96
FILOSOFÍA I INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y ORIGEN DE LA FILOSOFÍA.. LOS MITOS - FILOSOFÍA es un término griego que aparece por primera vez en PITÁGORAS y que significa “amor a la sabiduría” - Los primeros filósofos son del s.VII a.C. y se llaman PRESOCRÁTICOS: estudian la realidad o NATURALEZA a la que llaman PHYSIS desde un punto de vista empírico: OBSERVAN mediante los sentidos y sacan conclusiones - La filosofía surge como reacción frente a la explicación MITOLÓGICA: los mitos son narraciones que aparecen en las culturas antiguas y que intentan comprender lo desconocido recurriendo a contextos habituales en los que se aprecia la acción de los DIOSES. El castigo de Prometeo CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FILOSOFIA - Es la forma PROPIA que tiene cada individuo de enfrentarse a la realidad. A esto se llama FILOSOFÍA IMPLÍCITA y es su opinión personal o de grupo - Es el DESEO de SABER, dándose cuenta el filósofo de que nunca llegará a saberlo todo, pero que tampoco es un ignorante - El primer paso es el ASOMBRO frente a la realidad que rodea al individuo y, partiendo de ahí, usar el CONOCIMIENTO y no el MITO para intentar saber qué es la realidad. - El conocimiento humano está formado por : SENTIDOS (conocimiento empírico) e INTELIGENCIA (conocimiento racional) 1

Filosofía i copia

Embed Size (px)

Citation preview

FILOSOFÍA I

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN Y ORIGEN DE LA FILOSOFÍA.. LOS MITOS

- FILOSOFÍA es un término griego que aparece por primera vez en PITÁGORAS y que significa “amor a la sabiduría”

- Los primeros filósofos son del s.VII a.C. y se llaman PRESOCRÁTICOS: estudian la realidad o NATURALEZA a la que llaman PHYSIS desde un punto de vista empírico: OBSERVAN mediante los sentidos y sacan conclusiones

- La filosofía surge como reacción frente a la explicación MITOLÓGICA: los mitos son narraciones que aparecen en las culturas antiguas y que intentan comprender lo desconocido recurriendo a contextos habituales en los que se aprecia la acción de los DIOSES.

El castigo de Prometeo

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FILOSOFIA

- Es la forma PROPIA que tiene cada individuo de enfrentarse a la realidad. A esto se llama FILOSOFÍA IMPLÍCITA y es su opinión personal o de grupo

- Es el DESEO de SABER, dándose cuenta el filósofo de que nunca llegará a saberlo todo, pero que tampoco es un ignorante

- El primer paso es el ASOMBRO frente a la realidad que rodea al individuo y, partiendo de ahí, usar el CONOCIMIENTO y no el MITO para intentar saber qué es la realidad.

- El conocimiento humano está formado por : SENTIDOS (conocimiento empírico) e INTELIGENCIA (conocimiento racional)

1

PSICOLOGÍA

DEFINICIÓN

- Es el estudio de la CONDUCTA HUMANA (yo, personalidad) y su relación constante con el EXTERIOR.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Lo psicológico no posee EXTENSIÓN, se produce por INTUICIÓN INTERNA, a partir de datos externos.

- Por ser interno, es PRIVADO y sólo se exterioriza si el individuo lo desea- Es INTENCIONAL: lo interior tiende en la mayor parte de ocasiones a

relacionarse con el exterior

PSICOLOGÍA CLÁSICA O ANTIGUA

- Es el estudio del ALMA como principio de VIDA, y, por tanto, de todos los procesos físicos, psicológicos e intelectuales

GRECIA

Platón

- Es DUALISTA: afirma que el hombre está formado por CUERPO (negativo, pasivo, mortal, “cárcel”) y ALMA ( activa, inmortal, controla las funciones, conoce).

- Esta diferencia entre cuerpo y alma la explica mediante el MITO DEL ORIGEN DEL ALMA. Según el mito, el alma era feliz antes de unirse al cuerpo porque no tenía necesidades y sabía casi todo. Los dioses sólo le habían prohibido conocer la materia. Pero el alma era curiosa, y desafiando a los dioses, quiso conocerla. Al enterarse, los dioses la castigaron a quedar encerrada en un cuerpo y a tener necesidades. Además olvidó lo que sabía y se vio obligada a recordarlo con esfuerzo. A este recuerdo se le llama REMINISCENCIA

- El alma tiene 3 funciones acumulativas: CONCUPISCIBLE: aparece en las plantas, se localiza en el vientre, y se encarga de las funciones vitales IRASCIBLE: aparece en los animales, se localiza en el corazón, y controla los estados de ánimo y el conocimiento por los sentidos RACIONAL: es exclusiva del hombre, se encuentra en la cabeza, y se encarga de la inteligencia, del entendimiento y de controlar el resto de funciones

2

Aristóteles

- Es DUALISTA, pero considera que alma y cuerpo tienen IGUAL IMPORTANCIA

- Su dualismo se llama HILEMORFISMO. Esta palabra es la unión de dos palabras griegas que significan materia y forma: el cuerpo es la materia y el alma la forma

- El alma tiene 3 funciones acumulativas, pero no las localiza en un lugar concreto: VEGETATIVA, SENSITIVA y RACIONAL

S. XVII

Descartes

- Es uno de los principales filósofos racionalistas. El RACIONALISMO es la teoría que considera que la razón es el único medio de conocimiento verdadero.

- Es DUALISTA:a) SUSTANCIA EXTENSA: el cuerpo, formado por MATERIA que ocupa

un lugar en el espacio y que está en movimiento (Mecanicismo)b) SUSTANCIA PENSANTE: el alma o razón, formada por IDEAS

INNATAS “a priori” (anteriores e independientes de la experiencia) y que se encarga de controlar al cuerpo)

- Se relacionan mediante:ESPÍRITUS ANIMALES: partículas de materia en la sangre que transmiten órdenes al cuerpoGLÁNDULA PINEAL: situada en el cerebro: en caso de enfermedad o accidente, separa cuerpo y alma, la muerte.- A estas dos soluciones las llama COMUNICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS.

Aparecen explicadas en varias de sus obras mediante GRABADOS

3

Grabados de Descartes en su obra “El Tratado del Hombre” (s.XVII)

4

PSICOLOGÍA MODERNA (XIX- XX )

- Es el paso del concepto de alma para estudiar la conducta al ESTUDIO CIENTÍFICO del yo, mente o personalidad.

FISIOLOGÍA Y FUNCIONES CEREBRALES

5

CONCEPTOS

1er. NIVEL

VITALIDAD

- Es una energía de tipo FISIOLÓGICO, base de todos los procesos psicológicos e intelectuales

- Se representa en forma de CURVA referida al DÍA (inicio, etapa media y decadencia) o a la VIDA (infancia-juventud, edad adulta, vejez)

- En el caso del día se intenta mantener a pleno rendimiento a veces mediante sustancias legales e ilegales (cafeína, estimulantes como vitaminas, drogas)

2º NIVEL

MOTIVACIÓN

- Se define como el conjunto de CAUSAS y DESEOS de la acción- Podemos destacar las siguientes características de la motivación:

• Las emociones influyen decisivamente en la conductahumana, activando la voluntad, manteniéndola y orientando dichaconducta hacia los fines y metas deseados.• La motivación se rige por la fórmula placer-no placer. En este sentido lamotivación aparece como un mecanismo de defensa para evitar lasemociones desagradables y como una orientación de desarrollopara procurarse emociones agradables.• La motivación es distinta en cada persona ,porque está ligada a lapersonalidad individual y porque cada individuo interpretay experimenta la realidad subjetivamente.• Las motivaciones, al igual que la personalidad, no son constantes sino quecambian a lo largo de la vida y se modifican en función de las experiencias,vivencias y aprendizajes.• La motivación en la persona sana y equilibrada (con sus necesidadesbásicas satisfechas) tiene como objetivo la autorrealización, que es lanecesidad más superior del ser humano.• Los motivos o motivaciones pueden ser de naturaleza fisiológica,psíquica o sociocultural

6

Los principales modelos de motivación son:

ABRAHAM MASLOW , en su obra “Motivación y Personalidad”, conocida por sufamosa pirámide de necesidades clasifica las motivaciones en dos tipos: deficitarias y de desarrollo.La finalidad de las motivaciones deficitarias es satisfacer carencias BÁSICAS, de SUPERVIVENCIA: reducir el hambre, sed , cansancio, dolor, la angustia o lainseguridad; generalmente una vez satisfecha desaparece la motivación hasta que surge una nueva necesidad similar. Por su parte, la finalidad de las motivaciones de desarrollo está en la satisfacción de necesidades SOCIALES :el triunfo, el reconocimiento, la aceptación social y personal. La finalidad es un estado de plenitud llamado autorrealización, que es diferente en cada persona, ya que cada ser humano es único y sus intereses

Motivación extrínseca: el sujeto orienta su acción desde lo que espera recibir delentorno. Se trata de una conducta motivada desde fuera: por ejemplo, obtención de un premio o recompensa

Motivación intrínseca: el sujeto orienta su acción desde lo que espera recibir de símismo. Se trata de una conducta motivada desde dentro. Por ejemplo: ayudar a losdemás con el fin de sentirse bien con uno mismo, de tranquilizar la conciencia oculpabilidad moral.

Motivación trascendente: el sujeto orienta su acción desde las consecuenciaspositivas que la misma tiene en los otros. Por ejemplo: la personaque ayuda con independencia de lo que pueda obtener para sí, anteponiendo losobjetivos de la ayuda a los objetivos y necesidades personales.Toda acción social está motivada por una serie de reforzadores o expectativas delactor respecto de su conducta. Los reforzadores pueden ser positivos (si hay éxito) o negativos (para evitar esa conducta porque fracasa): un voluntario de una ONG que se da cuenta que en la atención a mujeres maltratadas conviene un análisis psicológico previo y, tras la experiencia, concluye que es positivo en la mayor parte de los casos, entonces pide una subvención para contratar a un psicólogo

Motivación homeostática.Búsqueda el equilibrio y la coherencia entre necesidades y su satisfacción. Una vez satisfechas, la motivación desaparece: beber cuando tienes sed

7

Motivación afectivaLa motivación vendrá por la experiencia directa , cercana, afectiva y real, basada en el afecto, amor, amistadLa experiencia directa suele ocurrir en las relaciones interpersonales: por ejemplo, enamorarse

Motivación constructiva.Consiste en saber afrontar los conflictos de forma positiva porque los problemas van unidos a una serie de oportunidades. Las principales normas son aceptar que los problemas son parte normal de la vida , que el reconocimiento de los problemas esseñal de fortaleza, que los problemas pierden su importancia cuando la persona ya no necesita perjudicarse a sí mismo o a otros

Motivación magnética.Todos hemos oído hablar de las personas y organizaciones que tienen ciertomagnetismo, es decir, que atraen a la gente hacia sí. Son líderes, y los líderes son grandes motivadores de los demás, con cierta capacidad para influir sobre la conducta de los otros. La motivación viene infundida por personas con capacidades especiales como simpatía, profesionalidad y popularidad ,instituciones y proyectos con prestigio por sus hondas raíces y sus opciones de valores. Dichas personas y sistemas sociales son fuentes de motivación capaces de orientar y atraer conductas hacialos valores que propugnan. Esta es una de las principales fuentes de motivaciónpara las personas: saber atraerles (ofrecerles un proyecto ilusionante) y empujarles(hacer que saquen lo mejor que llevan dentro). Por ejemplo, ser socio de un equipo de fútbol

Motivación proactiva.El trato con los demas, viene determinado por habilidades sociales del sujeto por un lado (dimensión objetiva) y por otro lado, por la percepción que tiene el propio sujeto de su papel en cada situación social (dimensión subjetiva). Un papel social mal definido, poco claro o percibido de forma distorsionada, es fuente de ansiedad, estrés oinadaptación en el sujeto, es decir, de ausencia de motivación. Unas habilidades poco desarrolladas o inadecuadas pueden generar miedo, fracaso o conductas inadaptadas. Lafuente de motivación está en la claridad de lo que tengo que hacer Por ejemplo, un nuevo puesto de trabajo al que me tengo que adaptar.

Motivación dialógica.Los dilemas sociales son situaciones que nos obligan a tomar decisiones en uno u otro sentido activa la motivación para resolver dichos dilemas, y pone en cuestión los principios y valores del sujeto. Por ejemplo: tenerme que ir a vivir en el extranjero con la persona que quiero o quedarme en mi país donde tengo una vida hecha pero sin esa persona

8

Motivación empática.La empatía significa una toma de conciencia del otro no desde uno mismo, sino desde los criterios y circunstancias del otro, especialmente en situaciones difíciles de tres maneras:Cognitiva. Hace referencia al reconocimiento de emociones en el otro, lo quesupone ciertas capacidades de detección de dichas emociones. En estesentido, es una habilidad para reconocer e interpretar de alguna manera lo quepiensa, siente y desea el otro.Afectiva. Es una respuesta afectiva sobre los sentimientos de otrapersona, es decir, la emoción del otro, provoca en nosotros sentimientosparecidos. Así el sufrimiento ajeno nos provoca pena y compasión, y la alegríaajena nos provoca bienestar y satisfacción por ver feliz al otro.Psicomotriz: La empatía, por así decirlo, supone un importante criterio a la hora de tomar una decisión con respecto al otro. En el caso de una persona necesitada, la empatía puede activar por sí sola la decisión de ayudar, dejando incluso en suspensootras cosas que teníamos que hacer. Numerosos autores distinguen entre empatía como disposición permanentey empatía como activación circunstancial (en un momento concreto).

INSTINTO

- Son los MEDIOS para conseguir el fin que buscan todas las acciones humanas:1. Son conductas INNATAS muy fijas y automáticas que ayudan a la adaptación.

Son muy pocas en el hombre y se reducen al comienzo de la vida o a situaciones límite: supervivencia (succión)

2. Son conductas FLEXIBLES que dependen del plazo hasta conseguir el fin

IMPULSO

- Es el FIN que se quiere conseguir. Puede ser:1. CONVERGENTE: el que se consigue2. DIVERGENTE: el que no se consigue: genera FRUSTRACIÓN, impotencia

por no lograr lo que se desea. Produce agresividad física y/o psicológica o compensación (cuando la persona es capaz de sustituir el fin no conseguido por otro que puede conseguir)

PERCEPCIÓN

- Es el conocimiento mediante los SENTIDOS EXTERNOS

- Es un proceso dividido en 3 etapas:

1. Se perciben DATOS EXTERNOS (colores, sabores, sonidos...)2. Pasan a los ÓRGANOS de los SENTIDOS3. De ellos a la MENTE donde se crea una imagen o idea exacta a la del exterior.

9

- Como los datos a percibir son demasiados se lleva a cabo un proceso cultural y personal de SELECCIÓN e INTERPRETACIÓN de datos

- TEORÍAS: GESTALT o Forma: se perciben formas que destacan sobre fondos, que son secundarios. Se utiliza en publicidad.

Figuras de Gestalt

ASOCIACIONISMO: Un dato externo se une o asocia a uno interno que se encuentra en la memoria. También se usa en publicidad y se utiliza para explicar algunas funciones de la memoria- TRASTORNOS: enfermedades de los órganos: trastornos totales o parciales:

ceguera, sordera, problemas de sensibilidad, pérdida de olfato y gusto Ilusiones: mala interpretación de datos que se encuentran en el exterior en ese momento Alucinaciones: percepción de datos inexistentes o deformados. Se produce por algunas enfermedades y por el consumo de drogas o algunos fármacos

SENTIMIENTOS

- Estados de ánimo ESTABLES y DURADEROS que se producen a nivel interno- NO tienen reflejo EXTERNO- Tienen relación con VALORES MORALES, es decir, nos sirven para juzgar

como buena o mala la realidad en cada momento

EMOCIONES

- Son INESTABLES, CORTAS e INTENSAS- Son el reflejo EXTERNO de los sentimientos- Tienen respuesta FÍSICA más o menos intensa, a la que se llama

SOMATIZACIÓN: por ejemplo, los nervios hacen que suden las manos- TIPOS: primitivas: son las compartidas con los animales: miedo Humanas: son relacionadas con valoraciones morales: vergüenza

10

MEMORIA

- Es la capacidad de CONSERVAR datos del PASADO y usarlos en el PRESENTE cuando sea necesario

- Hay dos TIPOS: 1. PURA: guarda TODOS los datos y se eliminan los que se usan poco para liberar

capacidad de la memoria 2. HÁBITO: guarda los datos que utilizamos mucho, las enfermedades se refieren a ella

- FASES: APRENDIZAJE: es la adquisición de datos nuevos RETENCIÓN: consiste en guardar los datos por repetición o costumbre REPRODUCCIÓN: es la repetición de datos lo más exactamente posible- LEYES: proximidad espacio-temporal: se memorizan mejor datos cercanos en

espacio y /o tiempo Semejanza: se memorizan mejor datos con características comunes Contraste: se memorizan mejor datos con características totalmente opuestas- ENFERMEDADES: se refieren a los UMBRALES: son los límites mínimo y

máximo de la memoria OLVIDO: Pérdida de datos de la memoria hábito. Según FREUD es un proceso involuntario para borrar datos perjudiciales para el individuo PARAMNESIA: confusión de pasado y presente AMNESIA: pérdida de gran cantidad de datos por accidente (shock traumático)o por enfermedad como el Síndrome de Alzheimer

IMAGINACIÓN

- Es la capacidad de producir IMÁGENES (datos de los 5 sentidos) en el INTERIOR de la mente, sin necesidad de objetos en el exterior

- TIPOS: Reproductora: se realiza con la memoria: copia imágenes con exactitud Creadora o fantasía: son imágenes elaboradas, transformadas a partir de datos con originalidad- FUNCIONES: Evasión: trata de sustituir la realidad exterior por la interior: arte,

juego , moda Compensación: como auxiliar de la inteligencia

ACTITUD

- Predisposición a tener una conducta de tipo ADQUIRIDO, bastante fija que crea HÁBITOS de conducta

11

SENTIDO

- Es la principal característica de las actitudes positivas. Nos permite saber POR QUÉ se ha realizado la acción de ese modo y NO de otro

- Para que una acción tenga sentido debe haber COHERENCIA entre los MEDIOS que utilizo para conseguir algo y los FINES que quiero alcanzar

- Debe haber SIGNIFICACIÓN: deben ser acciones comprendidas en un CONTEXTO en el que se compartan símbolos, valores...

- Debe ser VALIOSA: debe ser positiva moralmente- Hay 3 teorías sobre el sentido: NO EXISTE: Existencialistas del XX SÓLO EN ESTA VIDA: Teorías Socialistas y Anarquistas AQUÍ y en OTRA VIDA: religiones- La DEPRESIÓN es la enfermedad relacionada con la pérdida de sentido. Va

unida a problemas de angustia, ansiedad, manías (conductas repetitivas) y fobias (temores irracionales infundados, sin riesgo real). Puede ser ENDÓGENA: hormonal, sin motivo externo como la depresión post-parto (que consiste en el rechazo transitorio al bebé recién nacido por parte de la madre porque se siente incapaz de cuidarlo, de ser responsable de él) o problemas del sistema endocrino, que es quien controla los estados de ánimo EXÓGENA: motivo externo (problemas económicos, ruptura sentimental, pérdida de un ser querido). A veces se puede dar cierta predisposición genética heredable a la depresión que se acentúa con acontecimientos externos negativos

PERSONALIDAD

- Unión de TEMPERAMENTO: rasgos heredados de la conducta CARÁCTER: rasgos adquiridos o ambientales-educacionales YO: rasgos propios del individuo

TRASTORNOS

Paranoia: Aparecen numerosos COMPLEJOS, que son proyección de problemas propios hacia otros

Son fríos y distantes, aislados, eficaces en sus conductas (son buenos trabajadores, buenos padres de familia) Son malpensados, suspicaces (creen que todo está en su contra, que son perseguidos: manía persecutoria, “oír voces” que les empujan a decisiones negativas) No les gustan los cambios, pierden seguridad con ellos

12

Esquizofrenia: Son introvertidos, solitarios Son fríos, distantes, agresivos frente al contacto personal Son fantasiosos (interpretan otra o varias personalidades: no distinguen entre realidad y ficción)

Dr. Jeckill y Mr. Hide

Histeria-Histrionismo: Les gusta llamar la atención Sólo son capaces de tener relaciones superficiales Sus emociones exageradas-infantilizadas (no son maduras) Tienen hipocondría (creen que padecen enfermedades inventadas en grado máximo) Son dependientes emocional y, a veces, físicamente, necesitan protección Son sexualmente provocadores: abusos, violaciones

Narcisismo: Tienen un exagerado complejo de superioridad Son demasiado sensibles a las críticas y fracasos Creen ser envidiados Necesitan satisfacer sus necesidades inmediatamente

El mito de Narciso

Psicopatía o sociopatía: Son incapaces de sentir empatía (poder ponerse en el lugar de quien sufre) y de culpa Racionalizan el dolor ajeno, lo ven como al go lógico y natural, que debe pasar Exteriorizan violentamente sus problemas No soportan la frustración Engañan para culpar a otros Este trastorno puede proceder de problemas en la infancia: mala relación con los padres, ausencia de ellos, demasiada protección (FREUD)

13

Puede tener como consecuencia problemas en la conducta sexual: violencia, agresiones, pederastia Puede estar relacionada con adicciones como drogas.

