68
TEMA Nº 6. LA EUROPA FEUDAL. PEREGRINACIONES Y CRUZADAS SIMBOLOS DE LA EDAD MEDIA EN EUROPA: MONASTERIOS Y CASTILLOS

Feudalismo.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema nº 6 de 2º de ESO. EUROPA FEUDAL

Citation preview

Page 1: Feudalismo.2

TEMA Nº 6. LA EUROPA FEUDAL. PEREGRINACIONES Y CRUZ ADAS

SIMBOLOS DE LA

EDAD MEDIA

EN EUROPA:

MONASTERIOS Y CASTILLOS

Page 2: Feudalismo.2

INDICE DEL TEMA:

a) El sistema feudal: el “Vasallaje”

b) La organización político-administrativa de los Re inos europeos

c) La Economía feudal; agricultura, ganadería comerc io

d) Análisis de un ”Feudo” o Latifundio

e) La Sociedad feudal

f) La Religión en la Edad Media:

- La Organización de la Iglesia

- El Monasterio medieval

- Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela y Roma

- Las Cruzadas hacia Jerusalem

g) La Cultura

h) El Arte Románico: Arquitectura, Escultura y Pi ntura

Page 3: Feudalismo.2
Page 4: Feudalismo.2

ELSISTEMA FEUDAL: DEFINICION Y CARACTERÍSTICAS

¿ Cómo se define el Feudalismo?

El “Feudalismo” queda definido como “ un sistema político, social, económico y cultural que se produjo en Europa Central, Occident al y en el Sur”.

¿Cuándo se produjo?

Durante los siglos X al XIII , pero ya tiene su antecedente mas claro en el Tratado de Verdum del año 843, cuando se divide en Imperio carolingio (s IX).

¿Cuál es su característica más importante y clara?

El vínculo del “Vasallaje”

Page 5: Feudalismo.2

El Vasallaje: ¿Cómo funciona?

Es un ”sistema piramidal”:

1.- El Rey ( o reina) , teóricamente en lo más alto de la sociedad , ofrece a sus Nobles

( condes, duques o marqueses) y a su Alto Clero ( abades de monasterios, obispos) un vínculo de compromiso mutuo llamado “vasallaje”, por el que:

el rey ofrece tierras de cultivo o “feudo” (Latifundios) , pastos, bosques……a los ”señores” a cambio de su juramento de fidelidad, del compromiso de que los señores pondrán a su servicio a sus ejércitos particulares cuando el Rey los necesite y de que servirán a los intereses políticos

del Reino.

Page 6: Feudalismo.2

2.- Cada Señor Noble (conde, duque o marqués…) podía dar parte de ese latifundio o ”Feudo” a otro noble de menos categoría (vizconde, barón o caballero) a cambio del mismo

compromiso mutuo (yo te doy una tierra a cambio de tu juramento de fidelidad, protección y servicio de armas…)

3.- Cada “señor” puede a su vez repartir (pero en uso, no en propiedad) parcelas pequeñas de tierra a sus campesinos o siervos para que las cultiven y puedan mantener a

sus familias, a cambio de lo mismo: te cedo la parcela a cambio de tu trabajo para la producción de alimentos, tu servicio en el castillo cuando sea necesario, tu servicio de armas

si el dueño está en peligro….. Y el campesino le jura fidelidad.

¿Es un sistema de dependencia?Si. Todos dependen en realidad de alguien, porque entre todos se crea un juramento de

fidelidad y ayuda a cambio de algo (tierra, normalmente).

Page 7: Feudalismo.2

¿Qué cambios trajo el sistema feudal a Europa?

Sobre todo tres :1.- que se debilitó la autoridad de los Reyes porque fue creciendo la autoridad de los

diferentes Nobles y de la Iglesia que reciben los “feudos”. Llegaría un momento en que los “Señores” harían lo que quisieran y no lo que ordena el Rey gracias a que acumularon

ejércitos particulares e influencia social.

2.- La Economía se fue organizando en torno a esos “feudos” : en el feudo se producen los alimentos (legumbres, cereales, hortalizas, viñedos y aceite….. ) necesarios para vivir y la

sociedad feudal fue tendiendo al auto-abastecimiento , es decir, se produce lo que se consume y va desapareciendo el gran comercio.

