171
Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal como Fuente Proteica

Forrajeras arbustivas en colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FORRAJERAS, VENTAS EN COLOMBIA. [email protected] BOTON DE ORO,RAMIO,MORERA,NACEDERO,CAÑA FORRAJERA. CEL 3137309087

Citation preview

Page 1: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y Arbustos ForrajerosUtilizados en Alimentación

Animal como Fuente Proteica

Page 2: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y Arbustos ForrajerosUtilizados en Alimentación

Animal como Fuente Proteica

Page 3: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y ArbustosForrajeros Utilizados en

Alimentación Animal comoFuente Proteica

MATARRATÓN (Gliríddia septum),NACEDERO (Trichanthera gigantea),

PÍZAMO (Erythrína fusca) yBOTÓN DE ORO (Tithonia diversifolia)

María Elena Gómez13, Lylian Rodríguez™,Enrique Murgueitio™, Clara Inés R/ps1a,

Mauricio Rosales Méndez^, Carlos Hernán Molina2,Carlos Hernando Molina2,

Enrique Molina2, Juan Pablo Molina2

1a Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino [IMCA] Buga (V) Colombia1b Investigadora CIPAV en la granja "Arizona", Jamundí (V) Colombia1c Investigador CIPAV, Cali (V) Colombia1d Investigador y Director Ejecutivo CIPAV, Cali (V) Colombia2 Investigadores asociados a CIPAV, granja "El Hatico", Cerrito (V) Colombia

EDITADO POR:

Centro para la Investigación J ^ Canem 35a Oeste No

en Sistemas Sostente de JM5 ̂ ^Producción Agropecuaria " ̂ l̂ *: E-mal: [email protected](e.e<lu.co

Page 4: Forrajeras arbustivas en colombia

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES CON POTENCIAL PARA

ALIMENTACIÓN ANIMAL 3ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS NO CONVENCIONALES 4

SISTEMAS PRODUCTIVOS 10

1. MATARRATON (Glirícidia sep/um) - Gómez María Elena, Murgueitio Enrique,

Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J,

Molina Juan Pablo 131.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA 131.2 SINÓNIMOS 131.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y ADAPTACIÓN 131.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 151.5 USOS 161.6 ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO 19

1.6.1 Sistemas de propagación 191.6.1.1 Establecimiento con etapa de vivero 201.6.1.2 Siembra directa al campo 22

1.6.2 Requerimiento de semilla 221.6.2.1 Inoculación de la semilla 22

1.6.3 Densidad de siembra 231.6.4 Disposición en el campo trazado 261.6.5 Sistemas de cosecha e intervalos 261.6.6 Alturas de corte 281.6.7 Periodicidad entre cortes 291.6.8 Manejo integrado de las "malezas" 321.6.9 Plagas y manejo 33

1.6.9.1 Esqueletizador del Matarratón (Azeta versicolor) 331.6.9.1.1 Descripción del ciclo 331.6.9.1.2 Manejo 34

1.6.9.2 Pegador de las hojas del Matarratón (Omiodes martynalis) 351.6.9.2.1 Descripción del ciclo 351.6.9.2.2 Manejo 36

1.6.9.3 Phyllonoricter sp 361.6.9.3.1 Generalidades 361.6.9.3.2 Manejo 36

1.6.9.4 Afidos: Aph/s spp 36

1.6.9.4.1 Manejo 371.6.10 Entomofauna benéfica asociada al cultivo de matarratón 371.6.11 Entomopatógenos reguladores de algunos insectos

problema del matafratón 381.6.11.1 Bacillus thuringiensis 381.6.11.2 Nomuraea riteyi 39

1.6.12 Enfermedades 39

Page 5: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y Arbustos ForrajerosUtilizados en Alimentación

Animal como Fuente Proteica

Page 6: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y ArbustosForrajeros Utilizados en

Alimentación Animal comoFuente Proteica

MATARRATÓN (Glirícidia septum),NACEDERO (Trichanthera gigantea),

PÍZAMO (Eryíhrina fusca) yBOTÓN DE ORO (Tithonia diversifolia)

María Elena Gómez13, Lylian Rodríguez™,Enrique Murgueitio™, Clara Inés R/ps1a,

Mauricio Rosales Méndez^, Carlos Hernán Molina2,Carlos Hernando Molina2,

Enrique Molina2, Juan Pablo Molina2

1a Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino [IMCA] Buga (V) Colombia1b Investigadora CIPAV en la granja "Arizona", Jamundí (V) Colombia1c Investigador CIPAV, Cali (V) Colombia1d Investigador y Director Ejecutivo CIPAV, Cali (V) Colombia2 Investigadores asociados a CIPAV, granja "El Hatico", Cerrito (V) Colombia

EDITADO POR:

Centro para la Investigación ^9t Carrera 35a Oeste No. 3-66en Si» Sembles deProducción Agropecuaria O^^^FM E-maü: [email protected]

P N

Page 7: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y ArbustosForrajeros Utilizados en

Alimentación Animal comoFuente Proteica

DIAGRAMACIONHéctor Osorio de la C. CIPAV

Rubén G. Espinel M. CIPAV

PORTADASRubén G. Espinel M. CIPAV

DIBUJOSJairo Larrahondo A.

FOTOGRAFÍASCarlos Pineda

Clara I. Ríos K. CIPAVEnrique Murgueitio R. CIPAV

Gonzalo PalominoRubén G. Espinel M. CIPAV

REVISIÓN DE TEXTOSMauricio Rosales M. CIPAV

Julián D. Chara O. CIPAVAlvaro Zapata C. CIPAV

Patricia M. Castro S. CIPAV

Tercera ediciónCali, Valle, Colombia

Junio de 2002

Page 8: Forrajeras arbustivas en colombia

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES CON POTENCIAL PARA

ALIMENTACIÓN ANIMAL 3

ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS NO CONVENCIONALES 4

SISTEMAS PRODUCTIVOS 10

1. MATARRATON (Gliricidia sepium) - Gómez María Elena, Murgueitio Enrique,

Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J,

Molina Juan Pablo 131.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA 13

1.2 SINÓNIMOS 13

1.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y ADAPTACIÓN 13

1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 15

1.5 USOS 16

1.6 ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO 19

1.6.1 Sistemas de propagación 191.6.1.1 Establecimiento con etapa de vivero 201.6.1.2 Siembra directa al campo 22

1.6.2 Requerimiento de semilla 221.6.2.1 Inoculación de la semilla 22

1.6.3 Densidad de siembra 231.6.4 Disposición en el campo trazado 261.6.5 Sistemas de cosecha e intervalos 261.6.6 Alturas de corte 281.6.7 Periodicidad entre cortes 291.6.8 Manejo integrado de las "malezas" 321.6.9 Plagas y manejo 33

1.6.9.1 Esqueletizador del Matarratón (Aleta versicolor) 331.6.9.1.1 Descripción del ciclo 331.6.9.1.2 Manejo 34

1.6.9.2 Pegador de las hojas del Matarratón (Omiodes martynalis) 351.6.9.2.1 Descripción del ciclo 351.6.9.2.2 Manejo 36

1.6.9.3 Phyllonoricter sp 361.6.9.3.1 Generalidades 361.6.9.3.2 Manejo 36

1.6.9.4 Afidos: Aphis spp 361.6.9.4.1 Manejo 37

1.6.10 Entomofauna benéfica asociada al cultivo de matarratón 371.6.11 Entomopatógenos reguladores de algunos insectos

problema del matarratón 381.6.11.1 Bacillus thuringiensk 381.6.11.2 Nomuraea riteyí 39

1.6.12 Enfermedades 39

Page 9: Forrajeras arbustivas en colombia

ü Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

1.7 DIVERSIDAD GENÉTICA 401.7.1 Características de la zona de origen de cada Ecotipo 40

1.7.2 Evaluaciones realizadas con los Ecotipos 411.7.2.1 Desarrollo y producción de biomasa al primer corte 42

1.7.2.2 Relación hoja-pecíolo:tallo de los 6 Ecotipos 43

1.7.2.3 Producción de forraje verde en los 6 Ecotipos 45

1.8 CICLAJE DE NUTRIENTES 48

1.9 UTILIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL 551.9.1 Composición química y valor nutritivo 55

1.9.2 Efecto de la frecuencia de recolección sobre la composición

química de las hojas de matarratón 551.9.3. Comparación del valor nutritivo del matarratón con

la Leucaena leucocephala 56

1.9.4 Consumo 571.9.5 Utilización en bovinos 58

1.9.5.1 Suplementación de terneros en la etapa de cría 59

1.9.5.2 Matarratón fresco Gliricidia sepium al 3 y 5% delpeso vivo en el levante de bovinos 60

1.9.5.3 Suplementación de novillos de ceba con Matarratón 621.9.5.4 Suplementación de vacas con harina de Matarratón 63

1.10 BIBLIOGRAFÍA 64

2. NACEDERO Trichanthera gigantea (H. ef B.) Nees - Gómez María Elena,

Ríos Clara Inés, Murgueitio Enrique 67

2.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA (Leonard 1951) 672.2 SINÓNIMOS 67

2.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 67

2.3.1 Producción de semillas 672.4 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN 692.5. HISTORIA 702.6 ADAPTACIÓN 70

2.7 FENOLOGÍA 702.8 USOS 71

2.9 ASPECTOS AGRONÓMICOS DE CULTIVO 74

2.9.1 Propagación 74

2.9.1.1 Disposición en el campo 75

2.9.2 Altura y frecuencia de corte 762.9.3 Fertilización 79

2.9.4 Manejo de malezas 80

2.9.5 Plagas y enfermedades 81

2.10 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO 812.10.1 Compuestos antinutricionales 82

Page 10: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia

2.1 1 UTILIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN ANIMAL ............................. 83

