5
1 CUADRO SINÓPTICO DE LA PELÍCULA Te doy mis ojos TEMA La violencia de género. La búsqueda interior. Las relaciones familiares. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO? El concepto de “Violencia de género es relativamente moderno y va ganando fuerza a finales de los 80. Así, en 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas incorporó la violencia de género contra las mujeres a la “Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, el instrumento más amplio y detallado, de carácter internacional para luchar contra la discriminación de la mujer. La discriminación contra la mujer queda definida por las Naciones Unidas como: “La violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que le afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índoles física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, TÍTULO Te doy mis ojos DIRECCIÓN Icíar Bollaín DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Pizca Gutiérrez PAÍS España AÑO 2003 DURACIÓN 116 min. GÉNERO Drama REPARTO Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardá, Kity Manver, Sergi Calleja, Dave Mooney, Elizabet Gelabert, Nicolás Fernández Luna, Elena Irureta, Chus Gutiérrez. GUIÓN Icíar Bollaín y Alicia Luna. PRODUCTORA La Iguana y Alta Producción PRODUCTOR EJECUTIVO Santiago García de Leaniz MÚSICA Alberto Iglesias SONIDO Eva Valiño, Pelayo Gutiérrez y Alfonso Pino. MONTAJE Ángel Hernández Zoido FOTOGRAFÍA Carles Gusi (A. E. C.) PELUQUERÍA Paco Rodríguez MAQUILLAJE Ana Ribacoba VESTUARIO Estíbali Markiegui DIRECTOR DE ARTE Víctor Molero DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA Alta Classics PARTICIPACIÓN Junta de comunidades de Castilla-La Mancha, TVE, Canal + España, el Ayuntamiento de Toledo y la financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO). PREMIOS 7 Goyas: Mejor Película; Mejor Dirección: Icíar Bollaín; Mejor Guión Original: Icíar Bollaín y Alicia Luna; Mejor Actriz Protagonista: Laia Marull; Mejor Actor Protagonista: Luis Tosar; Mejor Actriz de Reparto: Candela Peña; Mejor Sonido: Eva Valiño, Pelayo Giménez y Alfonso Pino. Dos Conchas de Plata en el Festival Internacional de San Sebastián 2003: Mejor Actriz: Laia Marull y Mejor Actor: Luis Tosar. Otros premios importantes son: Premio La Navaja de Buñuel, Versión Española, TVE: Mejor Película Española de 2003. Área de la mujer, Gijón de 2004: XI Premiu Pasionaria. Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género Premio Anual: a la labor más destacada en la contribución para la erradicación de la violencia doméstica y de género. Entre los premios internacionales: I Encuentro Internacional de Guionistas Europeos 2004: Gran Premio Europeo de Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna. Festival Internacional de Cine de Sundance EEUU de 2004: Sección World Cinema (no competitiva). XXVIII Festival Internacional de cine Mujeres, Creteil, Francia: Mejor Película. XVIIII Festival Internacional de cine de Guadalajara de México: Mejor Largometraje Iberoamericano. Premio FIPRESCI de la Crítica: Mejor película iberoamericana. XIV Festival de cine español de Nantes, 2004: Mejor Actriz (ex aequo): Laia Marull. Seattle International Film Festival, 2004: Mejor Actor: Luis Tosar. Muestra Internacional de cine de Santo Domingo, 2004: Mejor película; Mejor Actriz: Laia Marull. Coopenhagen International Film Festival, 2004: Golden Swan al Mejor Actor: Luis Tosar. Palic International Film Festival, Serbia y Montenegro: Sliver Tower a la Mejor Película. 14 Festival Internacional de Cine de Paraguay 2005: Premio Panambí Sección de la Mujer en el cine.

Ficha técnica de te doy mis ojos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha técnica de te doy mis ojos

1

CUADRO SINÓPTICO DE LA PELÍCULA Te doy mis ojos

TEMA La violencia de género. La búsqueda interior. Las relaciones familiares.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO? El concepto de “Violencia de género es relativamente moderno y va ganando fuerza a finales de los 80. Así, en 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas incorporó la violencia de género contra las mujeres a la “Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, el instrumento más amplio y detallado, de carácter internacional para luchar contra la discriminación de la mujer. La discriminación contra la mujer queda definida por las Naciones Unidas como: “La violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que le afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índoles física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos,

TÍTULO Te doy mis ojos

DIRECCIÓN Icíar Bollaín

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Pizca Gutiérrez

PAÍS España

AÑO 2003

DURACIÓN 116 min.