3.- Las Comunicacione s entre los diferentes Reinos de Europa fueron debilitándolse porque se hicieron frecuentes las guerras entre los “señores” y entre los Reinos entre sí: son las

llamadas “guerras feudales”. Este proceso llevó a que los Reinos se aislasen unos de otros, se paralizó el comercio y se extendió la violencia .

Page 8: Feudalismo.2

Ejemplo de “feudalismo”:FRANCIA

MEDIEVAL

Cada ducado, condado, marquesado…..te-nían su propio “señor feudal”(conde, duque o marques…) que podían tener vasallos propios y éstos a su vez, vasallos-campesinos.

El rey de Franciafue perdiendo influencia y poder real.

Page 9: Feudalismo.2
Page 10: Feudalismo.2

LA ORGANIZACIÓN POLITICO- ADMINISTRATIVA EN LA EURO PA FEUDAL

¿Cómo estaba organizada la Europa feudal ?

Estaba dividida en varios reinos , de tamaño medio o pequeño, pero hubo al menos un intento de restaurar la grandeza y el tamaño del Imperio carolingio con los llamados “Otones”:

EL IMPERIO GERMÁNICO¿Cuándo se produjo este intento y por quien?

En el s. X y fue Otón I de Alemania. Este rey logró ser coronado por el Papa Emperador de Germania y extendió sus fronteras por los reinos vecinos, conquistándolos y logrando

recuperar Italia y otros territorios del antiguo Imperio de Carlomagno.

A este Imperio se le conoce con este nombre:

SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO

Se les conoce como “Otones” por el nombre de sus emperadores: Otón I,

Otón II, Otón III….

Page 11: Feudalismo.2

Las llamadas “guerras feudales” fueron numerosas a lo largo de la Europa feudal: siglos ( IX y XIII) , llenas de violencia, luchas hombre a hombre,, con caballería, infantería … y donde

los soldados no siempre eran “hombres de armas profesionales”: a veces simples campesinos vasallos de su señor que le prestan servicio de armas por los “vínculos del vasallaje”.

Page 12: Feudalismo.2

Los reyes europeos conservaron su título de Rey pero sus territorios se fueron reduciendo mucho a causa de los Latifundios o “Feudos ” que iban entregando a sus nobles y

monasterios a cambio de fidelidad, obediencia y servicios.

¿Dónde empezaron esas relaciones de “yo te doy, tu me das”?

Tras el Tratado de Verdum (843) .Los 3 reyes, nietos de Carlomagno que se repartieron el Imperio carolingio,(Carlos el Calvo, Luis el Germánico y Lotario) ,se vieron obligados a

defender sus territorios acudiendo a hombres armados para que les defendieran de las invasiones de:

Los musulmanes, por el mar mediterráneo

Los “Magiares” o húngaros , pueblo procedente de Asia Central que se habían asentado en las llanuras de Hungría y que buscan nuevas tierras

Los Vikingos o normandos: pueblos originarios de Escandinavia y Dinamarca, muy violentos en sus “razzias” o incursiones a la fuerza por las costas de Gran bretaña, Francia, España e

Italia en busca de botín. Su fama de crueles se extendió por toda Europa y fueron muy temidos por los pueblos costeros.

MUSULMANES MAGIARES VIKINGOS

Pueblos invasores y saqueadores de las costas y pueblos agrícolas de Europa en el s. IX

Page 13: Feudalismo.2
Page 14: Feudalismo.2

Invasiones en la Edad media : en morado : vikingas (desde el Norte escandinavo hacia las costas de G.Bretaña, Francia, España e Italia y por el Este hacia Rusia). En verde: las islámicas en el

mar mediterráneo. En amarillo las magiares desde Hungría hacia el Centro de Europa

Page 15: Feudalismo.2

ESQUEMA DEL FEUDALISMO Y SU ORIGEN

Page 16: Feudalismo.2

¿Cómo pagaron los reyes de los reinos que sufrieron las invasiones a quienes les ayudaron?

Con “feudos” o latifundios . Asi los señores de la guerra se convirtieron en “vasallos” del rey, llamados también “señores feudales”.

¿Quiénes trabajaban esas tierras feudales?

Los campesinos, que a cambio de una parcelita de tierra para sus sustento y el de su familia, en usufructo, daban al señor su juramento de fidelidad, trabajo, y de paso se protegían de los

invasores normandos, vikingos o musulmanes.