Osama Bin Laden

Límite: Son inestables o ciclotímicos: tienen cambios bruscos y extremos en su conducta: de la violencia a la euforia o al llanto Suelen estar descontentos consigo mismos, tener baja autoestima (mujeres) Por ello pueden aparecer trastornos en la alimentación (anorexia o falta de apetito y bulimia o vómitos producidos por el individuo tras las comidas) Puede aparecer adicción a drogas y/o medicamentos A veces la causa son posibles abusos en la infancia

Obsesivo-compulsivos: Son metódicos: no aceptan cambios Son excesivamente responsables Son perfeccionistas: buscan la perfección en ellos y su entorno Pueden padecer ansiedad como consecuencia Son desconfiados Su conducta está llena de conductas maniáticas repetidas sin sentido: Se llaman “rituales de repetición” y proporcionan seguridad

Jack Nickolson en “Mejor imposible”

VOLUNTAD

- Son los DESEOS del individuo- Se traducen en decisiones y conductas libres y responsables, que, por tanto

pueden ser juzgadas, incluso a nivel penal- TIPOS: PROPIA: reflexiva, afecta sobretodo a quien decide AJENA: afecta a quien actúa y a otros

14

3er.NIVEL

INTELIGENCIA

- Se suelen dar 2 definiciones:PRÁCTICA: es la habilidad o capacidad de llevar a cabo acciones. Se refiere al con- texto EXTERNO y se comparte con los animales.ABSTRACTA: Solo humana, interior, ordena, analiza, establece relaciones causales (entre el origen y el efecto o consecuencia), crea soluciones a un problema, establece relaciones entre medios y fines, critica y cambia situaciones... Ayuda a una mejor adaptación al exterior. TEORÍAS (de la inteligencia abstracta)

FACTORIALISTA- La mayor o menor capacidad de la inteligencia se denomina COEFICIENTE INTELECTUAL y se calcula:

CI: Edad mental (capacidad de resolución) x 100 Edad cronológica - Esta teoría se utiliza para hallar el CI mediante medida y comparación de TEST

y de los puntos logrados en cada uno. Cada test mide un aspecto de la inteligencia.

PSICONEUROLÓGICAS- Explican la inteligencia mediante el funcionamiento CEREBRAL y la

GENÉTICA (rasgos de la inteligencia heredables)

CONTEXTUALES- Dan importancia a los factores SOCIALES en el desarrollo intelectual:

educación recibida, religión, clase social

15

EVOLUTIVA (Jean Piaget)- Explica el desarrollo intelectual como ADAPTACIÓN AL AMBIENTE:1. Sensomotora (0-2 años)

Carácter práctico: desarrollo de los sentidos y la motricidadDiferenciación medios-finesDistinción yo-realidadDesarrollo de la memoria: primeros recuerdos

2. Preoperativa (2-7 años)Adquisición de lenguaje con sentido y de vocabularioEgocentrismo: el niño se cree el centro de la realidadFantasía

3. Concreta (7-11 años)Razonamiento lógico (orden, clasificación)Distinción y comparación entre puntos de vista diferentes y los propios

4. Abstracta (11…)Abstracción (capacidad de generalizar a partir de casos concretos con características comunes)

Simbolismo (datos externos que representan conceptos, ideas, creencias) Creación de hipótesis (posibilidades con proyección al futuro)

INTELIGENCIA EMOCIONAL

- Las emociones se controlan mediante el sistema endocrino y mediante las AMÍGDALAS CEREBRALES. Su función es la de conseguir la armonía entre los tipos de inteligencia y el nivel emocional.

- Esta inteligencia consiste en saber entender y aprovechar las emociones positivas y entender y saberse librar de las negativas

- Para ello se adquiere control emocional sobre las emociones negativas y se desarrolla la capacidad de empatía para solucionar conflictos mediante ellas

16

APRENDIZAJE

- Es la capacidad PRÁCTICA y TEÓRICA de adquirir y mantener conductas y conocimientos

TIPOS

Conductismo clásico (Pavlov)- Se basa en la relación entre un ESTÍMULO externo y la RESPUESTA a él- Hay dos tipos de estímulos:ESTIMULO incondicionado: es innato y da lugar a una respuesta reflejaESTÍMULO condicionado: da lugar a una respuesta condicionada o aprendida por hábito

Experimento de Ivan Pavlov

Conductismo Moderno (Skinner)- Usa el esquema ENSAYO-ERROR: el individuo intenta llevar a cabo una

conducta que es rechazada si no se considera correcta - Se utilizan los llamados REFUERZOS, que se denominan positivos si

mantienen conductas (premio) y negativos si eliminan conductas (castigo)

Discriminatorio- Se basa en la elección entre 2 posibilidades como mínimo, discriminando o

rechazando las demás por considerarlas incorrectas

Latente

17

- Son capacidades adquiridas conservadas en la memoria hasta que se necesitan

Descubrimiento- Se realiza entre datos sin relación aparente, por observación, manipulación,

utilizando la curiosidad. Se considera adecuado cuando el niño ha adquirido cierta experiencia de aprendizaje. A edades muy tempranas este tipo de conocimiento ha de estar bajo la supervisión de un adulto. También se utiliza en la investigación científica

Imitación- Es SOCIAL: necesitan un MODELO a imitar, del que reproducen la conducta lo

más exactamente posible porque se considera positiva. En la infancia suelen ser los padres los que se utilizan como modelo.

TEORÍAS

INTERACCIONISMO- Da la misma importancia a lo físico y a lo psíquico- Son dimensiones que mantienen una relación constante- El autor mas importante es K.R. POPPER que divide la realidad en 3 niveles:

Mundo 1: lo físico, lo material Mundo 2: los estados de ánimo, lo emocional Mundo 3: productos de la mente, ideas, conceptos teóricos- Tiene influencia de Platón y Aristóteles

EPIFENOMENALISMO o MATERIALISMO- Afirma que lo psíquico es un EFECTO de los FÍSICO (cerebro)- Lo psíquico son procesos bioquímicos que se tratan desde la Psicología clínica,

la psiquiatría- Este modelo se desarrolló en la URSS

INMATERIALISMO- Lo físico es efecto de lo psíquico: de un sujeto que percibe y piensa y somatiza

sus pensamientos y estados de ánimo

EL PSICOANÁLISIS DE FREUD

BIOGRAFÍA- Nace en 1856 en el Imperio Astro-Húngaro en una familia JUDÍA, lo que

influye de modo importante en sus teorías sobre la influencia de la religión en la personalidad

- Con pocos años se traslada a vivir a Viena. Allí realiza todos sus estudios incluyendo Medicina y su especialización en neurología. Por ello, siempre intentó dar a la psicología un carácter empírico y científico, especialmente tras trabajar varios años en el Hospital General de Viena.

18

- Se traslada a París, que, junto con Viena, eran las ciudades pioneras en psiquiatría. Allí se usaba la hipnosis aplicada a trastornos mentales que Freíd a veces aplica en sus terapias, junto con la importancia de los sueños.

- A la vuelta abre su propia clínica en Viena (hoy museo) y escribe sus obras, que provocaron un gran escándalo social.

- Comparte su clínica con clases en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena, de donde sale hacia Londres en 1938 tras ser expulsado de su cátedra por los nazis tras la anexión de Austria.

- Muere de cáncer en Londres en 1939.

Sigmund Freud

1. LA PERSONALIDAD

- Está formada por 3 niveles:

EL ELLO- Es la parte OCULTA, que, por diversas razones no puede exteriorizarse, es lo

prohibido, el TABÚ- Está formada por PULSIONES: deseos muy intensos y difíciles de controlar PRINCIPIOS: conjunto de pulsiones con un mismo fin- Se divide en varios niveles: PRE/SUBCONSCIENTE: Principio de realidad y su pulsión llamada autoconservación y que se encarga de las conductas relacionadas con la supervivencia INCONSCIENTE: Principio de placer. Se divide en 2 pulsiones: EROS o LIBIDO: encargada de la conducta sexual TÁNATHOS o REPETICIÓN : encargada de las conductas relacionadas con la agresividad, la violencia y la muerte EL YO- Es la parte CONSCIENTE: son conductas permitidas que se exteriorizan

EL SUPER YO- Son normas sociales, morales y religiosas ( con influencia del JUDAÍSMO),

muy rígidas que CENSURAN y REPRIMEN al Ello, provocando un profundo COMPLEJO de CULPA

2. EL PSICOANÁLISIS

19

- Es un método de CURACIÓN de trastornos mentales, especialmente la HISTERIA y la NEUROSIS (situación depresiva de angustia, de inadaptación, de incapacidad de soportar la frustración, creada por la SOCIEDAD en la que vive el enfermo, desde la FAMILIA a sus relaciones sociales ADULTAS al reprimir los deseos de amor y felicidad innatos en el hombre mediante normas y reglas)

- Mediante un prolongado DIÁLOGO con sus pacientes ( a veces años) que solían ocultar o deformar información, Freud trataba de LIBERAR de modo CONTROLADO el Ello en el Yo, haciendo que el Super Yo censurase lo menos posible

- Otro método complementario era la interpretación de los SUEÑOS, símbolos liberados del Ello

Diván de la Clínica de Freud

2. FASES DE LA PERSONALIDAD

- Freud creía que la INFANCIA era la etapa clave para formar psicológicamente al individuo.

- En ella, se encuentran los TRAUMAS, paradas en el procesos de maduración producidas por acontecimientos negativos relacionados con la LIBIDO, que, cuando se encuentran fuera de la infancia se denominan REGRESIONES, y son síntoma de neurosis e histeria

- La MADURACIÓN NORMAL se lleva a cabo mediante FASES en las que el individuo desarrolla el principio de placer físico simbolizado en un órgano. Con el paso del tiempo, el individuo madura saliendo de la autosatisfacción de las primeras etapas a la satisfacción compartida con otros individuos de sexo contrario abriéndose mediante esta relación al exterior, a los otros.

ORAL (0-2 años)- BOCA: el niño descubre el mundo que le rodea INTERIORIZÁNDOLO,

refiriéndolo a él, comiéndolo. Coincide con la aparición de la primera DENTICIÓN

ANAL (2 a 4 años)- Control de ESFÍNTERES: este control físico es el símbolo del control y la

autonomía que el niño empieza a tener sobre el mundo que le rodea (ej. eneuresis)

FÁLICA (4 A 7 años)- Órganos SEXUALES: Aparece la heterosexualidad: descubre el OTRO SEXO y

su interés por él produce su maduración.- Es la etapa de los COMPLEJOS de EDIPO y ELECTRA: proceden de dos mitos

griegos: Edipo se casa con su madre, Yocasta, sin saber su parentesco y mata a

20

su padre, Layo. Electra ayuda a su hermano Orestes a vengar la muerte de su padre, el rey Agamenón. Se basan en el interés del niño por el sexo opuesto, que hace que el progenitor de su mismo sexo se interprete como un obstáculo para su maduración. En el caso de Edipo, el padre también ha sido interpretado desde un punto de vista religioso, como Dios Padre

Edipo y Yocasta Electra ante la tumba de Agamenón

LATENTE (7-inicio de la pubertad)- Desinterés aparente por madurarGENITAL (a partir de la pubertad)- Hay cambios físicos como la maduración definitiva de los órganos sexuales y

cambios psíquicos. Puede haber una heterosexualidad activa al aparecer la posibilidad de reproducción

- La homosexualidad y el onanismo son interpretados como TRAUMAS que frenan la evolución de la personalidad. Suelen aparecer en esta etapa.

3. LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS

- Junto con el diálogo son el medio de liberación del Ello- En los sueños la CENSURA es menor, porque se diferencia y distancian del

CONSCIENTE, y los símbolos son más evidentes- Todos los sueños analizados se relacionan, juntos o por separado con la LIBIDO

y la MUERTE- Pasan por 3 FASES:

a. Superficial: recordamos casi todo el sueño, tenga o no sentidob. Media: Aparecen cortes en el sueño que hacen que recordemos menos y

tenga menos sentido aparentec. Profunda: Los cortes son muy abundantes y hemos olvidado todo o casi

todo: “tigres de papel”- Para Freud estas fases no tienen que coincidir con las fases fisico-temporales del

sueño- Le interesa, sobre todo, la acción del OLVIDO INVOLUNTARIO que borra las

partes del sueño más relacionadas con el Ello, que son perjudiciales para el individuo y que hay que reconstruir en la medida de lo posible.

21

LÓGICA

DEFINICIÓN

- Es la parte de la Filosofía que estudia el funcionamiento de la razón humana, en base a unas determinadas REGLAS

- Se divide en: FORMAL: se fija sólo en la estructura de los razonamientos INFORMAL: se fija sólo en el contenido de los razonamientos

LÓGICA FORMAL

Lógica CLÁSICA o lógica de ARISTÓTELES

- Se basa en el SILOGISMO: es un tipo de razonamiento formado por PREMISAS o JUICIOS con la forma “S es P” (Sujeto es Predicado)

- Las premisas se clasifican en : Cualidad: Afirmativas y Negativas (A I: AFFIRMO/NEGO) Cantidad: Particulares-Singulares (algunos-un) y Universales (todos)- Mezclando ambas resulta: A E I O- El silogismo tiene la siguiente ESTRUCTURA: PREMISA MAYOR PREMISA MENOR TÉRMINO MEDIO (COMÚN) CONCLUSIÓN

- Las posibles representaciones de las distintas premisas en el silogismo se llaman FIGURAS, y se diferencian por la posición del término medio

1ª: M 2ª: M 3ª: M 4ª: M M M M M S-P S-P S-P S-P

- Según el tipo de PREMISA A E I O en cada figura los silogismos reciben un nombre, que procede de unas reglas mnemotécnicas de la Edad Media para unir figuras y modos, tomando como referencia las vocales de cada palabra:

1ª: Bárbara, Celarent, Darii, Ferio2ª: Cesare, Camestres, Festino, Baroco3ª: Darapti, Felapton, disamis, Bocardo, Ferison4ª: Bamalip, Calemes, Dimatis, Fesapo, Fresison

- La construcción de silogismos tiene unas REGLAS:

1. Sólo hay 4 términos: Mayor, menor, conclusión y medio2. En la conclusión no puede aparecer el medio3. En la conclusión no puede haber más cantidad que en las premisas4. No hay conclusión de dos premisas negativas ni de dos particulares5. De dos premisas afirmativas no se puede dar conclusión negativa

22

Lógica moderna o simbólica (XIX-XX)

- Usa oraciones o proposiciones SIMPLES representadas mediante una LETRA MAYÚSCULA

- Se unen mediante signos llamados CONECTORES, que indican la relación entre frases:

BICONDICIONAL “sólo si”

- Expresa MÚTUA DEPENDENCIA entre frases, de modo que el ANTECEDENTE es necesario y obligatorio para que ocurra el consecuente

CONDICIONAL “si…entonces…”

- Expresa la relación entre un ANTECEDENTE y un CONSECUENTE en una sola dirección

CONJUNTOR “y”

- Las oraciones unidas por el conjuntor tienen LA MISMA CATEGORÍA

DISYUNTOR “o”

- Establece una OPCIÓN o ELECCIÓN entre las oraciones que une

NEGADOR

- Cambia la CUALIDAD de una oración. Es el único que puede usarse con una sola oración o varias, afectando a todas si se coloca entre paréntesis

23

LÓGICA INFORMAL

- Es la parte de la Filosofía que estudia el funcionamiento del pensamiento mediante el LENGUAJE ,que es un código que permite la comunicación a 3 niveles:

1. SINTÁCTICO: estudia las relaciones entre signos, la estructura gramatical2. SEMÁNTICO: estudia los significados de los signos3. PRAGMÁTICO: estudia la intención del hablante y el contexto del habla- La lógica informal estudia la dimensión pragmática y se utiliza en política,

publicidad, economía

REGLAS

- COOPERATIVA: contribuye a la comunicación según el objetivo Contribuye cuando te corresponda No uses argumentos no admitidos por otros participantes Define, aclara y justifica tus razones No fuerces el final del diálogo- CANTIDAD: proporciona la información justa, ni más, ni menos- CUALIDAD: no apoyes lo que creas falso o lo que no tengas pruebas- RELEVANCIA: céntrate en el asunto y no cambies sin permiso- MODO: exprésate claramente, sin ambigüedad, brevemente y con orden

HERRAMIENTAS

- Son expresiones con funciones específicas:Aseguradoras: presentan una creencia o una opinión como segura: “se ha demostrado”, “es evidente”, “todos creen que”Protectoras: eliminan cualquier posibilidad de crítica: “probablemente”, “quizá”, “la mayoría”Sesgadas: con connotaciones positivas o negativas: “feminista”, “yankee”, “negro”, “rojo”, “facha”Persuasivas: términos que asociamos a otros positivos o negativos para aceptarlos o rechazarlos: “telebasura”

FALACIAS

- Son argumentos erróneos que parecen correctos- Pueden ser: PARALOGISMOS: cuando se dicen sin intención de engañar, por

ignorancia SOFISMAS: cuando hay intención1. PREGUNTAS COMPLEJAS- Conllevan presuposiciones: “Al ser usted ministro y tener acceso al dinero...¿no

sabía nada de los cobros ilegales a empresas?”2. IGNORANCIA- Califican de V o F un argumento no probado: “El ateo asegura que Dios no existe”“veredicto de no culpable”3. CIRCULAR- No se añade información nueva para probar un argumento, se repite de modos

diferentes el argumento del que se parte:

24

4. “AD HOMINEM”- Se ataca al individuo apoyándose sólo en sus defectos: “mujer tenías que ser”5. AUTORIDAD- Se afirma algo como V porque una autoridad en la materia lo afirma: “el Geocentrismo de Aristóteles”6. “AD BACULUM”- Se presentan amenazas como razones: campañas de la DGT sobre el uso del

cinturón de seguridad o el casco en motos7. “AD POPULUM”- Intentan convencer apelando a los sentimientos: “Mítines políticos”, dictadores, populistas: La España Imperial, el paraíso comunista, el Reich de los mil años...8. “EX POPULO”- Algo es V porque todo el mundo lo cree por tradiciones, dogmas (verdades que no se prueban ni se dudan): en el esclavismo se afirma que Dios creó razas inferiores y superiores9. FALSA CAUSA- A es causa de B, porque es anterior, sin pruebas: supersticiones: gato negro, cristal roto traen mala suerte en acciones posteriores10. GENERALIZACIÓN APRESURADA (INDUCCIÓN)- Va de lo singular a lo particular y a lo general sin pruebas: “este

españoles...algunos...todos”11. DIVISIÓN (DEDUCCIÓN)- Es el camino opuesto: Las características del todo se dan a algunos y a una parte: prejuicios sin comprobar:”me han dicho que los españoles son...”

