5
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL AD4- A (341) LA FORMALIZACIÓN AUTORA: JÉSSICAESTEFANÍA SALAS ESTÉVEZ UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS QUITO, JUNIO DEL 2014

Formalización trabajo escrito final (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formalización trabajo escrito final (3)

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

AD4- A (341)

LA FORMALIZACIÓN

AUTORA:

JÉSSICAESTEFANÍA SALAS ESTÉVEZ

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

QUITO, JUNIO DEL 2014

Page 2: Formalización trabajo escrito final (3)

LA FORMALIZACIÓN

PROPOSICIONES:

P1. Forma parte de la Estructura Organizativa ya que es uno de sus

parámetros.

P2. La Formalización “es el uso de reglas y procedimientos en la organización,

mientras que la especialización se refiere al grado en que las actividades de la

organización se dividen en tareas especializadas”. (Robbins, 1999)

P3. Cuando las regulaciones recaen sobre el cargo y está contenido en los

manuales descriptivos del cargo.

P4. Cuando las regulaciones se utilizan para vincular funciones pertenecientes

a distintos cargos permitiendo el desarrollo de las actividades, están contenidas

en los manuales de procedimientos.

P5. Cuando las regulaciones son comunes a todos o a la mayoría de los

cargos, están contenidas en los manuales de políticas.

P6. Fue uno de los primeros autores que hizo hincapié en la importancia del

establecimiento de reglas y procedimientos formalizados en una organización.

Page 3: Formalización trabajo escrito final (3)

P7. Facilitar la coordinación mediante el mecanismo de estandarización de

procesos de trabajo.

P8. Prescriben el comportamiento que deben adoptar los miembros de la

organización. (Daft, 2010)

P9. Ejercer un control del comportamiento de los miembros de la organización,

pasando e poder desde el individuo que realiza el trabajo al analista que lo

normaliza y codifica.

P10. Se mide por la variación tolerada dentro de las normas de trabajo.

P11. Requieren de menor formalización

P12. Requieren menor grado de formalización

P13. Requieren de mayor grado de formalización.

P14. “Estructuras o empresas con alta formalización, poseen un entorno

adecuado y estable”. (Hellriegel, 1999)

P15. “Estructuras o empresas con baja formalización, utilizan poco las reglas o

los métodos como sistema de coordinación”. (Hellriegel, 1999)

P16. Cuando de antemano todo el procedimiento necesario para lograr los

objetivos o producir bienes y/o servicios está detallado sin posibilidades de

variación, las funciones, actividades y tareas son fijas, constantes e invariables.

(Keith, 2007)

P17. Cuando no están precisadas en detalle las funciones, actividades y tareas

para producir un bien o servicio ni como ejecutarlos, por tanto, es posible usar

el criterio para resolver y adecuar estas cuestiones. (Keith, 2007)

P18. Cuando están precisadas las funciones, actividades y tareas para producir

un bien o servicio, pero no constituye una camisa de fuerza, son flexibles y

adecuados a la realidad existente y por tanto permite la capacidad, técnica y

profesional para solucionar los problemas sociales en forma participativa.

(Keith, 2007)

Page 4: Formalización trabajo escrito final (3)

P19. Se refiere a la formalización de reglas y procedimientos relativos al

trabajo, que tratan de controlar ese trabajo en su proceso y en sus resultados.

Trata de controlar únicamente las operaciones productivas. (Gómez, 2008)

P20. Se refiere a la formalización del funcionamiento interno de la propia

organización en su conjunto, determinando las normas de los sistemas de

comunicación, compensación, promoción, etc. Formalización que establece un

control sobre el funcionamiento de la organización en su conjunto. (Gómez,

2008)

BIBLIOGRAFÍA.

Davis Keith, newstrom W. John, Comportamiento Humano en el trabajo,

10ª edición, McGraw Hill, México 2007 (2).

Robbins P. Stephen, Comportamiento Organizacional, 8ª Edición,

Prentice Hall Hispanoamericana, México 1999. (2)

Hellriegel, Slowm y Wordman, Comportamiento Organizacional, 8ª.

Edición, International, Thomson Editores, México 1999. (2)

Daft L. Richard, Teoría y Diseño Organizacional, 6a edición, International

Thomson editores, México 2010. (2)

Gómez Ceja, Guillermo, Sistemas Administrativos: Análisis y Diseño, 1ª

edición, McGraw Hill, México 2008 (1).

http://www.monografias.com/trabajos89/estructura-y-diseno-

organizacional/estructura-y-diseno-organizacional2.shtml