12
Maestría en Educación Basada en Competencias Introducción a la Educación Basada en Competencias UNIDAD II-ACTIVIDAD F: FICHA DE CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS EDUCATIVOS Modelo 1: COLOMBIA Modelo 2: VENEZUELA Modelo 3: PERÚ Modelo 4: TEC de MONTERREY Fines: En base al Artículo 5 de Ley General de educación, la educación en Colombia tiene los fines siguientes: El pleno desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de formación integral; la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos; la formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios; la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos , mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional; la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente; la formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades; la promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Fines: Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de la personalidad. Valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social. Ser humano consustanciado con la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. Fines: Son fines de la educación peruana: a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. Fines: A través de sus programas educativos y de investigación y desarrollo el Tecnológico de Monterrey forma personas y transfiere el conocimiento para: promover la competitividad internacional de las empresas con base en el conocimiento, la innovación, el desarrollo tecnológico y el desarrollo sostenible. Desarrollar modelos de gestión de empresas para competir en una economía globalizada. Crear, implantar y transferir modelos y redes de incubadoras para contribuir a la generación de empresas. Colaborar en la profesionalización de la administración pública; y analizar y plantear políticas públicas para el desarrollo del país. Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad con modelos y sistemas innovadores para mejorarla en lo educativo, social, económico y político.

Ficha de cuadro modelos eucativos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

UNIDAD II-ACTIVIDAD F: FICHA DE CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS EDUCATIVOS

Modelo 1: COLOMBIA Modelo 2: VENEZUELA Modelo 3: PERÚ Modelo 4: TEC de MONTERREYFines: En base al Artículo 5 de Ley General de educación, la educación en Colombia tiene los fines siguientes:• El pleno desarrollo de la personalidad dentro de

un proceso de formación integral; • la formación en el respeto a la vida y a los

demás derechos humanos; • la formación en el respeto a la autoridad

legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

• la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos , mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

• el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional;

• la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente;

• la formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades;

• la promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Fines:• Desarrollar el potencial creativo de

cada ser humano y el pleno ejercicio de la personalidad.

• Valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social.

• Ser humano consustanciado con la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.

Fines:

Son fines de la educación peruana:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

Fines:A través de sus programas educativos y de investigación y desarrollo el Tecnológico de Monterrey forma personas y transfiere el conocimiento para: promover la competitividad internacional de las empresas con base en el conocimiento, la innovación, el desarrollo tecnológico y el desarrollo sostenible. Desarrollar modelos de gestión de empresas para competir en una economía globalizada. Crear, implantar y transferir modelos y redes de incubadoras para contribuir a la generación de empresas. Colaborar en la profesionalización de la administración pública; y analizar y plantear políticas públicas para el desarrollo del país. Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad con modelos y sistemas innovadores para mejorarla en lo educativo, social, económico y político.

Page 2: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

Principios:Con la Constitución de 1991, el país se comprometió en un proceso de descentralización, que abrió nuevas posibilidades para el sistema educativo están consignados en dicha Constitución de la siguiente manera:“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y al recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.El Estado, lo sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un años de preescolar y nueve de educación básica. La educación básica será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”.(Art. 67)

“Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa. Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad

Principios:• Transformación de la sociedad.

• Escuela Participativa y democrática.

• Atención Educativa Integral.

• Innovaciones Pedagógicas Permanentes.

• Corresponsabilidad relaciones Estado y Sociedad.

• Promoción de la calidad de vida.

Principios:

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores.

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias.

Principios:Compromiso de los integrantes de la comunidad educativa del Tecnológico de Monterrey con sus valores fundamentales, innovación, creatividad, uso de tecnología y espíritu emprendedor, participación ciudadana y estado de derecho, libertad de emprender, economía de mercado y responsabilidad social desarrollo sostenible, igualdad de oportunidades para el ingreso y permanencia de los estudiantes, movilidad social, Libertad de expresión, desarrollo permanente de profesores y empleados, derecho de asociación.

Page 3: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

cultural”. (Art.68)En cuanto a la educación superior “se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. El estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso a todas las personas aptas a la educación superior”. (Art. 69)

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

Valores:• Servicio

• Participación

• Colaboración

• Respeto

Valores:Con los cimientos de nuestra convivencia social y personal todo lo que lleva al hombre a defender y crecer en si dignidad.