¿Y la Iglesia también recibió feudos del rey?

Si, porque los reyes necesitaban la aprobación del Papa de Roma y les interesaba mantener buenas relaciones con la iglesia católica. Los Obispos (en la ciudad) y los Abades (en los monasterios, eran la máxima autoridad) también se convirtieron en “señores feudales”.

Page 17: Feudalismo.2

LA ECONOMIA EN LA EUROPA FEUDAL

¿Qué características tuvo?

�Que fue sobre todo agrícola y ganadera.

�Que fue auto-suficiente (Autoabastecimiento: se produce lo que se va a consumir y poco mas)

�Que apenas había gran comercio. Sólo mercados locales de intercambio

�Se organizaba en “Feudos” o grandes latifundios señoriales (del rey, de los nobles de la Iglesia), donde se cultivaba la tierra, había pastos para el ganado, bosques para sacar leña y

madera y otros productos….

Page 18: Feudalismo.2

¿Cómo se organizaba una latifundio feudal?

El feudo era una propiedad rural de gran tamaño , que quedaba formada por estas partes:

1º: Las tierras propiedad del Señor (Noble o Clérigo). Se llamaban “RESERVA”. Estaban integradas por:

� las tierras de labor para cultivar,

� los pastos para el ganado,

� los boques para las cacerías señoriales y para extraer la madera y leña

� Los caminos del feudo, por los que las personas ajenas al feudo podían pasar previo pago de un impuesto llamado “peaje” al dueño. Si había puentes, se pagaba por pasar por é

también otro impuesto, llamado “pontazgo”.

Estas tierras era trabajadas por los campesinos libres y por los siervos que vivían a cargo del señor ( fuera noble o fuera un monasterio).

2º: los “MANSOS ” : son las pequeñas parcelas de tierra cultivable que el señor concedía a sus siervos o campesinos para el mantenimiento propio y de sus familias, a cambio de

impuestos y servicios en el castillo.

3º: Los campesinos y siervos vivían en aldeas, en casas o cabañas sencillas, donde vivían también herreros, panaderos, molineros, alfareros…..es decir, artesanos de todo tipo. La

aldea se completaba con una iglesia para practicar la religión, molino, un pozo……

Las mujeres compartían los trabajos en el campo y cuidaban de la familia.

Page 19: Feudalismo.2

4º: El “señor” del feudo vivía o bien en un Castillo si era un noble o un Obispo, o bien en el Monasterio si era un feudo concedido a la iglesia. Constaba de la vivienda para el señor y su

familia, los bajos para el servicio doméstico –siervos y criados-, establos para los caballos, almacenes y graneros. Estaba amurallado y tenía Patio de Armas para que el ejército señorial entrenara y para que, en caso de peligro de guerra, los campesinos pudieran

refugiarse dentro.

Page 20: Feudalismo.2
Page 21: Feudalismo.2

5º: los bosques ,propiedad siempre del “Señor”, para organizar sus cacerías, para la explotación de la madera y para conseguir leña.

Para cazar o conseguir leña en ellos, los siervos y campesinos debían pedir permiso al señor o pagarle un impuesto.

6º: los pastos para que los ganados, tanto los rebaños del señor como los particulares de los

campesinos, pudieran pastar

ESQUEMA DE UN FEUDO

Reserva del señor

Mansos o parcelas de los campesinos pero no

en propiedad

Las aldeas Los bosques

El castillo o Monasterio

Los pastos ganaderos

Todo ello, propiedad del señor, dado por el rey a cambio de fidelidad y servicio de armas,

Page 22: Feudalismo.2

LA SOCIEDAD FEUDAL

¿Eran todos los habitantes de un reino iguales ante la ley, libres y con los mismos derechos?

No. La Sociedad feudal era desigual, cerrada y con jerarquías.

Se componía de dos “Estamentos sociales”:

A) Los “Privilegiados”: Nobleza y Clero. Tenían costumbres, derechos y leyes diferentes al resto de la población.

Page 23: Feudalismo.2
Page 24: Feudalismo.2

Los reyes feudales tenían una Corte o Consejo real, donde recibían consejos y ayuda de sus nobles y altos eclesiásticos.

A veces residían en una ciudad concreta (capital) y otras la Corte era itinerante, cambiaba de ciudad.