GÉNERO Drama

REPARTO Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardá, Kity Manver, Sergi Calleja, Dave

Mooney, Elizabet Gelabert, Nicolás Fernández Luna, Elena Irureta, Chus Gutiérrez.

GUIÓN Icíar Bollaín y Alicia Luna.

PRODUCTORA La Iguana y Alta Producción

PRODUCTOR EJECUTIVO Santiago García de Leaniz

MÚSICA Alberto Iglesias

SONIDO Eva Valiño, Pelayo Gutiérrez y Alfonso Pino.

MONTAJE Ángel Hernández Zoido

FOTOGRAFÍA Carles Gusi (A. E. C.)

PELUQUERÍA Paco Rodríguez

MAQUILLAJE Ana Ribacoba

VESTUARIO Estíbali Markiegui

DIRECTOR DE ARTE Víctor Molero

DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA Alta Classics

PARTICIPACIÓN Junta de comunidades de Castilla-La Mancha, TVE, Canal + España, el Ayuntamiento

de Toledo y la financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

PREMIOS 7 Goyas: Mejor Película; Mejor Dirección: Icíar Bollaín; Mejor Guión Original: Icíar Bollaín y Alicia Luna; Mejor Actriz Protagonista: Laia Marull; Mejor Actor Protagonista: Luis Tosar; Mejor Actriz de Reparto: Candela Peña; Mejor Sonido: Eva Valiño, Pelayo Giménez y Alfonso Pino.

Dos Conchas de Plata en el Festival Internacional de San Sebastián 2003: Mejor Actriz: Laia Marull y Mejor Actor: Luis Tosar. Otros premios importantes son: Premio La Navaja de Buñuel, Versión Española, TVE: Mejor Película Española de 2003. Área de la mujer, Gijón de 2004: XI

Premiu Pasionaria. Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género Premio Anual: a la labor más destacada en la contribución para la erradicación de la violencia doméstica y de género. Entre los premios internacionales: I Encuentro Internacional de Guionistas Europeos

2004: Gran Premio Europeo de Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna. Festival Internacional de Cine de Sundance EEUU de 2004: Sección World Cinema (no competitiva). XXVIII Festival

Internacional de cine Mujeres, Creteil, Francia: Mejor Película. XVIIII Festival Internacional de cine de Guadalajara de México: Mejor Largometraje Iberoamericano. Premio FIPRESCI de la Crítica: Mejor película iberoamericana. XIV Festival de cine español de Nantes, 2004: Mejor

Actriz (ex aequo): Laia Marull. Seattle International Film Festival, 2004: Mejor Actor: Luis Tosar. Muestra Internacional de cine de Santo Domingo, 2004: Mejor película; Mejor Actriz: Laia Marull. Coopenhagen International Film Festival, 2004: Golden Swan al Mejor Actor: Luis Tosar.

Palic International Film Festival, Serbia y Montenegro: Sliver Tower a la Mejor Película. 14 Festival Internacional de Cine de Paraguay 2005: Premio Panambí Sección de la Mujer en el cine.

Page 2: Ficha técnica de te doy mis ojos

2 coacción y otras formas de privación de libertad”. Esta incorporación muestra la importancia que en el mundo ha adquirido esta problemática, lo que se refleja en la gran cantidad de países que han ratificado esta convención y han promulgado leyes que buscan sancionar, erradicar y prevenir la Violencia de género.

ATENTADO CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS Esta violencia es un atentado contra los Derechos Humanos, entre ellos, el derecho a la vida, derecho a no ser víctima de torturas, tratos inhumanos o degradantes; derecho a la protección frente a conflictos armados; derecho a la libertad y seguridad personales; derecho a la igualdad ante la ley; derecho a la igualdad en la familia; el derecho a la salud física y mental en sus niveles más altos; y el derecho a condiciones de empleo justas y favorables.