• Respeto a la vida y diferentes grupos humanos.

• Amor y fraternidad.

• Convivencia armónica y solidaria.

• Corresponsabilidad.

• Cooperación y tolerancia

• Valoración del bien común y social.

• Ética del trabajo.

Valores:

• Paz • solidaridad • justicia, • libertad,• honestidad, • tolerancia,• responsabilidad, • trabajo, • verdad y• pleno respeto a las normas de

convivencia.

Valores:Compromiso con los principios, la visión, la misión, las políticas y las normas del Tecnológico de Monterrey. Comportamiento fundamentado en la ética. Respeto a las personas y actitud de tolerancia a la diversidad. Responsabilidad ciudadana y sensibilidad a la realidad social. Solidaridad y espíritu de servicio. Espíritu de superación. Cultura de trabajo y de exigencia. Trabajo colaborativo. Evaluación de los cambios y adaptación inteligente a ellos. Capacidad de adoptar, aprovechar y asumir las innovaciones tecnológicas. Aprecio y cuidado de su salud. Identificación y vinculación con la Comunidad Tecnológico de Monterrey.

Los egresados:Lograr una formación de mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos,

Los egresados:• Social, solidario, productivo, creativo

inventivo, saludable, ecológico con identidad como persona colectiva.

• Social con conocimiento del desarrollo

Egresados:Formar ciudadanos que tengan firmes convicciones democráticas y que se encuentren en condiciones de producir bienestar en un mundo altamente competitivo, globalizado y

Egresados:El Tecnológico de Monterrey promueve, a través de actividades diversas, que sus estudiantes desarrollen, además de los mencionados para toda la comunidad

Page 4: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

cumplen con sus deberes y conviven en paz.

tecnológico y científico.• Preservador (a) del ambiente cultural y

natural considerando la dimensión histórica y geopolítica.

• Comunicativo y con códigos de encuentro con lo universal.

tecnológico. Por ende, se debe promover el desarrollo de una sociedad que practique valores cívicos y morales basados en el respeto por el otro, la conciencia de la honradez y la aptitud por el trabajo, ya que la educación cívica, la formación ética y moral no s

educativa, los siguientes valores, actitudes y habilidades para que los manifiesten como egresados: coherencia ética como personas, profesionistas y ciudadanos, precio por la cultura humanística en sus diversas manifestaciones, aprecio por la identidad histórica y cultural de México y sus regiones, aprecio por el conocimiento, aplicación del conocimiento para el bien personal y el bien común, pensamiento crítico, valoración crítica del desarrollo tecnológico, capacidad de investigar y aprender por cuenta propia, capacidad emprendedora y de innovación, capacidad de liderazgo, visión y cultura internacional, interés en actualizarse a lo largo de su vida profesional, comunicación efectiva, oral y escrita, en español y en inglés.

Los estudiantes:

El perfil del estudiante se compone de una lista de atributos que promueven el rigor académico y el desarrollo de una escala de valores que fomenten la mentalidad internacional.

Se estimula a los alumnos para que sean:

•investigadores

•pensadores

•comunicadores

•audaces

•informados

•con principios

•solidarios

Los estudiantes:

• Aprende, a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto se interese y se sienta motivado y dispuesto a desarrollar al máximo sus capacidades, generando actitudes positivas y asumiendo los valores sociales como referentes de su propio crecimiento.

Los estudiantes:

Características que deben tener los estudiantes:

ÉTICO Y MORAL.

DEMOCRÁTICO.

CRÍTICO Y REFLEXIVO.

CREATIVO.

SENSIBLE Y SOLIDARIO

TRASCENDENTE

COMUNICATIVO

EMPÁTICO Y TOLERANTE

ORGANIZADO

PROACTIVO

AUTÓNOMO

FLEXIBLE

Los estudiantes:

Poseen diversas características tales como: su aprendizaje es activo, autogestionan el aprendizaje, hacen uso de la tecnología de la información y comunicación, tienen experiencias cocurriculares, y profesionales.

Page 5: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

•de mentalidad abierta

•equilibrados

•reflexivos

RESOLUTIVO

INVESTIGADOR E INFORMADO

COOPERATIVO

Los profesores:

a) Formar un educador de la más alta calidad científica y ética;

b) Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador.

c) Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber especifico, y

d) Preparar educadores a nivel de pregrado y de postgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo.