2.1 1 .1 Conejos ................................................... 83

2.1 1 .2 Cuyes ..................................................... 84

2.1 1 .3 Gallinas criollas ............................................. 84

2.1 1 .4 Cerdos .................................................... 85

2. 1 1 .5 Ovejas de pelo ............................................. 86

2. 1 1 .6 Otras especies ............................................. 87

2.12 BIBLIOGRAFÍA ................................................... 87

3. GENERO ERYTHRINA - Rodríguez Lylian, Murgueitio Enrique .................. 89

3.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ......................................... 89

3.2 GENERALIDADES .................................................. 89

3.3 HABITAT Y ADAPTACIÓN ............................................ 89

3.4 ESPECIES ........................................................ 91

3.4.1 Erythrina poeppig/'ana ........................................ 91

3.4.1 .1 Descripción ............................................ 91

3.4.1 .2 Propagación ........................................... 92

3.4.1 .3 Usos ................................................... 92

3.4.2 Erytrhina edulis .............................................. 92

3.4.2.1 Nombres comunes y distribución .......................... 92

3.4.2.2 Descripción ............................................ 94

3.4.2.3 Propagación ........................................... 94

3.4.2.4 Producción ............................................ 95

3.4.3 Erythrina fusca .............................................. 95

3.4.3.1 Fenología: ............................................. 95

3.4.3.2 Origen ................................................ 97

3.4.3.3 Descripción ............................................ 97

3.4.3.4 Propagación ........................................... 97

3.4.3.5 Usos ................................................... 97

3.5 PROPAGACIÓN POR ESTACA DE TRES ESPECIES ........................ 98

3.6 LA Erythrina Fusca EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ....... 99

3.6.1 Rendimiento en follaje comestible de matarratón y pízamo ....... 100

3.6.1.1 Producción de follaje comestible ......................... 100

3.6.2 Sistema silvopastoril (E fusca- C nlemfuensis] .................... 101

3.6.3 La hoja de pízamo como suplemento ......................... 105

3.6.3.1 Utilización de pízamo para terneras de levante en

dietas a base de bagazo .................................. 105

3.6.3.2 Utilización de pízamo como suplemento para vacas

doble propósito en producción de leche ..................... 1 07

3.6.3.3 Alimentación de Animales por grupos ..................... 112

Page 11: Forrajeras arbustivas en colombia

iv Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

3.7 BIBLIOGRAFÍA 114

4. BOTÓN DE ORO Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray - Clara Inés Ríos Katto 115

4.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA (Leonard 1951) 115

4.2 NOMBRES COMUNES 115

4.3 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN 115

4.4 ADAPTACIÓN 115

4.5 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 115

4.6 USOS 1164.7 ASPECTOS AGRONÓMICOS DE CULTIVO 116

4.7.1 Propagación 116

4.7.1.1 Disposición en el campo y manejo 117

4.7.2 Densidades de siembra, altura y frecuencia de corte 119

4.7.3 Fertilización ... 121

4.7.4 Manejo de plantas acompañantes al cultivo 122

4.7.5 Problemas fitosanitarios 122

4.8 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO 122

4.8.1 Contenido nutricional 122

4.8.2 Análisis fitoquímicos 123

4.8.3 Pruebas de degradabilidad en saco ) 23

4.8.4 Pruebas biológicas 124

4.9 UTILIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN ANIMAL 124

4.9.1 Ovinos de pelo 124

4.9.2 Conejos 124

4.9.3 Cerdos 125

4.9.4 Otras especies 125

4.10. BIBLIOGRAFÍA 125

5. AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN EN EL VALOR NUTRICIONAL DE NACEDERO

(Tríchantheragigantea (Humboldt e/Bonpland) Nees.)- Mauricio Rosales M 127

5.1 INTRODUCCIÓN 127

5.2 ANTECEDENTES 128

5.2.1 Valor nutricional 128

5.2.2 Factores antinutricionales 129

5.2.3 Degradabilidad de la materia seca 130

5.3 AVANCES EN LA CARATERIZACION NUTRICIONAL 130

5.4 AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA VARIACIÓN EN EL VALOR

NUTRICIONAL 137

5.5 CONCLUSIONES 142

5.6 BIBLIOGRAFÍA 143ANEXOS 127

Page 12: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali. Colombia

LISTA DE TABLAS

INTRODUCCIÓN

TABLA 1. Proteína de algunas leguminosas arbóreas utilizadasen diferentes países 6

CAPITULO 1

TABLA 1: Producción de biomasa en cercas vivas en Costa Rica 18TABLA 2: Productividad de ] km de cerca viva de G/Mc/dta sepium

plantada a 1.6 m entre estacas (peso verde) 19TABLA 3. Efecto de la aplicación de inoculante (Rizobium cepa C-7)

a la semilla de matarratón GHrícküa septum 23TABLA 4: Producción de forraje verde en dos sistemas de propagación

(estaca vs semilla sexual) y tres densidades de siembra(05 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y 1.0 x 1.0 m) 24

TABLA 5. Producción de forraje verde/corte/ha en diferentessistemas de cosecha (Promedio 12 repeticiones) 28

TABLA 6. Producción de forraje verde de matarratón G/Wc/dta septum,a diferentes alturas de corte 29

TABLA 7: Contenido de nutrientes en el follaje de Gttricidla sepiumde acuerdo a su procedencia (% en MS) 31

TABLA 8: Contenido de nutrientes en tallo tierno de Glirícidia sepiuma los 90 días 32

TABLA ?. Desarrollo de las plantas al primer corte, en metros,para cada ecotipo en las dos densidades de siembra 42

TABLA 10. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa totalen kg/ha B.F. al primer corte en densidad 0.5 x 0.5 m, para cada ecotipo .... 43

TABLA 11. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa totalen kg/ha al primer corte en densidad 1.0 x 1.0 m, en los ecotipos 43

TABLA 12. Relación hoja-pecíolo:tallo de los 6 ecotiposen las 2 densidades de siembra 44

TABLA 13. Efecto de la densidad sobre la producción de forraje verde (kg/ha/corte) al promediar los 6 ecotipos durante 17 cortes (4 años, 3 meses) 45

TABLA 14. Producción de forraje verde (kg/ha/corte) para cada ecotipo inde-pendiente de la densidad de siembra (Promedio de repeticiones 64) 46

TABLA 15. Producción de forraje verde kg/ha para cada uno de los cortes,independiente del ecotipo de matarratón y de la densidad de siembra.Con producciones corregidas a 90 días (Promedio de repeticiones 24) 46

Page 13: Forrajeras arbustivas en colombia

vi Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 16. Producción promedia de forraje verde en kg/ ha/corte paracada ecotipo y densidad de siembra, en los 17 cortes(Promedio de repeticiones 32) 47

TABLA 17. Cambios en las condiciones químicas del suelo conuna densidad de 10,000 plantas/ha 50

TABLA 18. Cambios en las condiciones químicas del suelo conuna densidad de 40,000 plantas/ha 51

TABLA 1?. Producción de forraje verde ton/ha/año 51TABLA 20. Balance de nutrientes del ecotipo "Monterrico" (10,000 plantas/ha) 52TABLA 21. Balance de nutrientes del ecotipo "Bolívar" (10,000 plantas/ha) 53TABLA 22. Balance de nutrientes del ecotipo "Cuyotenango"

(10,000 plantas/ha) 53TABLA 23. Ecuación de balance para las diferentes procedencias 54TABLA 24. Composición química de las hojas de Matarratón

en función del intervalo de recolección 55TABLA 25. Comparación química del matarratón y leucaena

(% en Base Seca) cosechados a intervalos de tres meses 56TABLA 26. Contenido en aminoácidos del Matarratón comparado

con Leucaena, el Cocotero y la Alfalfa 57TABLA 27. Consumo diario de cada una de las procedencias 58TABLA 28. Consumo de matarratón expresado como Kg de

matarratón/día/100 Kg de peso vivo 59TABLA 2?. Oegradabilidad de forrajes tropicales en rumen 59TABLA 30. Matarratón fresco GHricIdla seplum al 3 y 5% del peso vivo

en el levante de machos 61TABLA 31. Composición de las diferentes tratamientos 63

CAPITULO 2

TABLA 1. Producción promedio de forraje verde (t/ha) 77TABLA 2. Producción de forraje verde ton/ha a diferentes intervalos de corte 78TABLA 3. Producción de forraje verde de nacedero 13,333 plantas/ha cosechando

un porcentaje del follaje total producido por las plantas en el primer corte. .. 79TABLA 4. Composición química (% base seca) del tallo y de las hojas

de Nacedero (intervalo de corte 3 meses) 81TABLA 5. Parámetros de calidad nutricional del nacedero en

porcentaje de la materia seca 82TABLA 6. Contenido de nutrientes del follaje en el primer y último corte (% base seca)

en un ensayo realizado durante 1 año con cortes cada tres meses 82TABLA 7.Efecto del reemplazo de torta de soya por follaje de nacedero

en cerdos de engorde (113 días de ensayo) 86TABLA 8. Consumos diarios de cada alimento ofrecido, en base fresca y seca. ... 87

Page 14: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia

CAPITULO 3

TABLA 1. Especies de Etythrinas forrajeras utilizadas en Colombia 91

TABLA 2. Contenido de proteína del Erytrhina edulís 95

TABLA 3. Tipo de estacas para propagación vegetativa 98

TABLA 4. Propagación por semilla 98

TABLA 5. Propagación por estacas 99

TABLA 6. Análisis químico de las Erytrhlnas 99

TABLA 7. Análisis químico del pízamo Eryfhrina fusca 100

TABLA 8. Valores promedios de rendimiento de follaje comestible

de los árboles de matarratón y pízamo según la frecuencia de corte 101

TABLA ?. Cuantificación de algunas variables de los diferentes lotes 103TABLA 10. Capacidad de sostenimiento por hectárea de silvopastoreo 104

TABLA 11. Resultado de Análisis de suelos 104

TABLA 12. Análisis bromatológico 105

TABLA 13. La hoja de pízamo como suplemento proteico 106

TABLA 14. Participación de las oleaginosas en la producciónnacional de aceite 108

TABLA 15. Mezcla para suplementación utilizada en la finca Arizona 108

TABLA 14. Mezcla de Pízamo (Erythrina fusca) + Aceite de palma 109

TABLA 17. Tratamientos utilizados en el ensayo 1 109

TABLA 18. Producción de leche en vacas F-l (Cebú x Holstein)

en los diferentes tratamientos.