NO ES LA VIOLENCIA SOCIAL Actualmente, se estima que una de cada tres mujeres es o ha sido víctima de la Violencia de Género y existe una gran variedad y multiplicidad de formas en que se manifiesta, por lo que se concluye que no estamos hablando de cualquier tipo de violencia, hablamos de que afecta a más de la mitad de la población de nuestro planeta, las mujeres, quienes por el solo hecho de nacer se encuentran en una posición de vulnerabilidad, por lo que se plantea que es un factor de riesgo imposible de evitar. No se puede ver la Violencia de Género como parte de la violencia social, no es lo mismo un partido de fútbol o una manifestación, un atraco, un robo, una pelea. Es algo completamente aparte, es única, porque tiene como objetivo las mujeres, pero al mismo tiempo, es variada en las múltiples formas que adopta, en las distintas culturas, épocas, espacios en los que ocurre.

EN EL ESPACIO PÚBLICO Finalmente, al observar distintas realidades podemos descubrir la Violencia de Género en el espacio público: en los medios de comunicación (con abusos en el lenguaje, presentación de las mujeres como objetos, chistes, coloquios, conversaciones en apariencia intrascendentes pero cargadas con un sesgo machista considerable), en la violencia sexual (obligación a prostitución, tráfico de mujeres y niñas, mutilación de genitales, violación, explotación sexual), en el acoso sexual y acoso por razón de sexo (de trabajadores por parte de superiores, compañeros e incluso personas de autoridad y estudiantes por parte de profesores o compañeros de estudio), entre muchas otras.

ARGUMENTO Una joven prepara apresuradamente una maleta. Despierta a su hijo Juan. Le obliga a vestirse y salen a la calle. Ella llama a un taxi que no se detiene. Toman el autobús. En el asiento ella se da cuenta de que no se ha cambiado las zapatillas rojas. ¿Por qué sale huyendo tan precipitadamente de su casa? ¿Por qué huye? El escenario es Toledo. Llegan a una casa. Tocan el timbre. Por el telefonillo del timbre preguntan: “¿Quién es?”; “Soy Pilar”. Nuestro personaje se ha presentado. Abren la puerta. La joven que le abre pregunta: “¿Estás Bien? ¿Qué ha pasado?”. Pilar no puede contenerse más. Contesta llorando que se ha venido con las zapatillas rojas. Ambas se abrazan. Fundido. Y aparece el título: Te doy mis ojos. El inicio nos deja inquietos. No sabemos qué pasa. Pronto nos damos cuenta que Pilar ha dejado su casa por alguna razón.

LA DIRECTORA Icíar Bollaín comenta que: “Después de hacer Flores de otro mundo quería hacer una película más concentrada, menos coral y quizá, por ello, más descarnada e intensa. Y hacía tiempo que la coguionista Alicia Luna y yo le dábamos vueltas al tema de la violencia de pareja y veíamos que aunque es una constante en los medios de comunicación había muchas preguntas que no sabíamos contestar. ¿Por qué una mujer aguanta más de 10 años junto a un hombre que la machaca? ¿Por qué no se va? ¿Por qué no sólo no se va sino que incluso algunas aseguran seguir enamoradas? Las razones de dependencia económica no explican el hecho de que una de cada cuatro mujeres en Europa y Estados Unidos aseguren haber vivido una situación de violencia en su vida. Según fuimos documentándonos descubrimos que una de las razones principales era que siguen en la esperanza de que el hombre cambie. Así, nuestro personaje es una mujer que sigue esperando que entre por la puerta el hombre del que se enamoró… ¿Pero quién es ese hombre? ¿Por qué no existe apenas un perfil del maltratador? ¿Por qué estos hombres maltratan durante años a quien dicen querer con toda su alma? Hay hombres violentos físicamente, hay otro que son violentos patológicamente y probablemente son los que más daño hacen. Los hay verdaderamente crueles y los hay que son también víctimas de sí mismos, que no saben solucionar sus conflictos si no es mediante la violencia, que necesitan tener a la persona que quieren controlada, que tienen mucho miedo… y ese es el hombre de nuestra película, alguien que tiene posibilidades de verse a sí mismo y cambiar. Te doy mis ojos cuenta la historia de Pilar y Antonio pero también de quiénes les rodean, una madre que consiente, una hermana que no entiende, un hijo que mira y calla, una amigas, una sociedad y una ciudad como Toledo que añade el esplendor artístico y su peso histórico y religioso una dimensión más a esta historia de amor, de miedo, de control y de poder”.

