3

Click here to load reader

Financiamiento educativo provincial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pl

Citation preview

Page 1: Financiamiento educativo provincial

Análisis del presupuesto educativo provincial

La Dirección General de Educación y Cultura promedia una participación en el presupuesto que oscila entre el 27 y el 30% de los recursos, siendo así la más importante de toda la administración provincial. También es el organismo más numeroso de toda la administración provincial (51,6% de los cargos). El presupuesto educativo provincial asigna alrededor del 85% de sus recursos a salarios.

Tomando como punto de partida los presupuestos de los años (2011 a 2013) analizaremos el presupuesto ejecutado que es más real con respecto al presupuesto efectivamente aprobado.

Las cifras del año 2011 para la DGCyE:

Ejecución TOTAL Salarios Bienes de cons Serv no pers Bienes de uso Transferencias

Crédito 28.906.958.748,86 23.785.716.654,14 35.132.830,00 441.492.249,50 192.765.543,00 4.337.710.472,22

Devengado 30.387.344.912,12 25.422.474.688,98 34.879.440,82 437.592.059,20 65.098.498,46 4.318.074.778,11

Saldo -1.480.386.163,26 -1.636.758.034,84 253.389,18 3.900.190,30 127.667.044,54 19.635.694,11

Parte del agravante de la situación presupuestaria es que la ley de financiamiento educativo no fue prorrogada en 2011 y sólo aportó una suma “testimonial”: $260.114-

Cabe aclarar que en el rubro “Transferencias” alrededor del 74% está destinado a sostener la educación privada.

A partir de la renuncia de Silvina Gvirtz y la asunción de Nora de Lucía al frente de la DGCyE, se puso en marcha un ajuste. Las cifras del presupuesto ejecutado en 2012 son elocuentes:

Ejecución TOTAL Salarios Bienes de cons Serv no pers Bienes de uso Transferencias

Crédito 37.966.821.663,00 31.887.457.102,00 97.817.245,00 579.574.650,00 168.958.846,00 5.111.450.520,00

Devengado 37.439.210.695,82 31.655.394.446,44 47.825.627,21 520.660.687,69 52.536.604,63 5.044.623.172,64

Saldo 527.610.967,18 232.062.655,56 49.991.617,79 58.913.962,31 116.422.241,37 66.827.347,36

Si bien todos los rubros fueron ajustados, el mayor peso recayó sobre los salarios. Nuevamente la cifra de la ley de Financiamiento educativo fue reducida y ni siquiera fue utilizada: $59.857.962-

En 2013, el ajuste sobre educación se siguió profundizando haciendo eje nuevamente en el rubro salarial:

Ejecución TOTAL Salarios Bienes de cons Serv no pers Bienes de uso Transferencias

Crédito 47.182.734.909,00 40.269.912.110,00 58.683.222,00 609.894.047,00 204.830.532,00 5.934.445.198,00

Devengado 45.926.871.309,81 39.235.235.939,05 58.303.582,70 561.547.954,72 178.992.896,46 5.787.821.257,08

Saldo 1.255.863.599,19 1.034.676.170,95 379.639,30 48.346.092,28 25.837.635,54 146.623.940,92

El aporte de la ley de financiamiento educativo a la masa salarial fue significativo ($5.858.638.738) aunque difiere en mil millones de pesos con lo presupuestado ($6.964.653.000).

Analizando este presupuesto un poco más en su interior, se observa que una rama como la de nivel secundario que demanda una masa salarial considerable y resultaba deficitaria, ahora arroja un superávit del mismo modo que la rama primaria. El superávit obtenido en ambas ramas supera en volumen el de toda la DGCyE y por lo tanto compensan otras ramas deficitarias.

Primaria Total Salario Secundaria Total SalarioCrédito 6.738.672.553,00 6.702.405.330,00 Crédito 8.503.579.351,00 8.492.443.745,00

Devengado 6.018.583.102,64 5.942.245.832,06Devengad

o 7.858.080.840,63 7.825.058.721,05Saldo 720.089.450,36 760.159.497,94 Saldo 645.498.510,37 667.385.023,95

Page 2: Financiamiento educativo provincial

La Ley de financiamiento Educativo (2013-14): ¿Recursos para el Municipio o el Consejo Escolar?

