34
FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO Enfoques, herramientas y experiencias FADU - UBA

Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias tlps 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANOEnfoques, herramientas y experiencias

FADU - UBA

Page 2: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANOEnfoques, herramientas y experiencias

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO - UBA

Page 3: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPOLITANO. Enfoques, herramientas y experiencias.Mg. Arq. Beatriz Pedro, según registro. 1a edición, Nov. 2014. Buenos Aires, Argentina.Taller Libre de Proyecto Social Ediciones.62 p.; 24x21 cm.

ISBN (EN TRÁMITE)

Equipo de Diseño Gráfico del TLPSDgs. Lucas Giono, Laura Alderete, Gabriela Cuesta, Soledad Silva, Mara Suárez

Diseño GráficoDG. Gabriela Cuesta

Archivo fotográficoTaller libre de Proyecto Social

Está permitido la copia, distribución, exhibición y utiliza-ción bajo las siguientes condiciones:- Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autores, editorial, año).- Se permite la utilización de esta obra sólo con fines no comerciales.- Mantener estas condiciones para obras derivadas: solo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIALFADU-UBA

Profesora TitularMg. Arq. Beatriz Pedro

Profesores AdjuntosD.G Lucas Giono Arq. Gabriela Bandieri

Jefes de Trabajo PrácticosArq. Mauricio ContrerasArq. Luis WexlerArq. Sergio GaglianoArq. Irene Arecha

CoordinadoresArq. Andrea Sucari, DG. Gabriela Cuesta, D.G Diego Cruz, D.G Laura Alderete, Arq. Monserrat Lanza Castelli, Arq. Mariana Guido, D.G Soledad Silva, Arq Alina Romero Orué, Arq Carola Gonzalez Casartelli, DIyT Eugenia Zoia, DIyS Amelia Ojeda, Marta Morato, Fuad Barrionuevo.

Profesores honorariosD.G. Esteban Rico, Lic. María Ledesma, Arq. Fermín EstrellaAna Novick, Arq. Pedro Perle, Prof. Alfedro Saavedra

Integrantes equipos de trabajo al 2014:EQUIPO VILLA 31 Y 31 BIS, BARRIO PADRE MUGICA - Retiro - Cdad. de Buenos AiresArq. Gabriela Bandieri, Arq. Andrea Sucari, DG. Gabriela Cuesta, Arq. Mariana Guido,Arq. Moserrat Lanza Castelli, Arq. Diego Conforti, Arq. Victoria Larosa, Alejo Guanca.

Equipo Villa La Loma - Partido de Vicente López - PCIA. BS. AS.Arq. Mauricio Contreras, Arq. Verónica Navas, Arq. Xristos Eleftheriadis, Arq. Federico Dalla Costa

Equipo Barrio Acuba - Partido de Lanús - PCIA. BS. AS.Arq. Luis Wexler, Arq. Moserrat Lanza Castelli, Arq. Mariana Guido, Arq. Alina Romero Orué, Arq. Carola Gonzalez Casartelli, DG. Gabriela Palmieri, Osvaldo Velázquez

Equipo Barrio Maria Elena - Partido de La Matanza - PCIA. BS. AS.Arq. Irene Arecha, Arq. Laura Fornasier, Arq. Lucia Racov,Arq. Laura Pizone, Arq. Yamila Maita

Introducción

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT, COMPROMETIDO CON LOS INTERESES Y NECESIDADES POPULARES

VILLA 31 y 31 Bis, BARRIO PADRE MUGICARetiro - Ciudad de Buenos Aires

VILLA LA LOMAPartido de Vicente López - Provincia de Buenos Aires

BARRIO ACUBAPartido de Lanús - Provincia de Buenos Aires

ASENTAMIENTOS DE LAFERREREPartido de La Matanza - Provincia de Buenos Aires

Conclusión

6.

9.

17.

31.

43.

49.

62.

INDICE

Page 4: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

6

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

7

Reconstruir una practica y un saber para la trasformación, fomentando los lazos, el conocimiento y el trabajo conjunto con el pueblo.

Objetivos del TLPS» Poner nuestros conocimientos específicos al servicio del pueblo, demostrando que es útil, necesario e imprescindible.» Llegar con la arquitectura a lugares a donde nunca antes había llegado.» Conocer en profundidad el aquí y ahora de la realidad que afecta a millones de argentinos sin vivienda y con graves insuficiencias en sus condiciones de hábitat.» Conocer y comprender las condiciones reales de vida de los asentamientos y los barrios populares en donde la demanda de soluciones no es uniforme, cada familia ya construyo su hábitat con variados recursos y con distintos niveles de condiciones de habitabilidad.» Pensar propuestas de intervención desde otra concepción de la arquitectura, de la vivienda popular y de las políticas de vivienda diferente a los planes tradicionales llave en mano que se construyen por empresa y en “terrenos vacíos”.» Elaborar propuestas flexibles y participativas que trabajen el todocomo un sistema de partes combinables.» Evaluar los problemas a abordar y elaborar un programa de soluciones arquitectónicas para cada caso.» Transferir conocimientos: dotar a la comunidad de herramientas que puedan ser utilizadas en forma autónoma en otras situaciones similares. » Confeccionar materiales de difusión de elementos técnicos, constructivos y espaciales que mejoran la habitabilidad.» Difundir y publicar las experiencias para generar réplicas tanto dentro cátedras de la misma facultad como en otras unidades académicas.» Enriquecer la formación del estudiante universitario y de los docentes con el conocimiento de las reales y urgentes necesidades de gran parte de la población, aportar a un enfoque más solidario de la formación y del ejercicio profesional.

Introducción

El TLPS fue creado en el año 2002 por iniciativa de estudiantes y docentes de la FADU/UBA, preocupados por articular sus conoci-mientos con la problemáticas sociales de los sectores populares. En el año 2006 fue reconocida como cátedra libre de la FADU y empezó a consolidar estructura académica y articular actividades de extensión y formación. Desde el 2010 se incorporaron los equipos de investigación y se consolido programa, criterios y enfoques de trabajo.

Simultáneamente el desarrollo de programas estatales de intervención en el hábitat con fines de empleo, producción y movilización de la economía, con todas sus limitaciones y exclusiones, y los reclamos populares por sus necesidades que se han mantenido, conti-nuaron poniendo en foco problemáticas que necesitan contar con una nueva formación para nuevos roles y actitudes profesionales.

La iniciativa formativa, de extensión e investigación que llevamos adelante se sustenta en un nuevo enfoque conceptual y de amplia-ción de contenidos de las disciplinas proyectuales abordando nudos problemáticos claves que permitieran avanzar en la superación del enfoque tradicional hegemónico. Llevamos adelante una de formación para el proyecto- proceso y el proyecto desarrollado en coautoría, como herramienta posibilitante de orientar y dar respuesta a las demandas sociales y populares, siendo concientes de los límites y las condicionantes de estas intervenciones, a sabiendas de que lo puede transformar de fondo esas condiciones no es la acción profesional, disciplinar o interdisciplinar en si misma, sino el cambio social que cree las condiciones sociales para su solución.

Etapas de desarrollo de la experiencia

1ra etapa (2002-2005)Lanzarse al mar de necesidades sociales y de sentido para nuestras profesiones. Compartió el carácter de denuncia, de poner en foco, de llamar la atención. Búsqueda de articulaciones y herramientas conceptuales y metodológicas que integraran, investigación, proyecto y campo de acción social y profesional. Se realizaron acuerdos de trabajo con organizaciones sociales y se convoco a la reali-zación de experiencias abordando problemáticas y temas del hábitat popular, de la producción por obreros, de la comunicación social.

2da etapa (2006-2009)Introducción institucional de apertura a un campo desconocido y negado. Reconocimiento institucional como Cátedra Libre de la FADU. Desarrollo de seminarios de formación y de equipos de trabajo estudiantil-docente con la metodología de trabajo de extensión a partir de acuerdos de trabajo con organizaciones sociales, cada vez en mayor escala y amplitud problemática. Articulación con Pro-yectos de Investigación y organización de investigaciones propias incorporándolas al sistema e investigación de la FADU.

3ra etapa (2010 y continua)Validación del enfoque y las herramientas. Desarrollo de la integración de formación, extensión e investigación e inserción en proble-máticas significativas del AMBA con abordaje integral de los problemas a partir de necesidades. Consolidación del esquema pedagó-gico y sistematización conceptual. Fortalecimiento de equipos de investigación del taller. Construcción y puesta en práctica de herramientas: talleres en los barrios - consultorios de arquitectura – manuales de relevamientos – taller de capacitación.

Esta publicación busca dar a conocer una síntesis del enfoque y del diagnostico que sostiene la propuesta y mostrar en algunasexperiencias concretas de trabajo insertos en los procesos socio-urbanos del AMBA, la posibilidad este enfoque del diseño y el proyecto.

“Porque siempre aprender algo y avanzar,implica una contradicción entre el darse a lo nuevoy el abandono de lo que ya se tenía y se poseía.”

Guillermo Volkind. Exposición en el seminario. 2007. Inédita.

Page 5: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

8

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

9

Características de la experiencia de formación en el acompañamiento de proyectos-procesos sociales en la producción social del hábitat abordando la complejidad del habitar integralmente en situaciones reales.» Articulación de acciones de:Formación: aprender / practicarInvestigación: indagar /diagnosticar Extensión: transferir / enseñar» Con síntesis conceptual interdisciplinaria. » Ampliando el rol profesional.» Disponibilidad a nuevos uso de recursos y herramientas.» Programas y acciones sobre la base de derechos.

Objetivos de formación.

Conocimientos, capacidades y prácticas capaces de:» Generar espacios institucionales de trabajo universidad - comunidad.» Intervenir en el mejoramiento de las condiciones del hábitat y del habitar.» Abordar el encuentro de necesidades y saberes.» Abordar el trabajo participativo en una nueva relación profesional/comitente.» Desarrollar instrumentos de diagnóstico e intervención participativos.» Elaborar propuestas de intervención que sigan una estra-

tegia que articule las necesidades de cada familia con las necesidades del conjunto, teniendo en cuenta as-pectos culturales, tecnológicos, funcionales y económicos.

Diagnóstico que sostiene la propuesta.

Sobre la producción y construcción del entorno material y simbólico» Hegemonía de procesos de reconfiguración del hábitat rural y urbano a favor de la obtención de ganancia; domi-nando las formas de urbanización para la gentrificación, con programas de: enclaves cerrados residenciales, pro-ductivos, recreativos, apropiación y abandono del espacio público, fragmentación.» Crecen y se densifican los espacios del hábitat popular auto-producidos, en condiciones de precariedad y ca-rencias del hábitat y con múlti-carencias sociales: villas, asentamientos, coventillos, edificios ocupados, barrios nuevos y viejos. Espacios receptores de las nuevas formas de expulsión rural y urbana.

Sobre la organización popular: » Importante experiencia popular acumulada de formas organizativas y de respuestas obtenidas a sus necesidades. » Cuestionamiento de las respuestas hegemónicas y elabo-ración de programas propios. Experiencias de caminos

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT, COMPROMETIDO CON LOS INTERESES Y NECESIDADES POPULARES

Page 6: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

10

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

11

de autogestión y cooperación con grandes limitaciones. » Búsqueda de nuevas respuestas y nuevas formas de arti-culación desde el campo profesional ligado a la comunica-ción, la producción, la tecnología y el diseño.

