13
«Filosofía Medieval»

Filosofía medieval

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofía medieval

«Filosofía Medieval»

Page 2: Filosofía medieval

«La influencia del cristianismo en la filosofía» La «filosofía medieval» va a desarrollarse en una

época en que el cristianismo va a influir en todas las actividades de occidente: arte, cultura, ciencia, política y filosofía.

El cristianismo va a aportar al pensamiento filosófico y a la ética medieval los «valores cristianos»: el sentido comunitario, la fraternidad, el sentido social, la benevolencia, el desinterés, la ayuda generosa al prójimo; valores que anteriormente no habían tenido una importancia cultural o religiosa.

El concepto de Dios será desarrollado por los grandes filósofos cristianos o padres de la iglesia.

Page 3: Filosofía medieval

«San Agustín» Nace en Taegeste, hoy Argelia, en África (354 -

430). Practicó el maniqueismo y posteriormente se convirtió al cristianismo.

Su principal obra es La ciudad de Dios, considerada como la primera obra de filosofía y teología de la historia.

El tema central de su filosofía es el alma y Dios. Es considerado como un sabio platónico-cristiano.

Su teoría de la Iluminación postula que para que el intelecto humano se realice es necesaria una iluminación especial, proveniente de Dios.

Page 4: Filosofía medieval

Un aforismo de S. Agustín dice: «ama y haz lo que quieras».

La teoría de la Iluminación de San Agustín va a diferenciarse directamente de la teoría de la anámnesis de Platón.

El argumento para explicar la existencia de Dios que emplea San Agustín es un argumento a priori, denominado como argumento gnoseológico.

San Agustín sostiene que hay una Verdad Absoluta, universal, eterna e inmutable, esa misma Verdad está fundamentada en Dios.

Page 5: Filosofía medieval

«Santo Tomás de Aquino» Entre la obra de San Agustín y la de Santo Tomás

hay un lapso de tiempo que abarca varios siglos. Durante ese tiempo algunos filósofos

importantes fueron: Boecio, Juan Escoto Eríugena, y San Anselmo. Destacan también Avícenas y Averroes, filósofos árabes.

S. Tomás de Aquino (1225 – 1274) nace en Italia. Representa la cumbre del pensamiento medieval.

Conjunta la fe y la razón. Retoma a Platón y a Aristóteles. Su obra más importante es la Suma Teológica.

Page 6: Filosofía medieval

En la Suma Teológica Santo Tomás desarrolla un «método dialéctico».

El método diálectico consiste en contraponer dos tesis opuestas (tesis y antítesis) para así, obtener una conclusión (síntesis).

Su pensamiento es considerado dentro de un realismo moderado, pues sostiene que el conocimiento es obtenido a través de los sentidos y la razón.

Retoma a Aristóteles para explicar la naturaleza de los entes de la realidad.

Page 7: Filosofía medieval

Para S. Tomás un ente es lo que existe o puede existir, retomando así la teoría de acto y potencia de Aristóteles.

Los entes poseen un esencia, es decir, sus características particulares, y también una existencia, entendida como la actualización de esa esencia.

El argumento que Santo Tomás desarrolla para explicar la existencia de Dios es denominado como las cinco vías tomistas. S. Tomás a diferencia de S. Agustín emplea un argumento a posteriori.

Page 8: Filosofía medieval

Las «cinco vías tomistas» son las siguientes:

1. Primer motor / movimiento

2. Primera causa / contingencia

3. Ser necesario / efectosDIOS

4. Ser perfecto / Orden del Universo

5. Ordenador Supremo del Universo / Graduación

en las perfecciones

Page 9: Filosofía medieval

«La decadencia escolástica y el Renacimiento» Maniquesimo: Admite un principio supremo del bien

y del mal.Cristianismo: No admite un principio del mal. El mal es definido como la ausencia el bien.

Entre los filósofos importantes de finales de la edad media están:Juan Duns Scoto: Propone el concepto de hacceitas. Para Duns Scoto lo que individualiza a los entes es la forma.Guillermo de Occam: Forma parte del nominalismo en relación al problema de los universales. Para Occam no pueden unirse la fe y la razón. Crítica las cinco vías tomistas, sin negar la existencia de Dios.

Page 10: Filosofía medieval

«RENACIMIENTO» El Renacimiento es el período histórico posterior

a la Edad Media. Se caracteriza por el regresar a la cultura clásica, a los griegos y romanos. Su ubicación histórica puede señalarse con el descubrimiento de América, en 1492.

«Características del Renacimiento»AntropocentrismoCánones griegosArtes plásticasReforma ProtestanteFin del feudalismoInventos y descubrimiento

Page 11: Filosofía medieval

«Artistas renacentistas» Miguel Ángel (1475 –

1512) escultor, arquitecto y pintor italiano del renacimiento.

Algunas de sus obras adornan el techo de la Capilla Sixtina.

Tuvo preferencia por la escultura.

Retrato de Miguel Ángel

Page 12: Filosofía medieval

El David es una escultura de mármol blanco de 4.1 mts., de altura.

La estatua representa al Rey David bíblico, antes de enfrentarse con el gigante Goliat.

Es considerada como una obra maestra del Renacimiento. Actualmente se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia, en Italia.

Page 13: Filosofía medieval

• La Creación de Adán, es otra obra importante de Miguel Ángel.

• Fue pintada en el techo de la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano.

• Ilustra el episodio bíblico del Génesis, en el que Dios da vida a Adán.