LAIA MARULL Icíar Bollaín comenta que para el personaje de Pilar hicieron muchas pruebas: “Fue un proceso largo. Es un personaje que tiene la enorme dificultad de que no sabe quién es. Pilar no dice lo que piensa ni lo que siente., porque no lo sa be, es una mujer que no es ella misma. ¿Cómo le cuentas a una actriz que interprete esto? Además es una mujer que evoluciona, porque empieza completamente perdida y termina recompuesta, va floreciendo”. Efectivamente, Pilar evoluciona, Antonio no. El personaje de Pilar se va encontrando a sí mismo. Antonio permanece inmóvil con la cazadora de la empresa familiar de electrodomésticos que sólo se quita en la escena final de la película. Pilar encuentra en el arte una válvula de escape:

Page 3: Ficha técnica de te doy mis ojos

3 El Greco, Rubens, T iziano, T intoretto, Kandisky. El arte como agente terapéutico y emancipador. Júpiter y Dánae, El lavatorio, Las Tres Musas, La Viena de Fin de Siglo. En palabras de Icíar Bollaín: “Laia Marull puede parecer muy frágil y al mismo tiempo ser fuerte, puede aparecer destrozada o bellísima, como iluminada por dentro y es una actriz muy sólida que sabe combinar la experiencia con la emoción, constantemente a flor de piel. Recordemos la escena en el Museo cuando Pilar comenta el cuadro de Dánae y Júpiter a una visita guiada. Esta preciosa. T iene un feeling que llega al público. Antonio va a visitarla al museo. Se queda alucinado. Pilar brilla. Mientras él, se oscurece cada vez más. Júpiter y Dánae. Las Metamorfosis de Ovidio. “Dánae se entrega en cuerpo y alma a Júpiter. Así lo pinta T iziano. Con las piernas entreabiertas ajena a lo que ocurre a su alrededor, sin oponer resistencia alguna”. Dánae es Pilar. Alguien del público pregunta “¿Es un porno de la época?” “Pues sí, de hecho el cuadro estuvo escondido durante siglos. Lo encargó Felipe II que lo pasó a sus habitaciones privadas. Luego vinieron otros que lo encerraron bajo llave. Hasta Felipe IV que lo heredó y lo puso directamente en la habitación donde echaba la siesta. Bueno la siesta o alguna otra cosa. Algunos de sus dueños quisieron a Dánae así, como Júpiter bien cerquita. Pero hubo otros que hicieron como su padre, encerrarla bajo llave. Para que nadie la viera. Hubo un rey que incluso pensó en quemar el cuadro. Pero mira, no lo consiguió y aquí está a la vista de todos”. Dánae es hija de Acrisio rey de Argos y de su unión con Júpiter, que la cubrió con una lluvia de oro, nació Perseo (escena 1ªde Júpiter y Dánae). Otra escena en la que Pilar se muestra firme y contundente en relación a su marido es en el río. Pilar llega. Antonio toma una cerveza. Ella le comenta que le han propuesto un trabajo. Quieren hacerle una prueba para guiar exposiciones en un banco de Madrid. A Antonio no le parece una buena idea. Pilar le contesta que es algo que le gusta. “Para las cosas inútiles siempre has sido muy buena. ¿Es que te aburres conmigo? ¿Es que ya no sabes cómo salir de casa?” –le increpa Antonio. “¿Y si nos vamos todos a Madrid? Antonio, los tres. Dejamos Toledo. ¿No te gustaría? Y a tomar por culo todo” –le comenta Pilar. “¿Y yo de qué trabajo allí o es que piensas mantenerme?”. A Antonio le horroriza salir del mundo que se ha creado. Su tienda. Su casa. Su hijo y su mujer dominada. Un complejo de inferioridad respecto a su hermano que logra controlar y una forma de canalizar su frustración vital mediante la violencia hacia su mujer. “Podemos encontrar algo seguro. Eres bueno, Antonio. Podrías hacer mucho más de lo que te dejan” –le hace ver Pilar. Antonio lo cuestiona todo. Por qué está escribiendo gilipolleces con un psicólogo y escribiendo gilipolleces en un cuaderno. Para que Pilar se marche y se quede tirado como “un puto pringao”. Pilar le contesta que no son gilipolleces. Antonio se va a volver loco. No sabe cómo controlar su ira. “Si quieres largarte, lárgate de una puta vez”. Pilar saca el cuaderno de notas y comienza a leer: “El pulso se acelera y parece como que se nubla la cabeza. Que te ahogas. Que parece que se te llena el cuello y la nuca de hormigas. Que te secas por dentro. Se para el aire, el ruido. Se para todo y no ves. No me mires así, Antonio. No tengas miedo. Antonio le quita el cuaderno y lo arroja al río. Acto seguido se va. Los dos personajes se han retratado. Antonio es débil. Pilar fuerte. No le importa romper con todo y empezar de nuevo. Antonio es un cobarde que practica una rutina, una cotidianidad que lo protege de lo desconocido, del abismo y en guardia a cualquier amenaza del mundo exterior que cuestione su vida mediocre. Pilar es todo lo contrario. Siempre evolucionando. Ella es la luz. Antonio, la oscuridad, el terror, el miedo (escena2ª ¿Todos a Madrid?).