P

Los reyes presidían los “Torneos”

Page 25: Feudalismo.2

Privilegiados: la familia real, los monjes y clérigos, los militares y nobles

No privilegiados: campesinos, artesanos, siervos,

mendigos…

Page 26: Feudalismo.2
Page 27: Feudalismo.2

¿Todos los nobles eran iguales, tenían el mismo niv el de vida y el mismo prestigio social?

No. Había grupos diferentes:

a) La Alta Nobleza: Condes, Duques, Marqueses:

� vivían en un Castillo,

� tenían feudos,

�recaudaban impuestos a sus campesinos y siervos

�Tenían ejército a su servicio

�Otorgaban “justicia” a los habitantes de sus feudos (tribunal señorial)

�Eran “vasallos” del rey, a quien debían prestar servicio de armas, juramento de fidelidad y aconsejarle

b) La Baja Nobleza : Barones, Vizcondes, Caballeros:

�tenían menores rentas y nivel de vida: sólo poseían tierras y caballos

�eran “vasallos” de los señores de la Alta Nobleza a quienes servían

�debían ser leales, valientes, justos….

Ninguno de ellos pagaban impuestos

Page 28: Feudalismo.2

Esquema de un castillo medieval para la Nobleza

Page 29: Feudalismo.2
Page 30: Feudalismo.2

Aquí teneis dos formas diferentes de representar la Pirámide social

del feudalismo

Page 31: Feudalismo.2

Junto a la Nobleza, la Iglesia era el otro estamento de privilegiados de las sociedades feudales europeas.

¿Eran iguales todos los miembros de la iglesia?

Tampoco. El Clero se dividía en dos grupos:

1.- el “Clero Secular”: Obispos, Cardenales, Sacerdotes

2.- el “Clero Regular”: los monjes y sus Abades que pertenecían a las ordenes Religiosas y que vivían en Monasterios en comunidad.

En ambos grupos existían tambien diferencias:

El Alto Clero estaba formado por los Obispos, Cardenales, Abades, que habían nacido en Familias Nobles , generalmente hijos “segundones” (no eran el hijo mayor del Noble) o bien

hijos “naturales” (bastardos) , puesto que la “”vocación religiosa” no era frecuente en este Estamento ,(aunque existía).

El Bajo Clero se componía por el resto de monjes y sacerdotes, que han accedido a ser Clero por medio de una “dote” pagada por sus familias y debían de ser necesariamente hombres y

mujeres libres , nunca siervos ni esclavos.

Clero regular: monje franciscano

Clero secular: obispo

Page 32: Feudalismo.2

1 2 3 4

¿Cuáles fueron las ordenes Religiosas fundadas en la Edad media feudal?

1.- Orden del Císter

2.- Orden de los Franciscanos

3.-Orden de los Cartujos

4.- Orden de los Dominicos

Se distinguían por el color y tipo del hábito.

¿Cuál fue la primera orden Religiosa fundada?

La Orden de San benito (Benedictinos”) y su Regla “Ora et labora”: Reza y trabaja. Se fundó en el s. VI. La más importante de la edad media

¿Era muy numeroso el Clero?

No: mas o menos, el 1% del total de un reino

Su mayor privilegio era doble :

-No pagaba impuestos

-Cobraba el impuesto llamado “Diezmo” de los campesinos: el 10 % de la cosecha debía

ser entregada a la Iglesia

Page 33: Feudalismo.2

¿Dónde vivían los Obispos y Cardenales?

En Palacios

¿Dónde vivía el Clero regular? (Ordenes religiosas)

En “Monasterios”.

¿Recibían feudos del rey?

Si. Obispos, abades…. Eran señores feudales en cuyos feudos trabajaban campesinos, siervos, herreros ,ceramistas, molineros ,etc.

¿A que se dedicaban?

�A la regla de Ora et labora:

�Oraban varias veces al día

�Trabajaban en sus huertos

�Copiaban libros antiguos (Códices) sobre pergamino y tenían una Biblioteca

�Atendían a los enfermos, pobres y peregrinos en sus salas de hospital monásticas

�Estudiaban: los Monasterios fueron centros de cultura

�………

¿Tenían que hacer promesas (votos) para entrar en e l Clero los hombres y mujeres libres?

Si, tres : voto de obediencia al Abad, pobreza y castidad

Page 34: Feudalismo.2

B) Los No Privilegiados: Este grupo era claramente mayoritario:

campesinos, artesanos, comerciantes, soldados, siervos…..90% del total.