TABLA 19. Mezcla utilizada en ProducciónTABLA 20. Mezcla de Pízamo + Aceite

TABLA 21. Tratamientos utilizados en el ensayo 2

TABLA 22. Producción de leche en los diferentes tratamientosTABLA 23. Dieta terneros lactantes > de 70 kg

TABLA 24. Dieta Terneros Destetos

TABLA 25. Parámetros ganado F-l (Cebú x Holstein)

1010111112121313

CAPITULO 4

TABLA 1. Efecto de la densidad de siembra ] 18TABLA 2. Efecto de la altura de corte 119

TABLA 3. Efecto de la densidad de siembra sobre

la producción de biomasa del botón de oro 120

Page 15: Forrajeras arbustivas en colombia

vi i i Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

CAPITULO 5

TABLA 1. Composición química (g/kg) de Tríchanthera gigantea ¡base seca). .. 129

TABLA 2. Degradabilidad in sacco (%) de las hojas de Tríchanthera gigantea

(en base seca) 130

TABLA 3. Composición química (g/kg) de Trichanthera gigantea

(en base seca) 131

TABLA 4. Composición química (g/kg) de tollaje de cinco especies arbóreas. ... 132

TABLA S.Cinética de la fermentación de cinco especies forrajeras arbóreas 133

TABLA ó.Contenido de aminoácidos de Trichanthera gigantea. 135

TABLA 7.Balance de aminoácidos esenciales en una proteína "ideal" comparado con

los balances de torta de soya, Azofíay Trichanthera gigantea 136

TABLA 8. Características agroecológicas de los sitios de recolección 137

TABLA 9. Composición química de diferentes procedencias de Trichanthera

gigantea (base seca) 138

Page 16: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia

LISTA DE FIGURAS

CAPITULO 1

FIGURA 1: Producción de forraje verde en matarratón en 2 sistemasde propagación y en 3 densidades de siembra 21

FIGURA 2: Producción de forraje verde de matarratón en diferentessistemas de cosecha 24

FIGURA 3: Ecotipos matarratón, densidad 1 x 1 - 0.5 x 0.5 m, análisis cortede ecotipos 25

FIGURA 4. Distribución de los arboles en el campo 26FIGURA 5: Alturas al corte (matarratón) el Hatico 30FIGURA 6: Producción F.V, ecotipos de matarratón 47FIGURA 7: Consumo de concentrado en cría de terneras,

con y sin leguminosa 60FIGURA 8: Niveles de matarratón en levante de terneros 62

CAPITULO 5

FIGURA 1 rPerfiles de compuestos fenólicos de Trichanthera gigantea(4 meses de edad) 134

FIGURA 2:Perfiles de compuestos fenólicos de Trichanthera gigantea(10 meses de edad) 134

FIGURA 3: Perfiles de fermentación de tres procedencias diferentes deTrichanthera gigantea 140

FIGURA 4:Perfiles de fermentación de seis procedencias deTrichanthera gigantea 142

Page 17: Forrajeras arbustivas en colombia

x Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

LISTA DE CUADROS

INTRODUCCIÓN

CUADRO 1. La familia de las leguminosas 6CUADRO 2. Follajes no leguminosos 7CUADRO 3. Frutos de árboles y arbustos forrajeros no leguminosos 8

CAPITULO 1

CUADRO 1: Parámetros productivos del carnero africano,asociado al matarratón 33

CUADRO 2: Análisis de costos de la cría, con y sin matarratón 61

Page 18: Forrajeras arbustivas en colombia

ARBOLES UTILIZADOS EN ALIMENTACIÓNANIMAL COMO FUENTE PROTEICA:

MATARRATON (Glirícidia septum), NACEDERO(Tríchanthera gigantea), PIZAMO (Erythrinafusca)

Y BOTÓN DE ORO (Tithonia diversifoliá)

Gómez M E1*, Rodríguez L1b, Murgueffio E1c, Ríos C I1a,Molina C Hernán2, Molina C Hernando2, Molina E2, Molina J P2

INTRODUCCIÓN

Una de las mayores expresionesdel largo proceso de evoluciónde la vida, es la diversidadgenética de las plantastropicales, cuyo número ytaxonomía todavía no acaba decompletar la ciencia.

Los árboles multipropósito sonejemplo de un inmenso potencialnatural en las regiones tropicalesdel mundo. Los árboles forrajerosson un ejemplo importante de esepotencial natural, que semagnifica en las regionestropicales del mundo y queparadójicamente ha sidopobremente investigado, pese ala urgente necesidad de proteínapara los animales domésticos queutiliza el hombre. Se reconocencerca de 18,000 especies deleguminosas en el mundo

(Brewbaker ef al 1980, citado porMurgueitio 1990), la mayoría delos cuales se distribuyen en lasregiones tropicales y subtropicalesdel planeta. En el contextoevolutivo, la importancia de estegrupo de plantas radica en laventaja comparativa de haberdesarrollado distintos mecanismosbiológicos para la captación delnitrógeno atmosférico que circulaen los poros del suelo y de otrosminerales que limitan el desarrollode plantas en suelos tropicales(normalmente de fertilidadlimitada) como el fósforo.

En los ecosistemas tropicales,donde la competencia por laenergía solar es definitiva, lasplantas con posibilidad decircular más rápido el nitrógenopor sus estructuras tienen mayoresopciones de generar tejidos decrecimiento o captación

10 Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino (IMCA),lb Investigadora CIPAV en la granja Arizona, lc Investigador D.E CIPAV

2 iInvestigadores granja El Hatico, asociados a CIPAV

Page 19: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

Page 20: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia

fotoslntética (Murgueitio 1990). Así para uso en alimentación animalse aseguran los espacios para sus están:procesos esenciales demultiplicación. Por esta razón la 1. Presencia de plantas arbustivasfamilia leguminosa está tan y arbóreas consumidas por losampliamente diseminada y animales silvestres y domésticosrepresentada por miles de en ecosistemas naturales oespecies en los ecosistemas agroecosistemas en formatropicales (Brewbakeref al 1980). estacional o continua en el

tiempo.Otro factor importante paraconsiderar en la coevolución de 2. Identificación de especiesplantas y animales es la utilizadas tradicionalmente pornecesidad de estos por comunidades locales desdecompuestos nitrogenados para la tiempos ancestrales parasíntesis de sus propias proteínas. alimentar sus animales (especi-Todas las especies del reino ficando especies y consumo),

animal buscan afanosamente enla cadena trófica las fuentes 3' Introducción de especies

. . . . ... . . . estudiadas en otros paísesammadas como algo insustituible .

tropicales y estudio de plantaspara la supervivencia del , .

locales con afinidad genéticaindividuo y del grupo genético (fami|ia/género).que representan (Murgueitio

1990). Por lo tanto los herbívoros 4 .caracterización de esteperseguirán preferiblemente a las material que incluye laplantas que mayor oferta de determinación de materiasustancias nitrogenadas tengan seca, composición químicaen sus tejidos. nitrógeno, fósforo, potasio,

calcio y pruebas deEVALUACIÓN DE LAS ESPECIES degradación de la materiaCON POTENCIAL PARA seca y nitrógeno en el rumenALIMENTACIÓN ANIMAL de los animales fistulados

(Murgueitio 1990). Este últimoEntre los puntos más importantes análisis es importante porquea tener en cuenta para en forma inicial indica laconsiderar una especie potencial tendencia de fermentación de

Page 21: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles yArbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

cada forraje en el ecosistemaruminal y puede ayudar a inferirsi la proteína tiene algún tipode "escape" al tracto digestivoposterior para su asimilación através del intestino delgado.

5. Aspectos agroforestales:propagación, distancias desiembra, producción debiomasa, capacidad derebrote, intervalos de corte,alturas de corte, sistemas decosecha, asociación con otrasespecies (vegetales yanimales), incidencia deplagas, enfermedades y sucontrol, persistencia a travésdel tiempo, fertilización,adaptación y rusticidad,evaluación de diversidadgenética. Sistemas multiestrata,aportes al microclima, la ofertade agua superficial ycaptación de gasesatmosféricos.

6. Evaluación en dietascomplejas en sistemas deproducción con otros recursostropicales para escalacomercial o economíascampesinas.

7. Pruebas de consumo(cafetería): pruebas biológicassencillas que estudian la

conducta de los animales através del consumo voluntariode follajes arbóreos pococonocidos, permiten en pocotiempo identificar la presenciao no de factores del meta-bolismo secundario limitantesde la digestión o de otrasfunciones orgánicas del animal.

ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREASNO CONVENCIONALES

Dentro de las familias de árbolescuyas especies son potenciales seencuentran las leguminosas, queforman un grupo primitivo de másde 18,000 especies que adaptandiferentes formas biológicas:hierbas, bejucos herbáceos yleñosos, arbustos y árboles. Gene-ralmente sus hojas son alternas ycasi siempre compuestas. Grupoen que abundan plantasalimenticias, forrajeras,medicinales, maderables yornamentales.

Dentro de las leguminosas seencuentran 3 subfamilias:Mimosáceas, Cesalpináceas yPapilionáceas, con diferenciasespecíficas entre ellas. En las 3 seencuentran especies que poseencaracterísticas importantes quelas hacen deseables para ser

Page 22: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia

sembradas en determinado tipode sistemas dependiendo de losobjetivos:

1. Fuente principal de proteínavegetal concentrada ensemillas (alimentaciónhumana).

2. Forraje• Producciones estables y altas• Selección de especies con

alto valor proteico y bajocontenido de principiostóxicos para ganado.