Sobre ejercicio profesional» Crisis de los enfoques y las prácticas subordinados a los programas al servicio de las elites. Búsqueda de categorías, conceptualizaciones, referencias

para un nuevo ejercicio profesional.» Experiencia acumulada en múltiples iniciativas de abordaje del ejercicio profesional con otros parámetros de la relación con los “comitentes”, de la comprensión de los sujetos insertos en tejidos sociales complejos, con procesos e historias necesarias de conocer. Construcción de espacios de articulación que se necesitan transformar en programas reivindicativos.

Vinculo profesional-comunidad: somos parte.

La relación con la comunidad desde un enfoque vincular para el acompañamiento de procesos sociales desde la es-pecificidad disciplinar; la búsqueda del rol, la relación, las actitudes, las herramientas y la construcción de espacios apropiados, requiere reconocimiento y respeto del otro para la integración, la participación y el protagonismo conjunto. El reconocimiento de cómo las comunidades intervienen, poderosamente, en condiciones adversas, en-frentado la diferenciación y desigualdad social presentes en la ciudad y en la sociedad.

El acercamiento requiere construcción» La construcción conjunta de un conocimiento y una práctica transformadora que valora el intercambio de saberes populares, académicos, entre disciplinas, com-prendiendo y aceptando los límites propios y la necesaria reconfiguración.» La construcción del vínculo, con perseverancia y conti-nuidad, entendiendo el proyecto como proyecto-proceso con múltiples etapas de avance. Planificación flexible.

El acercamiento requiere valorización » Del accionar consciente de los sectores populares en el terreno del hábitat, del trabajo, de la comunicación.» De los resultados -tangibles e intangibles- de su accionar, de resistencia, de lucha y de propuesta.» De los aportes del accionar colectivo: nuevas formas or-ganizativas y recreación de viejas experiencias / elabora-ción de programas de reivindicaciones apropiados e integrales / desarrollo de criterios de urbanización que se llevan a cabo sin conducción profesional ni estatal / orientación y organización de medidas, planes de presión, alianzas sociales y políticas, con criterios de progresividad, participación y protagonismo colectivo.» Entender los saberes y organizaciones de cada lugar y grupo.

El acercamiento requiere comprensión» Del contexto y los procesos de distinta escala que inte-ractúan en cada problemática.

» De los fenómenos sociales desde la perspectiva de derechos. » De conductas y formas de organización, de nuevas tra-mas sociales y modalidades extendidas: nuevo / preexistente - inmediatez / proceso – necesidades / multicarencias – satisfactor / objetualidad – proyecto proceso/proyecto objeto.» Re-posicionar ante cada demanda la relación entre: cantidad / calidad / rapidez / economía. » Iniciativas proyectuales: aportes diversos, flexibles, apropiados a cada escala problemática, buscado el mayor protagonismo.» Integración de roles en una relación de pares comple-mentarios: enseñar / dirigir / aprender / asistir / informar.» Ampliar las herramientas y dispositivos potenciando los colectivos: jornadas de mapeos de problemas, de respuestas; de pro-yectos, talleres, manuales, revistas, capacitaciones.

EXPLÍCITAS

LATENTES

TANGIBLES

INTANGIBLES

- RECONOCER, CONOCER Y DIAGNOSTICAR- DETERMINACIÓN DE LOS GRADOS DE PRIORIDAD PARA SU RESOLUCIÓN- PROGRAMA DE SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES

SENTIR - OBSERVAR - ESCUCHAR - DIALOGAR - COMPARTIR - REFLEXIONAR - DISEÑAR

LAS NECESIDADES NACEN CON EL HOMBRE - SE SATISFACEN SOCIALMENTE - VARIAN CON EL TIEMPO

PROYECTOProceso Participativo

PROYECTOVÍNCULO NECESIDAD

NECESIDADES

RELACIÓNNECESIDAD-SATISFACCIÓN - NECESIDADES DE MEJORAMIENTO

DEL HÁBITAT

Organizaciones Sociales

- NECESIDAD DE FORMACIÓN

- CONOCIMIENTO

DE LA REALIDAD CONCRETA

- PRÁCTICA

TLPS

ACUERDO DE TRABAJO

TRABAJA EN LA REALIDAD CONCRETARECORTE DE LA REALIDAD

TRABAJA DE MANERA PARTICIPATIVAMULTIACTORALCON EL OTRO

COMPLEJOFLEXIBILIDADCREATIVIDAD

TIEMPORITMO

DIÁLOGOFLEXIBILIDADINTERACCIÓN

Page 7: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

12

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

13

Espacios del habitar popular en el AMBA dónde trabajamos.

Vulnerabilidad del habitar. En emergencia habitacional y ambiental.

» Situación de calle

» Autoconstruidos:- villas- asentamientos- planes de emergencia- loteos de barrios periféricos

» Reuso de edificios - conventillos- edificios ocupados

» Conjuntos habitacionales estatales- alta densidad- media densidad- baja densidad

» Viejos barrios

» Barrios periféricos con baja densidad

» Barrios centrales con alta densidad

Espacios sociales Relación entre configuración territorial y la dinámica social, identificando en las condiciones de vida y trabajo, la territorialidad de los diferentes sectores sociales y sus causas.

Indicadores de ingresos / empleos/ vivienda /educación/ salud = espacios sociales territoriales con multicarencias en la 2da corona (GBA4).

Imagen 1. Los círculos indican dónde ha trabajado el TLPS.Imagen 2. Espacios sociales territoriales con multicarencias en la 2da corona (GBA4).

ESQUEMA DE TRABAJO: SEMINARIO Y TRABAJOS EN EL HÁBITAT POPULAR

Proceso de enseñanza/ apredizaje en y para proyectos/ proyectos populares

INTERVENCIONES CON HERRAMIENTAS Y RECURSOS MÚLTIPLES

Abordaje integral de las necesidades del hábitat popular en sus múltiples escalas territoriales y sociales

NECESIDADES - PROGRAMA - PROYECTO

Análisis

Urbana Barrial Manzana Vivienda

Diagnóstico

Estrategia

Proceso social del macroMulticarencias del hábitat

Tareas de formación

Pre-existencia / Recursos materiales y organizacionesPrograma de necesidades

Prioridades

Proyecto: componentesProyecto:etapabilidad

Proyecto: acciones a encarar

TRABAJO EN EL HÁBITAT POPULAR

Encuentro de necesidadesTLPS + Org. SocialesAcuerdo de trabajo

PRE-TAREA DE FORMATIVA

Proceso de formación

Contextualización del proceso social

y problemática

Enfoques conceptualespara el trabajo

con la comunidad

TAREAS DE FORMACIÓN

Dispositivos y herramientas

VínculoNecesidadProyecto

AnálisisDiagnóstico

Estrategia / proyecto

Page 8: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

14

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

15

Problemáticas según localización y escala.

» Regularización dominial.» Infraestructura de servicios.» Equipamiento de salud.» Equipamiento de educación.» Equipamiento comunitarios.» Accesibilidad vial y de transportes.» Disputa con programas de planificación ajenos a estas necesidades. » Relación con el entorno. Tejido y organización del espacio. Espacio público/ manzanas.» Construcciones recuperables. Evolución de la construc-ción. Habitabilidad de lo construido: configuración funcio-nal, configuración espacial, sistema resistente, sistema de cerramientos, iluminación/ ventilación/ orientaciones.

Experiencias realizadas

Abordamos necesidades sociales de escalas y com-plejidades diversas.

Necesidades comunicacionalesMarcas, páginas web, folleterias, formación de equipos de comunicadores barriales, películas documentales y de publicidad, stands, vidrieras.

Necesidades habitacionales Mejoramiento y ampliación de viviendas, de fábricas, de comedores, salas de salud, edificios ocupados, infraes-tructura sanitaria, plazas y pequeños paseos, equipamien-to para niños, reorganización de loteos, relocalización de viviendas, centros comunitarios, mejoramiento de barrios, estudios de localización de viviendas en lotes con viviendas existentes, saneamiento de arroyos,

Necesidades de producción De indumentaria, de equipamiento infantil, de estudio de productos, de factibilidad de negocios, etc.

Acompañamos procesos sociales de escalas y complejidades diversas.

Con fábricas recuperadas Brukman, Renacer, Cooperativa El Palmar, cooperativa de tejedoras, cooperativa del Hospital Israelita, Cooperativa La panadería el Sol, cooperativas de vivienda, Hotel BAUEN, Cooperativa de Recolectores de plástico de Villa Dominico, etc.

Con movimientos y organizaciones socialesAsamblea Ambiental de Quequen, UST (Unión solidaria de Trabajadores), Movimientos de Desocupados, Central de Trabajadores Argentinos, Asamblea Vecinal de Liniers, Frente Dario Santillan, Movimiento de trabajadores desocupados, Cooperativa Lucha y Trabajo, Cooperanza, organizaciones de mujeres, etc.

Con organizaciones barriales» Juntas Vecinales de asentamientos del AMBA: María Elena, Rene Salamanca, 14 de noviembre. Barrio 11 de Noviembre en Ushuaia.» Organizaciones de delegados y referentes de villas del AMBA: Villa 31 y 31 bis, villa 21, villa 15, villa 20, villa La loma. Cooperativas de vivienda: la California.» Centro Comunitarios Amas de Casa del país. Comedores comunitarios en villas y asentamientos. Salas de Salud: 7 de Mayo.» Micro-emprendimientos de tejedoras, fabricantes de bloques, confeccionistas de indumentaria, artesanos, etc.

A continuación se expondrá el trabajo de equipos del TLPS en:» Villa 31 y 31 bis: en el centro de la CABA, consolidada y proceso de densificación» Villa La Loma: Vicente López, se desarrolla en el interior de 11 manzanas. Pcia. de Bs.AS.» ACUBA: asentamiento reciente en Lanús. Pcia. de Bs.AS.» Laferrere: asentamientos de la década del ‘80.

El hábitat popular, necesidades y carencias

Fuente: Cristina Cravino

Page 9: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

16

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

17

Problemática

Mejoramiento y consolidación de un barrio auto construido de gran escala y densidad. Aporte a su urbanización y radicación.

Objetivos de formación

» Trabajo con la comunidad.» Criterios de intervención proyectual.» Aporte al proceso de urbani-zación: registro, relevamiento, documentación y evaluación de lo construido. » Elaboración de propuestasde mejoramiento.

Dispositivo

Articulación de dos equipos:» TLPS: equipo estudiantil - docen-te: integrado por estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico.» Delegados, referentes y familias de cada manzana del barrio.

Enfoque

Como todo hábitat afectado por situaciones de pobreza estructu-ral, la Villa 31 tiene normas y formas propias distintas a las canónicas. Consideramos imprescindible el conocimiento y la comprensión de las mismas para intervenir y aportar al mejo-ramiento de su hábitat teniendo en cuenta aciertos y errores.

A fines del año 2009, sancionada la Ley de Urbanización de la villa 31 y 31 Bis, por la Legislatura de la Ciudad, los trabajos de registro, relevamiento y diag-nóstico cobran una particular relevancia y significado para la concreción de esta meta. Es en este contexto, y dada la magni-tud de la tarea que hace impres-cindible el protagonismo de los vecinos: se acordó trabajar en la capacitación para que los mismos registren y documenten su situa-ción habitacional.

El trabajo realizado por el Taller fue presentado y expuesto, a pedi-do de la Subsecretaria de Tierras de Nación, en la Mesa por la Urba-nización, y aportó al dictamen final en lo referido a la metodolo-gía para intervenir en el mejo-ramiento de las viviendas. Este dictamen aun no fue aprobado por la misma Legislatura, frenan-do el proceso de urbanización.