Entre ellos los más numerosos eran sin duda los campesinos.

¿Todos los campesinos eran iguales?

No. Existían grupos diferentes:

1) Los campesinos dueños de su parcela de tierra (los reinos cristianos

de la península ibérica, Francia…tenían algunos). Solían pedir la

protección de algún señor feudal ( noble o eclesiástico) a cambio de pagarle

impuestos y el diezmo.

2.- Los campesinos libres sin tierras: trabajaban los “mansos” de los feudos, parcelitas de tierra dentro de latifundio que el señor les cedía para su sustento a cambio de su juramento de fidelidad, servicios militares , trabajos en el castillo……Entregaban como precio a su señor parte de la cosecha y a la iglesia el “diezmo”. Trabajaban las tierras del señor, recogían su leña, cuidaban los rebaños señoriales……

Page 35: Feudalismo.2

3.- campesinos siervos: trabajaban tambien la “reserva señorial”, debían servicios al señor…. Igual que los libres pero con una diferencia : nunca podían abandonar las tierras de feudo sin permiso del señor; ademas sus casas eran cabañas muy pobres donde vivían junto a los pocos animales domésticos que poseían como aves de corral, cerdos….. Podían tener su parcelita de tierra prestada por el señor para sus sustento o vivir en el castillo haciendo labores domésticas.

Había muy pocos esclavos .

El resto de la población:

- artesanos

-comerciantes

-Burgueses (maestros, médicos, prestamistas, juglares…..)

Podían vivir en las aldeas de los feudos o en las ciudades, pero en

general, eran escasos.

Las “clases burguesas” eran a veces de religión judía.

+

Page 36: Feudalismo.2
Page 37: Feudalismo.2

¿Las mujeres tenían la misma consideración social que los

hombres?

No. Si pertenecían a la Nobleza , vivían en el castillo bordando, educando as

sus hijos, tocando música, escuchando a los trovadores o juglares que llegaban al

castillo feudal……

Si eran hijas de nobles, se las casaba previa dote con otro noble o bien se las incorporaba a un monasterio femenino donde podían llegar a ser abadesas.

Si pertenecían a los no privilegiados (campesinado, artesanado….)

trabajaban la tierra o participaban del negocio del marido trabajando a la vez

que cuidaban de los hijos.

Tenían alto índice de mortalidad en los partos.

No tenían los mismos derechos que sus maridos.

Eran muy escasas las mujeres solteras.

Page 38: Feudalismo.2

Las ciudades medievales : eran pequeñas de tamaño, de calles estrechas e irregulares, amuralladas, con casas de madera y barro cocido, una iglesia, herrerías, talleres, plaza para el

mercado, pozos, puentes…..

Page 39: Feudalismo.2

Aun se conservan en Europa muchas ciudades que conservan el plan o, la iglesia, las murallas o las casas de estos siglos

Page 40: Feudalismo.2

CARACTERISTICAS DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y COME RCIO

La agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas en los Feudos: se cultivaba: cereales, legumbres, viñedo, hortalizas… pero con una productividad muy escasaporque las técnicas agrícolas eran muy primitivas:

�Arados de madera que profundizaban muy poco en la tierra, sólo la removían. No había arados de

hierro por su alto precio.

�Azadas, hoces y guadañasmanuales

�Abonos naturales: el estiércol de vaca, oveja o cabra, de baja fertilidad

�Debía practicarse el Barbecho”(dejar descansar la tierra un tiempo para que regenerase su fertilidad),

que era imprescindible.

�Molinos de agua en los ríos –ruedas hidráulicas- y Molinos de

viento (se inventaron en los territorios árabes) para moler el grano de cereal

y para obtener agua subterránea.

�Almazaras para extraer aceite de los olivos en el sur de Europa.

Page 41: Feudalismo.2

LA AGRICULTURA MEDIEVAL FEUDAL

Page 42: Feudalismo.2

�La Rotación bienal y a veces trienal de los

cultivos para asegurar las cosechas sin agotar la

fertilidad de las tierras de cultivo

�A medida que la población crece, las tierras de cultivo se gana a los bosques talando los árboles y se “roturan” nuevas tierras antes improductivas para cultivarlas.