El perfil deseable del educador colombiano. “ha de ser un profesional de la educación, capaz de producir conocimientos e innovaciones en el campo educativo y pedagógico; de superar el tradicional método de enseñanza magistral; de garantizar que los educandos se apropien del mejor saber disponible en la sociedad y de crear condiciones agradables en la institución educativa para el autoestudio y el autoaprendizaje grupal cooperativo (…), que el educador sea capaz de lograr que la apropiación de los conocimientos ocurra en un ambiente democrático, de autoestima y solidaridad; y, que las mejores experiencias y conocimientos pedagógicos construidos sean sistematizados, acumulados y reproducidos por las siguientes generaciones de profesionales de la educación, lo cual significa formar tradición pedagógica”. MEN (1996)

Los profesores:

• Promover el diseño colectivo de proyectos sociales y comunitarios que propendan al desarrollo endógeno.

• Promover experiencias de aprendizajes que permitan formar al nuevo ciudadano y ciudadana con habilidades para comunicarse con el colectivo, en tanto que posee una sólida conciencia.

Los profesores:

El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo humano. Por la naturaleza de su función, la permanencia en la carrera pública docente exige al profesor idoneidad profesional, probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en riesgo la integridad de los estudiantes. Le corresponde:

a) Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de convivencia en la comunidad educativa que integran.

b) Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional así como del Proyecto Educativo Local, Regional y Nacional.

c) Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones establecidas por ley; estar comprendido en la carrera pública docente; recibir debida y oportuna retribución por las contribuciones previsionales de jubilación y derrama magisterial; y gozar de

Los profesores:

El Tecnológico de Monterrey espera de sus profesores y promueve en ellos el desarrollo y ejercicio de los siguientes valores, actitudes y habilidades, además de vivir y reflejar los característicos de la comunidad educativa: aprecio por la cultura humanística en sus diversas manifestaciones. Aprecio por la identidad histórica y cultural de México y sus regiones, pasión por el conocimiento, aplicación del conocimiento para el bien personal y el bien común, pensamiento crítico, valoración crítica del desarrollo tecnológico, capacidad de investigar y aprender por cuenta propia, capacidad emprendedora y de innovación en su ámbito profesional, compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes y con la obtención del perfil deseado de los egresados, competencia docente y apertura a la investigación, vinculación con la comunidad profesional de su campo de especialidad, liderazgo en el campo de su especialidad, dominio del modelo educativo del Tecnológico de Monterrey, exigencia en la impartición de sus cursos y justicia en la evaluación de sus alumnos, Corresponsabilidad de su desarrollo profesional, visión y experiencia internacional, comunicación efectiva, oral y escrita, en

Page 6: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

condiciones de trabajo adecuadas para su seguridad, salud y el desarrollo de sus funciones.

d) Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.

e) Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por su buen desempeño profesional y por sus aportes a la innovación educativa.

f) Integrar libremente sindicatos y asociaciones de naturaleza profesional; y

g) Los demás derechos y deberes establecidos por ley específica.

español y en inglés.

El currículum:

El currículo esta concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica.

Cada establecimiento educativo mantendrá actividades de desarrollo curricular que comprendan la investigación, el diseño y la evaluación permanentes del currículo.

Las instituciones de educación formal gozan de autonomía para estructurar el currículo en cuanto a contenidos, métodos de enseñanza, organización de actividades formativas, culturales y deportivas, creación de opciones para elección de alumnos.

Sin embargo, en su diseño se debe tener en cuenta lo siguiente:

El currículum:

En base a los pilares.

• Aprender a crear: La intención es promover la formación del nuevo republicano y la nueva republicana…con ideas revolucionarias…transformación endógena del contexto social comunitario.

• Aprender a hacer: Preparar a los nuevos republicanos y las nuevas republicanas… en oposición a las acciones heredadas de sistemas educativos anteriores, trabajo liberador.

• Aprender a convivir y participar:

El curriculum:

El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana.

El currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.

El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes. El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, está

El curriculum:

Maleable

Page 7: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

• Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclos definidos por la Ley.

• Los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo.

• Los indicadores de logro curriculares para la educación formal.

• la organización de las áreas que ofrezcan.