Herramientas

Registro y relevamiento: desde el año 2007 avanzamos en el registro de lo construido estruc-tura de amanzanamiento / loteo / construcciones que componen las manzanas / identificación de las viviendas y sus interrelaciones.» Sistematización de la infor-mación recavada, detectando y evaluando los problemas del conjunto y de las partes.» Confección de la documenta-ción de lo construido por cada familia.

COORDINACIÓNArq. Gabriela BandieriArq. Andrea SucariDG. Gabriela CuestaArq. Mariana GuidoArq. Monserrat Lanza C.Arq. Diego ConfortiArq. Victoria LarosaAlejo Huanca

VILLA 31 y 31 Bis, BARRIO PADRE CARLOS MUGICARetiro - Ciudad de Buenos Aires

Page 10: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

18

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

19

Alcance: Tres manzanas de diferentes barrios con características muy heterogéneas.

Ampliación del alcance: formación de agentes del hábitat dentro del barrio» Talleres de capacitación para el relevamiento.» Confección de manuales.

MARCO SOCIO-URBANO DE LA INTERVENCIÓN

» Un barrio con historia.La villa 31 surge en la década de 1930. En el contexto de la crisis mundial llegan a la Capital Federal migrantes tanto desde el exterior, predominantemente europeos y, con la sustitución de importaciones, argentinos de las provincias en busca de trabajo. Es-tos grupos se asientan en tierras cercanas a dos grandes fuentes de trabajo de la época: el puerto y las terminales ferroviarias. Fue prácticamente erradicado bajo la Dictadura del 76-83 y repoblado con criterios de urba-nización barrial.

» Una tierra centro de disputa inmobiliaria.Lo que en esa época era un área de servicio de la Ciudad, hoy en día es un área central de nuestra capital, donde los desarrolladores inmobiliarios y sus eventuales socios en los gobiernos proyectan extraordinarios negocios para

los cuales erradicar e impedir la urbanización de este barrio pasó a ser el objetivo principal.

» Derecho a la radicación y urbanización.En el 2009 la Legislatura de la Ciudad Autónoma Buenos Aires sanciona la Ley 3343 que dispone la urbanización de la Villa 31 y 31 Bis, y organiza una Mesa de Trabajo y Gestión participativa conformada por representantes de los gobiernos nacionales, de la ciudad, la universidad y los habi-tantes, que definió los lineamien-tos del proyecto de urbanización.

» Organización del barrio.La villa 31 o Barrio Padre Carlos Mugica (como lo llaman sus habitantes), se subdivide en 9 barrios organizados en manzanas irregulares: Comunicaciones, YPF, Autopista, Inmigrantes, Güemes, Cristo Obrero, Ferroviario, Galpo-nes, San Martín. Cada uno de ellos tiene su autonomía y sus Juntas Barriales. Existe además, un Cuer-po de Delegados conformado por

ANÁLISIS ESCALA BARRIAL: CADA UNO DE LOS 3 BARRIOS.

“La 31” surge y se desarrolla caren-te de planificación y de asesora-miento profesional, en un proceso de producción de hábitat popular que se caracteriza por la adición de volúmenes, construidos como respuestas espontáneas a necesi-dades habitacionales dinámicas, que generan soluciones en etapas, condicionadas por los recursos de los que se dispone.

En los últimos 10 años por el crecimiento poblacional ininte-rrumpido y la escasez de terrenos vacantes en la Villa 31, se produjo una gran densificación del tejido; los lotes totalmente construi-dos, obligaron a un marcado crecimiento vertical que suma graves problemas de ventilación e iluminación a los constructivos, de hacinamiento e infraestructu-ra, las construcciones y escaleras invaden el espacio público, que como un organismo vivo cambia

su límite y forma día a día. En la década de 1990 la cons-trucción de la autopista Illia se constituye en una barrera física contundente que divide al barrio y da origen a la villa 31 Bis; a pesar de esto ambas se leen como una totalidad y comparten aspec-tos de su identidad.

122 delegados elegidos por man-zana y un Consejo compuesto por 10 consejeros que representan a la totalidad del Barrio.

» Vínculo.Fue determinante en la inserción y avance del Taller el acompaña-miento del Cuerpo de Delegados y los vecinos comprometidos en la histórica lucha por la urbanización y radicación de la Villa 31.Desde el año 2006 participamos activamente en diferentes ámbi-tos de trabajo acordando año a año las tareas a realizar en función de las necesidades y objetivos mutuos.

ANÁLISIS ESCALA URBANA

Barrio Padre Carlos Mugica - Villa 31 y 31 Bis. Manzana 27 - Manzana 16 - Manzana 104, en las que trabajó en Taller Libre de Proyecto Social.

SISTEMATIZACIÓN DE LO APRENDIDO

Imagen 1. Ubicación: Cdad. de Buenos Aires, barrio de retiro.Imagen 2. Extensión de los nueve barrios en los que se organiza la Villa 31.Imagen 3.Evolución mancha urbana (fuente: Arq. Fernández Castro)

Page 11: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

20

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

21

ANÁLISIS DE LA ESCALA DE MANZANA

- Existe una clara estructura de loteo, reconocida por los vecinos.- Es identificable el propietario de cada lote.- Se reconocen dos tipos de necesidades:1. Las comunes a todos los vecinos relacionadas con la deficiente o nula infraestructura de servi-cios y la falta de inversión en los espacios comunes.2. Las particulares de cada vi-vienda. Estas últimas podemos afirmar, a partir del conocimiento de las condiciones reales de vida de cada familia, no son uniformes ya que cada una construyó su vivienda con variados recursos y presenta diferentes problemáti-ca que hacen a sus condiciones de habitabilidad.

» Barrio Güemes - Mzna. 16Villa 31.

La Mza 16 forma parte del Barrio Güemes que por su cercanía a la terminal de micros, a los benefi-cios de “la ciudad formal”, es sin duda el área más densificada de la villa. En esta cabecera en donde se ubica la feria comercial y el principal acceso muchos de los edificios superan los cuatro pisos de altura. Sus calles angos-tas de estructura orgánica la dis-tinguen del resto del barrio. Sus manzanas totalmente construi-das encierran pasillos, angostos y profundos, intrincados ingresos a las viviendas que se desarrollan en su interior.

» Barrio YPF - Mzna. 27Villa 31.

En YPF se encuentra el segundo acceso al barrio que se da desde la Avda. Castillo. Es un sector con-solidado de baja densidad. Sus edificaciones en general no superan los dos pisos de altura. Las manzanas presentan un loteo claro. La mayoría de los lotes tie-nen acceso desde la calle.

» Barrio Cristo Obrero - Mzna. 104Villa 31 bis.

Mza 104 forma parte del sector Cristo Obrero uno de los últimos sectores incorporados, que limita con el FFCC y que en la actualidad se constituyó como el 3° ingreso al barrio.Con solo 7 años de antigüedad presenta un alto grado de consolidación.

Imagen 1. En la Mza 27 se observauna densidad habitacional baja.Imagen 2. En la Mza 16 se observa una densidad habitacional alta.Imagen 3. En la Mza 104 se observa una densidad habitacional media.

» Manzana 16 - Barrio Güemes. Villa 31.» Manzana 27 - Barrio YPF. Villa 31.

Page 12: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

22

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

23

INSTRUMENTOS OPERATIVOS

» RELEVAMIENTO

Partimos de una mirada de valo-ración y reconocimiento del tra-bajo y esfuerzo realizado por los vecinos en la construcción de su hábitat, relevamos para conocer para detectar aciertos que puedan ser potenciados o replicados y falencias a resolver.

Instrumentos de recoleccion de datos- Entrevista con el propietario de la vivienda.- Croquis y relevamiento de la vivienda para la elaboración de los planos.- Planilla resumen de aspectos socio-habitacional. Esta planilla surge de la transcripción de datos de los otros instrumentos de recolección.- Relevamiento fotográfico: mues-tran el grado de consolidación de las manzanas y lo heterogéneo y particular de cada caso.

¿Qué relevamos?

» Aspectos socialesEste relevamiento se realiza a partir de informes surgidos de un diálogo que comienza con preguntas específicas. Lo que en trabajo social se llama la parte dura de la entrevista y sigue con un dialogo, carente de estructuras pre-establecidas con el titular responsable del lote. Abarcando

la historia de cada familia, con las manifestaciones que ellos elijan compartir. Junto con su historia dentro del barrio y la historia de su casa, de su construcción:1 - Historia de la familia. 2 - Cantidad de habitantes. Se consigna nombre y edad de todos los habitantes de la vivienda, y se registra si existe algún habitante que padezca alguna discapacidad física o mental. Si existe algún huésped fijo o semifijo. 3 - Cantidad de familias. Organi-zación funcional de la vivienda.

» Aspectos constructivos.Estas variables de relevan princi-palmente por observación, pero también por indagación en la en-trevista, ya que en muchos casos son los mismos vecinos quienes han construido sus casas ó han participado de la construcción y tienen datos precisos incluso de los elementos no visibles como las fundaciones y armaduras.

1- Estructura. ¿Qué tipo de estructura tiene la vivienda? Portante independien-te. Relevo de bases, columnas, viga, losas. Forma. Dimensión. Materialidad. Estado (hay hierros a la vista, presenta fisuras, etc). Mampostería portante. Dimen-siones. Materialidad. Cómo apoya el muro en la tierra, ¿tiene viga de fundación? ¿Existe encadenado superior?

2 - Locales húmedos.

Alimentación de agua. Sistema de agua caliente. Desagües pri-marios y secundarios. Artefactos (tipo y estado). Terminaciones del local. Iluminación y ventilación.

3 - Resto de los locales. Dimensiones. Usos de origen del local y actuales. Iluminación y ventilación. Terminaciones. Relación entre locales, funcionamiento.

4 - Instalación eléctrica. Conexión. Estado de la instala-ción, grado de precariedad (cables exteriores, colgando, etc). Tablero, disyuntor. Cantidad de bocas.

5 - Instalación de gas. Garrafas o tubos, dónde y cómo están instalados. Cocina: cómo es la instalación, con qué tipo de cañería está hecha, o tiene la ga-rrafa debajo. ¿Qué otro artefacto de gas existe? Los ambientes con artefactos de gas, ¿cómo ventilan?

6 - Situación de la vivienda en la manzana. Vivienda sobre la calle: cómo es el frente, relevamiento y estado. Vivienda interna: cómo se llega desde la calle. Cómo es la relación de la vivienda con las vecinas (altura de muros, patios, etc).

» Aspectos Funcionales.Estas variables también se rele-van principalmente por observa-ción, reconociendo los usos y los muebles. Pero también surge de

la indagación en la entrevista, el relato de cada habitante.

» Aspectos comunicacionales.Análisis y diagnóstico de formas y medios de comunicación en el barrio. Entre vecinos, delegados y con el taller libre.

¿Cómo relevamos?

Tareas realizadas:Antes del relevamiento.- Reuniones con delegados y asambleas con vecinos del sector a fin de definir acuerdos y alcan-ces de las tareas a desarrollar.- Difusión de la tarea a realizar.- Diseño y definición del material a ejecutar: tipología de planos, elaboración de planillas para el relevamiento social y constructi-vo/ Definición y sectorización de áreas a relevar por cada equipo/ Elaboración del material necesa-rio para encarar la tarea/ Integra-ción y participación barrial/ Cam-paña de difusión, sensibilización y conocimiento de los vecinos: se elaboraran conjuntamente los ejes de fundamentación de los objetivos/ Capacitación de los equipos de trabajo.