�En la Ganadería: bueyes para los arados y caballos (guerras, arados) con herraduras

cerdos, aves de corral para alimento

ovejas, vacas, cabras para lácteos, derivados lácteos y cuero

Page 43: Feudalismo.2

¿Y el Comercio, fue o no una actividad importante e n estos siglos IX al XI?

No.

El comercio era muy local, en mercadillos ambulantes entre localidades, donde se vendían productos de primera necesidad a cambio de “trueque” o monedas de poco valor (cobre).

El comercio exterior de grandes rutas fue desapareciendo por la enorme inseguridad de los caminos (bandolerismo) y por las invasiones.

Solo se mantuvo el comercio marítimo en las costas, entre el sur y el norte de Europa, para intercambiar vinos, aceite, ámbar, telas, pescado en salazón, armas y metales… a

través de mercaderes, pero el interior de Europa sólo mantuvo mercados locales.

¿Había moneda en el comercio de oro y plata?

Muy poca. Eran apreciados los dinares y dirhams andalusíes islámicos por su peso y los sólidos bizantinos, pero los reyes feudales emitieron poca moneda de oro y plata.

Monedas medievales en castilla (España)

Page 44: Feudalismo.2

LA RELIGION EN LA EDAD MEDIA

Siempre fue un factor determinante de la vida diaria de las personas, de la sociedad, de la organización económica, de la política….todo giraba sobre la religión cristiana y sus diferencias con la islámica y/o la judía. Todo el Arte y la Cultura estuvieron girando en torno a la Religión.

¿Cómo se organizaba la Iglesia Cristiana?

El Cristianismo se convirtió en Religión Oficial de todo el Imperio Romano desde el reinado de Teodosio (s. IV) y pervivió tras su caída, tanto en Oriente como en Occidente .

En los Reinos Germánicos , los nuevos reyes – francos, visigodos, lombardos, suevos…..-aprovecharon la organización territorial que tenía la Iglesia cristiana desde época romana para

organizarse en sus nuevos territorios y se apoyaron en la Iglesia (Obispos, Monasterios, Sacerdotes…) para elaborar las nuevas leyes y conseguir su respaldo a su autoridad política.

Es decir, se apoyaron en la Iglesia para afianzar su autoridad política sobre la población local.

Page 45: Feudalismo.2
Page 46: Feudalismo.2

Desde la caída del Imperio Romano, la Iglesia se organizó en:

1.- Clero Regular: los Monasterios

Expandieron el cristianismo por toda Europa y Norte de Africa (hasta su conquista por el islam en los

s. VII / VIII) .

Se organizaron en varias Ordenes Religiosas que obedecían la regla de Ora et Labora (ora y

trabaja), creada por San Benito.

Cada Monasterio era dirigido por un Abad.

Las ordenes Religiosas mas importantes que se crearon en la Alta Edad media (s. V al XI):

a) La Orden de los benedictinos , creada por San benito, autor de la regla, desde el s. VI

b) La Orden de los Cartujos , desde el s. XI

c) La Orden de Cluny ,desde el s. X

El resto de ordenes religiosas (Cistercienses, Dominicos, franciscanos…… son posteriores a

estos siglos)

San Benito, creador de la regla Ora et Labora

Page 47: Feudalismo.2

Los Monasterios ¿podían recibir feudos del rey?

Si, y fueron muchos. Las aldeas en su entorno dependían del Abad, que ejercía su poder como un auténtico “Señor feudal ”: recogía impuestos de los campesino y artesanos, juzgaba, recibía el

impuesto eclesiástico llamado “diezmo”, protegía a sus aldeanos, recibía su juramento de vasallaje……

¿Pagaban impuestos a la Corona?

No, estaban exentos. Pertenecían a “Los privilegiados”.

¿Cómo eran los Monasterios?

Femeninos y masculinos diferenciados. Tenían varias zonas diferentes para la Comunidad:

�La Iglesia , muy destacada, con su torre campanario para verse de lejos

�El Claustro, en el centro, ya que alrededor se disponían las principales salas del Monasterio. Tenía un pozo en el centro y arquerías porticadas, jardin….