Supone formar una nueva ciudadanía… comprometida con el desarrollo de las políticas sociales y garante de su adecuada implementación…

• Aprender a valorar: …Transformar la escala de valores trascender el Colonialismo Euro céntrico.

abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

La formación:

• El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación íntegra, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;

• La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos;

• La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que les afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

• La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

• La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

La formación:

• Formar a través de la concreción de conocimientos y desarrollo de habilidades y destrezas (Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y ancestrales) en el saber, hacer, y convivir y de la implementación de estrategia pedagógicas con la participación de docentes, comunidad y del estado, a un ciudadano republicano:

• Con una elevada y consensuada autoestima.• Capaz de crear patrones que involucren la confianza, el respeto, la comprensión y el amor.• Con firmes principio morales que direccionen sus acciones.• Que valore el trabajo agrícola, artesanal y turístico como medio de formación técnica para el desarrollo local.• Que practique y fomente amplios principios cooperativos para la resolución de los problemas colectivos.• Que desarrolle y aplique habilidades, destrezas y conocimientos técnicos propios del

La formación:

• La formación integral del educando, de tal manera que le permita el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capacite para su actuación en la sociedad;

• Procurar como tarea primordial la superación del analfabetismo;

• Impulsar una mayor integración cultural latinoamericana, y;

• Contribuir permanentemente a la construcción de una sociedad más democrática para que todos los ciudadanos gocen de iguales derechos políticos, sociales y económicos

La formación:

Formación integral que considera el desarrollo de todo su potencial humano, promueve la formación humanística y ciudadana, el desarrollo del compromiso social y la responsabilidad comunitaria, al mismo tiempo que ofrece una amplia gama de experiencias de internacionalización y actividades cocurriculares. Con dicha formación les permitirá distinguirse en su vida personal y profesional pos su honestidad, responsabilidad, cultura de trabajo.

Page 8: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

• El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

• El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones;

• La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe;

• El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país,

• La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación;

• La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;

• La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de los problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la

entorno productivo para alcanzar su estabilidad socioeconómica.• Que logre evaluar y administrar comedidamente los recursos locales presentes y los generados individual y colectivamente.• Que adquiera sentido de pertenencia hacia su localidad.• Que desarrolle y fomente la preservación de su entorno natural.• Que comprenda la dinámica social rural de su población como estrategia para viabilizar el desarrollo local colectivo.• Que sea participe pleno en los procesos de decisión, organización, evaluación y ejecución de actividades en lo local, regional, nacional y universal.• Que sea proyectista y ejecutor de la acción deportiva como estrategia de educación, orientación e integración de la comunidad• Que desarrolle acciones destinadas a fortalecer la vigencia del ideario bolivariano, basado en la igualdad, la paz y la solidaridad.• Que adquiera una conciencia ecológica, aprecio y valoración del patrimonio histórico, natural y cultural de la nación venezolana y del planeta.• Que conozca y comprenda las leyes y reglamentaciones de la República Bolivariana de Venezuela.• Que desarrolle la investigación a través de diferentes modelos epistémicos bajo el paradigma humanista, holística y naturalistamente en su contexto local, en la región y la nación.

Page 9: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

utilización adecuada del tiempo libre; y

• La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad de crear, investigar, adoptar tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país le permita al educando ingresar al sector productivo.

Los contenidos:

Se seleccionan dentro de una estructura de áreas que incluyen la lengua materna y las matemáticas como herramientas básicas para el aprendizaje y también las demás áreas del conocimiento y de la formación humana. Las áreas se pueden trabajar en proyectos pedagógicos integrados que tengan en cuenta temas de enseñanza obligatoria como ejes transversales del currículo.

Los contenidos:

• Responde a la concepción integral y sintetizada en la espiral de educación como continuo humano. Recoge entonces los principios de una educación humanista, con un enfoque socio-cultural, cognitivo y afectivo.

Los contenidos:

En la nueva estructura curricular se incluye contenidos (saberes o formas culturales básicos) indispensables para que el alumno pueda desarrollar las competencias que el sistema educativo promueve, para formar individuos capaces de seguir aprendiendo, de convivir democráticamente y de emprender.

Se entiende por competencia un saber actuar para resolver problemas y lograr propósitos en distintos escenarios y dimensiones de la vida humana.