12. EFECTO DOMINÓ- Uso de argumentos encadenados sin pruebas: “cuento de la lechera”13. EQUIVOCIDAD- Uso de palabras o expresiones con más de un sentido según contexto: “cuba libre”14. ANFIBOLOGÍA- Uso de frases con estructura gramatical ambigua: “pobre hombre, hombre pobre”15. “TU QUOQUE”- Alguien es acusado de algo, niega esa acusación porque el acusador también tiene ese defecto: acusaciones públicas de corrupción entre J. Gil y J. Muñoz sin que ninguno negara su implicación en los hechos16. ESTADÍSTICAS- Sin fundamento real: “si el 50% hiciera esto, se reduciría el problema la mitad”17. “AD HOC”: Cuando un argumento no es comprobable, se recurre a hipótesis establecidas sólo para probarlo: si el candidato gana las elecciones, hará las obras públicas necesarias

25

CIENCIA Y TÉCNICA

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

- La CIENCIA es la parte del conocimiento humano que intenta conocer la realidad de un modo seguro, universal y provisional mediante comprobaciones empíricas y/o racionales. La Naturaleza física es la parte de la realidad que le interesa a la Ciencia

- La TÉCNICA es la aplicación práctica de los conocimientos científicamente seguros

CIENCIAS

Formales: racionales, no empíricas: Lógica, MatemáticasExperimentales o empíricas: Física, Química, Geología, Geografía física, Biología, Fisiología, AnatomíaSociales o humanas: Sociología, Psicología, Economía, Geografía humana, Antropología, Historia

CONCEPTOS

- HIPÓTESIS: se denomina también experimento. Son datos concretos en proceso de comprobación, no son seguros

- LEY: es una hipótesis que se considera segura provisionalmente tras su comprobación

- TEORÍA: es un conjunto de leyes sobre el mismo tema- AXIOMA: son principios invariables fundamentales- TEOREMA: son enunciados obtenidos a partir de axiomas- ENUNCIADO PROTOCOLARIO: enunciados comprobables empíricamente

que forman parte del proceso de una investigación científica y son pasos que se tienen que cumplir obligatoriamente

- EXPLICACIÓN: es el método de la ciencia y que se basa en comprobaciones empíricas y racionales. Pretende ser neutral (frente a factores externos), universal y estable

- PREDICCIÓN: proyección al futuro en base a datos científicos- ANALÍTICO: enunciados seguros que no añaden información

SINTÉTICO: añaden información nueva a comprobar- “A PRIORI”: conocimientos independientes y anteriores a la experiencia “A POSTERIORI”: conocimientos empíricos que dependen de la experiencia- NECESARIO: obligatorio, que debe darse

CONTINGENTE: lo que puede variar, desaparecer o incluso no darse

CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA

- Tiene como base el conocimiento teórico de la ciencia- Necesita información sobre la ESTRUCTURA y FUNCIONAMIENTO de la

zona de la realidad sobre la que va a actuar: a esto se le llama conocimiento representacional

- Necesita INSTRUCCIONES y REGLAS para realizar el trabajo: a esto se le llama conocimiento operacional

26

- Es sistemática: sigue un método enseñable y repetible- Como TECNOLOGÍA pretende controlar y transformar la realidad en beneficio

del hombre, ya que la técnica es una actividad exclusivamente humana - Es eficaz económica y socialmente: intenta ajustar costes-beneficios- Tiene límites teóricos ya que no lo sabe todo, y prácticos: no puede llevar a la

práctica todo lo que proyecta

Fases

- Son las etapas en las que se divide la historia de la humanidad en cuanto a sus avances técnicos y su repercusión externa:

LITOTÉCNICA: La Prehistoria: se usan herramientas sencillas adecuadas para una economía de subsistencia: caza para la familia o el clan: piedra, hueso

METALOTÉCNICA: Se introducen los metales. Es una economía agrícola en la que ya existe división social, intercambios comerciales y teorías científicas. Se refiere a las civilizaciones antiguas como Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y a la Edad Media

Grecia Vasallaje

27

EOTÉCNICA: a partir del siglo XV aparece maquinaria agrícola mas compleja que utilizaba fuentes de energía como el agua, el viento. Estos avances favorecen la llegada del primer capitalismo comercial, basado en la importancia de la artesanía pre-industrial

Molinos de viento en Alcázar de San Juan (C. Real)

PALEOTÉCNICA: los avances de los siglos XVIII y XIX hicieron posible las Revoluciones Industriales. Llega la máquina industrial con energías como vapor, carbón y hierro. Aparece el capitalismo industrial

Máquina de vapor, primera mitad del XIX

NEOTÉCNICA: los siglos XX y XXI suponen un importantísimo desarrollo científico y tecnológico. Es el momento de las nuevas energías, del capitalismo financiero y la globalización económica, de la sociedad de consumo y del Estado del Bienestar y la información

Central nuclear de Zorita , Guadalajara

28

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

- Intenta estudiar cómo se produce el PROGRESO CIENTÍFICO

Popper Kuhn Feyerabend

K.R.Popper

- Su teoría se llama FALSACIONISMO- Considera que el método científico se basa en CONJETURAS (ensayos,

hipótesis) y REFUTACIONES (constatación de la falsedad de las hipótesis, d su error, no de su verdad)

- De este modo se diferencian los conocimientos científicos de los que no lo son: a esta distinción se le llama criterio de DEMARCACIÓN y es la base del progreso

T.H.Kuhn

- Analiza el concepto de REVOLUCIÓN CIENTÍFICA basándose en la del Renacimiento

- Pone de manifiesto la importancia de FACTORES EXTERNOS en la ciencia: política, economía, ética, religión

- La Revolución Científica es una cambio brusco y traumático en la ciencia, que se produce en diversas fases:

1. CIENCIA NORMAL: etapas largas en las que funcionan los modelos o PARADIGMAS aceptados por todos

2. ANOMALÍA: surge un problema que, en principio, se intenta solucionar mediante los conocimientos que se tienen. Si se consigue, no se produce la revolución

3. ENIGMA: es el problema que no se puede solucionar. Produce una crisis en los paradigmas, que se cambian o incluso desaparecen. Así se produce el progreso, al investigar nuevos modelos

4. La aceptación de estos nuevos modelos a veces es difícil debido a factores externos, pero suele conseguirse con el paso del tiempo

29

P. Feyerabend

- Según su teoría, el progreso científico NO se relaciona con el método científico.- En el progreso TODO VALE, incluso factores externos y subjetivos- Deduce que la ciencia no es un conocimiento objetivo, racional, ni superior a

otros considerados como inferiores “no científicos”

HISTORIA DE LA CIENCIA

ARISTÓTELES (S.III a.C.)

Aristóteles, La Escuela de Atenas de Rafael

- Sus teorías aparecen en sus libros de FÍSICA: el término procede del griego PHYSIS, naturaleza.

- La naturaleza se divide en dos niveles:a) MUNDO SUBLUNAR : formado por los seres de la naturaleza, que pueden ser: VIVOS: con alma, vida INERTES: sin vida ARTIFICIALES: transformados por el hombre y algunos animales a partir de los anteriores, su materia prima La característica fundamental de la Naturaleza es el CAMBIO, y todos los seres lo experimentan, por si mismos, como los seres vivos gracias al alma o por acción externa como los seres inertes o artificiales. Aristóteles define CAMBIO como paso de POTENCIA a ACTO: la potencia es la capacidad o posibilidad de cambiar. Se llama pasiva cuando el cambio aún no ha comenzado y activa cuando se ha iniciado pero no se ha terminado. El acto es el proceso de cambio terminado. b) MUNDO SUPRALUNAR : Está formado por astros que giran en órbitas

circulares alrededor de la TIERRA a velocidad uniforme.Aristóteles defiende el GEOCENTRISMO: la tierra es el centro del Universo

30

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (s. XV-XVII)- Es el cambio de paradigma a la hora de estudiar el Universo: del

GEOCENTRISMO al HELIOCENTRISMO

Copérnico

Heliocentrismo

- Es el primero que mantiene esta teoría llamada posteriormente “giro copernicano”

- El Heliocentrismo afirma que el SOL es el centro inmóvil del Universo y que el resto de planetas y satélites giran a su alrededor en órbitas circulares con velocidad uniforme

- Por encima de la última órbita se encuentra la esfera de las estrellas fijas que “cierra” el Universo.

- La Tierra gira alrededor del Sol en 1 año (traslación) y sobre su eje (rotación)- Esta teoría fue condenada y prohibida por la Iglesia porque contradecía un

pasaje del Antiguo Testamento en el que Josué, al llegar a Jericó manda parar al Sol, de lo que se deduce su movimiento alrededor de la Tierra. Su obra “Sobre las revoluciones” fue incluida en el Índice de la Iglesia Católica y tampoco fue aceptado por los Protestantes

Kepler

- Apoyó a Copérnico reformando mediante la 1ª de sus leyes la forma de las órbitas: no eran circulares, sino elípticas, encontrándose el Sol en uno de sus focos , lo que explicaría el cambio estacional por la mayor o menor cercanía al Sol

31

Galileo Galilei

Juicio a Galileo

- Tuvo una sólida formación científica y humanista.- Apoyó el Heliocentrismo en su obra Sidereus Nuntius, reforzándolo con la

aplicación del TELESCOPIO.- Vivió en Florencia y el Papa Urbano VIII, su amigo personal, le permitió

publicar sus obras en un principio.- Es partidario de usar las mismas leyes físicas para la fisica terrestre y celeste,

contra lo que pensaba Aristóteles..- Formula la INERCIA, según la cual un cuerpo continúa moviéndose sin que

necesite una fuerza para mantenerlo y sólo cesa cuando un obstáculo lo para. Este principio hace que los astros no necesiten motores.

- Formuló la definición de MOVIMIENTOS RELATIVOS con sistema de referencia para defender la rotación: es decir, el movimiento NO se percibe si el objeto se encuentra dentro del sistema de referencia, que es el que se mueve. El hombre no nota la rotación porque se encuentra dentro del sistema en movimiento, la tierra.

- El mismo Papa le condena por apoyar el Heliocentrismo que implicaba una interpretación libre de la Escritura tal y como hacía la Reforma.

- El cardenal Belarmino quiso convencerle de que tratase sus teorías como HIPÓTESIS científicas, pero se negó.

- Pasó el resto de su vida con un grave conflicto interior por sus creencias cristianas, dado que fue apartado de la Iglesia y sus libros incluidos en el Índice hasta 1992 con el Papa Juan Pablo II.

32

TEORÍAS EVOLUCIONISTAS (s. XVII-XXI)

- Intentan explicar el ORIGEN DE LAS ESPECIES, sobre todo del HOMBRE

FIXISMO (XVIII-XIX)

La creación de Adán, Miguel Ángel, Capilla Sixtina

- Es la teoría ANTERIOR a la llegada del Evolucionismo- Es CREACIONISTA: explica el origen de las especies como un acto creador de

Dios a partir de la nada y por su voluntad- Niega cualquier tipo de cambio o evolución a partir de la Creación - Hace una LECTURA LITERAL de la Biblia

TRANSFORMISMO (XVII-XVIII)

- Se considera la primera teoría evolucionista, aunque fue conocida por muy pocos científicos y no fue admitida

- Defiende que la aparición de nuevas especies se debe a la TRANSFORMACIÓN de otras primitivas

- No explica el proceso de transformación

LAMARQUISMO (XVIII-XIX)

Lamarck Función y órgano

- Obra del Caballero de Lamarck- Considera que la ADAPTACIÓN AL MEDIO es la causa principal de que

organismos simples se transformen en complejos- Para esta adaptación los órganos se transforman: “la función crea al órgano”. El

que no posee función se atrofia y desaparece en generaciones posteriores.- Las adaptaciones se heredan

33

Mendel La herencia

DARWIN (XIX)

Darwin

- Se considera la teoría evolucionista más importante. Aparece en su obra “La evolución de las especies”

- Acepta la adaptación al medio de Lamarck, y la explica mediante SELECCIÓN NATURAL: es la lucha por la supervivencia en un medio con mas seres vivos que recursos, o con cambios climáticos que ponen en peligro estos recursos

- Sólo sobreviven los MAS APTOS que transmiten esta superioridad por HERENCIA, y el resto desaparece

MUTACIONISMO (XIX-XX)

- Su punto de partida son los avances en GENÉTICA- La Evolución se produce mediante:

1. MODIFICACIONES: por cambios medioambientales, no hereditarias2. MUTACIONES: cambios genéticos hereditarios por causas aleatorias,

no siempre producen mejoras

NEODARWINISMO (XX)

- Une a Darwin con el Mutacionismo- Las MUTACIONES explican cambios hereditarios y la SELECCIÓN

NATURAL perpetúa en un largo proceso de tiempo los cambios mas beneficiosos para la especie y elimina el resto

34

EXPLICACIÓN DEL PROCESO EVOLUTIVO

Chimpancé africano Gorila africano Orangután asiático

- El hombre procede de ANTROPOIDES: orangután de ASIA Chimpancé y gorila de ÁFRICA- El proceso que va del animal al hombre se llama HOMINIZACIÓN y sigue las

siguientes etapas:

1. Australopitecus (4.500.000 años) 2. Homo Hábilis (1.900.000 años) 3. Homo Erectus (1.200.000 años)

4. Homo Antecesor (1.000.000 años): en Atapuerca, Burgos 5. Homo Neardenthalensis (230.000 años) 6. Homo Sapiens o Cro-Magnon (100.000 años): aparece primero en ÁFRICA y ORIENTE MEDIO y en EUROPA hace unos 40.000 años

EL YACIMIENTO DE ATAPUERCA (BURGOS)

La curiosidad por lo desconocido o lo misterioso es una característica inherente al ser humano que ha hecho que desde siempre nos atraigan aquellas zonas misteriosas a las que no tenemos acceso fácilmente. Este ansia por explorar lo nuevo unido al propio deseo humano de dejar constancia de su paso por los sitios que visita, hace a Fray Manuel Ruiz entrar a Cueva Mayor en 1645 y grabar allí su nombre. De esta manera sabemos que esta cueva es conocida desde antiguo.

En 1868 ya hay un guía en esta cueva, D. Ramón Inclán. En 1910 Jesús Carballo descubre las pinturas del Portalón de la Cueva Mayor. En 1962 el Grupo Espeleológico Edelweiss advierte de la existencia de fósiles en la Trinchera del Ferrocarril. En 1963 se recupera un bifaz (sílex tallado por 2 caras) al realizar un muestreo en la Trinchera. En 1964-66 Francisco Jordá realizará excavaciones en la Trinchera y en Cueva Mayor. En 1973 J. Mª. Apellániz comienza su estudio en la Galería del Sílex y en Cueva Mayor, descubierta esta primera en 1972 por el Grupo Espeleológico Edelweiss.

En 1976 el ingeniero de minas Trinidad Torres desciende a la Sima de los Huesos en busca de restos de osos, y recupera junto a restos de éstos, varias piezas dentarias, craneales y tres mandíbulas humanas que confía al paleontólogo Emiliano Aguirre.

35

Aquí comienza la gran historia de estos yacimientos, gracias a la inquietud por el conocimiento de Emiliano, quien después de la enorme impresión que le produce esta sierra cuando la visita por primera vez, elabora un proyecto de investigación y pide el pertinente permiso de excavación. Estamos en 1978, dando comienzo a las primeras excavaciones en los yacimientos de esta sierra burgalesa.

Emiliano Aguirre estuvo al frente de las excavaciones hasta el año 1991, año en el que se jubiló y dejó la dirección del Proyecto de Investigación de Atapuerca a Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eduardo Carbonell. Los tres codirectores crearon un equipo de excavación multidisciplinar, el cual obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el 1997. Después de 30 años de trabajos e investigaciones continuadas el Equipo de Investigación Atapuerca sigue trabajando en este importantísimo Proyecto intentando conocer un poco más cómo éramos y quiénes somos. Cada campaña de excavación se concentran más de 150 especialistas en muy diversas disciplinas pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación.

Durante los doce duros primeros años de trabajo, la dirección de las acciones acometidas en la Sierra de Atapuerca corren a cargo de Emiliano Aguirre. A lo largo de

estos años en los que se comienzan a conocer los lugares ubicados en este paraje, se decide en cuales se va a intervenir y se va marcando un ritmo de trabajo, se creará

también un joven equipo interdisciplinar que resultará ser la sólida base de las actuales investigaciones.

En este periodo se limpian los vertederos depositados al pie de los yacimientos de Gran Dolina y Galería y se comienzan a excavar estos dos rellenos. Esta es la etapa en la que

se tomarán muestras para datar los sitios anteriormente citados y se comienza la excavación de la Sima de los Huesos. Mientras un equipo de personas limpian y

preparan la Sima para trabajar, otros comienzan a montar un andamiaje para Gran Dolina. Un equipo de jóvenes investigadores/as que llegaba a la Sierra de Atapuerca

con la pretensión de comenzar una sólida inmersión por el mundo de la arqueología se vió obligado durante varios años a realizar duras tareas de acondicionamiento. Pero esta decena de años también dará sus frutos académicos, aunque los trabajos de campo sean

muy duros, los de laboratorio, investigación e interpretación nunca se vieron supeditados. De esta manera se examina el terreno circundante, se averigua que las

materias primas con la que los pobladores de la sierra realizan sus herramientas proceden de zonas muy cercanas a los yacimientos y se aplica un nuevo sistema de análisis para clasificar estas herramientas. Antes de que la década de los ochenta

termine la infraestructura está montada, el trabajo bien definido y el equipo formado.

36

La Gran Dolina

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son actualmente un referente obligatorio para cualquier estudio de la Evolución Humana.

En cueva: - Sima del Elefante

- Galería - Gran Dolina

- Portalón - Galería del Sílex

- Sima de los Huesos - Cueva del Mirador

Al aire libre: - Valle de las Orquídeas

- Hundidero - Hotel California

En el nivel TD6 de Gran Dolina se recuperan en 1994 varias decenas de fósiles humanos que nos muestran evidencias del canibalismo más antiguo documentado hasta

el momento.Por si no fuera poco encontrar restos de una nueva especie perteneciente, posiblemente,

a las primeras poblaciones llegadas al continente europeo, bautizada como Homo antecessor, un estudio detallado de los restos nos muestran irrefutables pruebas de

canibalismo.

Entre la dieta de estos homínidos se incluye fauna como caballos, rinocerontes, gamos, bisontes o jabalíes; vegetales y frutos como el almez; y seres humanos, en realidad, sus

congéneres.

Para poder admitir que los cadáveres aparecidos en este estrato hayan sido consumidos por humanos hay que tratar diferentes cuestiones. Por ejemplo, que aparezcan en los

huesos marcas de corte semejantes a las que se aprecian en los restos óseos animales y que los restos se encuentren mezclados con los de animales y con las herramientas de piedra, es decir, que no tengan ningún tratamiento o disposición especial que sugiera

algún ritual en el que se puede despedazar y descarnar cadáveres pero no comerlos. En TD6 se muestran estas evidencias.

37

Homo AntecessorLas creencias desarrolladas por un determinado grupo llevan implícitas la exploración, concepción y transformación del mundo. La recogida y transporte de objetos exóticos, la modificación de huesos y piedras mediante grabados, la talla de instrumentos sobre materiales poco frecuentes, la perfecta simetría de algunos, la creación de adornos, las representaciones gráficas, los enterramientos o los ajuares sobrepasan la esfera de lo

cotidiano y nos sumergen en el mundo de la mente, simbolismo y creencias.

Mandíbula de 1.200.000 años (2007)Descubrimientos > Simbolismo

La pasada campaña de excavaciones de 2007 el Equipo de Investigación de Atapuerca descubrió una mandíbula humana de más de 1.200.000 años de antigüedad. Dicha mandíbula apareció asociada a útiles de sílex más de 1.200.000 años. El hallazgo se

produjo en la Cueva de la Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España). Este yacimiento se encuentra muy cerca de Gran Dolina, yacimiento donde se

encontraron los primeros fósiles humanos de la especie Homo antecessor.

El fósil de la Sima del Elefante es así el europeo más antiguo de la historia encontrado hasta el momento. En la prestigiosa revista científica Nature, el pasado mes de marzo de 2008, se publicaron algunas de las conclusiones a las que el Equipo de Investigación de Atapuerca, dirigidos por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald

Carbonell, han llegado con este hallazgo ocurrido en la sierra burgalesa. El artículo lleva por título “El primer homínino de Europa”.

Con este hallazgo Atapuerca ha sido protagonista en todos los medios de comunicación tanto locales, nacionales como internacionales, nos encontramos ante unos yacimientos

únicos en el mundo, por sus abundantes y exclusivos fósiles, inversiones, centros de investigación, equipo investigador... Desde aquí queremos felicitar al todo el Equipo de

Investigación de Atapuerca por la gran labor investigadora que realiza en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

En 2008, una de las antropólogas del proyecto de Atapuerca da a conocer la historia de “Benjamín”, un cráneo reconstruido de un niño/a (no se ha podido determinar el sexo

por no tener disponible ADN) de entre 5 y 10 años. “Benjamín” padecía una enfermedad neurológica e intelectual, la craneosinostosis, que hace que el cráneo tenga una forma irregular y abombada y produce retraso psicomotriz. La esperanza de vida de Benjamín hubiese sido nula si no hubiese sido cuidado, desde su nacimiento y a pesar

38

de su minusvalía, por miembros de la tribu. Este comportamiento es propio de los seres humanos. El “Homo Antecessor” ya lo era.

“Benjamín”

El HOMO SAPIENS tiene las siguientes características:a) FISIOLÓGICAS: Adopta una posición bípeda y erguida Tiene cambios anatómicos: liberación de las manos, nueva mandíbula y dentición... Todo es debido a un desarrollo CEREBRAL: su cerebro es más complejo, tiene mayor peso y tamaño con respecto a su cuerpo y a otros animales. Permite el pensamiento racional y la conducta moral

b) SOCIALES: Primero es nómada: se dedica a la caza Posteriormente es sedentario: aparece la agricultura y ganadería Crea armas e instrumentos transformando el ambiente Desarrolla arte, moral y religión: aparecen restos de asentamientos y enterramientos: Altamira, Lascaux, Atapuerca SOCIOBIOLOGÍA (XX)

- Intenta aplicar el Evolucionismo a la SOCIEDAD- Se basa en la adaptación al medio de grupos sociales y su selección RACIAL

(Nazismo), IDEOLÓGICA-CULTURAL (Comunismo, Nacionalismos) y ECONÓMICA (Capitalismo)

- Los grupos “aptos” dominan y los “no aptos” son dominados y/o desaparecen

Entrada por tren a Auschwitz

39

Josef Mengele

Josef Rudolf Mengele (Günzburg, Baviera; 16 de marzo de 1911 – Bertioga, Brasil; 7 de febrero de 1979) fue un médico y criminal de guerra nazi, especialmente conocido por sus experimentos con seres humanos en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz, que ocasionaban la muerte de éstos en la mayoría de los casos.

Se le apodaba como Beppo y El ángel de la muerte.

Josef era el mayor de los tres hijos de Karl Mengele (1881-1963) y su esposa Walburga (fallecida en 1946), unos acaudalados industriales de la ciudad de Günzburg (Baviera). Sus hermanos pequeños eran Karl (1912–1949) y Alois (1914–1974). Adoraba a su madre entrañablemente, a pesar de ser ésta muy severa y estricta; sin embargo, mantenía cierta distancia con su padre.

Estudió Medicina y Antropología en las universidades de Múnich, Viena y Bonn.

En 1933, Karl Mengele, nazi acérrimo, ofreció uno de sus locales a Adolf Hitler para que éste pronunciara un discurso en Günzburg; por estos servicios, Karl Mengele recibió amplias facilidades económicas para hacer crecer su negocio.