�La Sala Capitular , donde se leía el “capítulo” evangélico del día,

�El Scriptorium, sala donde trabajaban los monjes copiando manuscritos, dando color a sus viñetas, traduciendo obras, estudiando….Lugar de trabajo

�El refectorio o Comedor, las cocinas, las bodegas y almacenes o graneros para la vida diaria de los monjes que vivían en la comunidad

�Los Dormitorios , por celdas o comunales ,aunque el Abad tenía el privilegio de tener habitación propia

�Hospital y Hospedería para peregrinos, enfermos… por la caridad que debían tener.

�Las huertas para la manutención propia

Page 48: Feudalismo.2
Page 49: Feudalismo.2

Esquema de un Monasterio sencillo

Page 50: Feudalismo.2

Se completaban con:

Molinos

Cementerios

Establos

Bosques

Casa para el Abad

Murallas (opcionales, no siempre un monasterio se amurallaba)

Page 51: Feudalismo.2

2.- Clero Secular : los sacerdotes, obispos, cardenales…

¿Se rigen por una “Regla” especial?

No, pero:

Juran tres votos : Obediencia al Abad, Pobreza y Castidad

¿Podía un Obispo ser “señor feudal”?

Si, de hecho lo eran. Vivían en Palacios arzobispales en las ciudades. De sus tierras se encargaba un “Capataz” ” en su nombre.

Los Sacerdotes , pertenecientes al Bajo Clero, vivían de otra manera, como el pueblo, con necesidades, nivel de vida bajo, poca cultura….

3.- Las Ordenes de Caballería o Militares: a mitad de camino entre un Monasterio con regla y el Clero Secular.

¿Cómo se organizaban?

Organización interna de las órdenes militares : Sus miembros están divididos en varias categorías :

1º Caballeros o soldados2º Sirvientes de armas o escuderos

3º Capellanes - sacerdotes4º Sirvientes domésticos

Page 52: Feudalismo.2

¿Cuál fue su origen?Se encuentra en las Cruzadas , cuyo objetivo era rescatar los Santos Lugares, en poder de los

islámicos “infieles” .

¿Cuáles fueron las Primeras ?La Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén y la de los Templarios , las cuales datan de los primeros años del siglo XII, creadas para proteger a los peregrinos que llegaban a

Jerusalem y para proteger los Santos Lugares donde vivió Cristo. Luego se fundó la Orden Teutónica de origen alemán

¿Existieron Ordenes Militares en los reinos de Espa ña?Si: Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Templarios y Hospitalarios

La Orden del Temple (Los

“Templarios”) ha dado lugar a

Mitos y Leyendas. Fue prohibida por el Papa y el rey de

Francia y sus últimos

caballeros quemados vivos

en el s. XIV.

Page 53: Feudalismo.2

Los monjes-soldados debían tener votos religiosos, vivir en comunidad como si fueran frailes y jurar defender al

cristianismo.

Podían matar porque eran guerreros, aunque sólo “infieles”-

Vivían en comunidad.

Page 54: Feudalismo.2

LAS PEREGRINACIONES

Miles de personas viajado por motivos de creencias religiosas hacia un lugar “sagrado” del cristianismo:

1.- Santiago de Compostela hacia la pretendida tumba del Apóstol Santiago, en el Reino de castilla-león. Dio origen a un camino cultural llamado “Ruta jacobea” o “Camino de Santiago”

2.- Roma: por ser el centro del cristianismo y lugar donde vive el Papa, representante de cristo en la tierra

3.- Jerusalem: donde fue sacrificado, enterrado y donde resucitó Cristo. La Iglesia del Santo Sepulcro fue el centro de los peregrinos, como lo era La meca para los musulmanes

Las Ordenes religiosas impulsaron mucho estas Peregrinaciones a los lugares santos, especialmente la Orden de Cluny francesa, extendida por toda Europa.

Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalem.

Page 55: Feudalismo.2

LAS CRUZADAS A TIERRA SANTA

¿Cómo definirlas?

Guerras bendecidas por los Papas de Roma contra el Islam , que había conquistado Tierra Santa (Israel, Líbano,…) con un objetivo: reconquistar para los cristianos estos lugares,

arrebatárselos a los musulmanes.

¿Cuándo comenzaron?

En el año 1095. por el Papa Urbano II , que llamó a los reyes cristianos de toda Europa para reconquistar los santos Lugares de Jerusalem,

¿Cuántas “cruzadas” hubo ?

Entre 1095 (s XI) y 1270 (s. XIII) hubo hasta ocho cruzadas. La Cuarta Cruzada de 1204 atravesó Constantinopla y los cruzados la destruyeron, saquearon….