El concepto de competencia plantea un desafío de gran alcance a la labor pedagógica en la medida que exige proponer a los alumnos constantemente experiencias críticas de aprendizaje, en las que puedan poner a prueba sus conocimientos y habilidades, en las que se confronten conscientemente con la necesidad de saber elegir la actitud más adecuada a las circunstancias.

Hemos definido la competencia como una capacidad de acción e interacción eficaz sobre diversas situaciones problemáticas reales en los distintos ámbitos de la vida cotidiana.

Por lo tanto, este saber hacer no alude simplemente a una capacidad manual, técnica

Los contenidos:

Los planes de estudio de las carreras profesionales incluyen los siguientes componentes: Educación General: Además de las competencias laborales propias de su profesión, cada uno de los programas incluye, entre sus objetivos, el desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias comunicativas: capacidad para comunicarse de manera efectiva en español, tanto en forma oral como escrita. Dominio de la lengua inglesa.

Competencias éticas, humanísticas y ciudadanas: capacidad para aplicar el razonamiento ético y utilizarlo para enfrentar problemas personales y profesionales. Capacidad para apreciar el arte y el acervo cultural en general. Capacidad para actuar con responsabilidad y compromiso antes las problemáticas sociales, especialmente aquellas relacionadas con comunidades marginadas.

Competencias científicas y de razonamiento matemático: capacidad para resolver problemas mediante el razonamiento matemático y la aplicación del conocimiento científico. Capacidad para analizar el avance de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva de desarrollo sustentable.

Page 10: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

operativa, sino a un “saber cómo”, tanto en el campo de las relaciones de las personas con la naturaleza, los objetos, las ideas y el lenguaje, como en el de las mismas relaciones sociales e intrapersonales.

Competencias emprendedoras: capacidad de innovación para identificar oportunidades de proyectos encaminados al desarrollo económico y social. Capacidad de liderazgo para la creación y desarrollo de proyectos productivos.

La evaluación:

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:

1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares internacionales.

2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.

3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

La evaluación:

*Integradora

*Interdisciplinar

*Desarrolladora

* Permanente

• La evaluación responde a un proceso integral.

• Su marco axiológico corresponde al Ideario Bolivariano y a valores sociales universales.

• Está centrada en un carácter formativo.

• Es un proceso sistémico y lógico.

El diagnóstico es visto como un proceso y no como un momento y se realiza a lo largo de todo el proceso educativo y en todos los componentes del currículo.

La evaluación:

De acuerdo al nuevo enfoque educativo, la evaluación es entendida comoparte del proceso educativo y consustancial con él. Permite el análisis, reflexión e investigación del proceso de aprendizaje y de enseñanza; asícomo la construcción de estrategias para acompañar dicho proceso. Este proceso tiene dos objetivos: por una parte, proponer medidas de apoyo,reajuste y reorientación a los procesos de aprendizaje y, por otra parte, fortalecer el afán y la capacidad de logro, así como el sentido de propósito de los alumnos.Así, la evaluación del alumno en el marco del nuevo modelo educativo debe caracterizarse por ser formativa, continua, integral e individualizada y sobre todo cualitativa.

Lo fundamental de la evaluación cualitativa es que no debe limitarse a poner calificativos ni referirse únicamente a los resultados de lo aprendido por los alumnos, sino que debe incluir descripciones y comentarios que explican los procesos vividos por los alumnos, los mismos que han de reflejar con claridad el nivel en que se encuentra el alumno su aprendizaje.

Así, la evaluación cualitativa requiere un continuo seguimiento de los progresos de cada alumno en el proceso de construcción de sus aprendizajes.

La evaluación:

Como refuerzo a las actividades de evaluación que realizan los profesores en sus cursos, el Tecnológico de Monterrey ha desarrollado y promovido el uso de pruebas estandarizadas por áreas de conocimiento -como el caso de las Matemáticas- o para programas académicos -como los Exámenes Integradores de Mitad y Fin de Carrera, o las pruebas desarrolladas por el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) para preparatoria y profesional, o la prueba Enlace Bachillerato, que aplica anualmente la Secretaría de Educación Pública a nivel nacional. Los resultados obtenidos en las pruebas nacionales forman parte de los indicadores de calidad académica con los que cada semestre se evalúa el desempeño de los campus del Tecnológico de Monterrey.

