a puertos españoles

3. Conclusión

Felipe II llevó a España al cenit territorial, su reino (donde nunca se pone el Sol) se extendió por 4 continentes, pero este vasto imperio estaba arruinado.

Mantuvo guerra para mantener la hegemonía de la dinastía, aunque dichas guerras perjudicaron los intereses de España. Felipe II puso en primer lugar, la defensa de la fe católica. Su reinado generó la leyenda negra contra España (inquisición, abusos, crueldad)