Durante el relevamiento- Taller de registro y relevamien-to: visitas a cada casa y familia/ Entrevista de registro social y de acuerdos informales de propie-dad/ Mediciones de las viviendas/ Registro de observaciones de características básicas/ Regis-

tro fotográfico.

Después del relevamiento- Procesamiento de los datos obtenidos durante la etapa de análisis en forma cualitativa y cuantitativa.- Taller de documentación de lo relevado/ Taller de verificación y corrección de datos/ Evaluación del estado, de las necesidades y del orden de prioridad para su

resolución (en curso)/ Evalua-ción de las viviendas en forma integral por manzana y teniendo en cuenta la propuesta de trama urbana en la que se integra/ Identificación de sectores a forta-lecer / Identificación de sectores con necesidades de ventilación e iluminación/ Elaboración de propuestas de mejoramiento (en curso)/ Propuestas de aperturas/ Propuestas de fortalecimiento es-

tructural/ Propuestas de incorpo-ración de infraestructura sanita-ria de agua y cloacas/ Propuestas de aberturas para ventilación e iluminación/ Propuestas para resolución de temas funcionales/ Taller de trabajo conjunto para la evaluación de las propuestas y su puesta en marcha.

Imágenes.Trabajos de relevamiento.

Page 13: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

24

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

25

» JORNADAS DE ENTREGA DE CARPETAS CON LOS VECINOS

» PROCESAMIENTO DE DATOS - MANZANA 27 » QUE LES ENTREGAMOSUna carpeta que contiene:

FICHA DESCRIPTIVA DE LA VIVIENDA

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA VIVIENDA

RESUMEN DE LA ENTREVISTA REALIZADA

PLANOS ARQUITECTONICOS DE LA VIVIENDA

Page 14: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

26

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

27

» CAPACITACIONES

Fundamentos pedagógicos: El aprendizaje significativo es relacional, el nuevo conocimiento se asocia con conocimientos ante-riores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia y con situaciones reales construyendo un nuevo conocimiento.Se plantean las capacitaciones-como una herramienta más de lucha, ya que consideramos que el protagonismo de la gente en la resolución de sus problemas es fundamental.

“En las Cartillas populares lati-noamericanas se encuentra el vínculo con la educación popular ya que generan organización al congregar y promover tareas grupales, invitan al encuentro de saberes entre los técnicos y los habitantes, disparan una

mirada crítica de la realidad porque incentivan el análisis de la práctica y no solamente la acción Pragmática.” Arq. G Marzzioni.

» Encuentro de saberes: permiten por un lado al equipo del taller, avanzar en el conocimiento del hábitat, sumando elementos en esta nueva instancia grupal, y por otra parte a los habitantes reconocer su realidad y recono-cerse en ella, para poder ver el punto de partida, pensar las modificaciones posibles y sus límites.

» Espacios de debate, reflexión e instrumentación, en el cual se piensa con otros. En los talleres existe un intercambio de conoci-mientos que produce la multipli-cación de los recursos propios

y ajenos.

» Establecen un ritmo en el proce-so de formación.

HERRAMIENTAS DE ESTA TAREA DE FORMACIÓN:

CuadernillosDifusión Jornada de capacitación Acompañamiento

1- CUADERNILLOSCriterios de elaboración Los elaboramos considerándolos una herramienta viva. Su estado es de constante desarrollo y si bien puede servir para otras intervenciones, pensamos que no debería repetirse mecánicamente, sino adaptarse a las nuevas situa-ciones concretas.

Decisiones de diseño- División de contenidos en fascí-culos para ayudar en el proceso de asimilación de los contenidos.- Contiene explicación y registro, de esta manera adquieren ca-rácter de documento. Los cuader-nillos serian el equivalente a la carpeta que entregaba el Taller.- Lenguaje claro, ágil y con pre-guntas disparadoras. - En todos los cuadernillos se plantean los objetivos y el propó-sito de las capacitaciones.- El formato de “cuadernillo” permite ir agregando temáticas, facilitando así ampliar y profun-dizar el trabajo de conocimiento y avanzar sobre el análisis y proyec-to del hábitat.

El 1° cuadernillo:Mi casa, mi barrio, mi familia.Relevamiento social: cómo y

Imágenes.Trabajo con cuadernillosen las capacitaciones.

cuando llegaron al barrio; quiénes viven en la casa actualmente; como fue su historia habitacional; ocupación de sus habitantes, etc.Nos permite conocer a sus habi-tantes y genera internamente, en cada vivienda, una instancia de diálogo y encuentro, permi-tiendo que ellos reconozcan el valor de su historia.

» El 2° cuadernillo: Aprendo dibujar y a medir mi casa.Relevamiento dimensional y re-gistro de la vivienda: cómo dibujo en planta mi casa; con qué mido, qué mido, cómo lo mido y cómo lo registro en el dibujo.

Teniendo en cuenta la importan-cia de lo afectivo en el proceso de aprendizaje se seleccionó como ejemplo para desarrollar la expli-cación, una de las casas caracte-rísticas del barrio elemento que favorece la identificación con el objeto de estudio y la valoración por lo autoconstruido.

» El 3° cuadernillo: Instalaciones y materiales de mi casa.Aportará a la comprensión de la vivienda: desde aspectos constructivos y funcionales. Se completa el registro de lo existen-te observando y registrando: ma-teriales, instalaciones, estructura, usos y funcionamiento, equipa-miento, entre otros.

Page 15: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

28

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

29

» Los siguientes Cuadernillos. El proyecto es incorporar temas que les permita a los vecinos analizar, proponer soluciones y proyectar.

2- DIFUSIÓNInstala el tema en el barrio, y se realiza de forma conjunta con los delegados y vecinos mas involu-crados. Requiere el diseño de un sistema de piezas específicas.

3- JORNADAS DE CAPACITACIÓNEspacios de trabajo práctico gru-pal entre ambos equipos.El intercambio de conocimientos permite el entendimiento profun-do de las problemáticas específi-cas de cada casa así como las del conjunto (manzana, sector, barrio).Se utilizan los cuadernillos para acompañar y organizar la diná-mica propuesta.

4- ACOMPAÑAMIENTOEncuentro con cada vecino en su vivienda entre una y otra jornada de capacitación. Se realizan consultas, aclaran dudas, inquietudes, etc.

Estos encuentros ayudan a mo-tivar la realización de la práctica que proponen los cuadernillos.Permiten fortalecer los vínculos. Permiten detectar aciertos y falencias en el material otorgado y corregirlos dentro del mismo proceso de formación.

Page 16: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

30

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

31

Problemática Mejoramiento de viviendas y pa-sillos de una villa auto-construida al interior de 11 manzanas en el tejido urbano. Objetivos de formación

» Trabajo con la comunidad.» Criterios de intervención proyectual.» Relevamiento, evaluación de lo construido. Elaboración conjunta del programa de necesidades. Etapas y prioridades.» Elaboración de propuestas de mejoramiento de viviendas y gru-pos de viviendas. Documentación.

Dispositivo

Articulación de dos equipos:» TLPS: equipo estudiantil - docen-te: integrado por estudiantes de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial.» ONG: “Caminando juntas” y 16 familias en distintas manzanas.

COORDINACIÓNArq. Mauricio ContrerasArq. Xristos EleftheriadisArq. Verónica NavasArq. Federico Dalla Costa

VILLA LA LOMA.PARTIDO DE VICENTE LÓPEZProvincia de Buenos Aires

Enfoque

Como todo hábitat afectado por situaciones de pobreza estructu-ral, la villa La Loma tiene normas y formas propias distintas a las canónicas.

Consideramos imprescindible el conocimiento y la comprensión de las mismas para intervenir y aportar al mejoramiento de su hábitat teniendo en cuenta acier-tos y errores. La villa La Loma tiene la particu-laridad de ser una antigua villa del conurbano (apróx. 1960), sometida a distintas intervencio-nes, que fueron “acorralando a las familias” al interior de las manzanas.A fines de 2008, un grupo de fa-milias se propone trabajar por el mejoramiento de los pasillos y de sus viviendas. Cuentan con subsi-dios en materiales del Gob. de la Pcia de Bs. As. para los pasillos y la posibilidad de solicitar un sub-sidio para el plan “Mejor Vivir”

de Nación para las viviendas.En febrero de 2009 el TLPS realiza un acuerdo de trabajo para el rele-vamiento, diagnóstico y proyecto. Se acordó llevar adelante una metodología de consultorios:

El trabajo realizado por el Taller fue presentado al Programa Mejor Vivir, se obtuvieron 16 subsidios y se están llevando adelante los mejoramientos.

Herramientas

» Registro y relevamiento.

Se realizó un relevamiento y registro de la estructura de las villas en las 11 manzanas/ la identificación de las viviendas con su estructura de distribución del suelo en espacios comunes y propios/ de grupos articulados de construccionesy de cada vivienda.» Se relevó las casas de las fami-lias que pedirían el subsidio.» Se trabajó el programa de nece-sidades en conjunto, establecien-

Page 17: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

32

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

33

do etapas y prioridades.» Se sistematizó la información y se elaboraron alternativas de proyectos de mejoramiento y ampliación.» Se confeccionó la documen-tación de lo construido y de su mejoramiento y se elaboraron las carpetas respectivas.

Alcance: 16 viviendas distribuidas en 11 manzanas, todas en estruc-turas de características muy heterogéneas.

Marco socio-urbano de la intervención

» Vicente López: partido de la zona norte del Gran Buenos Aires, que concentra el mayor poder

adquisitivo de la Argentina.» Esta zona era antiguamente un gran descampado con distribu-ción de algunas industrias, varias del rubro metalúrgico.Aproximadamente hace 60 años (1950) comenzaron a generarse los asentamientos y el crecimien-to de las primeras villas de la zona. Estas se distribuyeron sobre esos descampados sin ningún orden determinado.Distintas intervenciones estatales establecieron el amanzanado tra-dicional como trama urbana con las calles que actualmente están pavimentadas. Las casas precarias que se encontraban en las calles fueron demolidas y quedaron las que se encontraban dentro de las manzanas, conviviendo con

locales industriales y comerciales de distinta escala y actividad, y con vivienda en lote.La desindustrialización fue afec-tando la actividad industrial y al disminuir la actividad, las viviendas se han consolidado en los intersticios en espacios. » Hoy son cerca de 1000 hogares, en un sistema de construcciones que no es lineal alrededor de las cuadras, sino que en muchos ca-sos se constituyen en verdaderos laberintos por pasillos que se bifurcan al interior de las man-zanas, desordenadamente y en forma sumamente compri-mida, ocultos a la vista de quien pueda pasar por sus calles.

» Organizaciones del barrio.En lo que se refiere a la cuestión organizacional del tejido social, este se presenta en forma bastan-te fragmentada y frágil, o sea, la participación tuvo que ser cons-truida en un ambiente donde el punto de partida de las acciones colectivas, desde el punto de vista del proceso organizativo local, ya es, por sí solo, bastante difícil. La participación encontrada es en su mayoría partidaria, con una relación clientelística con la po-blación. Existen algunas comisio-nes de barrios, registradas a nivel local, muchas de ellas también con esas características.

» Vínculo.Organización de mujeres.Fue determinante en la inserción y avance del Taller el acompaña-miento de la ONG Asociación de Mujeres Caminado Juntas.Desde el año 2009 participamos activamente en diferentes ámbi-tos de trabajo acordando año a año las tareas a realizar en función de las necesidades y objetivos mutuos.