LUIS TOSAR Icíar Bollaín señala que: “El personaje de Luis Tosar es muy difícil. Él la ha dado muchas cosas, pasa de ser muy bruto y no comprender nada a instalarse en otro nivel. Puede ser tierno y cambiar en un instante, oscurecerse, volverse impredecible… Luis da al personaje de Antonio infinidad de matices. Creo que son dos actores muy valientes y que han tirado de cabeza a las escenas”. Antonio representa a la perfección la figura del maltratador. Un ser oscuro, plano. Siempre con la misma cazadora. Incapaz de expresar sus emociones. Opaco ante el mundo. Vacío por dentro. En la terapia de grupo, el psicólogo presenta una tarea consistente en anotar alguna experiencia placentera. Alguna vez en que se hayan sentido felices y en paz. Antonio está bloqueado. No recuerda ningún momento feliz en su vida (escena nº7 Ningún momento feliz). Otra de las escenas con el psicólogo retrata perfectamente al personaje. Antonio percibe que Pilar está distinta. Comenta con el psicólogo que él se arregla para ir a la tienda, no es lo mismo que Pilar que se arregla para todo el mundo y se pasa todo el tiempo hablando de dioses. Él habla de cosas normales. Lo que habla todo el mundo. Antonio está rabioso. Se muere de celos. Cree que las nuevas perspectivas que se le abren a Pilar serán el punto de partida de su separación. Sufre un complejo de inferioridad de caballo. No se considera gran cosa porque nadie lo ha valorado nunca lo suficiente. Ha heredado un negocio familiar. Las cosas le han venido dadas. Nunca ha tenido que luchar por nada. No tiene proyectos. Está anclado en el negocio familiar y en Toledo. T iene un encefalograma plano y una sensibilidad cero. La única forma que tiene de relacionarse con los demás es a través de la tienda. No ve más allá que su propia realidad mediocre y decadente. Antonio es un proyecto a medio camino: “Va (al museo) para joderme, para molestarme”. Piensa que se va a enamorar de otro. Entonces a él qué le queda, se pregunta. “De qué voy a hablar yo con ella, de pedidos, de albaranes. Hablo de eso con ella. ¿Qué cojones le ofrezco yo? Un sueldo de mierda, un piso de mierda, vacaciones con mis padres es lo que le ofrezco. ¿Por qué cojones se va a quedar con un tío como yo? ¿Por qué?” El psicólogo contesta: “Porque la quieres, porque la escuchas, porque la valoras, porque la respetas y porque no la amenazas, ni la insultas, ni la golpeas, ni la humillas” (escena 3ª complejo de inferioridad).