Dos años después, en Múnich, Josef se doctoró en Antropología en 1935 con una tesis doctoral acerca de las diferencias raciales en la estructura de la mandíbula inferior.

A continuación trabajó en el Instituto de Biología Hereditaria e Higiene Racial de la Universidad de Fráncfort. En 1938 se doctoró en medicina con una tesis doctoral titulada Estudios de la fisura labial-mandibular-palatina en ciertas tribus.

Josef Mengele, se convirtió en un antisemita acérrimo, convencido plenamente de la superioridad de la raza aria y que prodigaba un absoluto desprecio por el judío.

Como médico, Mengele se orientaba mas al estudio genético-racial que a la medicina curativa.

Josef, quien pertenecía a las juventudes hitlerianas, se incorporó a las SA en el momento que éstas estaban a punto de desaparecer como grupo armado, y tuvo que renunciar. Intentó incorporarse a las SS pero no tuvo un éxito inicial; debió intentarlo tres años después.

Se casó en 1938 con Irene, una hermosa y educada dama de religión luterana -a pesar de que Mengele era católico romano- y tuvo un hijo llamado Rolph.

40

En 1932, a la edad de 21 años, Mengele se afilió a Casco de Acero, Liga de los soldados de vanguardia asociación nazi que se incorporó a la Sturmabteilung (SA) en 1933 y que Mengele abandonó poco después alegando problemas de salud. Se afilió al partido nazi en 1937 y en 1938 entró en la Schutzstaffel (SS). Entre 1938 y 1939 sirvió durante seis meses en un regimiento de infantería ligera de tropas de montaña. En 1940 fue destinado a la reserva del cuerpo de médicos, comenzando un período de tres años en el que serviría en una unidad Waffen SS, la 5ª División Panzergrenadier SS Wiking. En 1942, en Rostov, resultó herido en una pierna en el frente ruso y fue declarado no apto para el combate. Gracias a su comportamiento brillante frente al enemigo en el frente oriental fue ascendido al rango de capitán. Fue re-asignado entonces como Lagerarzt, médico de campo de concentración

Mengele fue enviado al campo de concentración de Auschwitz en sustitución de otro doctor que había caído enfermo. El 24 de mayo de 1943 se convirtió en el oficial médico del llamado campo gitano, una parte de Auschwitz-Birkenau

Consecuentemente, Mengele se convirtió en el oficial médico en jefe del principal campo de enfermería de Birkenau. Sin embargo, no fue el oficial médico en jefe de Auschwitz; por encima en la jerarquía se encontraba el médico de la fortificación Eduard Wirths.

Fue durante su estancia de 21 meses en Auschwitz cuando el doctor Mengele alcanzó la fama, ganándose el apodo de "ángel de la muerte". Cuando los vagones de tren repletos de prisioneros llegaban a Auschwitz II (Birkenau), con frecuencia Mengele esperaba en el andén junto a otros médicos para seleccionar a los más aptos para el trabajo y la experimentación, así como quiénes serían enviados inmediatamente a las cámaras de gas.

Mengele se paraba en una rampa frente a las filas e indicaba con un gesto de la mano quién moría y quién vivía: a la derecha iban los ancianos, niños, mujeres embarazadas e incapacitados; a la izquierda iban las mujeres jóvenes y hombres de evidente buen estado de salud. Los que quedaban en la fila de la derecha iban directos a las cámaras de gas.

Los supervivientes de este campo que conocieron a Mengele lo describían como un oficial impecablemente acicalado, muy apuesto y perfumado, de gestos aristocráticos y poseedor de una extraña mezcla de condescendencia y una ferocidad morbosa ante el poder de decidir quién vivía o moría. Una característica distintiva de Mengele era un notorio espacio interdental entre los dientes superiores frontales.

Muy pocas veces Mengele demostró humanitarismo respecto de alguno de los condenados, e incluso mató personalmente a algunos cautivos por desobedecer las reglas.

Se llegaron a conocer casos de perversión sexual practicada con las mujeres de la fila izquierda, azotando los pechos con un látigo o realizando defenestraciones que invalidaban a las muchachas que, tarde o temprano, terminarían en las cámaras de gas.

41

Mengele se mostró particularmente duro con aquellas internas que quedaban embarazadas de los guardias. Madre e hijo, nacido o no, iban a la cámara de gas.

Muchas veces en los vagones en que se traía a los condenados quedaban cadáveres de madres con sus hijos aún vivos en los vagones, y Mengele ordenaba lanzar esas criaturas directamente al horno de la lavandería para que sirvieran de combustible. Más tarde cambió de actitud: permitió a las embarazadas dar a luz, y los bebés nacidos eran confiscados para ir a dar a una sala de experimentación en otro lugar del campo.

En muchos casos, Mengele ordenó que a la madre parturienta se le vendase el pecho para que no amamantara a su bebé. Recopilaba datos sobre la muerte por inanición de los bebés.

Mengele explicaba a otros colegas su actitud:

-" Cuando nace un niño judío no sé qué hacer con él: no puedo dejar al bebé en libertad, pues no existen los judíos libres; no puedo permitirles que vivan en el campamento, pues no contamos con las instalaciones que permitan su normal desarrollo; no sería humanitario enviarlo a los hornos sin permitir que la madre estuviera allí para presenciar su muerte. Por eso, envío juntos a la madre y a la criatura."-

Algunos niños eran mantenidos vivos, especialmente los gemelos, para participar en los experimientos de Mengele.

Los gemelos resultaban particularmente interesantes para Mengele. Dicho interés radicaba en las profundas influencias inculcadas por Otmar von Verschuer y Ferdinand Sauerbruch del Instituto Kaiser Wilhelm de Genética y Eugenesia, donde se embebió de los conceptos de herencia y raza pura y el problema judío era el núcleo de las discusiones.

Mengele, siguiendo los pasos de Von Verschuer, había desarrollado un fuerte interés por los gemelos como una fuente de información acerca de estos conceptos no científicos, por tanto, cuando supo que Auschwitz era su destino, no pudo ocultar su satisfacción, pues el campo de concentración era para él un laboratorio lleno de ratas judías.

A partir de 1943, los gemelos eran seleccionados y ubicados en barracones especiales. Cuando en la rampa de selección localizaba gemelos, para éstos constituía una esperanza de alargar la vida el pertenecer a esa condición. Los gemelos eran ubicados en un recinto especial y eran tratados algo mejor que los demás internos. Prácticamente todos los experimentos de Mengele carecían de valor científico, pero fueron financiados por el gobierno nazi. Incluyeron, por ejemplo, intentos de cambiar el color de los ojos mediante la inyección de sustancias químicas en los ojos de niños, amputaciones diversas y otras cirugías brutales y, documentado al menos en una ocasión, un intento de crear siameses artificialmente mediante la unión de venas de hermanos gemelos (la operación fue un fracaso y el único resultado fue que las manos de los niños se infectaron gravemente). Las personas objeto de los experimentos de Mengele, en caso de sobrevivir al experimento, fueron casi siempre asesinados para su posterior disección.

42

Mengele extraía los ojos a sus víctimas y los colocaba en una pared como un muestrario de las variedades heterocromas que existían. Intentó también por la vía química cambiar el color de pelo de los internos mediante la aplicación de dolorosas inyecciones subcutáneas y en algunos casos realizó castraciones y experimentos en la médula espinal dejando paralizados a los intervenidos.

En cooperación con otros médicos, Mengele intentó también buscar un método de esterilización masiva; muchas de las víctimas fueron mujeres a las que se les inyectaban diversas sustancias, sucumbiendo muchas de ellas o quedándose estériles en muchos otros casos.

En otras ocasiones realizaba experimentos sumergiendo en agua helada a internos fuertes para observar sus reacciones ante la hipotermia.

También cooperó con su contraparte de la aviación, el médico Sigmund Rascher de la Luftwaffe, en algunos experimentos sometiendo a personas a cambios de presiones extremos. Los individuos perecían en medio de horrorosas convulsiones por excesiva presión intercraneal. Rascher fue el equivalente de Mengele en el campo de la experimentación con humanos, pero con fines militares. Su perversión anduvo a la par con este último, pero su historia y final fueron muy distintos.

Mengele también realizó experimentos con gitanos y judíos que tenían enfermedades hereditarias de enanismo, síndrome de Down, siameses y otras afecciones e incluso con mellizos, diseccionándolos vivos y sumergiendo luego sus cadáveres en una tina con un líquido que consumía las carnes, dejando libres los huesos. Los esqueletos eran enviados a Berlín como un macabro muestrario de la degeneración física de los judíos.

Otra de sus líneas de "investigación" fue el virus etno-específico.

Mengele llegó a tener una colección particular de condenados especialmente escogidos para servir en sus ensayos, el trato recibido no era mejor que el de los condenados a las cámaras de gas.

En 1944, Mengele deseaba un cambio: aunque estaba orgulloso de sus experimentos, pretendió ascender en el escalafón de las Waffen SS haciéndose evaluar por un inspector.

El informe emitido por un coronel SS destacaba la personalidad, profesionalidad y celo del deber de Mengele, que le daban méritos para un ascenso y un nuevo puesto. Sin embargo, por motivos desconocidos, nunca se le reasignó desde Auschwitz.

Mengele hizo en una ocasión cargar un vagón de tren con unos cajones que los internos notaron "demasiado pesados para su volumen". Los cajones iban dirigidos a Günzburg y algunos internos dedujeron - correctamente - que los cajones contenían lingotes de oro, provenientes de las extracciones dentales de las víctimas del campo. Éste fue uno de los primeros indicios de que Mengele había presentido el fin de la Alemania Nazi.

El 26 de noviembre de 1944, Richard Baer, comandante de Auschwitz, recibió el extraño comunicado de desmantelar la instalación decayendo el ritmo de exterminio del

43

campo. La orden provenía directamente de Heinrich Himmler, a muchos les causó sorpresa la situación.

23 días atrás Mengele se había parado en la rampa de selección y había enviado su última selección a las cámaras. Para él la orden no lo extrañó, pues suponía que Alemania perdía la guerra.

Mengele abandonó de forma encubierta el campo el 17 de enero de 1945, diez días antes de la liberación del campo por parte del Ejército Rojo. Se dirigió al campo de concentración de Gross-Rosen, pero este campo fue cerrado en agosto de 1944 y en abril de 1945 huyó hacia el oeste camuflado como un miembro de la infantería regular alemana con identidad falsa. Finalmente fue capturado.

Fue prisionero de guerra, cerca de Núremberg hasta que resultó liberado por los aliados, que desconocían su identidad.

Durante los juicios de Núremberg no se mencionó a Josef Mengele como genocida.

Se han trazado muchas conjeturas sobre la huida de Mengele, en una se le atribuye el concurso de una muchacha judía para su escape. Escapa gracias a la Operación Paperclip.

Tras esconderse algún tiempo en Günzburg y luego en Baviera, Mengele partió hacia América del Sur, concretamente hacia Hohenau (Paraguay), en 1949, donde muchos otros oficiales nazis huidos y ayudados por la organización ilegal ODESSA habían llegado y encontrado refugio. Irene no siguió los pasos de su marido y de algún modo le repudió a él y su familia y se separaron de hecho.

Josef Mengele se divorció por correspondencia de su esposa Irene, la carta la traía su padre Karl quien lo visitó en la Argentina.

Como su nombre no estaba mencionado en la prensa y al parecer la cacería de nazis a él no le alcanzaría, se juzgó libre de sospecha y audazmente volvió a tomar su nombre original, se inscribió como tal en la guía telefónica de Buenos Aires e incluso viajó a Suiza a visitar a su hijo Rolph en 1956, sin que nadie siquiera sospechara de él y su pasado.

En 1958 se casó en Colonia (Uruguay) con Maria Martha Will, la mujer de su hermano Karl, que había fallecido en 1949. Ella y su hijo se mudaron a Argentina para reunirse con Mengele, aunque ambos regresaron a Europa años después.

Su familia en Alemania le respaldaba económicamente y prosperó en los años cincuenta, primero montando una tienda de juguetes y después como socio de una empresa farmacéutica, la Fadro Farm.

El acta de divorcio entre Irene y Josef Mengele fue encontrada por el caza nazis Simon Wiesenthal y dio luces a la dirigencia judía de que Mengele estaba vivo y además en la

44

Argentina. Se enviaron los datos para ser corroborados por colaboradores en la Argentina y se pidió la extradición por parte del gobierno de Bonn, que fue rechazada por el gobierno argentino aduciendo que Mengele no vivía en dicha dirección.

Mengele fue advertido de esta situación y se escapó de Buenos Aires. Una de las personas que advirtieron a Mengele era Hans-Ulrich Rudel, el célebre piloto de Stuka que era cliente de la compañía de Mengele. A Rudel, sus buenas relaciones con el gobierno del Paraguay le habían permitido tener amistad con el dictador Alfredo Stroessner, presidente de esa nación, y así se permitió aceptar a Mengele en ese país.

Sin embargo, a partir de entonces Mengele vivió de manera modesta. Los socios de su compañía lo exoneraron de sus funciones y lo despidieron.

A pesar de los esfuerzos internacionales en rastrearle, jamás fue detenido y vivió impunemente durante 35 años bajo diversas identidades falsas. La captura y secuestro ilegal de Adolf Eichmann, juzgado en Israel, alimentó los miedos de Mengele y sus continuos movimientos y el Mossad le persiguió durante algún tiempo, pero los esfuerzos de Israel se dirigieron hacia la normalización de las relaciones con Paraguay y a la lucha contra enemigos más cercanos.

Increíblemente, ni el Mossad ni Wiesenthal lograron ubicarlo a pesar de que su hijo Rolf pudo visitarlo un par de veces e intercambiar correspondencia.

En 1959 Mengele vivió en Paraguay en forma muy modesta como inquilino de una familia alemana, los costos de manutención eran pagados por la empresa Mengele en Alemania hasta 1960; sin embargo, debido a ciertos conflictos de faldas, de carácter y, principalmente, a la persecución de Klaus Barbie, los miedos alimentaron la paranoia persecutoria de Mengele (no sin razón, pues le buscaban) y se trasladó al Brasil para vivir bajo el alero de otra familia de origen alemán, también subvencionada por la compañía Mengele, bajo el nombre de Pedro Gerhard. Luego se independizó y se trasladó a una favela, donde vivió en una modestísima cabaña.

Cuando alguna persona muy cercana le interrogaba sobre su infausto pasado, solía decir que él se limitaba a seleccionar sólo a personas aptas para el trabajo y que no mató a nadie.

En 1979, su estado de salud estaba en franco deterioro y la familia alemana que le asistía lo invitó a refrescarse en una playa de pendiente muy suave, Bertioga, y Mengele accedió. Cuando algunos miembros se introdujeron en la playa, Mengele los siguió hasta alcanzar una distancia adentro del mar de unos 100 metros y de escasa profundidad y, entonces, por motivos confusos y extraños, se ahogó, a pesar de que uno de los amigos llegó pronto a darle auxilio. En cuanto a las causas de la muerte, se especuló que pudieron ser desde calambres, ataque cardíaco, mareos, etc. hasta muerte provocada. La versión oficial es que "se golpeó con un madero mientras nadaba en una playa llamada Bertioga y se ahogó". Lo que causa extrañeza es que Mengele no sabía nadar.

45

Fue enterrado en un cementerio en Embu con un nombre falso, Wolfgang Gerdhard, con la asistencia de su hijo Rolph. Ningún miembro más directo de su familia asistió.

En 1985, seis años después, sus restos fueron exhumados e identificados en medio de una mediática presión de Israel, EE.UU., Wiesenthal y otros grupos antinazis. La identificación de los restos, si bien no fue concluyente en un ciento por ciento, resultó satisfactoria para quienes lo buscaban. Un defecto dental que poseía Mengele en sus dientes superiores frontales fue comprobado, además de coincidir en edad y estatura.

En 1992, los análisis de ADN confirmaron finalmente su identidad.

TECNOÉTICA Y BIOÉTICA

La TECNOÉTICA intenta poner límites morales y legales a la tecnología y su aplicación. El criterio es el respeto a la dignidad del hombre y a la preservación del planeta. Uno de los acontecimientos que llevaron a la creación de esta disciplina es el uso bélico de la energía nuclear en Hiroshima y Nagasaki en 1945, al final de la II Guerra Mundial:

“Hasta entonces sólo había sido el vago fantasma de la guerra. Hiroshima vivía tranquila en medio de la escasez con sus 400.000 habitantes aglomerados en típicas casas japonesas de uno o dos pisos edificadas en madera, a excepción de algunos grandes edificios de cemento apiñados en el centro de la ciudad y que dominaban la llanura. De vez en cuando, con regularidad semanal, se embarcaban y desembarcaban soldados porque el puerto era militar.

Hiroshima antes de la bomba

Hiroshima después de la bomba

46

Los americanos parecían haberse olvidado de la ciudad. Centrados en Kure, Osaka o Kobe, a Hiroshima sólo llegaban los ecos de continuos bombardeos que azotaban esas poblaciones. Al principio, los habitantes de Hiroshima pasaban la noche en cuevas horadadas en montes vecinos. Pero el hábito de las falsas alarmas y del sonido de sirenas convenció a la población de que no valía la pena salir de casa y que era más peligroso pillar un resfriado en las cuevas que las amenazas de bombardeo. Lejos de Hiroshima, unos hombres, inquietos por los sucesos de Pearl Harbour, desempolvaron un viejo proyecto. Recordaron que en 1919 el físico británico E. Rutherford había logrado desintegrar un átomo y que en 1938 el químico alemán O. Hahn había bombardeado uranio usando neutrones. En Estados Unidos, ya en guerra, E.Fermi, L. Slizard y P.Wigner más los profesores Chadwick y Allier trabajaban con el Reino Unido, Noruega y Francia. Einstein había alertado al gobierno americano sobre el peligro para Occidente si Alemania fabricaba antes la bomba. Estados Unidos puso en marcha la “Operación Manhattan”, la fabricación de la primera bomba atómica de la historia. Se dio prioridad absoluta al proyecto con el físico R.J.Oppenheimer como supervisor. Pronto llegaron al puerto de Lobito, en 2000 cilindros de acero, 1140 toneladas de mineral rico en uranio. La materia prima estaba disponible.

Einstein y Oppenheimer Rutherford Científicos, técnicos y militares se pusieron a trabajar, ignorando la mayoría la finalidad de las investigaciones. En Los Álamos, Nuevo México, lograron aislar “uranio 235” a escala industrial. Otros laboratorios en las Universidades de Columbia, California y Chicago continuaron las pruebas, en contacto con un laboratorio en Noruega, cuyas instalaciones desaparecieron tras el lanzamiento. Fermi logró en 1942 la reacción en cadena y, en 1944 se terminaron las investigaciones. Pero el Nobel de Física N.Bohr, refugiado en EE.UU., escribió al Presidente Roosevelt sobre los peligros de este arma. Alemania iba perdiendo definitivamente la guerra en aquel momento, y Japón estaba cercado. Sin embargo, las voces de Bohr, Einstein y Slizard no se atendieron. Había demasiado tiempo y dinero invertidos en el proyecto. En julio de 1945 en el polígono de tiro de Alamogordo, en pleno desierto, una luz blanca, deslumbrante lo iluminó todo. Una esfera roja, se elevó al cielo unida al suelo por una estela gris. Era el primer experimento de lo que parecía un arma convencional. El presidente Truman lanza un ultimatum al Japón: se admitía la supervivencia de la monarquía a cambio de la rendición sin condiciones. Japón ignora la nota.

47

El 26 de julio llegó, a bordo del crucero Indianápolis la carcasa de la bomba y parte del uranio 235. El resto viaja en un “C-54”. El comandante Spaatz pide una orden expresa del presidente para lanzar una bomba que mataría a unas 100.000 personas. Hiroshima se elige como objetivo. Un ”B-29” la sobrevuela para asegurar la visibilidad. El bombardero elegido es el Enola Gay, nombre de la madre del piloto, coronel Tibbets. Será escoltado por dos “B-29”. La bomba, de 3m. de largo por 1,5m de diámetro se ensambla en vuelo. El proyectil explotará a 600m antes de tocar suelo. Nadie sabe sus efectos a esa altura.

Little Boy

El 5 de agosto de 1945 llega la orden de Truman. El 6 a la 1.37 despegan los tres “B-29” tras una oración del capellán de las Fuerzas Armadas. Paul Tibbets comprobó el altímetro. El “B-29”, que llevaba en el morro pintado el nombre de su madre, Enola Gay, volaba a 30.800 pies, a 400 kms/hora. Se aseguró de que Great Artist y No.91, los aviones encargados de las tareas científicas y de fotografiar la hazaña, volaban sin novedad tras él. El cielo estaba gris, pero todo estaba en orden. No sin cierta emoción anunció a sus compañeros: “¡Volamos sobre Hiroshima!”. Era un americano normal, del montón, que aún recordaba el rostro del coronel Lansdale, de la US Army Intelligence al preguntarle: “¿has oído hablar de la energía atómica?”. El respondió que algo sabía por física y por los experimentos de los alemanes con agua pesada para llegar a separar el átomo. “Bien – le dijo el profesor Ramsey, físico de Harvard de 29 años- pues los EE.UU. ya lo han conseguido. Estamos fabricando una bomba con una fuerza superior en 20.000 toneladas a una convencional”. La conversación había transcurrido en el Cuartel General del 2º Ejército de la USAF en Colorado, en 1944. Tibbets había sido investigado y las fuerzas armadas pasaron por alto un pequeño problema con la ley ocurrido años antes. Eligieron a este eficiente piloto de 27 años, casado y con un hijo para la “Operación Manhattan”. Luego, los largos preparativos secretos hasta su despegue. Sólo sabía parte de la verdad. A él y a sus hombres se les dijo que sería “algo definitivo para acabar la guerra”. Aún le parecía oír al padre Downey rezando antes de despegar: “Dios Todopoderoso, oye la oración de los que te aman. Te rogamos que estés con los que van a luchar contra nuestros enemigos. Guárdalos y protégelos para que vuelen felizmente a su objetivo. Que conozcamos tu fuerza y tu poder y, armados contigo, llevemos la guerra a su fin y podamos experimentar la paz sobre la Tierra...”