¿Fueron continuadas?

No, fueron intermitentes.

¿Solo hubo sentimiento religioso de recuperación de Jerusalem en ellas?

No. Muchos campesinos, caballeros,… se unieron a ellas sólo para obtener gloria, riqueza, conquistar tierras,

¿Qué consecuencia tuvieron?

La creación de las Ordenes Militares : la Orden de Xto, Los templarios, la Orden Teutónica, la de los Hospitalarios de san Juan… para defender los Santos Lugares una vez conquistados.…

Page 56: Feudalismo.2

Arriba:

El Krac de los caballeros, en Siria, la mas imponente fortaleza de los Caballeros cruzados en Oriente medio. Nunca fue tomada por las armas, no pudieron.

Abajo:

La Fortaleza de los caballeros cruzados en San Juan de Acre en Israel.

Page 57: Feudalismo.2

Rutas de las cruzadas: por tierra atravesando Europa y por mar

Page 58: Feudalismo.2

LA CULTURA Y EL ARTE

a) La Cultura durante el feudalismo en Europa:

quedó casi limitada a los Monasterios, Catedrales y a las Cortes reales.

En los Monasterios se copiaban Libros antiguos manuscritos evitando que se perdieran para siempre, la Biblia, los evangelios….de carácter religioso, en sus Scriptorium.

En las catedrales se crearon escuelas catedralicias , que tomaron como modelo la escuela Palatina de Aquisgran que fundara Carlomagno, y donde se enseñaban el trivium y el Quadrivium (gramática, retórica, dialéctica, música, aritmética, astronomía y geometría).

Aparecieron las primeras “Universidades ” : Bolonia en Italia, Oxford en Gran bretaña y Palencia en castilla- león.

En las Cortes Reales aparecieron juglares y trovadores , personajes que van de Corte a Corte, con sus instrumentos Musicales para amenizar danzas, fiestas….narran poemas,

hacen teatro, divierten….

Juglares y trovadores amenizan con literatura,

poemas, danza, música…. Las Fiestas en castilos y palacios

Page 59: Feudalismo.2

Manuscritos medievales

“iluminados”

Page 60: Feudalismo.2

EL ARTE ROMANICO

El estilo que se extendió por Europa entre los s. X al XII se llama “Románico”. Se caracteriza por:

Arquitectura:

es un arte rural sobre todo, porque las ciudades eran pocas y pequeñas

Se construyen Monasterios, Iglesias y Castillos

Se utilizan el arco de medio punto y las bóveda de cañón y de aristas

Las plantas de las iglesias son de cruz latina con crucero , poligonales, circulares muy variadas

Absides semicirculares

Contrafuertes exteriores para que no se caigan las bóvedas

Torres-campanario

Interiores oscuros porque no pueden abrir muchas ventanas. El edificio se caería

Se construye en piedra y en ladrillo.

Fachadas “parlantes”: la decoración escultórica explica la Biblia a los analfabetos

Page 61: Feudalismo.2

Planta de cruz latina con crucero

Arcos de medio punto y “pilares”

Bóveda de cañón y contrafuertes

Page 62: Feudalismo.2

Arquitectura románica

Page 63: Feudalismo.2

Escultura:

Tiene una finalidad didáctica . Enseñar el evangelio al pueblo.

Es inexpresiva, rígida,

Desproporcionada

Religiosa: Virgenes y Vírgenes madre con el niño en brazos , Pantocrátor,

Apóstoles, Profetas, Cristo crucificado en la cruz…

Se aplica con frecuencia a la Arquitectura en capiteles, fachadas,

púlpitos….

Page 64: Feudalismo.2
Page 65: Feudalismo.2

Las fachadas explicaban en imágenes la Biblia y el Evangelio. Por eso la escultura románica se denomina “La Biblia de los pobres”

Page 66: Feudalismo.2

La Pintura:

Tiene influencia de las imágenes bizantinas

Es frontal, sin perspectiva y sin movimiento

Colores sencillos

Temas religiosos fundamentalmente, los mismos que en la escultura

Función didáctica

Se pintaban libros, muros de iglesias

Virgen con el niño (Virgen Teotocos)

Creación de Adan y Eva

Page 67: Feudalismo.2
Page 68: Feudalismo.2