Page 11: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

La gestión:

Sobre la base de la Ley 715 de 2001 y en el marco del Decreto 5012 de 2009, le compete entre otros al Ministerio de Educación Nacional (MEN): i) establecer las políticas y los lineamientos para dotar al sector educativo de un servicio de calidad con acceso equitativo y con permanencia en el sistema; ii) diseñar estándares que definan el nivel fundamental de calidad de la educación que garantice la formación de las personas en convivencia pacífica, participación y responsabilidad democrática, así como en valoración e integración de las diferencias para una cultura de derechos humanos y ciudadanía en la práctica del trabajo y la recreación para lograr el mejoramiento social, cultural, científico y la protección del ambiente; iii) garantizar y promover, por parte del Estado a través de políticas públicas, el derecho y el acceso a un sistema educativo público sostenible que asegure la calidad y pertenencia en condiciones de inclusión, así como la permanencia en el mismo, tanto en atención integral para la primera infancia como en todos los niveles: preescolar, básica, media y superior; iv) generar directrices; efectuar seguimiento y apoyar a las entidades territoriales para una adecuada gestión de los recursos humanos del sector educativo, en función de las políticas nacionales de ampliación de cobertura,

La gestión:

Facilita condiciones de aprendizaje para la construcción de la identidad que entraña la identidad social y del desarrollo moral, el aula y la escuela generan en ese espacio un ambiente de seguridad, de valores compartidos donde el diálogo, la tolerancia, la solidaridad, la ayuda, el ejemplo, los integra para el desarrollo de su competencias para la convivencia y la vida en comunidad. La inducción y el razonamiento, entre otros recursos, son medios que se prestan para el desarrollo de una autonomía moral y una participación responsable.

La gestión:

La gestión del sistema educativo nacional es descentralizada, simplificada, participativa y flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa. El Estado, a través del Ministerio de Educación, es responsable de preservar la unidad de este sistema. La sociedad participa directamente en la gestión de la educación a través de los Consejos Educativos que se organizan también en forma descentralizada.

Son objetivos de la gestión educativa contribuir a:

a) Desarrollar la Institución Educativa como comunidad de aprendizaje, encargada de lograr una excelente calidad educativa.

b) Fortalecer la capacidad de decisión de las Instituciones Educativas para que actúen con autonomía pedagógica y administrativa. Las funciones de todas las instancias de gestión se rigen por los principios de subsidiariedad, solidaridad, complementariedad y concurrencia.

c) Asegurar la coherencia de las disposiciones administrativas y la subordinación de éstas a las decisiones de carácter pedagógico.

d) Lograr el manejo eficaz, eficiente e innovador de

La gestión:

Se pretende la comprensión del tejido social, el diagnostico de necesidades y oportunidades y la gestión de modelos de desarrollo social.

Page 12: Ficha de cuadro modelos eucativos

Maestría en Educación Basada en CompetenciasIntroducción a la Educación Basada en Competencias

mejoramiento de la calidad y la eficiencia del servicio educativo y la pertinencia; v) orientar a la educación superior en el marco de la autonomía universitaria, garantizando el acceso con equidad a los ciudadanos colombianos, fomentando la calidad académica; vi) velar por la calidad de la educación, mediante el ejercicio de las funciones de la regulación, inspección y vigilancia; vii) implementar mecanismos de descentralización, dotando el sector de los elementos que apoyen la ejecución de las estrategias y metas de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia; viii) establecer e implementar el Sistema de Gestión de Calidad.

las instituciones educativas, que conduzca a la excelencia educativa.

e) Desarrollar liderazgos democráticos.

f) Colaborar en la articulación intersectorial, que asegure que los procesos de gestión se den en el marco de una política de desarrollo integral del país.

g) Promover la activa participación de la comunidad.

h) Articular las instituciones educativas para que desarrollen relaciones de cooperación y solidaridad.

i) Fortalecer el ejercicio ético de las funciones administrativas para favorecer la transparencia y el libre acceso a la información.

j) Participar en el efectivo funcionamiento de los mecanismos para prevenir y sancionar los actos de corrupción en la gestión.

k) Incentivar la autoevaluación y evaluación permanentes que garanticen el logro de las metas y objetivos establecidos por la Institución Educativa.