48

Tibbets notó entonces el sobrepeso de Little Boy para el avión. Este inocente nombre se daba a los dos trozos de uranio 235 separados por un espacio vacío que chocarían entre sí mediante la explosión de dos cargas convencionales, para que la nueva masa produjera una reacción nuclear. Los 12,5 kilotones (un kilotón son 1000 toneladas de TNT) le habían preocupado desde el principio, pero no comentó nada. A las 4.25 le relevó Lewis y a éste George, el piloto automático. Todo seguía en orden. Revisó el túnel acolchado por donde descendería la bomba. No había problemas. Le preguntó Bob, al artillero: “¿Llevamos el invento de un químico loco?” y él contestó “no exactamente”; “¿el de un físico loco?”, y respondió “sí”; “¿átomos divididos?”...Tibbets se volvió a la cabina sin contestar. Bob había leído algo en una revista científica, pero no sabía lo que decía. Hiroshima ya estaba en la mirilla del visor. Ningún radar japonés les detectó. Tibbets ordenó: “¡Listos para el disparo y el giro inmediato!”. Los otros dos aviones estaban en posición. Eran las 8.15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, y el cielo estaba limpio. A las 7.09, Radio Hiroshima alertó de alarma aérea, pero las sirenas no nos habían alertado. Estábamos habituados. Alguien entró en la habitación y se puso a hablar conmigo. Tibbets ya no era consciente el ruido de los motores. Estaba tenso. De repente exclamó: “¡fuego!” y las compuertas se abrieron. El avión se giró y la bomba apareció como suspendida en el aire. Luego comenzó a caer, tomando velocidad, desplomándose en su objetivo.

Explosión desde “Great Artist”

“¿Qué ha sido eso?”, dije poniéndome en pie y señalando la ventana. Un fogonazo como de magnesio había rasgado de azul el cielo. Un mugido sordo y continuado nos llegó con fuerza aterradora. Tembló la casa. Cayeron los cristales hechos añicos, se desquiciaron las puertas y tabiques de barro y nos derribó la onda expansiva, mientras nos tapábamos instintivamente la cabeza con las manos y nos caían encima gran cantidad de objetos. Pero estábamos prácticamente ilesos. Nadie en la casa tenía heridas graves. Subimos a la colina y un panorama desolador se abrió ante nuestros ojos: una nube oscura sobre un desierto de cenizas y un solar arrasado donde estuvo Hiroshima. Un segundo después, un relámpago color púrpura se extendió por la ciudad. La temperatura era de 50.000.000ºC. Una bola de fuego, como un pequeño sol, irradió sus rayos produciéndose, por diferencia de temperatura, una onda como un tifón. Resultado: un incendio de un kilómetro y medio a la redonda, que quemó la piel a más de tres kms y destruyó todo a 6 kms. 320.000 ciudadanos civiles y 40.000 soldados murieron instantáneamente. Las columnas del hospital Shima quedaron aplastadas contra el pavimento. Sus ocupantes se

49

volatilizaron. Los edificios, las cañerías reventadas. Sólo 20 médicos de 200 para atender a los enfermos. “Agua, quiero agua” gritaban los supervivientes a las orillas del Terma, retirando cadáveres para beber. Eran momias ambulantes. Rostros y cuerpos deformados, ropa a jirones, fundida con la piel, sin saber dónde ir, con la mirada perdida, entre escombros y vías de tranvía retorcidas, y edificios en llamas. Un hombre sentado en las escaleras de un banco sólo era una sombra en el granito. Hoy se contempla en el Museo de la Paz de Hiroshima. Aquello era el infiern

Yo contemplaba ese apocalipsis. Nadie dijo la palabra “atómica”. Nada era comparable a aquello. Sabíamos que había armas secretas, pero esto era el espectáculo más feroz de destrucción del hombre por el hombre. “Hay que ir a la ciudad”, dije en un gesto primario de solidaridad. En ese instante recordé de golpe mi pasado. Después miré el reloj y estaba parado, como miles de relojes en Hiroshima, como miles de vidas humanas, a las 8.15 de la mañana. Se paró el reloj e Hiroshima quedó clavada en nuestra mente.

Reloj parado a las 8´15, momento de explosión de la bomba (Museo de la Paz)

Convertí todo lo que quedaba de la casa en hospital improvisado y me puse manos a la obra.” Mientras rescataba su pobre botiquín de entre los escombros – sólo podía aprovechar algo de yodo, aspirinas, sal de frutas y bicarbonato- se sintió diminuto frente a 200.000 heridos de muerte. Sintió que en medio de aquel mar de angustia y destrucción algo tendría que decir, y que la explosión de dentro era mayor que el fogonazo y el trueno que les había asolado. “¡Ya llegan!”- dijo un compañero. Eran las primeras sombras ambulantes pidiendo ayuda... En el cielo de Hiroshima, el coronel Tibbets, mirando lo que quedaba de la ciudad, exclamó horrorizado: “¿Qué hemos hecho, Dios mío!” El Presidente Truman, a bordo del crucero Augusta pasea en cubierta, de mal humor tras el Acuerdo de Postdam, que dio lugar al enfrentamiento entre los EE.UU. y la U.R.S.S. Mientras escucha la orquesta del barco, y toma el lunch, llega un ayudante con un despacho telegrafiado: “Los resultados son altamente satisfactorios a todos los niveles. Hay importantes efectos comprobados...”. En sus memorias, Truman suavizó su reacción. En realidad exclamó con alegría: “¡Chicos, les hemos endosado un adoquín de 20.000 toneladas de TNT!”. Los marinos saltaron de alegría.

50

El presidente Truman

Los japoneses empezaron a hablar de la explosión como el Pika-don (“fuego explosivo”). La consecuencia eran heridos cuya naturaleza ya estaba muy gastada por los años de guerra. Tenían un fondo tuberculoso y había que darles de comer en abundancia...y no teníamos nada. Había que buscar algo prestado, regalado, comprado. Los heridos con la piel desgarrada, unida a la ropa ennegrecida, con los cuerpos cubiertos de ampollas y manchas rojas y violetas, otras negras, carbonizadas, sin saber cómo ni donde, comenzaron a llegar. Las primeras eran unas chicas obreras, luego niños que gritaban el nombre de sus padres, ancianas enloquecidas, soldados. En todos los rostros hay una mueca de horror. Tiemblan de dolor y miedo, se retuercen en el suelo desfallecidos por la debilidad. No dan abasto. Biblioteca y recibidor son ahora enfermería, el despacho es el quirófano. Primero se limpian las heridas: fracturas de huesos, cortes con desgarro muscular, otras limpias fáciles de curar. Pero lo dominante eran las quemaduras como las de el hombre que vino con una ampolla que le cubría pecho, vientre y espalda. “Yo preguntaba cómo se habían quemado así, y contestaban que los edificios ardían y ellos estaban debajo. Pero había otra clase de quemaduras cuyo origen era inexplicable: tras la luz y la explosión no sucedía nada, pero al rato, iban saliendo ampollitas superficiales que al cabo de 4 ó 5 horas eran quemaduras y, en 1 día, supuraban. Todo sin fuego. Hoy sabemos que eran radiaciones infrarrojas, que atacan los tejidos: epidermis, endodermis, músculos, incluso huesos. Había que punzar. Al cabo de 4 horas, teníamos 150 personas con 1/3 de la piel en carne viva. Sufrimientos espantosos, se retorcían como serpientes, pero nadie daba un grito ni lloraba. Era la manera de ser del japonés”. Pronto llegaron alimentos donados por los campesinos y sobrealimentaron a los heridos para aumentar la autocuración del cuerpo. En la ciudad, la situación era espantosa: un niño con un cristal clavado en la pupila, una mujer con un trozo de madera clavada en los intercostales. En el río, gente que se ahogaba al ir a beber porque subió la marea y no tenían fuerzas para salir. Al día siguiente, un aldeano trajo al dispensario un saco de ácido bórico que fue vital para desinfectar heridas y calmar el dolor. Pero otros muchos enfermos tuvieron que conformarse con médicos y enfermeras a medio formar, que curaban heridas con mercurio cromo, que destruía los tejidos. Otros, con remedios tradicionales japoneses que no servían para este tipo de heridas y que empeoraban la situación , a veces hasta la muerte. Era difícil convencerlos de que no siguiesen con esos remedios caseros. “En una ocasión, tuve que curar a un joven que venía acompañado de su esposa. Estaban recién casados. Fui su verdugo durante dos horas en las que ninguno de los dos se lamentó de nada. Él me decía: “Dele duro” y ella se limitaba a ayudarme. Al cabo de ocho meses se restableció de sus quemaduras y han seguido siendo amigos míos hasta su muerte. Tengo la conciencia de haberle salvado la vida en aquella ocasión, pues hubiese muerto por intoxicación.

51

" Otro de los casos que me produjo un gran impacto fue el de Nakamura-san, una universitaria que había conocido tiempo antes. No había vuelto a saber nada de ella durante algún tiempo, pero, al enterarme de que estaba herida, me lancé a las calles, buscando casi a ciegas entre escombros, sin puntos de referencia. La encontré en un lugar del que salía un olor insoportable, que me echó hacia atrás. Era un tejado de latas chamuscadas y una pared de medio metro. Ella estaba tendida en el suelo con los brazos y piernas extendidos, hinchados, formando una gran quemadura de la que brotaba pus en hilos turbios que regaban el suelo. La carne quemada apenas dejaba ver el hueso y la piel. Así llevaba 15 días, sin atender ni limpiar. La espalda era una pura llaga gangrenada, y al atender la región coxal, la masa muscular, corrompida, dejaba una cavidad en la que cabía un puño cerrado, y en cuyo fondo hervía una madeja de gusanos. La trasladamos como pudimos al hospital y durante dos meses cuidamos de ella, pues deliraba por la fiebre. Al cabo de ese tiempo murió de un ataque al corazón. Su padre se encargó de quemar el cadáver". Además carecían de anestésicos. En el caso de los niños era terrible, pues tenían graves heridas: uno, por una teja que le cayó en la cabeza, tenía un corte de oreja a oreja, con el cuero cabelludo separado del hueso, y lleno de barro y cristal. A los pocos días, llegaban padres buscando a los hijos que creían muertos, y que volvían a ver al menos en vías de curación. Llenos de alegría, se tiraban a nuestros pies, intentando expresar su agradecimiento. "Pero lo que más me extrañaba era que muchas personas que estuvieron en la ciudad y no habían sufrido herida alguna, pasados unos días, sentían debilidad, decían que se abrasaban por dentro...y morían. Abriendo sus encías, vimos que las tenían ensangrentadas. Toda la fosa bucal estaba llena de heridas y con faringitis aguda. El pelo se caía. Era una patología radiactiva. Más tarde tipifiqué tres tipos de ondas: explosiva (como la de otras bombas, actuando en 6 kms. a la redonda), térmica (con una energía de 10.000.000ºC y unas radiaciones infrarrojas capaces de destruir tejidos) y radiactiva (con un radio de acción de 1,5 kms., causante de la disminución de glóbulos rojos y blancos, hemorragias en encías, boca y garganta, manchas en la piel, caída del pelo, vómitos, fiebre alta)". Las famosas sombras que dejaron huellas humanas sobre las paredes se debieron a calcinación. La elevación de la temperatura en la onda térmica era instantánea. Si en la pared había una persona u objeto, se calcinaba en el momento la parte descubierta, mientras el cuerpo interpuesto era un escudo que dejaba su silueta en la pared.

Sombras efecto de la bomba

Todo esto se producía en el más terrible aislamiento. Cortada toda comunicación, Hiroshima no recibe auxilio hasta el día siguiente desde Tokio y Osaka. Y con lentitud, temerosos de la radiación.

52

Hiroshima después de la explosión

Dentro había 50.000 cadáveres que había que quemar, más los que aparecían al retirar los escombros: familias enteras sepultadas bajo sus casas. Hacían montones de 50 ó 60 cadáveres ayudados por los transeúntes. "Se corrió la voz de un gas mortal en la ciudad, consecuencia de la bomba. Era falso, pues nosotros habríamos muerto rápidamente. Muchos años después, al ver la película Hiroshima en Bogotá, los ojos se me nublaron y mis nervios se fundieron ante tal descarga emocional". Al poco tiempo, el 15 de Agosto, el Emperador-Dios Hiro-Hito, rinde el Japón a las tropas aliadas. En los cuarteles los soldados y en el cielo los kamikazes se suicidan, aunque es una minoría, frente a la mayor parte del pueblo japonés que acepta la decisión del Emperador: la bomba no terminó con la guerra, sino la Tenno Heika, la obediencia ciega al Emperador. No hubo roces después entre americanos y japoneses: éstos sustituyeron la palabra "guerra" por la de "reconstrucción". Sin embargo, la bomba supuso un profundo cambio en la mentalidad japonesa. El 1 de Enero de 1946, el Emperador y sus ministros redactan un escrito en el que animan a trabajar para reconstruir el Japón, todos juntos, codo con codo, inconcebible para la anterior figura del "Emperador-Dios". El escrito termina de este modo. "El vínculo entre vosotros y yo, pueblo mío, y lo que nos une con un vínculo de mutua y constante confianza y veneración no es un mito o una leyenda. Sin embargo, considerar al Emperador como un dios en la tierra y al pueblo japonés como superior a los otros, y, por lo tanto, destinado a regir el mundo, es un hecho basado sólo en una idea puramente imaginaria".

El Emperador Hiro-Hito Pedro Arrupe, jesuita médico

53

La bomba se convirtió en la explosión simbólica del estallido de una nueva era de esperanza y angustia. Fue un acontecimiento fuera del tiempo, que no tiene relación con él, que pertenece a la eternidad.

P.M.LAMET: Arrupe P.ARRUPE: Yo viví la bomba atómica

Otro tema de los tratados en tecnoética es el llamado El proyecto “INTERNÉTICA”

- La informática surge por necesidades bélicas en 1941, en la Segunda Guerra Mundial.

- Sin embargo, hasta 1976 no aparecen los ordenadores personales, los PC, y hasta 1990 no se generaliza el uso de INTERNET, es decir, la red de información pública, compartida e interactiva global, la “World Wide Web”

- Internet se caracteriza , en su lado positivo, por la abundancia de información, la rapidez (ADSL), la movilidad (Wi Fi). Da lugar a actividades como el teletrabajo y la telegestión con menos costes y una mejor conciliación entre trabajo y familia (como por ejemplo, ING); la telemedicina, con información compartida por varios médicos, con telediagnósticos, operaciones, seguimiento del paciente y, desde el punto de vista educativo, a la teleformación mediante cursos on-line. También proporciona sistemas inteligentes de seguridad, facilidad en las compras, ocio (chat, videojuegos en red)

- Pero tiene también aspectos negativos y peligrosos, que analiza un proyecto ético y jurídico llamado INTERNÉTICA: es necesario un control constante para que la red sea mas segura, que no se introduzcan contenidos que defiendan la violencia, la discriminación, informaciones falsas, invasión de la intimidad y almacenamiento de esos datos para un uso ilegal sin permiso del afectado(Ley de Protección de Datos), piratería, baja calidad en los servicios prestados por las compañías, conductas adictivas en el uso de la red, en el móvil, en videojuegos, control parental de contenidos, sustitución de la relación personal por el ordenador(relaciones virtuales) y las TEF (Transferencia Electrónica de Fondos: compras en Internet, cajeros, cargos indebidos, duplicación de tarjetas...)

La BIOÉTICA

La BIOÉTICA abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología, teología... El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

54

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.

La bioética es con frecuencia material de discusión política y religiosa, terminando en crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas.

Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandaliza con el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.

Principios fundamentales de la bioética

En 1979, se definieron como cuatro los principios de la Bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro dependiendo del caso.

Principio de autonomía

Principio de respeto a las personas que impone la obligación de asegurar las condiciones necesarias para que actúen de forma autónoma, . La autonomía implica responsabilidad y es un derecho irrenunciable, incluso para una persona enferma. Una persona autónoma tiene capacidad para obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones y responder por sus consecuencias sin influencias externas.

El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida (menores de edad, personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.) siendo necesario en tal caso justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y supone que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y

55

conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.

Principio de no maleficencia

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros teniendo en cuenta los conocimientos y la situación privilegiada del médico con respecto al paciente. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. De lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes en vistas a que sean menos dolorosos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; y con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.

Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social, cultural, económica, etc.) En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar casos iguales con tratamientos iguales: por ejemplo, el tratamiento del SIDA en España está cubierto en sus totalidad por la seguridad social como enfermedad crónica, independientemente del poder adquisitivo del paciente, del sexo, la raza, ya que en España la asistencia sanitaria es universal y gratuita, por tanto basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayoría de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica, teniendo en cuenta que 42 millones de norteamericanos no tienen acceso al sistema sanitario privado por falta de ingresos

Principales regulaciones y documentosCÓDIGO HIPOCRÁTICO (s.VI –V a.C.)Juro por Apolo Médico, y Asclepios e Higea y Panacea y todos los dioses y

diosas, poniéndolos por testigos, que cumpliré de acuerdo con mi capacidad y mi juicio este juramento y este pacto:

56

Apoyar al que me ha enseñado este arte igual que si fuese mi padre, y compartir mi vida con él, y si necesita dinero darle una parte del mío, y considerar a sus descendientes como iguales a mis hermanos por línea masculina, y enseñarles este arte –si desean aprenderlo- sin paga ni contrato; transmitir los preceptos y la instrucción oral y todo lo demás que he aprendido a mis hijos y a los hijos de aquel que me ha instruido a mí, y a los pupilos que hayan firmado el pacto y hayan prestado juramento de acuerdo con la ley médica, pero a nadie más.

Aplicaré las medidas dietéticas para beneficio del enfermo de acuerdo con mi capacidad y juicio; nunca le causaré daño ni le someteré a injusticia.

No daré una medicina mortal a nadie que la pida, ni haré sugerencias a este respecto. De modo similar, no daré a ninguna mujer un remedio abortivo. Guardaré mi vida y mi arte con pureza y santidad.

No usaré el cuchillo ni incluso en los que sufren de cálculos, sino que delegaré a favor de los hombres que realizan esta tarea.

En cualquier casa que visite, entraré para beneficio del enfermo, permaneciendo libre de toda injusticia intencionada, de toda mala obra y en particular de las relaciones sexuales con varones y hembras, sean personas libres o esclavas.

Cualquier cosa que vea u oiga en el curso del tratamiento, o incluso fuera del tratamiento, que haga referencia a la vida de los hombres, que en ningún caso deba ser divulgada, la guardaré para mí mismo sin hablar nunca de ella.

Si cumplo este juramento y no lo violo, que se me premie con el disfrute de mi vida y mi arte, y que se me honre con la fama entre todos los hombres y en todos los tiempos venideros. Si lo violo y juro en falso, que me suceda lo opuesto.

VERSIÓN ACTUAL

En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad; mostraré a mis maestros el respeto y la gratitud que le son debidos; practicaré mi profesión con conciencia y dignidad; la salud de los pacientes será mi primer objetivo; respetaré los secretos que se me confíen aun después de morir el paciente; mantendré por todos los medios a mi alcance el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica; mis colegas serán mis hermanos; no permitiré que consideraciones de religión, nacionalidad, raza, partido político o nivel social se interpongan entre mi deber y mis pacientes; mantendré el máximo respeto por la vida humana desde el momento de la concepción; incluso bajo amenaza, no usaré mis conocimientos médicos en contra de las leyes de humanidad. Hago estas promesas de modo solemne, libremente y por mi honor.

CÓDIGO DE NUREMBERG

El Código de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al

57

final de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, el Código responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentración, como por ejemplo, los experimentos médicos del Dr. Josef Mengele.

El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la celebración de los Juicios de Núremberg (entre agosto de 1945 y octubre de 1946). En él se recogen principios orientativos de la experimentación médica en seres humanos, porque durante el juicio varios de los acusados arguyeron que los experimentos diferían poco de los llevados a cabo antes de la guerra, pues no existían leyes que categorizaran de legales o ilegales los experimentos.

Los puntos [ editar ]

En abril de 1947, el Dr. Leo Alexander sometió a consideración del Consejo para los Crímenes de Guerra seis puntos que definían la investigación médica legítima. El veredicto del juicio adoptó estos puntos y añadió cuatro más. Estos diez puntos son los que constituyen el Código de Núremberg.