3. Mejoradora de suelos. Mejoranlas propiedades físicas yfertilidad del suelo generandonitrógeno fijado por lasbacterias del géneroRhizobium. La fijación se hacepor bacterias que hacensimbiosis con las plantas. Ellastoman los carbohidratos de lasplantas y transforman elnitrógeno en forma asimilablepor las plantas. Sus hojas por elalto contenido en nitrógeno yotros nutrientes, son utilizadascomo una fuente renovable ybarata de fertilizante.

4. Sombra en cultivospermanentes, hacen los siste-

mas más estables, protegencontra la erosión, contra laspérdidas de agua, mantienen ymejoran la fertilidad del suelo.

5. Cultivos de cobertura protegencontra la erosión, adicionannitrógeno y material vegetal,con este fin se utilizan losgéneros Desmodium, Arachis,Canavalia, Doliónos y Mucuna.

6. Son fuente de leña y carbón.Existen numerosas especies derápido crecimiento y alto podercalórico distribuidas en lamayoría de los ecosistemasneotropicales incluyendo lastierras altas, pero con mayordiversidad en las zonas cálidas.

7. Activan el ciclaje de nutrientesmediante la deposición dehojarasca, su descomposición,y la extracción de nutrientes delas capas profundas.

Pero también existen otrasespecies de plantas noleguminosas con alto potencialpara ser usadas como forraje,integradas a sistemas productivosse han identificado más de 40familias botánicas en África, Asiay América Latina.

Page 23: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 1. Proteína de algunas leguminosas arbóreas utilizadas en diferentes países

ESPECIE

Acacia holosericeaAcacia mangiumCassia brewsteriCajanus cajanErythrina varíalaErythrina fusca (glauca)Erythrina poeppigianaProsopis spicigeraLeucaena leucocephalaGliricidia sepium

PAÍS

AustraliaVietnamAustraliaNigeriaVietnamColombiaCosta RicaIndiaIslas VírgenesColombia

PROTEINA% N x 6.25

19.318.420.829.821.419.025.415.416.020.3

Fuente: Agroforestry Research for Development ICRAF, Nairobi, Kenya. Kapinga1989. Duong, Ngo 1990. Vercoe 1989, Restrepo, Hurtado 1989

CUADRO 1. La familia de las leguminosas

MIMOSACEAS

Hojas compuestas

Flores radiadas con frecuencia

pequeñas y en capítulos,

inflorescencia espiciforme

estambres libres muy

numerosos y vistosos

Géneros Acacia Albizzia,

Calliandra (carboneros)

Enterolobium (Orejero) Inga

(guamos) Prosopis (trapillo,

algarrobo) leucaena, Mimosa

(Acacia forrajera)

Pithecellobium íchiminango^

CESALPINACEAS

Hojas compuestas

Flores con 5 pétalos

libres (corola no

amariposada)

Bauhinia (casco de

buey) Brownea (palo

de la cruz)

Caesalpinia (ébano)

PAPILIONACEAS

Hojas compuestas

muchas veces

trifoliadas

Flores amariposada 5

pétalos modificados (2

alas, 1 estandarte, 1

quilla)

Phaseolus (frijol)

Glycine (soya) Cajanus

(guandul) Crotalaria

Erythrinas (pízamos,

cachimbos) Gliricidia

(matarratón)

Page 24: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia

CUADRO 2. Follajes no leguminosos

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

ACANTHACEAETrichanthera gigantea

URTICÁCEASUrera Bassífera

COMPOSITAEThitonia diversifolia

MALVACEAEHibiscus rosacinnensis

ULMACEAEGuazuma ulmifolia

BETULACEAEAlnus acuminata

ANACARDIACEAESpondias mombin

MORACEAE

Morus nigra

NOMBRE

VULGAR

Nacedero,Cajeto,Quiebraba-rrigo

Pringamosa,Ortiga

Botón deoro,Margaritón,Mirasol

San Joaquín,Pinocho

Guásimo

Aliso

Hobo, Jobo

Morera

ADAPTACIÓN

Tropical, húmedo yseco.0 - 2,000 msnm.600 - 8,000 mm/afto

Tropical, húmedo.1,000- 1,800 msnm.1.000-4,000 mm/afto

Tropical, húmedo yseco.0 - 2,500 msnm.600 - 6,000 mm/afto

Tropical, húmedo.Clima medio.

Tropical seco.0- 1,000 msnm.500 - 2,000 mm/año

Tierras altas yhúmedas.2,000-3,000 msnm.1,000-3 ,000 mm/año

Tropical seco.0- 1,000 msnm.500 - 2,500 msnm

Tropical y

subtropical húmedo.

1,000 -1,800 msnm.

1,000-3,000 mm/año

OBSERVACIONES

Asociado a generaciónagua en microcuencas,medicinal

Medicinal, consumohumano, microcuen-cas, necesita sombrío

Uso en apicultura,resistente a sequía ysuelos pedregosos

Melífera, barrerascontrol de erosión

Piroresistente,propagaciónespontánea en potrerosrápido crecimiento

Fija N y K, se asociabien con Kikuyo

Utilizada como cercaviva

Alta digestibilidad de

la M.S y proteína

exigente en suelos

Fuente: CIPAV, 1993

Page 25: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

CUADRO 3. Frutos de árboles y arbustos forrajeros no leguminosos

FAMILIANOMBRE

CIENTÍFICO

MYRTACEAEPsidium guajaba

BIGNONIACEAECrescendo cujete

PALMAE

Elaeis guínnensís

Cocas nucífera

Acrocomiaantioquiensis

Astrocaryum9 especies enColombia,47 en América

Attalea7 sp en Colombia,22 en Suramérica

Elaeis oleífera

NOMBREVULGAR

Guayaba

Totumo,Mate

Palmaafricana

Coco

Corozo

Cumare,Güerregue

Táparo

Noli

ADAPTACIÓN

Tropical, clima medio.0 - 2,200 msnm.500 - 4,000 mm/aflo

Tropical seco.0 - 1,200 msnm.600 - 2,000 mm/año

Tropical húmedo.0- 1,000 msnm.1,000 - 6,000 mm/afio

Tropical húmedo.0 - 1,500 msnm.800 - 600 mm/año

Tropical seco.300 -1,300 msnm.800 - 1,000 mm/año

Tropical húmedo ypluvial.0 - 300 msnm.2,500 - 8,000 mm/año

Tropical húmedo ypluvial.0 - 1,500 msnm3,000 - 8,000 mm/año

Tropical húmedo.0 - 300 msnm.> 2,500 mm/año

OBSERVACIONES

Fruta con alta vitaminaC, asociada con pastos,leña.

Fruto comestible (pulpa)por vacas, gallinas,cerdos, peces.

Subproductos pararumiantes y monogás-tricos; la fruta se usadirectamente en cerdos

Decenas de usos para elhombre. La fruta ysubproductos sirven paratodo tipo de animal

Del fruto se extrae aceiteartesanal. Tambiénalimentación de cerdos

Fruto potencial paraaceite y grasas. En elAmazonas el fruto sirvepara aumentar peces

Adapta a suelos maldrenados, semillascomestibles oleaginosascerdos y otras especies

Adapta a suelos maldrenados. Frutos conaceites se hibrídizan conE. guinnensis pararesistencia y adaptación

Page 26: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia

FAMILIANOMBRE

CIENTÍFICO

Scheeleabutyracea

Jessenia hataua-J. poly carpa

Oenocarpus sp8 especies enSuramérica.3 especies enColombia

Syagrus zancona

Maurítiaflexsuosa

Bactris spp230 especies, 40Colombia

NOMBREVULGAR

Corozodepuerco oPalma de vino

Mil pesos

Maguenque

Zancona delValle

Moriche

Canangucha

ADAPTACIÓN

Tropical seco y húmedo.300-1, 200 msnm.1,000- 3,000 mm/año

Tropical húmedo apluvial. 1 -1,000 msnm.2,500 - 4,000 mm/aflo

Tropical húmedo ypluvial.0-1, 000 msnm.2,500 - 4,000 mm/afto

Tropical seco.1,000 -1,500 msnm.800 - 1,500 mm/año

Amazonia y Orinoquia.200 -1,500 msnm.2,500 - 4,000 mm/año

Tropical húmedo ypluvial.0-1, 000 msnm.1,800 msnm A gasipaes,zona cafetera

OBSERVACIONES

Frutos de grandes racimoscon azúcares en la pulpa ynuez rica en aceite proteína

Adaptada a suelos pobres.La especie más promisoriapor la calidad de aceite

Se saca la "leche depahua" de los frutosademás de aceite. Eltronco sirve paraconstrucciones

Frutos pequeños conaceite, fibra y nuez conaceite y proteína

Terrenos inundados o condrenaje deficiente. Haceformaciones grandes"cananguchales o mori-chales". Despensa defauna por su mesocarpiode alto valor alimenticio(proteína, grasa,carbohidratos). En eltronco caído se cultivanlarvas de coleópteros(mojojoyes) ricos en aceite

Esta fruta es una de lasplantas de mayor valorpara las culturas ances-trales de la selva. Pro-ductos y subproductospueden alimentar anima-les. El tronco muerto sirvepara cultivar mojojoyes.Otras especies del géneropueden alimentaranimales, aves, cerdos ypeces.

Fuente: CIPAV, 1993

Page 27: Forrajeras arbustivas en colombia

10 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

SISTEMAS PRODUCTIVOS

Los sistemas productivos donde seinvolucran especies perennesleñosas combinadas con cultivosagrícolas y/o animales en unespacio y un tiempo establecidose denominan SistemasAgroforestales. En estos sistemas

se enfatiza la utilización deárboles y arbustos rústicos demúltiple uso, que se adapten acondiciones difíciles y ecosistemasfrágiles bajo condiciones de unaagricultura de bajos insumos (Nair,Kass 1990), Nair agrupa losagrosistemas así:

AGROSILVl-CULTURA

Cultivos con árboles(cultivos en callejones)

Huertas caseras

Barbechos mejorados

Rompevientos ycercas de protección

SILVOPAS-TORILES

Cercas vivas

Pastos conárboles

Bancos deproteína

Integración deanimales conproducción demadera

AGROSILVO-PASTORJLES

Huertas caseras conanimales

Hileras de arbustos paraalimentar animales,conservación de suelos yabono

Producción integrada decultivos, madera yanimales

OTROS

Lotes de árbolesde uso múltiple

Parcelas deárboles de usomúltiple

Acuacultura enmanglares

En los trabajos investigativos queha realizado CIPAV el uso deNacedero (Tricftanfheragigantea), Pízamo (Erythrinafusca), Matarratón (Gtfric/d/aseptum) y Botón de Oro (TithoniadiVers/fof/a) ha estado asociado aproducción animal en diferentesmodalidades como bancos deproteína, pastos asociados conárboles y animales clasificadoscomo sistemas silvopastoriles.