Análisis escala urbana

El barrio La Loma se ubica en la zona norte del Gran Buenos Aires, próximo a la Av. Gral. Paz y a metros de la Panamericana, cerca de la intersección de ésta úl-tima con la calle Mariano Pelliza. Está compuesto por once man-zanas o villas, y se encuentran diseminadas entre Panamericana, Mariano Pelliza, José Ingenieros y Pedro Goyena.Está ubicado en el Partido de Vicente López, dentro del primer cordón del Gran Buenos Aires, limitando directamente con la CABA. (im 1)Los accesos se dan de manera fluida a través de la Av. Gral. Paz, la Panamericana, y las Avenidas Maipú y Libertador. Además dispone de tres líneas férreas que conectan la zona con la ciudad de Buenos Aires. (im 2)

SISTEMATIZACIÓN DE LO APRENDIDO

Imágenes.Acuerdo de trabajo

Imagen 1.La superficie del Partido de Vicente López es de 34 Km².

Imagen 2.Los accesos a través de la Av. Gral. Paz, la Panamericana, y las Avenidas Maipú y Libertador.

Imagen 3.Localización de la Villa La Loma.

Page 18: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

34

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

35

Análisis escala barrial

El barrio, debido a esta situación particular de inserción urbana, se encuentra integrado a la trama urbana. Las calles y veredas res-petan el histórico damero y por ellas se accede a los pasillos desde los que puede llegar cada familia a su hogar.La situación habitacional de las familias del barrio sigue siendo precaria, con una necesidad de apoyo técnico y material urgen-te para resolver las necesidades básicas de habitación, de infraes-tructura, y de calidad ambiental, familiar y comunitaria.

Imagen 1. Ubicación específica del barrio en la zona de la calle Mariano Pelliza y Panamericana.

Imagen 2. Manzanas donde se encuentran los pasillos de las villas, y en las cuales se encuentran las viviendas elegidas para los mejoramientos.

Análisis de la escala de manzana

Ubicación, identificación y espacios compartidos por las diferentes viviendas

» Primer manzana de estudio ubicada entre las calles Rosetti, Castro, F. Beiró y F. Borges.

» Manzana con mayor densifica-ción dentro de las 11 manzanas identificadas con pasillos.» Pasillo 2 de abril entre calles Rosetti y Castro.

» Aquí se identifica la ubicación del pasillo dentro de la manzana, y cómo se distribuyen las viviendas sobre la división de lotes formales.

Aquí se encuentran asentados 954 hogares, en un sistema de construcciones que no es lineal alrededor de las cuadras, sino que en muchos casos se constituyen en verdaderos laberintos por pasi-llos que se bifurcan al interior de las manzanas, desordenadamente y en forma sumamente compri-mida, ocultos a la vista de quien pueda pasar por sus calles.

Las 11 villas que forman este ba-rrio significan el 5% del total de la población de este partido, de 274.082 habitantes según cen-so de 2001, siendo su densidad de 7.027,7 hab./ Km².

Page 19: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

36

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

37

Análisis de agrupamientos de viviendas

Caso 1: Tres familias.Este es el caso del agrupamiento de tres viviendas que comparten volúmenes edificados y espacios abiertos de accesos y expansión.Están ubicadas en el centro

Caso 2: Una familia que crece.Este es el caso que representa una situación repetida en este barrio.

Una familia que fue creciendo y modificando según las circuns-tancias particulares.Originalmente el matrimonio con tres hijos pequeños. Estos

hijos crecieron y fueron habitando y modificando la vivienda primaria.De esta manera se aumentó con-siderablemente la superficie total, como también la convivencia de cuatro hogares dentro de un volumen construido.

de la manzana y se accedea través del pasillo.

Se trabajó en una propuesta integral con las tres familias, pensando en dar respuesta a las necesidades compartidas y las específicas de cada una de ellas.

Page 20: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

38

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

39

Caso 3: Espacio público.Este es el caso del relevamiento en otra de las manzanas, donde se tomó como primera etapa del trabajo obtener las dimensiones de los espacios comunes, inclu-yendo los pasillos y un espacio central, en el pulmón de la manzana, donde se desarrollan actividades comunes de varios de los vecinos que comparten el pasillo.

Es así que trabajamos de manera conjunta, con algunas familias, en un proyecto común para el mejoramiento del espacio central.

En este proyecto conjunto se tra-bajó con el formato de asamblea, el cual se desarrolló con la realiza-ción de un taller para definir de manera consensuada el programa de necesidades para el uso de dicho espacio común.

De esta forma se llevó a cabo una idea preliminar que se dejó plasmado en un plano en el cual participaron algunos de los vecinos/as.

Instrumentos operativos

CONSULTORIOS DE ARQUITECTURA DE LA COMUNIDAD

» Demandas del conjunto: el mejoramiento del pasillo.Asambleas con vecinos por pasi-llo, para tratar temas que afectan a todos los habitantes del mismo.Estrategia planteada para la cons-trucción conjunta:- Detección de necesidades.- Relevamiento integral de las casas de cada pasillo pensando en desarrollar proyectos de la misma índole para los mejoramientos de las viviendas involucradas.

Participación de otros actores provenientes de organismos estatales, los cuales son terceros participantes que no mantienen relación directa con el TLPS, pero sí han ido definiendo situa-ciones que pueden determinar caminos a seguir.

» Demandas familiares.1era entrevista: con la familia demandante.- Características de las familias - Problemáticas espaciales, funcionales y de habitabilidad sentidas.- Proceso familiar a futuro- 1er programa de mejoras

2da entrevista: visita y relevamiento.En taller: Estudio en función del

1er programa y de las propuestas de reformulación.

3ra entrevista: trabajo conjunto para acordar el programa de mejoras y definición de la alternativa apropiada.

Desarrollo.Pensamos en cuanto a que las metodologías a utilizar en general se basarán en la apli-cación mixturada de aquéllas derivadas de la proyectualidad (suelen consistir en la captación del objeto a través de croquis, planos de vivienda y barrio, análisis constructivos e instala-ciones; infraestructura urbana, información documental urbana, cartografías, matrices de actores) junto con metodología de trabajo de campo social (fuentes prima-rias, entrevistas, observación con participación, registros, pequeñas encuestas de índole cualitativa, historias de vida).

El perfil de arquitecto con orien-tación urbanística y mirada social implica el trabajo conjunto de estas técnicas desde una base etnográfica, que permite –ade-más de definir ubicación frente al referente empírico, realizar una negociación adecuada, una dialéctica sujeto-objeto poco prejuiciado– practicar una lectura paulatina, evolutiva no sólo del sector barrial sino también de esferas de poder y administración articuladas significativamente.

Esta combinación permite inves-tigar las tramas o campos relacio-nales entre actores y sujetos en los niveles descriptivo y compara-tivo mencionados; juegos, flujos, factores de poder y especies de capital a fin de comparar entre representaciones y procesos de apropiación social y espacial.

Diagnóstico.1. Recopilación y análisis de material bibliográfico e informa-tivo sobre la problemática de los asentamientos en el AMBA.

2. Recopilación de información histórica de los barrios en ambos casos, búsqueda de datos socio-culturales, demográficos, eco-

nómicos, de políticas públicas aplicadas a las zonas, etc.

3. Lo acotamos a la búsqueda de cartografía de las zonas en los últimos 60 años. Análisis de la misma apuntando al proceso de transformación del espacio urbano.

4. Análisis de experiencias pasadas y vigentes que ha-yan trabajado y trabajen en la actualidad, con la incorporación de asentamientos precarios y su incorporación a la trama urbana. Este análisis incluimos material escrito, además de entrevistas a personas relacionadas a dichas experiencias.

Page 21: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

40

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

41

Actividad de campo

» Relevamiento métrico-espacial de los sectores en cuestión de los casos planteados.

» Construcción de una maqueta a escala basada en el relevamien-to anterior.

» Realización de un censo socio-espacial. Relevamiento de las condiciones familiares cuantita-tiva y cualitativamente respecto del la situación espacial en la que se desarrolla individual (vivienda) y colectivamente (lugares de en-cuentro). Análisis y clasificación de los datos recavados.

» Conformación y consolidación del vínculo con la población a tra-vés de realizar encuentros, entre-vistas, actividades, dar a conocer la propuesta, implementarla, etc. Es necesario conocer los espacios sociales generados espontánea-mente por la gente, además de las necesidades y característi-cas de las familias.

» Estudio y diagnóstico del terri-torio, en cuanto a las posibilida-des y factibilidad de implementar la transformación de las con-diciones de hábitat analizando los factores que puedan influir en la concreción de una futura propuesta (recursos, voluntad y dinámica del grupo, localización y disponibilidad de espacios para generar las condiciones de hábi-

tat propuestas). Análisis y gestión de recursos con los que se cuenta.

» Concepción y planificación de dicha propuesta, en forma con-junta y participativa con los acto-res implicados (vecinos del barrio) favoreciendo la apropiación a los nuevos espacios planteados mediante la identificación como agentes activos de su creación.

» Evaluación del proceso evoluti-vo mediante Asambleas orienta-dos al desarrollo de un proyecto participativo.

» Comprobación de etapas de adaptación a la propuesta y la forma de trabajo: valuación a través de la observación. Registro de los siguientes puntos:

- Aceptación del nuevo hábitat propuesto.- Modificación e incorporación de nuevos hábitos.- Superación de los obstáculos, aceptación de las problemáticas comunes y búsquedas de solucio-nes en conjunto.

EvaluaciónLa idea es realizar un procesa-miento de los datos obtenidos antes y después de la interven-ción en forma cualitativa y cuan-titativa. Además de un entrecru-zamiento de los datos obtenidos valiéndonos de mapas, cuadros y diagramas de barras.Selección, procesamiento y com-

pilación de la información obte-nida y de la experiencia misma, rescatando los aspectos relevantes, estructurales y sig-nificativos, a modo de darle un formato que permita generar un material informativo.

Conclusión / Toma de posiciónCon el análisis planteado previa-mente sobre los casos, entende-mos que es factible comprender las consecuencias del hábitat urbano, en este tipo de contextos socio-espaciales, como resultado de los procesos sociales, de las

relaciones vinculares, los conflic-tos y contradicciones entre los mismos habitantes de un mismo sector urbano con características sociales y urbanas diferentes.

Por ello planteamos posición y objetivos en los siguientes aspectos:1- Podemos llegar a comprender, conocer y entender, mediante una lectura del lugar, tanto las condiciones físicas, arquitectó-nicas y urbanísticas, como las socioeconómicas de los secto-res implicados.2- Entendemos que el hecho de determinar un diagnóstico, que nos oriente sobre las causas de la fragmentación del espacio urba-no, nos encamina en la senda de comprender los procesos en el transcurso histórico de la ciudad y de estas zonas de estudio en particular.3- Tomamos como premisa que el entender el proceso de confor-mación del hábitat, a través del estudio de vínculos y represen-taciones colectivas, nos puede

precisar hasta qué punto dicha conformación es espontánea y hasta dónde es producto de limi-taciones materiales. 4- En este camino podemos llegar a comprender la relación entre fragmentación social y espacial, lo que nos lleva a advertir de qué forma se expresa esta rela-ción en la escala del barrio o de la manzana.5- Avanzando en éste rumbo nos puede permitir definir teorías y dispositivos para determinar pro-puestas de trabajo que generan procesos de integración social de la conformación colectiva del há-bitat. Con esto podemos estable-cer las primeras herramientas con las cuales apuntamos a trabajar en el camino de constituir un po-sible mejoramiento en la calidad de habitabilidad.6- En este transcurso tenemos que ir verificando todo lo actuado, a través de un proceso de confron-tación de consignas y actividades concretas, lo que nos permitirá evaluar cuál es la reacción y la postura de ese entorno inmediato

y viceversa, ante ésta singular si-tuación que representa cada caso y los puntos en común de ambos.7- Con todo lo anteriormente descripto entendemos la necesi-dad de comprobar de qué manera se expresa y verifica la estrecha relación del derecho a la ciudad, lo que implica la seguridad de la tenencia. A esto se suma la prioridad de sobrevivencia de las personas y la necesidad de afian-zar y mantener la unidad y el vínculo familiar, y de ésta última con sus vecinos que conforman su contexto directo. A partir de esa premisa toma importancia la conformación de una comuni-dad organizada para garantizar el éxito de toda intervención que el Estado pueda realizar en el territorio.