Los diez puntos son:

1. Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario de sujeto humano. Esto significa que la persona implicada debe tener capacidad legal para dar consentimiento; su situación debe ser tal que pueda ser capaz de ejercer una elección libre, sin intervención de cualquier elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción u otra forma de constreñimiento o coerción; debe tener suficiente conocimiento y comprensión de los elementos implicados que le capaciten para hacer una decisión razonable e ilustrada. Este último elemento requiere que antes de que el sujeto de experimentación acepte una decisión afirmativa, debe conocer la naturaleza, duración y fines del experimento, el método y los medios con los que será realizado; todos los inconvenientes y riesgos que pueden ser esperados razonablemente y los efectos sobre su salud y persona que pueden posiblemente originarse de su participación en el experimento. El deber y la responsabilidad para asegurarse de la calidad del consentimiento residen en cada individuo que inicie, dirija o esté implicado en el experimento. Es un deber y responsabilidad personales que no pueden ser delegados impunemente.

2. El experimento debe ser tal que dé resultados provechosos para el beneficio de la sociedad, no sea obtenible por otros métodos o medios y no debe ser de naturaleza aleatoria o innecesaria.

3. El experimento debe ser proyectado y basado sobre los resultados de experimentación animal y de un conocimiento de la historia natural de la enfermedad o de otro problema bajo estudio, de tal forma que los resultados previos justificarán la realización del experimento.

4. El experimento debe ser realizado de tal forma que se evite todo sufrimiento físico y mental innecesario y todo daño.

5. No debe realizarse ningún experimento cuando exista una razón a priori que lleve a creer el que pueda sobrevenir muerte o daño que lleve a una incapacitación, excepto, quizás, en aquellos experimentos en que los médicos experimentales sirven también como sujetos.

58

6. El grado de riesgo que ha de ser tomado no debe exceder nunca el determinado por la importancia humanitaria del problema que ha de ser resuelto con el experimento.

7. Deben realizarse preparaciones propias y proveerse de facilidades adecuadas para proteger al sujeto de experimentación contra posibilidades, incluso remotas, de daño, incapacitación o muerte.

8. El experimento debe ser realizado únicamente por personas científicamente cualificadas. Debe exigirse a través de todas las etapas del experimento el mayor grado de experiencia y cuidado en aquellos que realizan o están implicados en dicho experimento.

9. Durante el curso del experimento el sujeto humano debe estar en libertad de interrumpirlo si ha alcanzado un estado físico o mental en que la continuación del experimento le parezca imposible.

10. Durante el curso del experimento el científico responsable tiene que estar preparado para terminarlo en cualquier fase, si tiene una razón para creer con toda probabilidad, en el ejercicio de la buena fe, que se requiere de él una destreza mayor y un juicio cuidadoso de modo que una continuación del experimento traerá probablemente como resultado daño, discapacidad o muerte del sujeto de experimentación.

Declaración Internacional sobre Bioética y Derechos Humanos , UNESCO ( 2005 )

Los aspectos mas importantes que trata son:

La reproducción humana

- La anticoncepción

Consiste en impedir la concepción en el acto sexual. Los métodos anticonceptivos femeninos reversibles mas usados son los hormonales (píldora, anillo, parche), diafragma y DIU. La esterilización y sólo se aplica a mujeres que padezcan serios problemas médicos que les impida quedar embarazadas. Es irreversible. En cuanto a los masculinos reversibles es mas usado es el preservativo y a los parcialmente reversibles, la vasectomía. Hay también una serie de procedimientos naturales de planificación familiar: la abstinencia sexual ; la temperatura basal, que consiste en recoger en tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual, de este modo se advierte el pico de temperatura producido por la ovulación. El periodo fértil abarca unos días antes y después de dicha ovulación, por lo que el resto podrían considerarse "días seguros" para mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo o buscando la concepción y el Método Billings para calcular, por el aspecto del moco cervical, los días de ovulación con la misma finalidad

- La fecundación “in vitro” y la inseminación

La FIV o fecundación “ in vitro” consiste en fecundar un óvulo con semen fuera del útero, en un laboratorio. Para ello, de trata hormonalmente a la mujer para que produzca mas ovocitos, se recuperan via vaginal con ecografía, se fecundan y se transfieren con

59

un catéter al útero, donde anidan, implantándose un máximo de 3 por ley en España. Los no implantados se crionizan con nitrógeno líquido a –196ºC. De los conservados, se pierden un 60% por hipotermia. Actualmente se investiga la crionización de ovocitos. Esta técnica se relaciona con la maternidad subrogada (madres de alquiler, prohibida en España), y con la maternidad postmenopaúsica. Se prohibe cualquier tipo de manipulación con los embriones para FIV y su selección con motivos eugenésicos (racial).

En humanos, la inseminación artificial se aplica principalmente en casos de infertilidad. Según la naturaleza de la infertilidad se puede distinguir dos tipos de inseminación artificial: inseminación con semen de la pareja e inseminación con semen de donante.

Los métodos más simples de inseminación artificial (tanto con semen de la pareja como de donante) consisten en observar cuidadosamente el ciclo menstrual de la mujer, depositando el semen en su vagina justo cuando un óvulo es liberado. Procedimientos más complicados, como depositar los espermatozoides directamente en el útero, son empleados según cada caso y aumentan la probabilidad de que la fecundación tenga éxito.

La IAC (cónyuge) se emplea cuando el semen de la pareja es válido para la procreación pero existe algún impedimento fisiológico, sea en el hombre o en la mujer, para que esta se produzca como resultado normal del coito.

En casos excepcionales la IAC se emplea con enfermos cuyas enfermedades o los tratamientos de estas implican peligro de alteraciones graves en los espermatozoides o la pérdida de la espermatogénesis. Algunas de estas patologías son los tumores y otros, cuyos tratamientos conllevan esterilización o alteraciones genéticas de los espermatozoides. En estos casos se puede congelar el semen para posteriormente realizar una IAC. En el terreno psicológico, se informa a la pareja de la probabilidad de éxito y de las posibles complicaciones, por ejemplo, embarazos múltiples.

Estas situaciones plantean conflictos éticos y legales cuando el paciente muere, pues se necesita permiso expreso previo del donante y se debe implantar en los 6 meses posteriores al fallecimiento.

Por ley, en cuanto al número de veces que debe intentarse la IAC, se suele intentar hasta 6 ciclos.

La IAD (donante) se emplea en casos de infertilidad masculina, en casos en los que se puede transmitir una enfermedad hereditaria a los hijos, en casos de incompatibilidad de Rh y en casos en que la mujer desea tener un hijo sin relaciones sexuales. Los puntos del proceso son prácticamente idénticos a la IAC.

.Donación de semen. La donación debe ser anónima (Ley española BOE nº282, 22 noviembre de 1988). El donante no puede conocer a la mujer o mujeres a inseminar, ni a la pareja (o mujer) al donante. Este anonimato se extiende al hijo, que no debe conocer a su padre biológico (en los países nórdicos esto no es así).

60

Selección de los donantes o cribado. Los donantes han de ser mayores de edad que no hayan superado los 50 años. Sanos física y psíquicamente. Sin antecedentes familiares ni personales de enfermedad crónica o grave que pueda afectar a la descendencia y sin antecedentes de anomalías congénitas en su familia. Se realiza una investigación del, grupo sanguíneo y Rh; y pruebas para detectar, hepatitis B y C y VIH. El semen se almacenará 6 meses al cabo de los cuales se repiten las pruebas y si es negativo, se puede usar. Si aparecen patologías en los hijos conseguidos o se han conseguido ya 6 hijos, se debe retirar del banco.

La selección de sexo del embrión sólo se permite por razones terapéuticas: transmisión de enfermedades relacionadas con el sexo, como la hemofilia

Consideraciones legales

Es obligatorio que el donante no conozca a la futura madre, si no este tendría obligaciones legal a favor del hijo, como la herencia o el derecho a conocer al padre.

Se han dado sentencias de acuerdos privados, que han resultado nulos y muy posiblemente todos los acuerdos de este tipo lo serán si no hay cambios legales

En estos casos, siempre se protege el beneficio del menor y los donantes acaba contrayendo obligaciones imprevistas.

Motivación para conocer al donante

En la donaciones anónimas se da cierta información sobre el donante como: color pelo, ojos, raza altura y principalmente enfermedades genéticas para ajustarlo a las características de la madre. En ningún caso se permite la donación para motivos eugenésicos (selección racial).

Para algunas mujeres esa información le parece insuficiente para elegir unos genes para su hijo. Conocer personalmente al donante, aunque fuese durante un breve espacio de tiempo, le permitiría observar ciertos aspectos no objetivos, que pueden ser mucho más importantes que los que se pueden obtener de la ficha del donante, como el carácter, la personalidad, el sentido del humor o el lenguaje corporal y verbal.

Actualmente, el donante y la receptora no se pueden conocer sin contraer obligaciones legales. Incluso si se ha firmando un acuerdo entre las dos partes. Este será muy probablemente considerado nulo.

61

- El Aborto

Es la interrupción del desarrollo embrionario antes de que el embrión haya alcanzado la capacidad de vivir fuera del útero materno. Las fases son las siguientes:

FECUNDACIÓN________________CIGOTO____________PRIMER DÍA

ANIDACIÓN___________________BLASTOCITO_______14 DIAS

FIN ORGANOGÉNESIS__________FETO_______________DOS MESES

VIABILIDAD___________________PREMATURO_______ 5 MESES

NACIMIENTO__________________RECIÉN NACIDO_____38 –40 SEMANAS

62

Hay tres tipos de aborto:

Espontáneo

Se habla de aborto espontáneo cuando la muerte es producto de alguna anomalía o disfunción no prevista ni deseada por la madre. Se da en un porcentaje entre el 10 y 15% de embarazos

Culposo

Por imprudencia, negligencia o impericia del médico

Provocado

Se produce mediante técnicas farmacológicas como la píldora RU 486 , con receta y en un centro especializado, que reduce la progesterona (hormona femenina que permite la anidación), unida a prostaglandinas que producen contracciones, lo que provoca un sangrado tres días después, o la “píldora del día después” , que contiene la misma sustancia anticonceptiva que el DIU, el levanorgestrel, pero en dosis muy concentradas, y que a partir de la nueva reforma se podrá administrar a mayores de 16 años sin receta, pero teniendo en cuenta las contraindicaciones y efectos secundarios (esterilidad, sangrados irregulares, problemas hormonales, sistema vascular, hígado, absorción irregular de otros medicamentos, hipertensión, diabetes, problemas coronarios, vómitos, mareos, cefaleas)

Se produce mediante intervención quirúrgica:

CESÁREA: pero cuando el feto aún no es viable

SOLUCIÓN SALINA en el líquido amniótico

SUCCIÓN con aspiradora

POR DILATACIÓN Y CURETAJE con un instrumento quirúrgico llamado cureta

POR PARTO PARCIAL sacando al feto por los pies y desnucándoleINDUCIDO por la propia mujer con técnicas caseras

Los efectos se conocen como “síndrome post-aborto” y suelen ser los siguientes:

EFECTOS FÍSICOS:

Esterilidad

Abortos espontáneos Nacimientos de niños muertos Trastornos menstruales Hemorragias InfeccionesShockComaÚtero perforado

63

Peritonitis

Coágulos de sangre pasajeros

Fiebre / sudores fríosDolores intensos

EFECTOS PSICOLÓGICOS

Culpabilidad

Impulsos suicidas Sensación de perdidasSentimiento de lutoPesar y remordimientoBaja autoestimaPerdida de confianza en la capacidad de toma de decisionesComplejo de inferioridadDepresión y ansiedadHostilidad

La ley en vigor actualmente es la:

Ley Orgánica 9 de 5 de julio 1985 que modifica el art. 417 bis del Código Penal. (B.O.E. núm. 166. 12 julio de 1985)

Artículo único.

El artículo 417 bis del Código Penal, queda redactado de la siguiente manera:

1.No será punible el aborto practicado por un médico, o bajo su dirección, en centro o establecimiento sanitario, público o privado, acreditado y con consentimiento expreso de la mujer embarazada, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

1.Que sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada y así conste en un dictamen emitido con anterioridad a la intervención por un médico de la especialidad correspondiente, distinto de aquél por quien o bajo cuya dirección se practique el aborto. En caso de urgencia por riesgo vital para la gestante, podrá prescindirse del dictamen y del consentimiento expreso. Es el llamado “aborto terapéutico”2.Que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violación del artículo 429, siempre que el aborto se practique dentro de las doce primeras semanas de gestación y que el mencionado hecho hubiese sido denunciado. Es el llamado “aborto ético”3.Que se presuma que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas (Síndrome de Down, trastornos neuronales), siempre

64

que el aborto se practique dentro de las veintidós primeras semanas de gestación y que el dictamen, expresado con anterioridad a la práctica del aborto, sea emitido por dos especialistas ser centro o establecimiento sanitario, público o privado, acreditado al efecto, y distintos de aquél por quien o bajo cuya dirección se practique el aborto. Es el llamado “aborto eugénico”

2.En los casos previstos en el número anterior, no será punible la conducta de la embarazada aún cuando la práctica del aborto no se realice en un centro o establecimiento público o privado acreditado o no se hayan emitido los dictámenes médicos exigidos.

- La actual reforma o “Ley de Plazos” admite el aborto libre las 14 primeras semanas (3 meses y medio) con una decisión libre e informada de la embarazada y hasta 22 semanas (5 meses y medio) si hay grave peligro para la vida de la madre o graves malformaciones del feto con un dictamen médico previo de un médico distinto al que practique la intervención. En este caso, se trata de un parto inducido. Si las malformaciones o el mal estado de la madre se diagnosticara más allá de las 22 semanas, podría abortar hasta el final del embarazo. Sólo serán castigados por ley los abortos ilegales y los no consentidos. Las mujeres podrán abortar a partir de 16 años sin permiso paterno. Así mismo, se regulará la objeción de conciencia de los médicos contrarios al aborto.

Las células madre

Una célula madre es una célula que tiene capacidad de producir uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados: muscular, nervioso, etc. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño. Se denominan células madre adultas

Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el cuerpo o en una placa de cultivo) de forma indefinida. Puesto que al dividirse siempre forman una célula idéntica a ellas mismas, siempre se mantiene una población estable de células madre.

Tipos de células madre

Existen cuatro tipos de células madre:

•La célula madre totipotente puede crecer y formar un organismo completo. Es el embrión en fase de cigoto (óvulo fecundado por espermatozoide)

65

•Las células madre pluripotente no puede formar un organismo completo, pero puede formar cualquier otro tipo de célula proveniente de los tres linajes embrionarios ( endodermo , ectodermo y mesodermo ), así como el germinal y el saco vitelino. Estamos hablando del embrión a nivel de blastocito y las células de sangre de cordón umbilical

•Las células madre multipotentes son aquellas que solo pueden generar células de su propio tipo o linaje embrionario de origen, por ejemplo, células de médula ósea. Ya no son embrionarias, sino adultas y sirven para curar varios tipos de enfermedades, por ejemplo neurológicas: Alzheimer, Parkinson…•

•Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula particular : las hepáticas sólo regeneran el hígado

Uso de células madre

Básicamente, en biología se trabaja sobre dos tipos de células madre:

•Célula madre embrionaria (pluripotentes): En la actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo.

•Célula madre adulta: En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañados (como el hígado). Su capacidad es más limitada para generar células especializadas. Las células madre de médula ósea (encargadas de la formación de la sangre) son las más conocidas y empleadas en medicina desde hace tiempo. Aunque aún no se ha podido determinar su relevancia fisiológica se están realizando abundantes ensayos clínicos para sustituir tejidos dañados (corazón) por derivados de estas células.

Recientes investigaciones lograron, mediante partenogénesis, activar óvulos humanos no fecundados, lo cual podría ser en futuro próximo una fuente sin controversias éticas para la consecución de células madre.

Tratamientos con células madre

Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental.

Investigaciones medicas, anticipan que un día con el uso de la tecnología, derivada de células madre adultas se podrá tratar el cáncer, diabetes, heridas en la espina dorsal y daño en los músculos, como también se podrán tratar otras enfermedades. Muchos prometedores tratamientos de serias enfermedades han sido aplicados, usando células madre adultas. La ventaja de las células madre adultas sobre las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente las células madre son extraídas del paciente. Todavía existe un gran problema tanto científico como social rodeando las investigaciones de las células madre embrionarias.

66

Tratamientos Actuales

Recientemente han sido utilizadas las células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer durante la quimioterapia, porque la mayoría de las células en crecimiento mueren por los agentes tóxicos. Ese efecto secundario de la quimioterapia es lo que los trasplantes de células madre tratan de eliminar .

La controversia sobre las células madre es el debate ético y religioso sobre las investigaciones de la creación, uso y destrucción de las células madres embrionarias. La oposición a las investigaciones dice que esta práctica puede llevar a la clonación y fundamentalmente a la desvalorización de la vida humana y, por tanto, la protección de embriones humanos porque, en el presente el estado de la tecnología, la creación humana embrionaria de células madre requiere de la destrucción de un embrión humano, combinado con el hecho de que la vida humana empieza cuando un esperma fertiliza un óvulo para formar una sola célula. Sin embargo, no habría problema ético ni religioso en utilizar células madre procedentes de abortos espontáneos (naturales)

Recientemente, investigaciones en el Centro de Investigación “Principe Felipe” de Valencia han sido capaces de obtener células madre embrionarias sin matar a los embriones, las VAL 10B. Son células pluripotenciales, es decir capaces de convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo. Se obtienen a partir de un embrión congelado de unos 3 días, con 7 células. Se aisla una de ellas, blastómera, y, a pesar de ello, el embrión sigue siendo perfectamente viable. A partir de ella se crea una línea celular totalmente compatible con el embrión. Hay posibilidades de enormes avances en diabetes, Párkinson, leucemia, enfermedades cardiacas, hepáticas. Si esta técnica se mejora puede ser posible que se eliminen algunos de los problemas éticos relacionados con las investigaciones embrionarias de células madre.

Otra alternativa son las llamadas iPS o células adultas reprogramadas para convertirlas en células madre, pero aún se encuentran en un proceso de investigación inicial

Trasplantes de órganos

- El primer transplante lo realizó el cardiólogo Christian Barnard en 1967. Los mas frecuentes son de corazón, pulmón, riñón, hígado, pácreas y médula ósea

- Hay obligación de gratuidad, se entienden como donación solidaria y voluntaria y sólo se cubren los gastos de operación y traslado, si fuese necesario, para evitar el mercado negro de órganos (de niños, de enfermos sin comprobar)

- Existe un control riguroso en las listas de espera para evitar cualquier tipo de discriminación, así como tratamiento preferente de casos urgentes

- Hay varios tipos de trasplantes : de órganos procedentes de personas vivas compatibles (familia o no, con consentimiento informado y autorización de padres o representantes legales en casos de menores o incapacitados), de personas en situación de muerte cerebral (coma profundo sin percepción ni

67

reacciones a estímulos, ausencia de movimiento durante una hora, sin respiración espontánea durante 3 minutos, sin reflejos, elentroencefalograma plano tras estimulación) y procedentes de cadáveres (con consentimiento previo en vida, o de familia o representantes legales)

- Úñtimamente se ensaya con xenotrasplantes, es decir, órganos procedentes de animales compatibles con el enfermo, siempre que se respeten los derechos básicos de los animales (evitar el sufrimiento innecesario y la crueldad), pero los resultados son aún muy poco significativos

La distanasia- Se llama también encarnizamiento terapéutico : consiste en una prolongación

artificial y cruel de la vida en pacientes terminales con tratamientos dolorosos y agresivos, a veces por motivos económicos y políticos. Hoy día, se prohibe esta práctica, rechazada por profesionales sanitarios, legislaciones y confesiones religiosas.