Dentro de los objetivos de lossistemas silvopastoriles están:

» Aumentar la productividadvegetal y animal sinincrementar los insumos.

» Conservar praderas de buenacalidad en épocas por elefecto del microclima y laprotección generada por losárboles.

Page 28: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 11

Asegurar la sostenibilidad através de la intensificación deluso de la tierra.

Producir madera, leña (queestá fijando CO2 del ambientemejorando la calidad del aire)y otros forrajes sin disminuir taproducción de pasto.

Evitar efectos perjudiciales delsol, el viento y la lluvia sobre lossuelos.

Minimizar la escorrentía delagua y la pérdida de suelo.

Mejorar la estructura del suelopor el incremento de loscontenidos de materiaorgánica y minerales que sonreciclados rápidamente.

La utilización de árbolesfijadores de nitrógeno puedefavorecer la disponibilidad deese nutriente para las plantasasociadas.

» Contribuir al mantenimiento dela biodiversidad local.

Al establecer un sistemasilvopastoril se deben tener encuenta algunas características dela especie arbórea como: altura,frondosidad, diámetro de la copa(arquitectura), permanencia delfollaje y producción de frutos ysemillas. También es importante ladistribución de los árboles en elcampo que debe ser orientadarespecto al recorrido del sol parapermitir una mayor entrada de luza la pradera.

Page 29: Forrajeras arbustivas en colombia
Page 30: Forrajeras arbustivas en colombia

1. MATARRATON (Glíricidia sepium)

Gómez María Elena [Investigadora CIPAV en el Instituto MayorCampesino - IMCA], Murgueitio Enrique [Investigador D.E. CIPAV),

Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J,Molina Juan Pablo [Investigadores granja El Hatico, asociados a CIPAV]

1.1 CLASIFICACIÓN

BOTÁNICA

Reino VegetalSubreino EmbryophytaDivisión (Phyllum) . . . . TracheophytaSubdivisión (Subphyllum) PteropsidaClase AngiospermaeSubclase DicotyledoneaeOrden . . . Leguminosas (leguminales)Familia . . . . Papilionaceae (fabaceae)Género GliricidiaEspecie Gliricidia sepium

Se reconocen dos especies delgénero Gliricidia. que son menosutilizadas: Gliricidia maculatanativa de la península deYucatán en México con hojaspequeñas y redondeadas, floresblancas, vainas y semillaspequeñas y Girícidiaguafema/ens/s que crece enzonas altas entre 1,500 y 2,000 mde altitud. Es un pequeño arbusto(hasta 3 m de altura) con floresrojo púrpura (GloverN 1986).

1.2 SINÓNIMOS

Son numerosos los nombresvulgares con que se conoce este

árbol, entre ellos tenemos:Matarratón en Colombia, Sangrede drago. Madero negro enCosta Rica, Madreado enHonduras, Madre cacao enGuatemala, Baba, Balo, Maderanegra en Panamá,Cacahuananche, Cocoite enMéxico. Bien vestido. Piñónamoroso. Piñón de Cuba, Piñónflorido, Piñón violento (Mejía, 1984Maecha G y Echeverri 1983).

1.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓNY ADAPTACIÓN

El Matarratón Gliricidia sepium, hasido descrito como uno de losárboles más corrientes y mejorconocidos de muchas partes deAmérica Central (Standley ySteyermark, 1946), dondeprobablemente tuvo su origen(Little y Wadsworth, 1964). Siifiembargo, se ha propagado endistintas partes del mundo, entreellas África occidental, las Antillas,el sur de Asia y las regionestropicales de América (Barrett1956, Blohm 1962, Little yWadsworth 1964).

Page 31: Forrajeras arbustivas en colombia

14 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

Gliricidia sepium

I cm

Page 32: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 15

Las condiciones ideales para elcrecimiento del matarratón sonbien conocidas. SegúnChadhokar (1982), la plantacrece bien en condiciones dehumedad y calor, floreciendo enaltitudes que van desde el niveldel mar hasta los 1,300 o incluso1,600 msnm (Standley ySteyermark 1946). La NationalAcademy of Sciences (1980)especificó que las condiciones decalor y humedad en las cualescrece el matarratón eran 22-30grados centígrados detemperatura con unaprecipitación de 800 - 2,300 mm alaño.

Se desarrolla en una ampliavariedad de suelos, incluidos losácidos y los erosionados; soportabien la sequía. No crece bien ensuelos pesados y húmedos,prefiere los livianos y profundos(Bemal 1988). Esta especie notolera competencia por luz.

En Colombia se encuentradistribuida en zonas com-prendidas entre O y 1,300 msnm,con precipitaciones de 600 a 6000mm/año (con excelente drenaje),correspondiente a las siguienteszonas de vida: bosque secotropical (bs-T), bosque húmedotropical (bh-T), bosque húmedo

premontano (bh-PM) y bosquepluvial tropical (bp-T). En la regióndel caribe y valles Ínter- andinosdel Magdalena y Cauca estáampliamente distribuida encercas vivas y rodalesespontáneos.

1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es una leguminosa arbórea,perenne, caducifolia, que poseeraíces profundas, crece de IO a15 metros de altura y 40 cm dediámetro dependiendo delecotipo.

Su copa es irregular y extendidasus hojas son compuestas,¡mparipinadas de 10-25 cm delargo con hquelas enterasdispuestas en pares opuestos conhq'uela terminal.

El Matarratón tiene en el períodode floración numerosas floresamariposadas de color entre rosay púrpura claro. Las flores tienenuna longitud aproximada de 2centímetros y se agrupan enracimos. Los frutos son vainasdehiscentes aplanadas, queposeen 3 a 8 semillas lenticulares decolor amarillo ocre.

Los componentes fenológicos sonespecíficos para las diferentes

Page 33: Forrajeras arbustivas en colombia

16 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

condiciones climáticas de laregión descrita (Parent 1989). Elcomportamiento en el Atlánticocolombiano se presenta en laTabla del fondo de esta página.

Este patrón puede ser similar enlos sitios más calidos y secos en losvalles del Magdalena y Cauca.En regiones con períodos desequía cortos la floración esescasa. La producción consemillas viables ocurre después deuna copiosa florescencia. Esto esmás común y periódico enregiones de la costa atlánticacomo el valle del Sinú, sur deSucre y Bolívar, centro y occi-dente de Cesar.

1.5 USOS

Algunos de sus nombres vulgaresestán dados por los usos (Glover,1986)

• Matarratón: matar ratones conun amasado hecho de hojasde matarratón molidas conmaíz o arroz cocinado.

• Madrecacao: árbol de sombraen plantaciones de cacao.

• Árbol de hierro: madera dura,pesada, fuerte y resistente alas termitas, usada enconstrucción, leña y postes.

• Palo veloz: facilidad con quese propaga.

• Bien vestida: cuando floreceen los sitios donde hay unaestación seca bien definida.

En Venezuela se denomina"Ratón" al síndrome característicoque aparece después de laembriaguez alcohólica. Debido aluso tradicional de poner las hojasde Gliricidia en la cabeza de losafectados, normalmente bajo elsombrero, y por su efecto refres-cante se le llama el árbol"matarratón" (Murgueitio EComunicación personal). Elmatarratón ha sido catalogadocomo un árbol multipropósitodebido a sus diferentes usos,como:

» Medicinal: El cocimiento de sushojas se usa paraenfermedades de la piel, lainfusión de sus hojas se usacomo expectorante y unaramita en el sombrero libra deinsolación.

Caída de follaje Diciembre - Enero Junio - JulioBrote de follaje Enero - Febrero Julio - AgostoFloración Enero - Febrero Junio - AgostoFructificación Feb - Mar - Abril Sep - Octubre

Page 34: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 17

» Rodenticida: Las hojas, semillasy raíces se usan como raticida.

» Melífera: Su floración es muyllamativa y frecuentementevisitada por las abejas. Losapicultores reconocen comoexcelente la miel provenientede las flores de matarratón.

» Sombrío: Debido a que sufollaje no es muy denso ypermite que se filtre la luznecesaria para que otrasespecies crezcan en un estratoinferior, su sombra no espermanente ya que el árbolpierde sus hojas antes de lafloración aportando a la vezcantidades apreciables dehojarasca. Ha sido utilizadaampliamente en diversospaíses como sombrío de café,té y cacao.

» Soporte: Es un sistema decultivo tradicional africano, seusa Gliricidia como plantasoporte para batata, luego escortada para restaurar lafertilidad del suelo. En CostaRica es usada como soporteen cultivos de pimienta negra,para maracuyá en Sri Lanka ypara vainilla en Uganda. EnFilipinas en troncos viejos deGliricidia sostienen orquídeas(Glover,1986). Como soporte el

follaje es podado cadadeterminado tiempo,dependiendo de la rapidezdel rebrote y del estadovegetativo de la planta quecrece sobre él.

» Cercas vivas: Es comúnencontrar Gfiric/d/a comocerca viva y delimitandoáreas. Sin embargo ha sidopoco el uso adicional comoproducción de forraje y leña.

Las estacas usadas para cercasson de 1.5 a 2.5 m de longitud condiámetros de 5 a 10 cm enterradas20 cm.