ANA Icíar Bollaín nos advierte que “Candela Peña representa a Ana, a los que queremos ayudar pero no sabemos cómo porque en el fondo no lo entendemos. Con toda su buena fe, Ana no consigue ayudar a su hermana porque no la

Page 4: Ficha técnica de te doy mis ojos

4 entiende. Porque trata de simplificar algo muy complejo. Candela somos un poco todos”. La escena de la ruptura entre ellas es significativa. Juan también acude a la boda de Ana. Los dos se miran tensamente. Ana recrimina a Pil ar por haber traído a Antonio a su boda. Pilar se disculpa: “No quería molestarte Ana. Debería habértelo dicho. Nos volvemos a casa”. Ana no lo entiende. Pilar quiere a Antonio. “¿Cómo puedes querer a un tío que te está machacando la vida? Ya se te ha olvidado todo lo que te ha hecho ¿no?”, “Antonio es mi marido. Es el padre de mi hijo y me quiere” –replica Pilar. “No te quiere, no te quiere un tío que te hace eso”; “¿Qué sabes tú? Tú qué sabes, si no le conoces. No lo has entendido nunca. Te pareció poco desde el primer día ¿no? No has hecho nada para saber quién es. Nada, Ana. Nada” –contesta Pilar; “Y ¿Qué es lo que tengo que saber? ¿Lo mucho que os ayudó durante la enfermedad de Papá?” –sugiere Pilar; “No hables de eso, vale, porque tú no estabas allí. Eso fue un infierno, Ana. Pero no, la niña no se podía enterar de los problemas, joder. A ti te fue muy fácil. T ía siempre por ahí, siempre protegida. Que para comerse los marrones ya estaba Pilar. Pero eso sí, Ana lo opina todo y lo juzga todo”; “¿Qué me estás diciendo?” –responde Ana; “¡Que me dejes en paz, Ana! No necesito tu aprobación. Te quedas en tu mundo maravilloso y me dejas a mí en paz vivir mi vida, ¿vale?”. John pide a su madre que cante una canción celta tradicional que le dedica a su novel esposa. Mientras Ana ve como Pilar sale de su vida con Antonio entre lágrimas (escena 4ª La Boda).

LA MADRE Icíar Bollaín observa que “Rosa María Sardá lleva a cabo con generosidad la desagradecida labor de dar vida a un personaje que silencia el problema y que, por tanto, lo consiente, como se ha hecho durante años”. Mencionaremos dos escenas. La primera es cuando Ana tiende la ropa en la azotea y la madre aparece con el traje de novia. Es el vestido con el que Pilar se casó. “No pensarás que me voy a poner ese vestido” –advierte Ana. “Pruébatelo a ver qué tal te queda” –le sugiere la madre. Ana se resiste. La madre insiste. “No me voy a casar hecha una mamarracha. Perdona Pilar, el vestido es precioso pero no es mi rollo”. “No te acuerdas lo preciosa que estaba Pilar. Tan chica, con esa carita llena de ilusión. Anda mujer, no te pongas triste. Tú lo que tendrías que hacer es arreglarte con Antonio. Volver a tu casa” –aconseja la madre a Pilar. “Una mierda. Lo que tendría que hacer es separarse y pedir una orden de alejamiento, eso es lo que tendría que hacer”. “No digas estupideces” –sentencia la madre. “No mamá, no las digas tú. Cuando una mujer sale corriendo de su casa antes de que su marido vuelva, igual es que estaría mejor sola, ¿no te parece?”. “Una mu jer nunca está mejor sola. Tú no sabes qué es eso. Además ¿qué sabes tú de lo que pasa entre Pilar y Antonio? –pregunta la madre. “Yo sí lo sé, la que no lo sabe eres tú. O no te quieres enterar. ¿Por qué no se lo cuentas Pilar? ¿Por qué no nos lo cuentas? ¿Qué son todas esas caídas de los partes de urgencia? ¿Cuántas veces te has caído por la escalera, Pilar? ¿Qué pasa, que no miras por dónde vas o qué coño pasa, Pilar?”. “Deja tranquila a tu hermana, ella sabrá lo que tiene que hacer; si no vas a ponerte el vestido, me lo llevo y se acabó” –sentencia la madre. “¿A qué estás esperando para contárnoslo?, ¿a que sea demasiado tarde?, ¿a que ya no te podamos ayudar? –le reprende Pilar. “¡Déjala en paz! Nadie te ha pedido tu opinión” –le ordena la madre. “Mamá, estoy hablando de que tiene varias tendiditis, desgarros musculares, pérdida de visión de un ojo. Que se hijo de la gran puta le ha desplazado el riñón de una patada”. Pilar se levanta. No aguanta más. “¡Callaros las dos!”, exclama y agarra el vestido y lo lanza por la azotea a la calle. El vestido se queda colgando de un cable como si fuera un pelele, una marioneta absurda que representa el matrimonio, zarandeada por el viento (escena 5ª en la azotea); la segunda escena que vamos a comentar es la segunda vez que visitan el cementerio en el cumpleaños del padre. La madre habla con Pilar. Examinan las fotos de boda de ambas hermanas. La madre le pregunta que cuando piensa hacer las paces con su hermana. La madre quiere hacerle ver la importancia de los herm anos. “Tu padre no le soportaba (al tío Alfonso) y yo dejé que nos separara”. Llega Ana. Es el cumpleaños del padre. Pilar exclama: “¿Eso es lo único que no te personas, no haber ido a Valencia? ¿Qué pasa que te gustaba tu vida de mártir, siempre al lado de un tío que te amargaba la vida? O ¿Es que te gustaba ser la más buen, la más comprensiva y que todo el mundo te compadeciera de lo mucho que aguantabas?”. “Yo aguanté por vosotras” –responde la madre. “Eso es mentira. Aguantaste por ti” –le aclara Pilar. “Yo no supe hacerlo mejor, hija, inténtalo tú” –le sugiere la madre. Ana no sabe de qué hablan y Pilar se va (Escena 6ª Inténtalo tú).