La ortotanasia- Se aplica en casos terminales, se eliminan tratamientos dolorosos para el

paciente, dejándole morir, con tratamientos paliativos, informando y aconsejando a sus representantes legales y familiares. Actualmente, esta práctica está plenamente aceptada por profesionales sanitarios, legislaciones y confesiones religiosas. Se llama también eutanasia pasiva

La cacotanasia- Son los casos en los que se da muerte en contra de la voluntad del enfermo o sin

saber si es su deseo : la recogía la « Ley de higiene racial » del Nazismo y se aplicó a enfermos psíquicos y físicos en hospitales y contra grupos raciales en los campos de concentración. Esta práctica está rigurosamente prohibida a todos los niveles antes citados

La eutanasia activa o suicidio asistido- Precisa intervención directa de otra persona. Este tipo de eutanasia se aplica a

enfermos no terminales que la solicitan por tener enfermedades que suponen sufrimiento físico y/o psicológico. Está prohibida en casi todos los países del mundo y rechazada por las confesiones religiosas

El secreto médico La información sobre cada paciente es estrictamente confidencial. Sólo puede dar si el paciente o sus representantes legales lo autorizan, o si se pide mediante orden judicial

Ética en la publicidad de medicamentos

68

- Cuidando la claridad y exactitud en la información, así como las estadísticas sobre la frecuencia de efectos secundarios y contraindicaciones de los medicamentos

Ética de la medicina legal y forense- Exigiendo veracidad y control legal de pruebas y de resultados

Manipulación genéticaEl GENOMA HUMANO empiza a estudiarse con las Leyes de Mendel sobre la herencia. Lo que él llamaba « factores hereditarios » se denominaron GENES y en 1944 se descubre el mayor avance en genética : el ADN (ácido desoxirribonucleico que se encuentra en los cromosomas que forman el núcleo de las células). El mensaje hereditario se trasmite a las proteínas escrito en cuatro bases nitrogenadas : guanina, timina, citosina y adenina. El uso y modificación de esa información se llama INGENIERÍA GENÉTICA En 1990 comienza el proyecto « Genoma Humano » investigar todos los mensajes genéticos de la especie humana, formada por 100.000 genes reunidos en 23 cromosomas. Hoy ya está completo el mapa del GENOMA HUMANO, aunque aún no se conoce del todo la función de cada uno de los genes. Este conocimiento puede ser positivo, para prevenir y curar enfermedades hereditarias, y mejora de la resistencia frente a enfermedades, epidemias y pandemias. Pero también puede tener un aspecto negativo muy peligroso: se conocen datos de la intimidad del paciente, puede haber terapias con embriones y entonces existe la posibilidad de selección artificial o “eugenesia”, que llevaría a la eliminación de individuos por motivos de discriminación por minusvalías o razas enteras, y se pueden hacer patentes sobre los genes que harían imposible que los países pobres accedieran a información sobre avances científicos y farmaceúticos

ANTROPOLOGÍA

El ser humano

69

GRECIA

- En la Grecia Arcaica (XIII a. C.) aparecen las obras de HOMERO: el HÉROE en ellas tiene mentalidad mitológica: no es libre, depende de la voluntad de los dioses. Es el encargado de guiar al pueblo, porque su virtud es el valor, y se destaca del resto de la población por su inteligencia: es el ARISTÓCRATA. El nacimiento es importante, se tiene en cuenta la familia, el linaje. Así como la fama, que pasa a generaciones posteriores

Ulises

- Durante el HELENISMO (II-I a.C.) y durante el Imperio Romano aparecen dos escuelas filosóficas muy diferentes que intentan hacer frente a la situación de decadencia de la época:

EPICUREISMO: se forma a partir de las enseñanzas del filósofo Epicuro, y se basan en el Hedonismo físico e intelectual, es decir, la búsqueda del placer. Esta escuela fue mas importante en Roma

ESTOICISMO Y CINICOS: Se reunían en el pórtico de Atenas llamado STOA. Buscan la “ataraxía” o autosuficiencia mediante la ausencia de sensaciones. Los más importantes son Diógenes y Séneca

Diógenes el Cínico

RENACIMIENTO

70

- La principal característica es el Antropocentrismo cristiano: el hombre es el centro de la Creación, obra de Dios

- El HUMANISTA (Erasmo, Leonardo) es el modelo de hombre de la época. Es el hombre culto que intenta acaparar todos los conocimientos que se tienen hasta entonces y que afirma que la educación debe estar extendida a toda la sociedad. Destacan en este grupo Erasmo de Rótterdam y Leonardo da Vinci

Erasmo de Rótterdam

Leonardo da Vinci

ILUSTRACIÓN

- Es la continuación del proyecto del Renacimiento- El Ilustrado se declara “mayor de edad”, es el que piensa libremente, frente a

épocas anteriores. Esta libertad de pensamiento y conducta procede de la Reforma Luterana. Frente a él se halla el “menor de edad”: el hombre medieval dependiente de Dios y del poder

- Algunos ilustrados son Montesquieu, Diderot, Voltaire, Rousseau, Kant

Kant

MARXISMO

- El modelo es el REVOLUCIONARIO, que lleva a cambio las transformaciones necesarias para pasar del Estado Capitalista al Comunista

- Libra al Proletariado de la OPRESIÓN o ALIENACIÓN a la que le somete el Capitalismo y que puede ser:

Política: el obrero no vota, no puede cambiar el sistema Económica: el proletariado no tiene recursos suficientes para sobrevivir Social: la clase obrera es la clase mayoritaria, pero sin derechos

K. Marx

71

NIETZSCHE

- Aparecen dos modelos:1. El ULTIMO HOMBRE: es el hombre del XIX que acepta normas

tradicionales, que no pretende cambiar nada y que debe desaparecer para dejar paso al nuevo modelo que Nietzsche defiende: es el judío, el cristiano

2. El SUPERHOMBRE: es un individuo con características físicas, morales e intelectuales superiores a las del resto: es el AMO (Darwin), destinado a dominar a los que considera inferiores: ESCLAVOS (judíos, cristianos, débiles). Lo simboliza con la figura del dios griego del vino, DIONISOS. Posteriormente se vio en esta figura relación con el nazismo

Nietzsche

EXISTENCIALISMO

- Se centra en el análisis de la existencia MATERIAL del hombre como un conjunto de elecciones frente a un conjunto limitado de posibilidades NEGATIVAS- El hombre está obligado a elegir, pero la falta de opciones positivas le lleva a una pérdida de sentido que le produce ANGUSTIA, que en los autores existencialistas mas radicales se llama NAÚSEA (J.P.Sartre, A.Camus): Existencialismo negativo

PERSONALISMO

- Es un grupo de pensadores judíos que sobreviven a los campos nazis- Es un tipo de Existencialismo positivo: la angustia se supera: hay posibilidades positivas gracias a la EMPATÍA: capacidad de ponerse en la situación de otros y ayudar a que superen su angustia

Sartre

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

EL HECHO RELIGIOSO

72

- Religión procede del verbo “religare” que significa “volver a unir”- El hecho religioso es la relación que se establece entre: lo DIVINO (dioses, fuerzas naturales, seres superiores) y el HOMBRE

- En principio hay una etapa de ENCUENTRO entre lo divino y el hombre en la cultura en la que se encuentra

- Le sigue una etapa de RESPUESTA que puede ser positiva, negativa o indiferente- Lo divino se considera totalmente distinto del mundo y del hombre, es lo SANTO y SAGRADO- Es sobrenatural y trascendente: no pertenece plenamente o bajo ningún aspecto a este nivel de realidad- Es misterioso: no se conoce del todo su naturaleza- Ofrece, mediante la fe, sentido y respuestas a la vida del hombre

RELIGIÓN Y ESTADO

- Según la relación entre el modelo de Estado y la religión se dan estas 3 posibilidades:

3. ESTADO CONFESIONAL: sólo se permite una religión, identificada con el sistema político: son las llamadas TEOCRACIAS: Feudalismo, Absolutismo, Franquismo, Repúblicas Islámicas

4. ESTADO LAICO: democrático, con libertad religiosa, tolerante con creyentes y no creyentes: España. Con este modelo aparece la separación Iglesia-Estado

2. ESTADO ATEO: el estado prohíbe cualquier tipo de culto religioso: antiguos sistemas comunistas

CLASIFICACIÓN DE LAS RELIGIONES

Animistas

- Se encuentran sobre todo en África- La divinidad se presenta como ALMAS o ESPÍRITUS en la naturaleza, objetos- Ejercen influencia positiva o negativa sobre el hombre

Totémicas

- Se encuentran en América del Norte, en las tribus indígenas- La divinidad se representa con esculturas o pinturas con un poder mágico, los TÓTEM, que simbolizan plantas, animales y fenómenos o fuerzas de la naturaleza

Reveladas

- Son las 3 religiones monoteístas. Judaísmo, Cristianismo e Islam

73

- Basan sus doctrinas en un mensaje que procede de la divinidad y que se recoge en los LIBROS SAGRADOS (Ley, Nuevo Testamento, Corán)- Son religiones HISTÓRICAS porque Dios interviene en las acciones de los

hombres a lo largo del tiempo, del pasado, presente y futuro. Es el llamado TIEMPO LINEAL: no reversible, marcado por esas acciones. Este tiempo tiene dos versiones:

JUDAÍSMO: el pasado es la Creación, ya que son CREACIONISTAS, afirman que Dios crea la realidad por su voluntad y a partir de la nada. El presente es la Ley de Moisés y el futuro la llegada del Mesías CRISTIANISMO: el pasado es la Creación, el presente el Mesías, Jesús, y el futuro es el Juicio Final

Naturales

- Surgen como posible solución a las guerras de religión entre Católicos y Protestantes

- Son de carácter filosófico: formadas por NORMAS racionales que dan acceso a las religiones tradicionales- Estas normas se basan en las características COMUNES a las religiones, teniendo como límite los DDHH- Con el paso del tiempo acabaron en AGNOSTICISMO: no es posible conocer a Dios porque la mente humana es muy limitada y en DEÍSMO, la indiferencia frente a la religión

Místicas

- Marcan la DISTANCIA entre el hombre y Dios con el mundo creado- Esa distancia se vence mediante un proceso de acercamiento en dos fases: ASCÉTICA o preparación y unión MISTICA- El misticismo es importante en el Islam en la Edad Media (los Sufíes) y en el cristianismo con S. Juan dela Cruz y Sta. Teresa de Jesús

Proféticas

- Dios se manifiesta mediante un mediador o PROFETA que Él escoge entre el pueblo para intervenir en la historia- Los principales son MOISÉS, JUAN EL BAUTISTA y MAHOMA

Nacionales

- Están vinculadas a una raza, pueblo, comunidad o nación con o sin localización geográfica- Son el Judaísmo y el Islam

Universales

74

- Su mensaje va destinado a toda la humanidad- Son PROSELITISTAS, buscan conversiones: Cristianismo

CARACTERÍSTICAS DE LAS TRES RELIGIONES

JUDAISMO

- Su libro sagrado es la LEY o TORÁH (5 primeros libros del AT) que Dios da a Moisés en el Monte Sinaí- Dios interviene en la historia mediante el TIEMPO LINEAL- Esperan al MESÍAS o libertador- Dios establece una ALIANZA con el “pueblo elegido” mediante una serie de ritos y normas como la circuncisión, la alimentación kosher- El SABBAT es el día sagrado y su fiesta principal es la PASCUA- La SINAGOGA es el templo

CRISTIANISMO

- Su libro sagrado es el EVANGELIO, aunque se acepta también el AT- Dios tiene 3 manifestaciones: TRINIDAD- El mensaje se resume en las Bienaventuranzas- Dios se manifiesta como hombre- Dios es amor- El domingo es el día sagrado y sus principales fiestas son NAVIDAD y PASCUA- La Iglesia es el templo- Se divide en católicos, ortodoxos (se separan en la Edad Media con el Cisma de Oriente) y protestantes (se separan en el siglo XVI con la Reforma de Lutero)

75

ISLAM

- El Arcángel Gabriel la da el Corán al profeta Mahoma con el encargo de fundar una nueva religión que unifique tribus beduinas y orientales- Tiene 5 mandatos: Meca, 5 oraciones, Ramadán, limosna y fe- El expansionismo se lleva a cabo con la YIHAD o guerra santa- Se dividen en 2 grandes grupos: SUNNIES: sin jefes religiosos, partidarios de una lectura literal del Corán y de tomar las enseñanzas de Mahoma como ejemplo a seguir. De ellos han surgido corrientes radicales reformistas llamadas WAHABISMO y SALAFISMO, relacionadas con la violencia CHIIES: tienen jefes religiosos, siguen a Alí, primo de Mahoma y profeta y son mas aperturistas. Es la corriente minoritaria en el Islam

RELIGIÓN Y FILOSOFÍA

STO. TOMÁS DE AQUINO (s.XIII)

Sto. Tomás

- En la Edad Media se trató, desde muchos puntos de vista la relación entre RAZÓN o FILOSOFÍA y la FE.- La RAZÓN pide poder demostrar sus afirmaciones mientras que la FE es la creencia sin pruebas- Sto. Tomás siempre las consideró compatibles por varias razones:1. Ambas son creación de Dios2. Porque la razón puede completarse con la fe y viceversa3. Porque la existencia de Dios puede comprobarse mediante la razón

76

KIERKEGAARD (s.XIX)

Kierkegaard

- Divide la historia de la humanidad en 3 etapas de perfección progresiva:1. ESTÉTICA: hombre materialista interesado sólo en “esta vida”2. ÉTICA: acepta valores positivos3. RELIGIOSA: es la más perfecta, se basa en la fe, en la confianza con Dios: el

ejemplo de hombre religioso es ABRAHAM, que confía en Dios hasta llegar a intentar matar a su hijo por mandato divino

MIGUEL de UNAMUNO (s.XIX-XX)

Unamuno

- No consigue que razón y fe sean compatibles, porque lo que la fe promete (inmortalidad del alma), lo niega la razón- A esta oposición la llama “AGONÍA”, lucha en griego

COMTE (s.XIX)

Comte

- Es la misma clasificación que Kierkegaard, pero en sentido contrario:1. RELIGIOSA: etapa primitiva del hombre, que no es dueño de sí mismo2. ÉTICA: se libera mediante normas laicas3. POSITIVA: el ateo, que progresa porque decide por sí mismo

77

FEUERBACH- MARX (s.XIX)

- Feuerbach interpreta la religión como ALIENACIÓN: es un estado en el que el hombre no es dueño de sí mismo, porque su vida depende de otro, lo que le produce un fuerte complejo de INFERIORIDAD al compararse con el modelo a seguir: Cristo- Marx llama a la religión “OPIO DEL PUEBLO” porque atonta al proletariado y le impide llevar a cabo la revolución y los cambios políticos y sociales que le beneficiarían porque lo importante no es esta vida sino “la otra”, de la que no hay pruebas. Por eso, el estado comunista es ateo

NIETZSCHE (s.XIX)

- Afirma que DIOS HA MUERTO, y que su sustituto es el SUPERHOMBRE, que va destruyendo los valores religiosos, especialmente los del Judeo-Cristianismo y sustituyéndolos por ateos, que denomina vitales. A esta figura la llama también el Anticristo

78

SOCIOLOGÍA, ECONOMÍA Y POLÍTICA

SOCIOLOGÍA y POLÍTICA

- Es la ciencia que estudia la conducta del hombre como miembro de un grupo o comunidad llamado SOCIEDAD

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

EXPLICATIVO (XIX)

- Aplica el método CIENTÍFICO al estudio de la conducta humana- Usa la relación CAUSA-EFECTO para explicar las conductas sociales, lo que da lugar a una definición de conducta social con modelos fijos de comportamiento- Intenta ser NEUTRAL al estudiar grupos humanos: no le interesan ideologías, prejuicios, preferencias personales del sociólogo o del grupo...- Usa la estadística como auxiliar de trabajo

COMPRENSIVO (XIX)

- Estudia las conductas sociales intentando comprenderlas: da importancia a los CONTEXTOS- No utiliza la relación causa-efecto porque la conducta es LIBRE y ESPONTÁNEA- Da importancia a la figura del SOCIÓLOGO como miembro de una sociedad, con su ideología, sus creencias, su modo personal de entender los fenómenos sociales, como un individuo que no puede ser neutral

CONCEPTOS

ESTATUS: es la posición del individuo en un grupo con relación a otros, así como los signos externos que corresponden a esa posición y grupo

ROL: conducta que se espera de cada individuo según su estatus. Hay 2 tipos: adscritos (se nace con ellos: sexo, raza) y adquiridos (se obtienen durante la vida en sociedad: estudios, trabajo)

INSTITUCIONES: son un conjunto de COSTUMBRES (modos de vida habituales) y de NORMAS o LEYES que se crean para satisfacer necesidades básicas. Las mas importantes son: familia, educación, economía, religión, gobierno

CLASE: grupo de personas con un mismo sistema de comportamiento social, de valores y modo de vida. En el CAPITALISMO las clases se diferencian por motivos económicos (baja-media-alta) y en el COMUNISMO y el ANARQUISMO sólo había una clase por no haber diferencias económicas

TRADICIÓN: son conductas que proceden del PASADO y que se conservan en el presente si se consideran útiles o valiosas. Si esto no ocurre, se modifican o desaparecen

LEY: son normas OBLIGATORIAS que, en caso de no cumplirse, reciben una SANCIÓN por parte de la sociedad

79

JUSTICIA: es la capacidad de tratar a los miembros de una sociedad de un modo IMPARCIAL y ECUÁNIME. Puede ser aritmética (igualdad absoluta, literalidad de la ley) o geométrica (proporcional, teniendo en cuenta otros factores)

LEGITIMACIÓN: es el apoyo que dan los miembros de una sociedad a un sistema político. Puede ser: CARISMÁTICA: personal, a un líder TRADICIONAL: dinástica-monárquica RACIONAL-LEGAL: alternancia en el poder democrático

SOCIALIZACIÓN: es el proceso mediante el cual el individuo se ADAPTA a la sociedad. Se divide en 2 etapas: PRIMARIA: infancia y adolescencia. Se da principalmente en la familia e instituciones educativas y tiene un fuerte carácter emocional SECUNDARIA: juventud y edad adulta. Se da principalmente en grupos de amigos, familia propia, estudios superiores, trabajo. Tiene un carácter racional e ideológico: aparecen las creencias religiosas, morales, políticas. A veces se puede dar una “segunda adaptación” a una nueva sociedad. A este proceso se la llama RESOCIALIZACIÓN y es más sencillo porque ya hay una socialización previa. Ej. Emigrantes La socialización puede recibir 3 tipos de respuestas: CONFORME: conducta estándar, protocolaria, fija VARIADA: conducta personal, admitida socialmente DESVIADA: conducta rechazada, a veces ilegal

MODELOS SOCIALES

SOCIEDADES ANTIGUAS

- Son TRIBALES, formadas por pequeñas comunidades- Tienen estructuras sociales basadas en el PARENTESCO- Tienen una economía de SUBSISTENCIA- Su legitimación es CARISMÁTICA: se valora la experiencia del líder- En Egipto y Grecia aparecen distintos tipos de economía y de sistema político

Machu Picchu, Imperio Inca

80

SOCIEDADES MEDIEVALES

- Están basadas en la PIRÁMIDE SOCIAL: rey-alto clero/nobleza (señores feudales)-siervos (vasallaje)- Tenían una economía basada en la AGRICULTURA y la propiedad de la tierra (FISIOCRATISMO)- Aparece en esta época el IUSNATURALISMO con Sto. Tomás: se basa en las características fundamentales de la naturaleza humana: lo que se suele considerar bueno o malo de modo muy general, universal: anticipan los DDHH

La pirámide social medieval

BARROCO E ILUSTRACIÓN (XVII-XVIII)

- Se basan en el CONTRATO SOCIAL: un acuerdo entre todos los miembros de una sociedad para asegurar la paz y la convivencia, la no destrucción de la sociedad.- Hay dos modelos opuestos sobre el acuerdo:

T. Hobbes J. J. Rousseau

HOBBES (XVII)

- Tiene una visión PESIMISTA del hombre: “Homo homini lupus”- Predominan socialmente los CONFLICTOS de INTERESES: los bienes y recursos son menores que la población y para obtenerlos se establece una “guerra de todos contra todos” (Darwin)- La MONARQUÍA ABSOLUTA se establece como garantía del cumplimiento POR LA FUERZA de un pacto de no agresión mutua. El rey se identifica con es Estado y posee todo el poder, lo que le puede convertir en un tirano al que llama LEVIATHÁN, monstruo bíblico que representa el mal

ROUSSEAU (XVIII)

- Parte de una visión OPTIMISTA del hombre: es “bueno por naturaleza”- Es autosuficiente, o vive en pequeñas comunidades IGUALITARIAS: “buen salvaje” americano- Se producen cambios del hábitat y se reducen los recursos, con lo que aparece la PROPIEDAD PRIVADA y nace el egoísmo: las sociedades en ese momento corrompen al individuo y le hacen egoísta

81

- La solución es un nuevo sistema político basado en un pacto por voluntad general: la DEMOCRACIA

1. MARXISMO (XIX)

- Es el proyecto de Kart Marx y F. Engels para crear una nueva sociedad libre frente al sistema capitalista.- Este proyecto se llevaría a cabo en varias fases:1. Conciencia de clase: hacer que el Proletariado asuma sus características como

clase y sea consciente 2. Lucha de clases: frente al capitalista. En principio, la huelga3. Revolución: cambio rápido y violento de sistema4. Dictadura del proletariado: etapa transitoria en el que las clases intercambian su

importancia social5. Estado comunista: etapa definitiva: estado ateo, centralizado, sin propiedad

privada, gobernado por el único partido admitido, el comunista: URSS 1917-1989

5. OTROS ESTADOS TOTALITARIOS

B. Mussolinni

- Subordinan al individuo frente al BIEN COMÚN: El individuo está en deuda con el estado, no al revés- El poder político y lo público invaden todos los aspectos de la sociedad, hasta los más privados- Los mas importantes son: Monarquías feudales y absolutas El Estado comunista El Fascismo El Nazismo

ECONOMÍA

¿Qué es la economía?

- Es una ciencia que estudia la manera de repartir del mejor modo posible los recursos para satisfacer las necesidades humanas. Analiza la producción,, distribución y consumo de esos bienes

El Liberalismo

- Aparece con la PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL en la primera mitad del XIX:

82

1. Estaba basada en la PRODUCCIÓN y el BENEFICIO ECONÓMICO y originada por los avances CIENTÍFICO-TÉCNICOS como la máquina de VAPOR de Watt

2. El sistema económico, llamado CAPITALISMO, se basa en la relación entre OFERTA y DEMANDA: la empresa oferta sus productos al mercado que los demanda en mayor o menor cantidad. Si la demanda es grande, aumenta la producción y viceversa. Para aumentar el beneficio mediante una mayor producción, se reducen los salarios de los trabajadores y se aumenta la jornada laboral. El empresario es el propietario de los medios de producción y contrata a los trabajadores, que no son dueños de los medios, lo que genera una DIVISIÓN SOCIAL en clase en base a la propiedad y al trabajo.