Difusión de las accionesInstala el tema en el barrio, y se realiza de forma conjunta con los delegados y vecinos mas involucrados.Requiere el diseño de un sistema de piezas específicas.

Acompañamiento» Acciones frente a Org. Estatales.» Frente a la Org. de cooperativas.» Contrataciones.» Compra de materiales.» Redefinición de propuestas, etc.

Permiten fortalecer los vínculos Permiten detectar aciertos y falencias y corregirlos dentro del mismo proceso de formación.

Page 22: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

42

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

43

COORDINACIÓNArq. Luis WexlerArq. Monserrat Lanza CastelliArq. Mariana GuidoArq. Alina Romero OruéArq. Carola González CasartelliOsvaldo VelazquezDG. Gabriela Palmieri

BARRIO ACUBAPARTIDO DE LANÚSProvincia de Buenos AiresProblemática

» Mejoramiento habitacional y urbano del barrio ACUBA, te-niendo en cuenta los grados de suma precariedad y contami-nación en que se encuentra.» Regularización dominial.

Objetivos de formación

» Formación del vínculo habili-tante que permita el trabajo de campo junto a los vecinos.» Entender y conocer el lugar donde vamos a trabajar desde los aspectos intangibles: su histo-ria, sus actividades económico/ productivas, sus organizaciones sociales/ laborales. Sus aspectos tangibles: lo construido, la calle.» Detección de las necesidades reales de los vecinos y clasifica-ción de las mismas en urgentes, a resolver en corto, mediano y largo plazo.» Establecer relaciones e interde-pendencias entre las necesidades detectadas. Por ejemplo, la necesidad; el “mejoramiento habitacional” depende de la respuesta que se

le de a las necesidades: “mejorar los problemas de contaminación mediante los desagües cloacales” y “resolver el problema de las viviendas que se encuentran bajo la cota de inundación”

Dispositivo

Articulación de equipos de trabajo:» TLPS: estudiantes, docentes y graduados de las carreras de Arquitectura, Diseño Grafico y Diseño Industrial.» Vecinos/referentes integrantes del MTE (Movimiento de Trabaja-dores Excluidos).» Grupo de egresados de la facul-tad de Ciencias Exactas: biólogos y geólogos.» Sociólogo miembro del CTEP (Confederación de Trabajadores para la economía popular).

Acuerdo de trabajo

Este se produce entre el TLPS y los vecinos integrantes del MTE con la intervención y mediación de Enrique Palmeyro, miembro integrante del CTEP.

Enfoque

El Taller decide acompañar las luchas de los vecinos y ayudar a resolver las necesidades. Tenien-do en cuenta el gran grado de contaminación del predio ACUBA, hasta tanto no se decla-ren tierras no aptas para habitar, creemos que provisoriamente debemos trabajar para mejorar la calidad de vida de los vecinos a través de la Arquitectura y el Diseño. Si se decidiera la erradica-ción nuestros objetivos cambia-rían de rumbo para enfocarse en esa tarea y causa.

Herramientas

» Relevamiento del Pasaje Gaita: Anchos de calle, ancho de lotes, niveles.» Registro de lo relevado en un plano general.» Registro y detección de aguas servidas y casas por debajo de la cota de inundación.» Preparación y difusión de Talle-res de cloacas.

Page 23: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

44

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

45

Alcance» Relevo y registro en plano de cuatro cuadras del Pasaje Gaita.» Dictado de dos talleres de cloacas.» Difusión del Taller Libre en el barrio.

Medidas de ampliación del alcance» Registro de vecinos que asis-tieron a los talleres para poder intervenir directamente en sus viviendas

Marco socio-urbano de la intervención

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), conformada por una conurbación de Municipios de la Provincia de Buenos Aires, es el resultado de un largo proce-so de urbanización que se inició con la misma fundación de la Ciudad de Buenos Aires.

Junto a esta ciudad original se consolidó una realidad urba-na diferente, conformada por este importante conglomerado urbano en el primer cordón del territorio que rodea a la ciudad capital. Limita con los municipios de Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda y la Ciudad de Buenos Aires (Cap. Federal) de la cual está separada por una verdadera barrera geográfica: la Cuenca Matanza Riachuelo.La superficie total de Lanús es de 48,35 Km2, siendo uno

de los más pequeños municipios del Gran Buenos Aires pero con-tando con una mayor densidad de población.

Historia del Asentamiento

El Barrio Acuba, se encuentra lo-calizado en Lanús Oeste, junto al Riachuelo, y surgió de un asenta-miento de familias de cartoneros que fueron tomando terrenos fiscales, cedidos por el Estado a la Asociación de Curtiembreros de Buenos Aires.

Estas tomas de terreno se reali-zaron en un lapso de 20 años y resistieron a sucesivos y violentos intentos de desalojo.

» En camino a la regularización dominialEn 2012, con la coordinación del Municipio, la participación de representantes de los vecinos y la coordinación del CTEP - Con-federación de Trabajadores de la Economía Popular- se inicio una mesa de trabajo con el objetivo avanzar en la regularización do-

minial, ordenamiento territorial y mejoramiento general del barrio.

El censo realizado por el Muni-cipio de Lanús en el mismo año, arrojo como resultado 1035 viviendas, la mayoría de ellas en condiciones suma-mente precarias.Además de la precariedad de las viviendas los vecinos luchan con grandes problemas ambientales como terrenos bajo cota, basu-rales a cielo abierto y empresas cercanas que realizan actividades

productivas muy contaminantes.1 Además no hay servicios de pro-visión de agua, ni cloacas, ni pluviales.

Análisis de la escala barrial

SectoresSe puede dividir el barrio en tres sectores bien diferenciados:» Una zona, que es la más cercana al Riachuelo, desde donde se ac-cede a todo el barrio a través del Pasaje Gaita. » Otra zona paralela a al predio de las curtiembres que se estruc-tura a lo largo del pasaje Gaita. Es nuestra zona de intervención.

» Por ultima el sector “del fondo” (el más alejado del Riachuelo) y donde termina el Pasaje Gaita.Estos tres sectores, determinan tanto aspectos de su configura-ción espacial como de su organi-zación social. Cada uno tiene un vecino/referente distinto.

Lotes Los lotes del sector de interven-ción tienen en general una medida de 7 mts x 14 mts

1 Del estudio realizado por Greenpeace “Cueros Tóxicos: Nuevas evidencias de contaminación de curtiembres en la Cuenca Matanza Riachuelo” se extrae que los establecimientos vinculados a la industria de cuero y pieles son más de 200, de los cuales más de 170 están dedicados al curtido de cuero. Y están ubicadas en su mayoría en el Partido de Lanús, siguiendo en cantidad en el Par-tido de Avellaneda y en menor medida en Lomas de Zamora, La Matanza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

SISTEMATIZACIÓN DE LO APRENDIDO

Page 24: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

46

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

47

dando una conformación de man-zana alargada, mientras que los otros dos sectores tienen otras medidas de loteo por lo tanto otra conformación.Se puede observar la ausencia de espacios públicos de esparcimien-to que no sean la calle.

Análisis a escala lote/vivienda

En el Barrio ACUBA, habitan en su mayoría cartoneros integrantes del MTE. La mayor parte de ellos no tiene formación en el rubro construcción y tampoco los me-dios económicos para acceder a mano de obra especializada. Esta problemática determina una forma y tipo de construcción que parte del uso de materiales

de recolección a través de la improvisación. La mayoría de las casas construi-das con materiales como hormi-gón armado, ladrillo y los mate-riales tradiciones, pertenecen a personas provenientes de Paraguay.Estas dos tipologías determinan una configuración de organiza-ción barrial.Rápidamente se puede detectar en qué zonas viven las familias paraguayas y donde los cartone-ros que son mayoría.Creemos que el uso de materiales reciclados con la intervención del diseño y la arquitectura puede llegar a ser un gran potencial a la hora de pensar en diseñar este tipo de viviendas.

Instrumentos operativos

Talleres de cloacasPara generar conciencia sobre los peligros de contaminación que genera la falta de cloacas o las cloacas mal realizadas al tirar los desechos directamente al terreno propio.

» 1º taller de cloacas: se enseño a los vecinos a realizar una cloaca de un sistemaestático (sin red) dentro de la vivienda.

» 2º taller de cloacas: se enseño a los vecinos a realizar una cloaca de un sistema dinámico (con red) dentro de la vivienda, ante el inminente y posible desarrollo de AYSA de una red cloacal.

Herramientas que se utilizaron Difusión, capacitación, lami-nas explicativas, presupuestos, maqueta 1:1 de una instalación cloacal ideal.

Instrumentos operativos a desarrollar» Elaboración de cuadernillos/guía que enseñen desde lo con-ceptual y la práctica a realizar una instalación cloacal ideal tanto para un sistema estático como para uno.Para los vecinos que quisieran (anotados en una lista)» Asesoramiento y proyecto para realizar, modificar y cons-truir el desagüe cloacal dentro de la vivienda.» Proyecto de mejoramiento/ mo-dificación/ crecimiento habitacio-nal a partir del uso de materiales reciclados.» Relevamiento constructivo y plano de la vivienda.

Plano Pasaje Gaita

RIACHUELO

Page 25: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

48

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

49

EQUIPOArq. Irene ArechaArq. Pablo DurandoArq. Lucia RacovArq. Laura PizoneArq. Yamila MaitaArq. Laura FornasierDG. Diego CruzA.Plástico Nicolas AnconaDIyS. Guadalupe OtalDIyS. Amelia OjedaDIT. Eugenia Zoia

ASENTAMIENTOS DE LAFERREREPARTIDO DE LA MATANZAProvincia de Buenos AiresProblemática

Mejoramiento y consolidación de un barrio auto construido en el conurbano bonaerense en pro-ceso de densificación. Aporte al mejoramiento habitacional en las viviendas y en los espacios públi-cos y a la lucha de los vecinos por la urbanización.

Objetivos de formación

» Trabajo con la comunidad.» Criterios de intervención proyectual.» Aporte al proceso de lucha por los servicios públicos que hacen a la urbanización.» Registro, relevamiento, docu-mentación y evaluación de lo construido.» Elaboración de propuestas de mejoramiento de las viviendas.

Dispositivo

Articulación de dos equipos:» TLPS: equipo estudiantil - docen-te integrado por estudiantes de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño de Indumentaria y Diseño

de Imagen y Sonido.» Org. Social: Sala de Salud/ Junta Vecinal/ Organización y cooperativas de desocupados/ Casa de la Mujer.