Retomando la aplicación de la Ley de financiamiento Educativo (LFE), la ley de presupuesto nacional 2013 (26784 art 51) introdujo la novedad de transferir directamente a los municipios sus partidas:

Establécese la vigencia para el ejercicio fiscal 2013 del artículo 7° de la ley 26.075, (…) asegurando el reparto automático de los recursos a los municipios para cubrir gastos ligados a la finalidad educación.

En concordancia con lo establecido en el presupuesto nacional, el provincial lo ratificó y amplió (ley 14552 art 87):

Los Municipios destinarán los recursos percibidos a las finalidades de educación, ciencia y tecnología

Algunos intendentes usaron este dinero de manera discrecional: dieron becas, financiaron centros culturales, etc. Otros lo “compartieron” con el Consejo Escolar pero tampoco eso fue garantía de que se destinara al sistema educativo.

Cabe aclarar que los municipios de la provincia tienen en total alrededor de trescientas escuelas. Dos partidos, Gral Pueyrredón y Avellaneda reúnen a casi la mitad de ellas (130). El sistema educativo provincial contaba en 2012 con 10.800 establecimientos educativos estatales de todos los niveles.

El problema radica en que los municipios no están formalmente a cargo del mantenimiento del sistema educativo provincial sino los Consejos Escolares. Estos no son órganos municipales sino un organismo desconcentrado de la DGCyE. Lo establece la Constitución provincial (art 203) y la ley provincial de educación (ley 13688 art 147):

a. Gestionar la provisión de muebles, útiles, y demás elementos de equipamiento escolar y proceder a su distribución; b. Implementar en sus respectivos Distritos la ejecución de los actos de administración emanados de la Dirección General de Cultura y Educación; c. Administrar los recursos que por cualquier concepto le asigne bajo su responsabilidad la Dirección General de Cultura y Educación; f. Intervenir y fiscalizar todo trámite administrativo vinculado a: 1) Toma de posesión; 2) Tareas Pasivas; 3) Juntas Médicas; 4) Licencias; 5) Salario Familiar; 6) Reconocimientos Médicos, conforme a las indicaciones que se impartan desde la Subsecretaría de Recursos Humanos y Relaciones Laborales;

Ante esta situación desde los gremios provinciales “oficialistas” se denunció públicamente a los intendentes no oficialistas que utilizaron discrecionalmente los fondos de la LFE. Respecto de los intendentes oficialistas tuvieron una actitud circunspecta y trató de que se negociara la aplicación de estos recursos en el ámbito de la UEGD. Las Unidades Educativas de Gestión Distrital están integradas por el inspector jefe distrital, la SAD (Secretaría de Asuntos Docentes), un representante de Infraestructura Escolar, el presidente del Tribunal de Clasificación, dos representantes del Consejo Escolar, un representante municipal y uno por cada sindicato.

Un balance preliminar de la iniciativa sindical permite apreciar su fracaso, motivo por el cual este año en la negociación paritaria, solicitaron el retorno del “fondo escuela” afectando al 40% del dinero de la LFE transferido a los municipios, objetivo que hasta hoy no se cumplimentó. Este fondo que fue reestablecido pero que todavía no se efectivizo, hoy se establece como el 40% del monto destinado a los Consejos para infraestructura conocido como “fondo compensador”, es decir, el viejo juego de la sabana corta, tapando un lado con lo que se destapa del otro. El “fondo escuela” fue creado durante la gestión de la Dra Adriana Puiggrós ante los centenares de denuncias que le llegaban por los problemas de infraestructura escolar. No logró el apoyo político del entonces gobernador Solá para intervenir los Consejo Escolares denunciados por corrupción, por lo que creó este fondo como para que atienda las necesidades mínimas de las escuelas sin

Page 3: Financiamiento educativo provincial

intervención del Consejo, situación que desde algún punto de vista puede ser beneficioso para algunos establecimientos pero dado lo exiguo del monto (el fondo compensador es de 300.000 pesos, el 40 % es 120.000, las escuelas en el distrito son aprox. 250, lo que daria redondeando 480 pesos por escuela) y la burocratica acreditacion y rendicion de los fondos, para algunas escuelas se convierte en una nueva carga que se agrega a las muchas que el sistema le carga por si mismo, tornandose cada vez mas pesada e incumplible poder desarrollar el rol principal para lo que fue designado el personal jerarquico de las escuelas : el pedagogico

(Fuente : ABC.GOV.AR – ECD (Encuentro Colectivo Docente)

Raúl R. López Consejero EscolarIntegracion Ciudadana