3. A comienzos del XIX, no existían leyes que prohibieran situaciones de abuso contra los trabajadores. Lo mas importante mantener o aumentar la producción, origen del beneficio, amparados por una legislación creada por las clases privilegiadas.

4. Para ello, el Estado no intervenía prácticamente en las leyes económicas, independientes del resto. El lema no intervencionista era “DEJAR HACER, DEJAR PASAR” y es la base del Librecambismo.

5. El objetivo era conseguir riqueza para que toda la sociedad mejorara sus condiciones. El resultado fue un enorme beneficio para la clase capitalista, y una total ausencia de derechos y beneficio para la clase obrera.

6. Los principales representantes de este sistema son A. SMITH y D. RICARDO

Los Movimientos Obreros

1. Estaban formados por el PROLETARIADO INDUSTRIAL que procede del campo

2. Luchaban contra las libertades económicas del Capitalismo: despido libre, ausencia de seguros sociales, condiciones laborales infrahumanas, inestabilidad laboral, salarios muy bajos…

Trabajo infantil

3. Los principales movimientos obreros son:CARTISMO: Este grupo redactó la “Carta del Pueblo” en la que se exigían una serie de mejoras laborales, como el recorte de la jornada, y políticos, como el sufragio universalSOCIALISMO UTÓPICO: Fue un movimiento que deseaba crear unas comunidades basadas en la igualdad, sin clases, con un sistema educativo generalizado y con derechos políticos para todos. Creían que el ejemplo

83

sería tan positivo que les apoyaría toda la sociedad. Los principales representantes fueron Owen, Saint-Simon y Fourier4. BLANQUISTAS y PREANARQUISTAS: Los blanquistas fueron un

grupo de revolucionarios partidarios de establecer el comunismo en Francia en la primera mitad del XIX siguiendo a L.A.Blanqui, y P.J.Proudhon, teórico francés que influye en Marx y el Anarquismo en su defensa de la lucha del Proletariado contra la burguesía y en ser partidario de que el federalismo termine en comunas

5. SOCIALISMO CIENTÍFICO: Sus creadores son Marx y Engels, y su nombre supone la oposición al utópico, ya que este sistema sí se puede poner en práctica mediante una serie de fases vistas anetriormente

ANARQUISMO: teoría que afirma la bondad innata del hombre y su libertad absoluta. Se oponen a la existencia del ESTADO y de cualquier autoridad , y lo sustituyen por comunas libertarias de carácter igualitario. Su principales representantes son BAKUNIN y KROPOTKIN

M. Bakunin

La Doctrina Social de la Iglesia

León XIII

- En 1891, el Papa León XIII publica la encíclica “Rerum Novarum”, en la que trata el tema mas importante de la época, la CUESTIÓN OBRERA.

- León XIII coincide con los movimientos obreros en que la situación del Proletariado es profundamente injusta, y debe cambiarse

- Sin embargo, no coincide en los medios para conseguir el cambio: el Papa rechaza la lucha de clases porque enfrenta a los seres humanos y puede ser violenta, por lo que sería anticristiana y critica el materialismo y el ateísmo de estos movimientos.

- Propone una solución basada en le ACUERDO JUSTO entre todos los sectores económicos: el Estado (representado por el gobierno), el Capital (representado por los empresarios), y los Obreros (representados por sindicatos y otras organizaciones). Actualmente, esto se lleva a cabo en las mesas de negociación, con la diferencia de que el gobierno sólo interviene cuando es difícil el acuerdo.

- También plantea la promoción del obrero, no sólo como trabajador, sino como persona: en su aspecto intelectual y cultural, emocional, familiar, espiritual...

- Afirma la necesidad de crear un sistema que, respetando la propiedad privada como derecho del individuo, garantice que los bienes creados por Dios puedan ser usados y disfrutados por todos los seres humanos

- Este proyecto de León XIII ha continuado en Juan Pablo II, que estaba muy interesado en cuestiones sociales, ya que fue obrero en su juventud

84

- Este documento de León XIII fue el apoyo oficial de la iglesia a la tarea emprendida desde comienzos del XIX por fundadores y congregaciones que realizaban labores sociales como sanidad y educación en colectivos desatendidos por el estado.

- En labores sanitarias, hubo congregaciones que se encargaron de Hospitales de Caridad, como los Hermanos de San Juan de Dios y las Hijas de la Caridad (Premio Príncipe de Asturias a la Concordia en 2006)

- En educación, destacaron órdenes como los Hermanos Maristas, La Salle, los Salesianos. En España, es la época de M. Esperanza, que educaba a mujeres marginadas.

El Estado del Bienestar

- El ESTADO DEL BIENESTAR, desde el punto de vista económico, garantiza derechos básicos (supervivencia), garantiza las conquistas sociales (desempleo, enfermedad).

- El capitalismo es el sistema económico con 2 modelos:

1. El ESTADO LIBERAL: da mas importancia a lo privado, interviene menos en asuntos económicos

2. La SOCIALDEMOCRACIA: lo social tiene mas importancia que lo privado, se potencia lo público

La actividad empresarial

- La relación entre Ética y Empresa comienza en los años 80 en EEUU. - Se planteó la posibilidad de crear códigos de conducta empresarial por que

pensaron que la actividad empresarial no podía limitarse al beneficio económico.- Se incluyeron objetivos como:

1. La situación personal del trabajador en la empresa, para evitar el acoso laboral, la sobrecarga de trabajo, la conciliación de trabajo y familia

2. La aceptación de la responsabilidad de la empresa con la sociedad mediante patronazgos, fundaciones para subvencionar políticas sociales, la no contaminación, el compromiso con los países en desarrollo eliminando situaciones como el trabajo infantil o la explotación laboral, la adopción de una serie de “buenas prácticas laborales” como el rechazo a la discriminación, la protección del consumidor, el aumento de nuevos puestos de trabajo y defensa del empleo ya creado

85

Consumismo

- El consumo es el principal motor de la economía en el sistema capitalista.- Éticamente es positivo si tiene límites, es decir, si consumir significa comprar

bienes necesarios para la supervivencia y para llevar una vida digna- Sin embargo, el consumismo no es aceptable moralmente. Se define como la

adquisición de bienes innecesarios por al creación de necesidades artificiales. El consumismo no pone límites, es insolidario con los que no pueden consumir, juzga a las personas de un modo materialista y puede llagar a convertirse en una trastorno de la conducta, el consumo compulsivo. En estos consumidores, la vida gira sólo alrededor de la compra de bienes necesarios o no (especialmente éstos últimos)

- Las sociedades ricas fomentan el consumismo mediante un instrumento muy poderoso, la publicidad

La PUBLICIDAD

Características

- Es una actividad de comunicación que intenta convencer al consumidor para que compre un determinado producto que, o bien necesita, o bien se crea la necesidad mediante las campañas publicitarias

- Los SOPORTES son los medios de comunicación que se utilizan para dar a

conocer las campañas publicitarias de las agencias. Los principales son: prensa, radio, televisión, correo, internet y vallas publicitarias

- La publicidad tiene una serie de FUNCIONES:

86

INFORMAR SOBRE UN PRODUCTOHACER QUE SE CONSUMA ESE PRODUCTOESTIMULAR LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA

Tipos

ENGAÑOSA: Induce a error y deforma y oculta datosSUBLIMINAL: hace percibir un estímulo cuando el sujeto no es consciente de él mediante paso rápido de imágenes, sonidos impactantes o mezclados, imágenes escondidas. El sexo, la violencia y la muerte suelen ser los principales temas

ILÍCITA: Atenta contra la dignidad de la persona, vulnera derechos constitucionales referidos especialmente a grupos tradicionalmente discriminados o que precisen una protección especial

DESLEAL: Provoca una comparación que desacredita a otro producto o usa injustificadamente su nombre. Es legal siempre que los datos que compare sean correctos

SIN ÁNIMO DE LUCRO: no pretende obtener beneficio propio. Trata de concienciar a la población sobre temas sociales: campañas institucionales, contra las drogas, de la DGT, de ONGs...

IMAGEN CORPORATIVA: personas famosas que anuncian un producto y lo asocian a su imagen o actividad profesional

PATROCINIO: empresas que corren con los gastos de eventos sociales, de programas y series...

ENCUBIERTA: productos que son consumidos en programas o series de TV

PROPAGANDA: Es un tipo de publicidad de contenido ideológico, político y/o electoral

DESIGUALDADES ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS

La Globalización

- La caída prácticamente total del sistema comunista y su modelos económico en los 90, ha llevado a que el capitalismo sea el único modelo económico y social que sobreviva. Es el sistema global mundial, que, en teoría, beneficiaría a toda la humanidad, a la que llenaría de bienes y riqueza

- A pesar de estar muy modificado con respecto al de comienzos del XIX, y a que ahora las leyes prohíben conductas inmorales que antes permitían, la situación económica del mundo actual es similar a la del XIX: sigue habiendo enormes bolsas de pobreza en los países ricos y, sobre todo, podríamos trazar una LÍNEA

87

que separa cada vez mas económicamente al Hemisferio Norte, rico y al Sur, pobre.

La desigualdad NORTE-SUR

- Esta distinción aparece por primera vez en los 70.- Las causas son variadas:

1. El sur no ha pasado por Revoluciones Industriales, por lo que no se ha modernizado y no puede competir con el Norte

2. El sur ha estado colonizado hasta los 60 por países del norte, y la descolonización rápida ha dado lugar muchas veces a guerras y dictaduras que han empobrecido a esos países, a pesar de ser muy ricos en materias primas que vendían a muy bajo precio a los países del norte, antiguas colonias

3. La nueva colonización económica ha traído como consecuencia la deuda externa, impagable por el Tercer Mundo: el norte prestó dinero para el desarrollo mediante instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional a elevados intereses, a los que no pueden hacer frente estos países.

4. Es evidente también la colonización cultural que por un lado, ha tapado las culturas de origen y, por otro, ha exportado el modelo consumista al Tercer Mundo

5. Se ha dado una colonización tecnológica: el I+D+I (Investigación, Desarrollo, Innovación) es propio de los países ricos que luego producen con las materias primas del Tercer Mundo, que carece de tecnología. Por eso se crea una dependencia muy fuerte del sur con respecto al norte. El sur no tiene estructuras sanitarias y de investigación biomédica, paro padece pandemias como el SIDA y la MALARIA y terribles hambrunas porque tampoco tiene un sistema educativo que prepare a su población para hacer frente a los retos del futuro. A esto se añaden profundas diferencias sociales al carecer casi de clase media.

6. El norte lo aprovecha para deslocalizar empresas, lo que también perjudica a los trabajadores del primer mundo. Deslocalizar es trasladar una fábrica desde un país desarrollado a uno en desarrollo, preparando mínimamente a los trabajadores y pagando sueldos mucho mas bajos. Es legal si no se producen situaciones de explotación laboral en cuanto a horarios y sueldos, contaminación medioambiental, maltrato al trabajador, discriminación a la mujer y, por supuesto, trabajo infantil. Grandes multinacionales han eliminado estas malas prácticas gracias a la acción pacífica de diversas ONG y de ciudadanos que han dejado de consumir sus productos como rechazo

7. La situación del Tercer Mundo provoca la inmigración masiva hacia el primer mundo, en la que el emigrante se juega la vida, hacer surgir mafias y, al llegar a su destino se decepciona y se siente desprotegido por el sistema. Además, hay países del Tercer Mundo que están perdiendo a su población joven, a su futuro, por esta inmigración. También hay que señalar que numerosos delincuentes y organizaciones criminales aprovechan la inmigración para entrar en los países desarrollados, perjudicando la imagen delos colectivos inmigrantes

88

SOLUCIONES

El Voluntariado

ORAGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Definición y funcionamiento- Son organizaciones sin ánimo de lucro- Se encargan, junto con los gobiernos, pero con independencia ideológica, de

solucionar problemas sociales, jurídicos y económicos en los países desarrollados y en los países en vías de desarrollo

- Funcionan con una pequeña parte de personal asalariado y, sobre todo, voluntarios

- Reciben subvenciones del estado si, tras una auditoría independiente de sus cuentas, se demuestra que el dinero que reciben se emplea correctamente. Esta auditoría la lleva a cabo la FUNDACIÓN LEALTAD

- Las principales organizaciones son:

APADRINAMIENTOFUNDACION VICENTE FERRERwww.fundacionvicenteferrer.org

SANIDADMÉDICOS SIN FRONTERASwww.msf.es

AYUDA HUMANITARIA, COOPERACIÓN INERNACIONAL, COMERCIO JUSTOINTERMON OXFAMwww.intermonoxfam.org

ATENCIÓN A COLECTIVOS DE RIESGO EN ESPAÑAPROYECTO HOMBREwww.proyectohombre.org

MENSAJEROS DE LA PAZwww.edaddorada.tsai.es

CARITASwww.caritas.es

ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN DE ANIMALES

GREENPEACEwww.greenpeace.es

89

FUNDACIÓN “EL REFUGIO”www.elrefugio.org

DERECHOS HUMANOSAMNISTÍA INTERNACIONALwww.a-i.es

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS

www.eacnur.org

COMERCIO JUSTO

El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.

Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que les asegure un medio de vida sostenible. Estas organizaciones deben respetar una serie de criterios básicos para que su productos lleven el Sello que los clasifica como productos de comercio justo: Salarios para una vida dignaLos sueldos que reciben los trabajadores del Sur les condenan a ser esclavos de la pobreza

NO A LA EXPLOTACIÓN INFANTILLos niños y niñas trabajan como adultos en muchos países del Sur Los jornaleros son ayudados por sus hijos e hijas para así aumentar los ingresos. Las situaciones de extrema pobreza que viven las familias les fuerzan a ello. Sin una escuela que les facilite un mejor futuro, trabajan demasiadas horas y viven en condiciones insalubres y expuestos a enfermedades. Además, cobran menos por su trabajo y sufren trastornos que les afectan física y psíquicamente.

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Es habitual que la mujer cobre un salario inferior por realizar el mismo trabajo que un hombreDesde la cuna hasta la tumba, las mujeres están sistemáticamente discriminadas en el plano social y económico. Esto les supone carecer de posibilidades de alcanzar un

90

empleo seguro, ingresos propios, formación y por tanto tomar decisiones sobre su propio futuro. El 70% de los que viven en la pobreza absoluta son mujeres y hay un abismo entre la retribución que las mujeres reciben y el papel que desempeñan en la sociedad.

RESPETO AL MEDIO AMBIENTELa sobreexplotación de los recursos naturales compromete el desarrollo de los países del Sur En los últimos años se ha intensificado el uso de pesticidas y fertilizantes en las plantaciones. Se estima que en los países del Tercer Mundo se utilizan sin control unas 400.000 toneladas anuales de pesticidas, muchos de ellos prohibidos en los países del Norte. Aunque a corto plazo eliminan las plagas, estos productos afectan a la piel y a las vías respiratorias, y provocan la degradación de los suelos y la contaminación del medio ambiente, con la consiguiente recesión de los cultivos. Una producción de café sin productos químicos supondría un ahorro de entre 10.000 y 20.000 pesetas por año y hectárea, aunque la productividad de las tierras sería menor.

DERECHOS LABORALESLa ausencia de derechos laborales dificulta la obtención de unas condiciones de vida y trabajomásdignasEn muchos países de Sudamérica y África, los capataces van armados; los temporeros se hacinan en alojamientos precarios; no hay ninguna cobertura sanitaria para prevenir enfermedades o accidentes; las leyes no permiten la asociación o sindicación y, si la permiten, los sicarios se encargan de perseguir a los activistas...

En Centro Europa, en especial en los Países Bajos y Alemania, hay numerosos comercios e incluso medianas superficies dedicadas al Comercio Justo, con gran variedad de productos.En España, el fenómeno es relativamente reciente, pero ya hay numerosas tiendas de este tipo, de ONG como Intermón Oxfam, Setem, Manos Unidas...

Finanzas “alternativas”

- Intentan responder a necesidades económicas desatendidas por el capitalismo- El capitalismo no permite el pequeño ahorro en el primer mundo ni en el mundo

en vías de desarrollo, ya que no presta créditos si no se tiene un aval: el dinero. Tampoco ayuda a aquellas organizaciones solidarias que quieren dar el primer paso para comenzar a funcionar.

- Por eso surge, por iniciativa ciudadana, este tipo de economía, que considera que el objetivo de la riqueza y del dinero es su contribución a mejorar la vida material de TODOS los seres humanos.

- Estas finanzas apoyan con recursos económicos y con ayuda voluntaria proyectos de utilidad social y ecológica

- Su principal mecanismo es el sistema de cooperativas y de “bancos sociales”. Estos bancos revierten toda la ganancia en el grupo social al que atienden. A esto se le llama mercado social.

91

- Estos sistemas se ponen en práctica, por ejemplo, en la India, con la obra de Vicente Ferrer

- El principal representante de esta nueva corriente financiera es el economista hindú AMARTYA SEN, Nobel de Economía en 1998. En su obra trata problemas como el hambre, el subdesarrollo, la pobreza, que surgen, no por falta de recursos, sino por el desigual reparto de riqueza. Su teoría se basa en el concepto de capacidad: el estado debe hacer capaces a los ciudadanos mediante la educación, que da estrategias y conocimientos para que pongan en práctica su libertad positiva, que es su capacidad de elección para ser o hacer algo. También existe la libertad negativa que se define como la situación de libertad pasiva, cuando no hay obstáculos que eliminen la libertad, pero el individuo no hace nada práctico por ganarla. De este modo se solucionarían problemas en países con recursos, pero cuya población carece de la preparación necesaria

Amartya Sen Vicente Ferrer

92

COMERCIO INJUSTO: Las patentes farmacéuticas en el Tercer Mundo

- El Tercer Mundo vive una situación sanitaria muy compleja y problemática.- Las principales pandemias son el SIDA, el PALUDISMO o MALARIA, la

DESNUTRICIÓN, la TUBERCULOSIS, la HEPATITIS C y, últimamente, el CÁNCER, además de enfermedades debidas ala situación de poca higiene o al clima de estos países

- El acceso a médicos y medicamentos es insuficiente. Los pacientes rara vez tienen medicinas, que debe pagar de su bolsillo, puesto que no existen ni mínimas redes de Seguridad Social para subvencionar el gasto sanitario.

- Las multinacionales farmacéuticas pertenecen a los países desarrollados y tienen propiedad intelectual y comercial sobre sus investigaciones y medicamentos. A esta propiedad se le llama PATENTE. Ellas deciden si cederla o no.

- La solución para el Tercer Mundo es la fabricación de medicamentos genéricos. Un genérico, recetado obligatoriamente en primer lugar en la sanidad pública española, es el mismo medicamento sin marca comercial, lo que abarata mucho su coste. Como las compañías son las propietarias de las fórmulas, deciden si hacer genéricos o no.

- En 2002 se firmó la Declaración de Doha, para fomentar la fabricación y uso de genéricos en el Tercer Mundo. Sin embargo, gobiernos como el de EEUU, presionados por el poder económico de las farmacéuticas, han puesto gran cantidad de impedimentos para su fabricación. Ni los estados en desarrollo pueden subvencionar las medicinas ni, por supuesto, la población puede pagarlas.

- Gran cantidad de ONG y diversas instituciones del primer mundo han denunciado la situación. Las farmacéuticas se defienden alegando el gasto que supone el I+D, sin tener en cuenta el margen de ganancia con el que operan.

- Los casos mas conocidos de escándalos en este tema son:

PFIZER CONTRA EL GOBIERNO DE FILIPINAS- Pfizer fabrica NOVASC, un medicamento contra la hipertensión y algunas

cardiopatías para 8 millones de filipinos. El gobierno filipino, al ver que la patente caducaba, se adelantó e importó legalmente el genérico a una décima parte de su coste. Pfizer lo llevó a los tribunales

ABBOTT CONTRA EL GOBIERNO DE NIGERIA

- Es el caso en el que se basa la película “El jardinero fiel”. Abbott fabricaba KALETRA, un medicamento contra el SIDA que necesitaba refrigeración y que era muy suave, lo que alargaba el tratamiento.

- Ahora fabrica una nueva versión resistente al calor y mucho mas efectiva llamada LOPINAVIR-RITONAVIR a 9´6$ (8€), pero sólo para los EEUU.

93

- Actualmente se está llevando a cabo un ambicioso proyecto contra el SIDA en Nigeria, y Abbott se niega a vender el nuevo medicamento que ha sustituido al antiguo, que ya no se fabrica, según denuncia Médicos Sin Fronteras

NOVARTIS CONTRA EL GOBIERNO DE LA INDIA- Novartis fabrica GLIVEC, un medicamento contra un tipo muy concreto de

cáncer linfático (leucemia) que hace innecesarias la quimio y la radioterapia. Glivec cuesta 2.000€ y costaría 150€ si se fabrica genérico

- La India es el principal productor de genéricos del mundo. El gobierno hindú reclamó judicialmente a Novartis que le cediera la patente para fabricar el genérico de Glivec para 20.000 pacientes

- En Agosto de 2007, Novartis ha perdido el juicio contra la India, con lo que se podrá fabricar Glivec como genérico

MAPA DEL SIDA (2003)

94

95

96