El distanciamiento entre lasestacas depende mucho del fin;demarcar límites, cerrar potreroso lotes de cultivo puede variar de0.5 a 5 m. Estas cercas puedendurar varios decenios. En el Valledel Cauca Carlos Hernán Molina(comunicación personal 1993)registra cercos con más de 100años de antigüedad en la Granjael Hatico (Cerrito, Valle).

Después de establecida la cercase le debe dar el siguientemanejo (Camocho,! 992):

1. Poda de formación: Se cortanlos árboles a poca distancia delsuelo, para favorecer la

Page 35: Forrajeras arbustivas en colombia

18 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 1: Producción de biomasa en cercas vivas en Costa Rica

Edaddélospostes(años)

0.53-3.5555555

Edaddélos

retoñosForraje (meses)

6 233689

1224

.2

.5

.5

.5

.5

.5

.5

Espacia-miento

entre postes(m)

5090

150220

601255040

Producción debiomasa M.SKg/ km/mes

Material leñoso

305060

390380470600620

Fuente: Alpizar, 1989

ramificación, las podas sucesivasse harán siempre 30 ó 40 cm porencima de la inmediatamenteanterior, hasta que la cercallegue a la altura deseada.

2. Poda de mantenimiento: Sehace para mantener la cercasiempre en estado juvenil,produciendo continuamentebrotes nuevos. La poda se hacecortando todas las ramas a lamisma altura y ancho.

3. Poda de rejuvenecimiento:Cuando la cerca empieza adegenerarse se hace un cortemuy cerca del suelo, paraestimular el desarrollo de nuevosbrotes de los cuales sereconstruye la cerca.

» Leña: Su madera es pesada yde alto poder calorífico 4,050 -4,900 kcal/kg. Con unadensidad de 0.803 g/cm3 y unpeso específico de 0.942g/cm3.

Cultivos en hileras: El materialpodado de Glirícidia tiene un altonivel de nutrientes y baja relaciónC:N, se descomponerápidamente y se usa comoabono verde, para cultivosperennes o anuales. Los mejoresresultados se han obtenido conmaterial fresco.

Se estima que la contribución deN en cosecha comestibleasociada es de 40 kg/ha (Kang BT and Mulongoy). Otros autores

Page 36: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 19

dicen que en cultivos encallejones Gliricidia produce entre60 y 200 kg de N/ha/año.

Las hojas verdes son usadas comoabono verde en plantaciones decoco a razón de 30 kg enterradasa 30 cm de profundidad y a 30cm de la planta obteniendoaumento en los rendimientos decocotero (NFTA. 1986).

El potencial alelopático deGliricidia puede actuar sobrealgunas "malezas" como cadilloBidens pilosa y Melapodiumpcrfoliatum sin afectar la produc-ción de maíz y frijol.

1.6 ASPECTOS AGRO-NÓMICOS DEL CULTIVO

1.6.1 Sistemas de propagación

El matarratónfácilmente por

se propagaestacas y por

semilla sexual; la práctica másdifundida ha sido la propagaciónpor estaca, debido a la fácilconsecución y a que su mayoruso ha sido en cercas vivas ycomo sombrío en diferentescultivos. Sin embargo, en sistemasintensivos de producción deforraje se deben establecer lasplantaciones con semilla sexual,para lograr una mayorpersistencia en el cultivo, debidoa que la planta desarrolla unsistema radicular más profundo,permitiendo la posibilidad deextraer agua y nutrientes de unmayor rango de profundidad,además de lograr un mejoranclaje, soportar los cortes que serealizan periódicamente y tolerarmejor los períodos de sequía sinmorir o defoliarse.

Las características de las estacasa sembrar dependenespecialmente del fin del cultivo,

TABLA 2: Productividad de 1 km de cerca viva de Gliricidia septum plantada a 1.6m entre estacas (peso verde)

Cercaaños

1234

Leña

12121212

Edadrebrotes

7.27.2

20.020.0

Producción(t/ha) Follaje.

2.72.7

10.010.0

Fuente: Otálora et al 1985 en Camacho Y. 1992

Page 37: Forrajeras arbustivas en colombia

20 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

por ejemplo para establecer uncerco vivo se utilizan estacas de 1a 2 m y para establecer un bancode proteína para corte se utilizande 50 cm, las cuales debenproceder de ramas maduras (6meses).

En el trópico húmedo (CostaRica) en ensayos que realiza elCATIE han utilizado estacas de 1.5m sembradas horizontalmente alas cuales se les ha retirado unafranja de corteza paraincrementar el rebrote.

En el Ñor oriente Colombiano sesembraron estacas (ramasverdes) acostadas entre 0.7 y 1 mde longitud en chorro continuo,cubiertas con una capa de 10 cmde suelo; por este sistemaaparecen rápidamentenumerosos rebrotes más no setienen registros de la persistenciade este sistema.

En evaluaciones realizadas en lagranja El Hatico, al comparar losdos sistemas de propagación(estaca vertical vs semilla sexual),se han encontrado pérdidas deplantas del 30 al 40% en parcelasestablecidas con material asexual(estaca); mientras que por semillasexual las pérdidas no superan el10%, como se observa en la figura1 para tres densidades de

siembra. Entre sistemas depropagación, al comparar estacavs semilla sexual, sin tener encuenta densidad de siembra, seencontraron diferenciasaltamente significativas (P= 0.01),logrando promedios de 13,377 y16,098 Kg de forraje verde porcorte en estaca y semilla sexual,respectivamente. La germinaciónpor semilla sexual es más rápida yuniforme que con estaca.

Debido a los resultados obtenidoscon los sistemas de propagación,se describirá lo relacionado consemilla sexual, ya que presentamayores ventajas cuando se tratade un cultivo intensivo.

La profundidad de siembra nodebe ser mayor de 2 cm. Para elestablecimiento del matarratón,existen 2 formas de realizarlo: conetapa de vivero o sembrándolodirectamente al campo.

1.6.1.1 Establecimiento conetapa de vivero: Cuando se utilizaeste sistema las plantas son lleva-das al campo de 2 a 3 meses deedad, en bolsas de I Kg decapacidad para evitar el dañode sus raíces. Se debe utilizar parasu llenado una mezcla de 45% detierra, 45% de arena y un 10% deabono orgánico seco,garantizando así, una buena

Page 38: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 21

FIGURA 1: Producción de forraje verde en matarratón en 2 sistemas depropagación y en 3 densidades de siembra

Ton. F.V/Corte

26-i

0.5 x 0.5 0.8 x 0.8 1 m x 1 m

Densidad da siembraDESTACA £§3 SEMILLA SEXUAL

PUENTE: Oran)* El Ktatloo. Agocto/ftt

aireación, fertilidad y retención deagua. Al momento del trasplantees Importante tener en cuenta:

• Disponibilidad de agua (riegoo período de lluvias)

• Antes de realizar el trasplantees necesario regar y podar lasraíces que crecen fuera de labolsa.

• Hacerlo preferiblemente en lashoras de la mañana o en latarde (cuando el sol seamenos Intenso y evitar ladeshidratación).

• Evitar que queden cámaras deaire en el sitio donde sesembró la planta.

Dentro de las ventajas de utilizar

este sistema están:

• Se trasplanta al campocuando la planta tiene de 20 a30 cm, que la hace máscompetitiva en el medio.

• Mayor control de las plantasen el desarrollo inicial encuanto a requerimiento deagua, plagas y enfermedades.

Las desventajas de este sistemason:

• Mayores costos.

Page 39: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

• Mayor daño de la planta al sertrasplantada, limitando sudesarrollo en este período.

• Se incrementa de 1 a 2 mesesla edad al primer corte.

1.6.1.2 Siembra directa al campo:La siembra directa en el camporequiere una correctapreparación del suelo, manejoadecuado de las malezas y aguadisponible.

Las ventajas de este sistema son:

• El costo de establecimiento esmenor, por no tener el manejode la etapa de vivero y poste-riormente el trasplante.

• La planta adquiere undesarrollo normal y se obtienela primera cosecha máspronto (7 meses).

Las desventajas son:

• En la etapa inicial (3 meses)requiere mucho cuidado encuanto a control de malezas ydisponibilidad de agua.

• El margen para la resiembrano debe superar los 20 díasdespués de la siembra,evitando así la competenciapor luz de las plantas vecinas.

1-.6.2 Requerimiento de semilla

Antes de proceder a la siembra,se debe evaluar el porcentaje degerminación de la semilla, quedebe ser superior al 90%. Lasemilla se debe conservar enrefrigeración (temperatura de 5 -7°C), evitando someterla a unperíodo muy largo dealmacenamiento, debido a quepierde viabilidad. De I Kg sepueden obtener entre 7,000 y8,000 semillas. La cantidad desemilla/ha depende de ladensidad y del sistema desiembra. En el sistemadirectamente al campo se co-locan mínimo 2 semillas por sitio.

1.6.2.1 Inoculación de la semilla

La cepa de rhizobium que estáasociada a esta especie esespecífica.

Para introducirla en áreas nuevasde cultivo es importante lainoculación de las semillas conrhizobium ya sea con inoculantesproducidos comercialmente omediante la recolección ymaceración de nodulos (deárboles maduros establecidos ensitios aledaños) y su posterioraplicación a la semilla o al suelo.

Page 40: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 23

TABLA 3 Efecto de la aplicación de inoculante (Rizobium cepa C-7) a la semillade matarratón (i¡incidía septum

Tratamiento

Sin inocularInoculadoAumento (g)Aumento (%)

Hojasg/planta

76831,472.1

703.891.6

Tallosg/planta

458.11,264.8

806.7176.1

Hojas + Tallosg/planta

1,226.42,736.91,510.5

123.2

Fuente: Microagro en Pelaya, Departamento del Cesar (Colombia)

El efecto de la inoculación de lasemilla se refleja en un rápidodesarrollo y un mayor vigor de lasplantas.

En la Tabla 3 se registran losresultados del efecto sobre laproducción de tallos y hojas de lautilización del inoculante en lasemilla de matarratón.