Acuerdos de trabajo

Renovado año a año desde la fun-dación del taller en 2002.

» Proyecto de ampliación y mejo-ramiento casa de la mujer.» Proyecto participativo de 21 plazas.» Capacitación en la construcción de hornos multiuso a leña.» Participación de los cursos de formación de agentes de salud.» Consultorios de atención del hábitat familiar.» Talleres de capacitación sobre infraestructuras.» Evaluación de la inserción de viviendas prototipo en lotes con construcciones existentes.» Proyecto de parque lineal sobre el arroyo Dupy.» Proyecto de ampliación y mejoramiento de comedores comunitarios.» Diseño de revista de la sala:

“Lucha por la salud”.» Infografías y elaboración de ma-terial educativo sobre la relación salud/ hábitat.

Herramientas

» Mapeo de las problemáticas a abordar en cada situación y escala.» Sistematización de relevamien-tos y registros: avanzamos en el registro de lo construido/ estruc-tura de amanzanamiento/ loteo/ construcciones que componen las manzanas. » Sistematización de la infor-mación recavada, detectando y evaluando los problemas del conjunto y de las partes.» Sistematización de metodología para la atención de familias e instalación de consultorio de arquitectura de la comunidad.» Sistematización de las proble-máticas en las escalas urbanas, barrial, manzana y lote.» Carpetas por familias con el proceso de diseño compartido, la documentación, relevamiento y anexos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Page 26: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

50

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

51

Proceso social en que está inmerso

El barrio María Elena tiene normas y formas propias de los asentamientos populares que se reprodujeron en la década del ‘80 en el conurbano. Y la parti-cularidad de una fuerte practica organizacional que les permitió luchar por la tierra, la vivienda, la salud, las infraestructuras y los servicios. Y en el contexto de la hiperinflación y la desocupación, sostuvo la organización contra el hambre y por el trabajo.Es uno de los primeros barrios au-toconstruidos que logra la ley de expropiación y están avanzados en su regularización dominial.

La integralidad y los múltiples as-pectos que fueron motivos de los acuerdos de trabajo con el TLPS, va dando cuenta de la riqueza de la articulación, que en cada momento abordo las prioridades que la situación exigía.

Marco socio-urbano de la intervención

El barrio María Elena es parte de los asentamientos populares de los ’80, que en Laferrere encon-traron tierras abandonadas sobre las que se instalaron. Gracias a la experiencia sindical en las luchas del movimiento villero de la CABA de un núcleo de sus habitantes, organizaron la Junta Vecinal con delegados de man-

zana para “urbanizar el barrio”. Decidieron tomarse de la trama existente y conformar un amanzanamiento con calles y lotes regulares.

» Organizaciones del barrioLa sala fue construida y sostenida desde la organización barrial, y no es sólo el lugar desde donde se brinda la atención primaria de la salud (clínica, pediatría, ginecología, odontología, psicolo-gía… vacunación y farmacia), es

también un lugar de referencia dentro del barrio, donde funciona el comedor, la dación de leche, apoyo escolar, talleres varios.Es la sede de la Junta Vecinal 7 de Mayo que lleva adelante todas las luchas por la urbanización (y por el empleo). Y el lugar donde mu-chas mujeres (y algunos hombres) del barrio encuentran un espacio de contención al ir a colaborar con las diferentes tareas que allí se realizan.La organización de mujeres

del barrio y la de desocupados, con sede en un barrio aledaño, se constituyeron en fuente de múltiples iniciativas y fueron re-ceptoras y ejecutoras de trabajos con los planes sociales de Nación, Pcia. y Municipio.En el 2004 organizan cooperativas de construcción para 80 vivien-das en lotes del barrio y un barrio nuevo de 44 viviendas.

Sistematización de lo aprendidoInvestigación

Análisis escala urbana

El partido de La Matanza, es el partido más grande del conur-bano y se desarrolla transversal-mente a los dos cordones de conurbación, en la cuenca del Río Matanza. Tiene cerca de 2.000.000 de

habitantes con indicadores de multicarencias que lo ubican en el espacio social 4 del CBA. Tiene barrios con enormes contrastes sociales y urbanos (Ramos Mejia/ Oro verde). Su tejido es amanza-nado, con enclaves productivos, de servicios y de conjuntos habitacionales.Cuenta con dos centros de inter-cambio: 1) San Justo, cabecera de partido, donde se ubica el edificio

municipal, los medios de comu-nicación, centro histórico y punto de referencia para manifestarse públicamente. 2) Laferrere, esta-ción de tren, comercios, termina-les de colectivos, y medios de transporte informales.

La urbanización se estructura por la Ruta Nacional Nº 3 (continua-ción de Av. Alberdi) y la Ruta Nº 21; las dos líneas de FGBS,

y en sentido horizontal la Ruta Nº4 (Camino de Cintura) y la Ruta Nº 17 también llamada Av. Carlos Casares.La Ruta 3 además de ser un lugar de intercambio pasa a ser un lími-te ya que la cantidad de transito y el ancho de la ruta generan la disociación de las dos áreas urba-nas a un lado y al otro.

Otros lugares de intercambio se encuentran sobre la Ruta 3, donde encontramos comercios de otra escala (mayoristas, industria-les, corralones, etc.); y las calles Salvigny y Da Vinci en donde encontramos comercios pequeños y diarios.En su zona sur oeste se desarrolla una zona rural con huertas, en retroceso, por el avance de la urbanización.

En la zona de Laferrere noroes-te se encuentran localizados numerosos barrios de los loteos de los ‘60 y asentamientos de los ‘80, María Elena, Latinoamérica, 17 de octubre. Toda la zona ha sido autoconstruida, encontrándose en ella situaciones de gran preca-riedad y otras consolidadas y en proceso de densificación.

Page 27: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

52

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

53

Instrumentos operativos

» Consultorio de Arquitectura

El Consultorio de Arquitectura atendía las demandas de las familias del barrio buscando acompañar y orientar un proceso donde cada familia autogestiona y autoconstruye su vivienda y su hábitat.Este proceso de autoconstrucción, consolidación y ampliación de la vivienda se da en casi todos los casos de manera permanente, sin tener acceso a ningún asesora-miento profesional (muchas veces algún miembro de la familia o amigo trabaja en la construc-ción y si no el mismo albañil que contratan para realizar la obra es quien los asesora con la resolución de la propuesta), sin planificación a largo plazo sino respondiendo a las necesida-des de cada momento según los recursos disponibles.Necesidades que por lo general responden a cambios o crecimien-tos de la familia consecuencia de la llegada de parientes que vienen del interior o del hecho de que los hijos que forman nuevas familias no cuentan con la posibi-lidad de establecerse en otro sitio y necesitan permanecer en la misma vivienda que sus padres.Es así como se va produciendo el proceso de densificación dentro del lote siendo muy común que en un mismo lote haya más de una vivienda y que en una vivien-

da viva más de una familia. Los terrenos se saturan con nuevas construcciones que generan pasi-llos, restringen la iluminación y ventilación y reducen la super-ficie verde.Desde el consultorio se busca acompañar este proceso para a través del diseño participativo, en el que la familia es protagonista, poder identificar y priorizar las necesidades, dar una respuesta que optimice los recursos disponi-bles, asesorar técnicamente para evitar incurrir en errores cons-tructivos, planificar el crecimien-to a largo plazo de la vivienda y aprender a pensar diferentes variantes que den respuesta a las mismas demandas.Dicho proceso de diseño es tanto o más importante que el produc-

to/ proyecto al que se arriba.Los momentos en que se desarro-lló el trabajo del taller fueron:

a) Difusión en la sala de la exis-tencia del consultorio: se estable-ció un día y horario de labor y se generó infografía con informa-ción sobre lo que hacíamos.

- En primer lugar el consultorio disponía de un buzón de consul-tas ubicado en el sector de espera de la Sala de Salud, para que cuando no estuviéramos presen-tes los vecinos pudieran dejar sus datos para que luego pudiéramos comunicarnos con ellos. - Por otro lado difundimos a partir de volantes que repartíamos en el barrio, estos contenían un punteo de lo que hacíamos y los horarios

en los que nos encontraban. - También se publicó en la revista de la sala de salud una nota ex-plicando qué era el Taller Libre de Proyecto Social y cuál era nuestro accionar en el barrio.

b) Entrevista: las familias comu-nican sus necesidades y proponen y exponen su idea de solución. Se realiza en el consultorio si-guiendo los pasos de la ficha de consulta.

- Ubicación de la manzana en su contexto y del lote.- Datos generales. Descripción del grupo familiar.- Historia familiar y de la casa: ¿cuál es el origen? ¿cómo fue su llegada al barrio? ¿cómo adqui-rieron la casa? ¿quién la constru-

Análisis escala barrial

Urbanización hecha a puro esfuerzo y organización.

En esta escala podemos encontrar espacios de referencia como la Sala de Salud, las escuelas, el arroyo Dupy, la Escuela Ama-rilla (espacio de la CCC). Empie-zan a mezclarse en la trama los pequeños comercios incorporados a las viviendas que toman mayor importancia en la calle La Bastilla por la que también transita el colectivo que ingresa a barrio ya que es una de las pocas calles asfaltadas.

En María Elena un límite es el arroyo Dupy, los bordes del mismo están deteriorados

y olvidados, propiciando la acu-mulación de basura y solo se lo puede cruzar por pocos y deterio-rados puentes.

Tejido/ loteo/ infraestructuraEl barrio está conformado por manzanas y dentro de ellas lotes claramente delimitados.

» Cuentan con provisión reciente de agua de una red proveniente desde un tanque elevado cercano, red construida por las cooperati-vas del movimiento de desocu-pados de la CCC. No cuentan con servicios de cloaca, por lo que muchos de los desagües vayan a la calle y desde allí al arroyo contaminándolo cada vez mas. Tampoco cuentan con servicio de gas natural.

Análisis de la escala de vivienda

La pobreza, las deficiencias en los sistemas de salud y educación, y la inestabilidad laboral son con-dicionantes para la elaboración de cualquier proyecto por parte de las familias que viven en esas condiciones. Consideramos im-prescindible el conocimiento y la comprensión de las mismas para intervenir y aportar al mejora-miento de su hábitat teniendo en cuenta aciertos y errores. En estos años de consultorio aten-dimos aproximadamente 25 familias, para mejoramiento y ampliación de sus casas. El pro-ceso de diseño de las propuestas es compartido con cada vecino consultante. Una de las situacio-nes con las que nos encontramos, es el énfasis que ponen las mujeres en salir adelante, mientras que con los hombres de la familia el trato es mas dis-tante y menos comprometido.

» Las calles en su mayoría son de tierra y cuentan con un básico alumbrado público. Están asfalta-das las calles que llegan a la sala de salud, y algunas perimetrales.

» Las viviendas en distintos grados de consolidación son bajas y ocupan los lotes con moda-lidades distintas, relevando la historia ocupacional, de pobreza y de carencias en las que se han desarrollado. Las casillas primeras están hacia el fondo y asiladas de construcciones aledañas. Las siguientes se construyen sobre el frente y las recientes se realizan en el 1er piso.