CONCLUSIÓN Cuando Pilar decide separarse dialoga con su hermana: “¿Cómo se lo cuento a Juan? ¿Cómo se lo digo?”. Ana responde que “Antonio no se quería suicidar si no, no lo hubiera hecho delante de ti”. Pilar se marcha a Madrid. Pide a Ana que se quede con Juan hasta que pueda llevárselo. Ana concluye: “Tengo la sensación de que no he sabido ayudarte”. “Tú me escuchaste pero yo no podía hablar” –observa Pilar. “Y ¿Ahora puedes?” –pregunta Ana. “Tengo que verme. No sé quién soy. Hace demasiado tiempo que no me veo. No te lo puedo explicar”. Pilar emprende la búsqueda de sí misma. Localizar su identidad perdida, machacada, maltratada por la violencia física, mental, de todo género que ha sufrido durante diez años. Está perdida. Un yo destrozado, desubicado. Nuestro yo es un haz de percepciones, dijo Humo. Un Puzle, si queréis que vamos montando con el paso del tiempo. Pacientemente colocamos las piezas, una tras una, con el paso de los años, recibimos múltiples y variadas influencias, somos un todo vio-psico-social. ¿Cuántas piezas hacen falta para montarlo? 1000, 5000, 10.000. Nunca terminamos de montarlo. El hombre y la mujer, somos seres incompletos pero, sobre todo, seres emocionales. El hombre es un animal racional, el hombre es un animal emocional. El viaje que inicia Pilar es hacia su propio yo. T iene que buscar las piezas que le faltan. No obstante, sólo somos una aproximación a nosotros mismos. Un reflejo anaranjado en un cuadro cubista de Picasso o una nota disonante en una pieza de Shönberg. ¡Atrévete a saber!

Page 5: Ficha técnica de te doy mis ojos

5 era la sentencia kantiana para el hombre ilustrado. ¡Atrévete a buscarte! es la nueva sentencia de la postmodernidad que nos sitúa al margen. No somos sino un ser entre líneas. La historia de Occidente como cultura es la historia del hombre occidental, no de la mujer. Las mujeres tenéis una lucha pendiente cuyo primer paso consiste en no permitir ningún tipo de violencia, ni de vejación, ni de humillación. No vivimos en el mejor de los mundos posibles. Pero podemos construir otros referentes, otras ideas, otros valores. Y ya sabéis que como escribió Saint-Exupèry: “Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo podemos ver con el corazón”.