La utilización de cepas demicorrizas (Glomus o mezclas deespecies) se ha efectuado enforma exploratoria y se haobservado un mayor desarrollocuando las plantas soninoculadas, comparadas con lasque no han recibido ningúntratamiento.

1.6,3 Densidad de siembra

recomendable en sistemasintensivos con matarratón, seevaluaron 3 densidades desiembra 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y1.0 x 1.0 m, bajo los 2 sistemas depropagación (estaca vs semillasexual); que corresponden apoblaciones de 40,000, 15,625 y10,000 plantas por hectárea,respectivamente.

La tabla 4 y la figura 2 presentanel comportamiento de cadatratamiento y la interacción delsistema de propagación y ladensidad de siembra; se observauna diferencia significativa a favordel sistema de propagación desemilla sexual, en las 3 densidadesde siembra, siendo más evidenteen la densidad de 0.5x0.5 m.

Con el fin de poder determinar la Las tres densidades de siembradensidad de siembra más del sistema de propagación por

Page 41: Forrajeras arbustivas en colombia

24 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 4: Producción de forraje verde en dos sistemas de propagación (estaca vssemilla sexual) y tres densidades de siembra (05 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y 1.0 x 1.0 m)

Sistema de DensidadPropagación Siembra

Estaca 0.5 x 0.5Estaca 0.8x0.8Estaca l .Oxl .OSemilla sexual 0.5x0.5Semilla sexual 0.8x0.8Semilla sexual l .Ox l .O

Fuente: Granja el Hatico, 1990

F. Verdekg/ha/cor

13,46513,94712,71818,86415,81813,611

FIGURA 2: Producción de forraje verde de matarratón en diíerentes sistemas de cosecha

Reducción F.V/kg/corte/Ha (miles)*11

12-

10-

8-

B-

4-

2-

o-

...

¡

:;:;:::::í;?:í:í:::̂ >

i'

F.VVCORTE

...

CORTE 40 CORTE 120 ORDEÑO-40 40-ORDEÑO

Sistema» de cosecha•Promedio» d*i V al VIII coH«FUBHTt Oran|a El Ktattoo. Ago«o/ai

estaca no muestran diferencias m y 1 .0 x 1 .0 m, respectivamente;significativas en producción: la razón es que los porcentajes de13,465, 13,947 y 12,718 Kg de FV/ pérdida de plantas son mayorescorte/ha para 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 para las densidades más altas, 48,

Page 42: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV. Cali, Colombia 25

31 y 25% para 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8m y 1.0 x 1.0 m, respectivamente.Sin embargo, en las 3 densidadesen el sistema de propagación porsemilla sexual, se encuentrandiferencias significativas entre sí(P< 0.05): 18,864 Kg deFV/corte/ha para 0.5 x 0.5 m,15,818 Kg de FV/Corte/ha en 0.8 x0.8 m y 13,611 Kg de FV/Corte/hapara la densidad de 1.0 x 1.0 m; elnúmero de plantas perdidas fuesimilar para las tres densidades desiembra: 4% en 0.5 x 0.5 m, 7% en0.8 x 0.8 m y 3% en 1.0 x 1.0 m, loque hace que exista un númeromayor de plantas a través deltiempo.

A pesar de obtener mayores.producciones en la densidad de

siembra de 0.5 x 0.5 m, no serecomienda establecerplantaciones medianas ygrandes, debido a la dificultadque existe para desarrollar lasactividades de manejo comocosecha, riego, fertilización,liberación de control biológico,etc; y además presenta altoriesgo en la cosecha para eloperario, debido al estrechomargen de acción que tiene.

Cuando se tienen altasdensidades, 40.000 plantas/ha, segenera mayor competencia entrelas plantas y las diferencias deproducción de forraje que en losprimeros años es importantedisminuye a través del tiempo sinjustificar económica ytécnicamente la utilización de ellas(FiguraS).

FIGURA 3: Ecotipos matarratón, densidad 1 x 1 - 0.5 x 0.5 m, análisis corte de ecotipos

Producción F.V/Corte/Ha (miles)*

30-

25-

20-

15

10-

5-

01 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7

Corta*

Di m xl m ESo.5 x 0.5"Promedio/corte de lo* 6 •eotlpo*M«yo/í3

Page 43: Forrajeras arbustivas en colombia

26 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

FIGURA 4. Distribución de los arboles en el campoDoble surco Triángulo ó tres bolilloXX XX XX XX

XX XX XX XX

XX XX XX XX

XX XX XX XX

!— 1-m

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

1 m

Surco sencillox x x x x x x xx x x x x x x xx x x x x x x xx x x x x x x x

1.6.4 Disposición enel campo trazado

Al distribuir los árboles en elcampo se debe tener en cuentala forma más eficiente de utilizarel espacio vertical y horizontal, lomismo que la facilidad pararealizar las labores inherentes alcultivo (Figura 4). A continuaciónse enumeraran algunas opciones:

1. 10,000 plantas/ha: distanciaentre surco 1.0 m. distanciaentre planta 1.0 m

Esta densidad ha sido la másutilizada comercialmentemostrando persistencia yproducciones muy estables através del tiempo.

2. 20,000 plantas/ha: distanciaentre surco: 1.0 m. distanciaentre plantas: 0.5 m

Los árboles pueden ir dispuestosen cuadro ó al triángulo y lapoblación se incrementa en un15%.

3. 26,666 plantas/ha: distanciaentre surcos dobles: 1.0 m.distancia entre surcos delsurco doble: 0.5 m. distanciaentre plantas: 0.5 m

Este sistema tiene la ventaja deincrementar el número deplantas/ha, tener un mejor controlde malezas y permite un manejomás eficiente del riego y de otraslabores culturales.

Al establecer el cultivo se debetener en cuenta la ubicación delsol (preferiblemente sembrar deoriente a occidente), debido aque el matarratón es una plantamuy exigente en luminosidad.

1.6.5 Sistemas de cosechae intervalos

El matarratón tiene la posibilidadde cosecharse cortando laplanta a diferentes alturas omediante el "ordeño" que es laobtención de la hoja y el pecíoloúnicamente.

Page 44: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 27

Cuando la cosecha se realizasiempre por ordeño ésta sedificulta, debido a la lignificaciónque ocurre en las ramas al nopoder controlar la altura de laplanta; además los costos seincrementan y la produccióndisminuye.

Es importante tener en cuenta elprincipal objetivo del cultivo pararealizar el sistema de cosecha yasea leña, forraje, o forraje y leñasimultáneamente.

En la cosecha por ordeño alfraccionar la producción debíomasa, se presenta un altoporcentaje de material leñoso(42%), mientras que el materialaprovechable para nutriciónanimal es de 40% de hoja-pecíoloy 18% de tallo verde. Alcanzandolas plantas una altura promediode 3.5 m (estos datoscorresponden a mediciones desólo 2 cortes, debido a que el finprincipal es la obtención deforraje).

Teniendo presente lo anterior, seestableció una evaluación conun tratamiento intermedio endonde se altemaba el corte totala una altura de 40 cm y en lasiguiente cosecha se "ordeñaban"las plantas, esperando lossiguientes ventajas.

1- Menor "stress" de la plantacuando se cosecha porordeño.

2- Rebrote más rápido, con unafrecuencia de corte menor.

3- Mejor control de malezadebido a que el cultivo cierramás rápido.

4- Menor incidencia de la plagaAzeta versicolor, debido a queéste prefiere un material másmaduro comparado con unotierno.

5- Disponer de un alimento demejor calidad nutritiva alutilizar solamente la hoja.

6- Presentar una alternativaviable para productores querequieren de la leña comoelemento de combustión, quetengan programas deproducción animal y de estamanera lograr disminuir la pre-sión sobre los bosques.

En la tabla 5 se muestra elcomportamiento de cada uno delos tratamientos, en dondesobresalen aquellos en los cualesse realizó el corte total bien sea a40 cm o 120 cm, comparadoscon la oportunidad de alternar elsistema de cosecha entre corte a40 cm y "ordeño", debido a quecon este último manejo (quedaen el campo el tallo verde querepresenta el 40% de laproducción de biomasa

Page 45: Forrajeras arbustivas en colombia

28 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

aprovechable para nutrición 1.6.6 Alturas de corte.animal. Para la siguiente cosechaque sería cortando la planta, se Se evaluaron alturas de corte deencontrará este material 0.40, 0.80, 1.00 y 1.20 m paralignificado dejándolo en el conocer el efecto sobre elcampo como un componente rendimiento. El tratamiento deque se incorporará al suelo cortar a nivel del suelo, no se tuvomediante el reciclaje de en cuenta, debido a lasnutrientes que se da después de desventajas que tendría con res-su descomposición o para pecto a permitir una mayorcombustión simple. incidencia de malezas, no dejar

mayores reservas en la plantaLas diferencias encontradas en los para favorecer un mejor rebrote;sistemas de cosecha alternos, es además de los problemas que seprobablemente debida a efectos Pueden Presentar con respecto aambientales sin embargo, no se enfermedades, por dejar la

presentan diferencias cicatriz de corte expuesta a la

. ... . . . . . humedad del suelo y asignificativas; mientras que este ., .

patógenos que encuentran sussistema de cosecha comparado condidones óptimas para

con el corte a 40 o 120 cm si desarrollarse y deteriorar lapercibió diferencias significativas p|anta(P< 0.05) a favor del sistema decosecha en el cual la planta LOS tratamientos que tuvieron unasiempre se corta. altura de corte mayor (1.00 y

TABLA 5. Producción de forraje verde/corte/ha en diferentes sistemas de cosecha(Promedio 12 repeticiones)

Sistemas deCosecha

Corte a 0.40 mCorte a l . 20 mCorte y ordeñoOrdeño y corte

Forraje verdeKg/corte/ha

13,256 c12,816 b,c10,185 a, b

8,434 a

* Promedios con subescntos diferentes difieren significativamente. Fuente: Granjael Hatico 1991

Page 46: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 29

TABLA 6. Producción de forraje verde de matarratón Glirícidia sepium, adiferentes alturas de corte

Alturade corte

0.40 m0.80ml.OOm1.20m

Forraje VerdeKg/corte/ha

14,65215,74616,06416,552

Fuente: Granja El Hatico, 1991

1.20m), mostraron un mejorcomportamiento en cuanto a lacompetencia con las otrasespecies vegetales asociadas alcultivo o "malezas"; teniendo encuenta que el matarratóndifícilmente fue superado enaltura, evitándose el efectonegativo de disminución deradiación solar.