Page 28: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

54

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

55

yó?, acceso a servicios públicos, ¿cómo fue creciendo la familia y la vivienda? Situación actual de la casa. ¿Qué le gusta hacer en ella; qué le gustaría hacer y no puede? La idea es comprender el contexto social, económico y productivo, en un proceso histórico, en un tiempo y lugar concreto; tiene una escala doméstica, que pasa por el conocimiento del personaje concreto con el que se habla, de su familia, de su historia y la de su vivienda. - Relación con el barrio: ¿qué tipo de vínculos tienen los miembros del grupo familiar con las organi-zaciones e infraestructura urbana del barrio? Sus escuelas, salas de salud, jardines, comer-cios, transporte.- Más y Menos: elaboración de un listado de aspectos positi-vos y negativos de su vivienda, y de aspectos positivos y negati-vos del barrio.- Relación del grupo familiar con la ciudad.- Proyecto del cliente: durante la entrevista ellos dibujan, con un croquis esquemático, su propia casa, marcando las necesidades o problemas que detectan (aquellos por los cuales se habían acercado a la consulta y otros) y también su proyecto.En este primer encuentro se explica el alcance de nuestra acción, nuestro modo de trabajar y la necesidad de un compromiso común. Debe pactarse un segun-do encuentro en la vivienda de la

familia, para la semana siguiente, para realizar el relevamiento.

c) Relevamiento: Completamiento de los aspec-tos faltantes de la entrevista, tratando de que esta vez estén presenten todos los miembros de la familia. Conocimiento físico de la vivienda a modificar y de la relación de sus habitantes con los espacios interiores y exteriores que la conforman. Recopilación de toda la información necesaria para elaborar la documenta-ción que servirá como base para la elaboración de propuestas: mensura y fotografías, ubicación de la vivienda en el lote y del lote en la manzana, infraestructura de servicio y condiciones físicas (materiales, estado de conserva-ción, instalaciones). Jerarquiza-ción de las necesidades (a través de la conversación surgen nuevas

demandas que no son explícita-mente manifiestas, y otras son detectadas por el equipo al hacer el relevamiento de la vivienda). Anteproyecto participativo.

d) Propuestas y ajustes:- En taller elaboración de alterna-tivas de solución en etapas.- Trabajo participativo, presenta-ción de variantes a la familia en consultorio, ajustes.- Trabajo en taller desarrollo y elaboración de la propuesta.- En la vivienda presentación de propuestas de alternativas de solución en etapas.En esta etapa es fundamen-tal la participación integrada del equipo de proyecto y de la familia ya que es la herramienta que permite la apropiación del conocimiento, de lo propues-to y realizado. El intercambio que se da en cada encuentro

de trabajo conjunto permite ir comprendiendo la complejidad de los vínculos familiares, con los vecinos, las diferentes necesida-des, hábitos y costumbres de cada familia, que tanto influyen en el diseño, la apropiación y el uso de los espacios de vivienda.

En el consultorio de arquitectura se han presentado mayoritaria-mente las siguientes demandas: - Cómo dar respuesta a la amplia-ción de la vivienda por crecimien-to de las familias.- Cómo resolver las instalaciones sanitarias deficientes por el nivel del terreno y de la napa. - Cómo resolver problemas de estructuras.- Cómo resolver problemas de filtraciones.- Cómo conservar el espacio ver-de cuando la casa se amplía.

» Talleres de capacitación y pu-blicaciones sobre temas vincula-dos al hábitat en la revista de la sala de salud

A partir de haber observado que la mayoría de las consultas tenían que ver con la resolución de ins-talaciones sanitarias deficientes realizamos notas informativas en la revista de la sala llamada “Salud para la Lucha, Lucha por la Salud”. Las notas comuni-caban con lenguaje claro e imáge-nes como realizar correctamente los desagües y como, de esta manera, poder evitar conflictos internos en las casas y contami-nación barrial.

El problema de las instalaciones de provisión de agua, desagües cloacales y pluviales, contami-nación ambiental y basura, son demandas sociales arraigadas en la población. Las notas en la revista fueron una forma más para vincular la im-portancia del hábitat en la salud de las familias.

» Taller de desagües

Hace 7 años llegó al barrio la red de agua que, como consecuencia, generó el aumento del caudal de los desagües. En general, solo se conduce al pozo absorbente la descarga del inodoro y para evitar

el llenado de los pozos se vuelca a la calle el desagüe secundario, aumentando la contaminación del arroyo, la tierra y el aire, pro-vocando malos olores y fuentes de infección en el exterior.En 2009 se realizó un taller al que se convoco a todo el barrio, donde docentes explicaron a los vecinos que asistieron cómo ejecutar de forma efectiva el pozo, y dieron recomendaciones para solucio-nar problemas de niveles, tapas, ventilaciones, etc.Lo que puso en evidencia este acontecimiento fue la relación de las condiciones de las vivien-das con la salud.

» Participación en el censo de salud

Al ser parte de la Sala de salud, pudimos participar de un censo que se realizó en el barrio para medir el grado de nutrición de ni-ños menores de 12 años, desde el consultorio de arquitectura agre-gamos al censo preguntas sobre el hábitat que nos permitieran establecer un panorama general de las condiciones de densidad en los lotes, teniendo en cuenta la cantidad de habitan-tes en relación a la cantidad de dormitorios y baños.

Page 29: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

56

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

57

Presentamos caso testigo

El origen de las consultas de esta familia fue Analía quien se acerco a consultar cómo podía realizar los desagües del baño que iba a construir en su casa (en la planta alta de su mamá). Al enterarse de la existencia del consultorio la madre, Petrona, se acercó a pe-dir “un plano de su casa” simple-mente y su hermana, Patricia, nos planteó el problema de filtracio-nes de agua que tenía en su techo a raíz del problema estructural de la losa que no le permitía la realización del contrapiso para darle la pendiente correspondien-te. A cada uno de los problemas tratamos de darle una solución y en el caso del desagüe del baño se plantearon dos alternativas de ejecución. El crecimiento de la familia y sus relaciones internas esta íntima-

mente relacionado con el proceso de construcción de las viviendas y su distribución en los dos lotes pegados que ocupan.

Esta familia vivía en Tucumán, donde Sergio tenia trabajo golon-drina en el campo. Hace 26 años decidieron venir a Buenos Aires y se instalaron en “villa palito” donde vivía un familiar. Luego de diversos problemas se instala-ron en este terreno del barrio El Porvenir, vecino del barrio Maria Elena. Hoy Sergio es el sustento mas importante de la familia ya que tiene un trabajo estable en la petrolera YPF.Muchas de las familias entrevis-tadas cuentan historias similares, migraciones desde las diferentes provincias buscando estabilidad laboral y luego estableciéndose en un sitio a través de la relación con vecinos.

Sergio y Petrona con sus 4 hijos se mudan al barrio El Porvenir, 1ro a una casilla y luego comienzan a construir la casa al frente: E - C, 3 dormitorios (uno sin ventilación ni iluminación), cocina. Durante la obra se dan cuenta de que se estaban olvidando del baño.

Al costado de la casa hacen la heladería, que cuando deja de funcionar se incorpora a la casa como comedor.

Patricia compra el terreno de al lado donde inicialmente instala una casilla.

Construyen dos habitaciones al fondo, donde actualmente vive Juanjo con su familia. Antes vivie-ron ahí los otros hermanos.

Alrededor de la casilla Patricia construye su vivienda. Durante la obra se mudan con su marido e hija a un dormitorio de la casa de los padres, conviviendo las cuatro familias en el mismo lote.

Analía se muda a la planta alta. Las tres viviendas del lote acceden por la casa principal y comparten el baño y la cocina.

Analía comienza la construcción de un baño en la planta alta, para lograr más independencia de la casa de sus padres.

Page 30: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

58

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

59

Luego de la preentrevista, donde Analía nos cuenta que necesita completar el baño en su casa de planta alta, hacemos el releva-miento. Y hacemos un diagnos-tico de la situación completa de la instalación de los desagües

ya que al no haber red cloacal, debimos establecer las condicio-nes del funcionamiento del pozo absorbente existente.En todos los casos detectamos ne-cesidades explicitas por los veci-nos y latentes, que no nombraban

pero que percibíamos, problemas constructivos, de distribución, ventilación y otros.

En el caso de Analía, quien con-sultó por el desagüe se vieron varias necesidades. Se armó un

Propuestas de acceso independiente en casa Analía

Vista frente Planta Baja

Planta Alta

Corte

proyecto para el desagüe del baño y también para el acceso indepen-diente desde la calle sin tener que pasar por la casa de sus padres.

Propuestas para desagües cloacales en casa Analía

Para que ella pudiera auto construir su baño se le armó un “manual”.

Page 31: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

60

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

61

En el caso de la madre, solamente solicitó el plano de la casa y considerando la situación se hizo una propuesta de redistribución de espacios en la casa.

Para la vivienda de Patricia ela-boramos esquemas estructurales para explicar como funcionaba la carga y que pudieran comprender

Plano para Petrona:Propuestas de redistribución

que en las condiciones en que es-taba no se podía hacer un contra-piso. Además se hicieron propues-tas de solución al problema que

implicaban hacer modificaciones espaciales interiores, lo que deri-vó en un reacondicionamiento de la cocina comedor.

Page 32: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

62

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL HÁBITAT POPULAR URBANO METROPLITANO // ENFOQUES HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS

63

Balances y perspectivas.

La elaboración del concepto de Enfoque Social del Diseño basado en un enfoque de integración proyectual y social para la formación y el trabajo de las disciplinas proyectuales.

El desafío de la articulación universidad-acción comunitaria. La vinculación en el trabajo conjunto con los sectores sociales y los procesos en que se encuentran para resolver sus necesidades, como motor de transformación.

Conceptualiza el proyectar como práctica social como una herramienta indispensable para aportar a la transformación del hábitat y la vida cotidiana, evaluando su impacto o ausencia en la vida cotidiana de las mayorías. Para ello se trabajan iniciativas que abordan, desde la práctica proyectual en elaboración conjunta el programa de necesidades, las propuestas y su implementación, diversas problemáticas integrales o de aspectos particulares de cada disciplina.

Se ha ido plasmando en la integración y desarrollo de un conjunto de conceptualizaciones sobre el de hábitat, habitar, habitabilidad, habitabilidad contemporánea; el concepto de necesidad y necesidad social; la relación dialéctica entre necesidades básicas y comunes, necesidades desde la identidad cultural; necesidades grupales y personalizadas. Necesidades impuestas. Producción social y autogestiva del hábitat.En nuestro país, en un contexto social y productivo de dependencia y vulnerabilidad económica nacional, con un alto grado de desigualdad social, con importantes sectores de la población con necesidades básicas insatisfechas, con emergencia habitacional y con un proceso de desindustrialización sin revertir, lo hecho por fortalecer el vínculo de la universidad con la comunidad es aún poco; sigue siendo grande el potencial por incorporar y muchas las acciones y protagonistas por articular.

En el contexto de creciente desfinanciamiento y mercantilización de la educación pública, de ahogo y recortes presupuestarios, estas experiencias se sostienen desde la enorme vocación de transformación de sus protago-nistas, que han creado y sostenido espacios de experiencias y formación en el medio social, de articulación profesional y académica con las problemáticas sociales y nacionales, buscando darles un lugar de expresión, conocimiento, reflexión, debate e inserción en la formación.

Sigue abierto el objetivo de integrar estas acciones al proceso pedagógico, posibilitando el aprendizaje de contenidos específicos de los programas académicos, en contexto real y con participación de la comunidad.

Equipo docente Taller Libre de Proyecto Social

“El lápiz no es inocente”

Arq. Fermín Estrella. Seminario de Vivienda y Urbanismo Social

Page 33: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL // FADU - UBA

64

Page 34: Formación para el ejercicio profesional en el hábitat popular urbano. enfoques, herramientas y experiencias  tlps 2014

www.tlps.com.ar