La cosecha se realizamanualmente, con el implemen-to de corte (machete) bienafilado para evitar que el talloquede desflecado, con mayorposibilidad de penetrar lahumedad, que puede favorecerla presencia de hongos quedeterioran la planta. La tabla 6 yla figura 5 presentan lasproducciones obtenidas paracada una de las alturas de corteevaluadas.

Esta evaluación se realizóhaciendo control de "malezas" lo

cual llevó a no encontrardiferencias importantes entre lasalturas estudiadas, aunque sepercibe una tendencia de mayorproducción a medida que seincrementa la altura de corte.Paralelamente se hicieronmediciones de producción sincontrol de maleza, encontrandodisminución del 30 a 40% en laproducción de los tratamientosde altura de corte inferior a 1 m.

Otras ventajas que se obtienen aladoptar alturas de corte de 1.00a 1.20 m, es la acumulación dereservas que hace la planta en sutallo, además de facilitar elmanejo de los ovinos en el controlde "malezas".

1.6.7 Periodicidad entre cortes

Desde el momento de la siembrahasta el primer corte debentranscurrir como mínimo 7 meses.

Page 47: Forrajeras arbustivas en colombia

30 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

esperando fundamentalmente elfortalecimiento del sistemaradicular que le asegure unamayor persistencia al cultivo. Esteprimer corte arroja una altaproducción de biomasarepresentada principalmente enleña.

Para los siguientes cortes, laperiodicidad indicada para elValle del Cauca (Colombia), esde 3 meses entre corte. Esteparámetro lo determinanfundamentalmente lascondiciones agroecológicas de lazona, teniendo en cuenta que amedida que se aproxime la altura

al nivel del mar el intervalo sepuede reducir.

La periodicidad de los cortes estádada también por el contenidode materia seca y nutrientespresentes en la biomasarecolectada. Cuando se realizancortes tempranos se obtienemenor cantidad de materia secay mayor cantidad de proteína,cuando los cortes son tardíos lamateria seca es mayor y lacalidad nutricional se reduceligeramente. Al establecer lafrecuencia de cortes se pretendeoptimizar la cantidad deproteína/ha/año.

FIGURA 5: Alturas al corte (matarratón) el Hatico

kg F.V/H a/corte (miles)¿u -

15-

10-

5 —

n

15.746 16a<*14.652 \

1&552

0.4 m 0.8 m

rUCNTC: Granja El Hatloo. Nov/90

1.2 m

Alturas al corte

Page 48: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 31

En una evaluación realizadarespecto al porcentaje demateria seca y contenido denutrientes a diferentes intervalosde corte en 6 procedencias de 4países (Guatemala, Colombia,Costa Rica y México) se encontróque el porcentaje de materiaseca del forraje fue muyconstante en los diferentes

ecotipos, variando si con respectoa la edad de corte. A los 45 y 90días el porcentaje de materiaseca es de 21-22% y a los 270 díasde 26-27% respectivamente. Conrespecto a los nutrientespresentes en el follaje se evaluósu contenido a los 45, 90 y 170días encontrándose lo siguiente(tabla 7).

TABLA 7: Contenido de nutrientes en el follaje de Gliricidia sepium de acuerdo a suprocedencia (% en MS)

Procedencia

México

Guatemala 1

Costa Rica

Colombia

Guatemala 2

Guatemala 3

Días decorte

4590

170

4590

170

4590

170

4590

170

4590

170

4590

170

Proteína

312925

313125

282826

323129

333121

313126

N

54.74.0

5.04.94.0

4.44.44.1

5.25.04.6

5.34.93.4

5.04.94.1

P

0.40.30.2

0.40.30.2

0.40.30.3

0.40.30.3

0.40.40.2

0.50.40.3

K

3.32.51.3

3.12.12.1

3.82.33.2

3.92.72.4

3.32.41.6

3.42.62.7

Ca

1.31.52.0

1.21.61.9

1.11.71.4

1.11.71.4

1.31.80.9

1.41.81.5

Mg

0.60.50.6

0.50.50.5

0.40.50.3

0.50.50.4

0.50.50.5

0.70.40.5

* Guatemala 1: Montemco, Guatemala 2: Chiquimula, Guatemala 3 Retalhuleo.Gómez ME, 1991

Page 49: Forrajeras arbustivas en colombia

32 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 8: Contenido de nutrientes en tallo tierno de Glirícidia sepium a los 90 días

Procedencia

MéxicoGuatemala 1Costa RicaColombiaGuatemala 2Guatemala 3

MS

222018171920

Proteína

10.88.9

10.011.010.09.0

••-•"-•• /\

P

0.30.30.30.30.40.3

K

3.63.34.04.03.03.0

Ca

0.70.60.70.70.80.7

Mg

0.30.30.30.30.20.2

Fuente: Gómez M E, 1991

Se concluye que el contenido de y permita la identificación fácil demateria seca es menor en tejidos las plantas. Antes del primer cortejóvenes y mayor en tejidos hay que hacer 2 a 3 limpiezas

adultos. manuales adicionales.

1.6.8 Manejo integradode las "malezas"

Está considerado como uno delos principales aspectos a teneren cuenta en el establecimientoy manejo posterior del cultivo, sise considera que el matarratón esun árbol con alta susceptibilidada la competencia por luz.

Cuando el sistema de siembra esdirecto en el campo el costo delcontrol de malezas es altocuando se hace en formamanual. El primer control se deberealizar antes de 30 días paraevitar que el desarrollo de lasmalezas vaya a afectar el cultivo

Si se tiene en cuenta que elcontrol de malezas es unapráctica importante en el cultivopero que representa altos costosse han buscado alternativas paraeste manejo como son:asociación de otras especiesvegetales y/o animales comoovinos de pelo (camuro, carnero,cordero), o ganzos convirtiéndoseen otro renglón económicodentro de la explotación.

El camuro se introduce con elpropósito de convertir las malezasen carne y abono orgánico parael cultivo. El cuadro I muestra losparámetros productivos/ha, y seobserva el gran potencial deproducción de carne (300

Page 50: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 33

CUADRO 1: Parámetros productivos del carnero africano, asociado al matarratón

PARTOS/AÑO LY

EDAD AL DESTETE (meses) 4

A.D.P. NACIMIENTO A DESTETE (gr/día) 100

A.D.P. DESTETE AL SACRIFICIO (gr/día) 7O

EDAD AL SACRIFICIO (meses) 12

PESO AL SACRIFICIO (kg) 30

ANIMALES/HECTÁREA 18

CARNE/Ha/AÑO (kg) 300

FUENTE: Oraqja £1 Hatice. 1M3

kg/año/ha), disminuyendotambién drásticamente loscostos de control de "malezas".

La asociación de otras especiesvegetales al matarratón como elpasto argentina Cynodonofocfy/on, también ha ayudado alcontrol de otras especies derápido crecimiento que puedenllegar a competir por luz, sirviendoademás de alimento a los ovinosde pelo.

1.6.9 Plagas y manejo

1.6.9.1 Esqueletizador delMatarratón: Azefcr versicolor

Orden: LepidópteraFamilia: Noctuidae

1.6.9.1.1 Descripción del ciclo

Los huevos son pequeños,blanquecinos, puestosindividualmente en los cogollos.Las larvas inicialmente pequeñasse descuelgan por un hilo a laparte inferior, pasando por variasetapas hasta adquirir mayortamaño consumiendovorazmente el follaje. La pupa esde color café rojiza brillante,localizada a 5 centímetros de lasuperficie del suelo y es de tipoobtecta. El adulto es unamariposa con una expansión alarde 5 cm, alas de color caféoscuro con unas pequeñasmanchas blancas en la partesuperior, cuerpo rojo intenso(Acostó et al, 1989).

Page 51: Forrajeras arbustivas en colombia

34 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

X

Aceto wsieoior

empiezan a presentaraltas poblaciones;

allí el manejodebe ir dirigido alas larvas que sonlas que realizanel daño directosobre el follaje.

Sin embargo si seconoce su ciclo

biológico la plaga puedeser manejada en sus

diferentes estados.

Este insecto tiene un ciclo de vidade laboratorio de 50 - 55 días,distribuidos así:

Huevo: 4 díasLarva: 30 díasPupa: 14 díasAdulto: 5 días

La manera más inmediata decontrolar la población de unaplaga es mediante el corte de losárboles modificando así el ciclopara luego definir un plan demanejo para el control de lamisma.

En la fase de larvaes un comedorvoraz del follaje(folíolos), hastadejar prác-t i c a m e n t edefoliado el cultivocuando seaumenta dema-siado la po-blación.

1.6.9.1.2 Manejo

Por regla general lapresencia de la plaga esevidente cuando se

Trichogrwnma minutum

Page 52: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 35

Cuando aparece unaproliferación alta del adulto(mariposa café con el abdomenrojizo), se recomienda realizarliberaciones de la avispaTrichogramma sp para fortalecerel trabajo de los insectos que seencuentran en forma natural enel campo. Esta avispa se encargade parasitar los huevos de laplaga, y así baja la población dedañinos y se incrementa la delbenéficos.

La forma de liberación delTrichograma debe ser enrecipientes de vidrio o plásticodonde permanecen las cartulinascon los huevos parasitados por eltrichograma, asegurando así laspoblaciones de la avispa en elcampo.

La cantidad que se debe liberarcuando hay una alta poblaciónde mariposa es de 100pulgadas/hectárea; y en formapreventiva cuando se inicia elcultivo y mientras se establece unequilibrio natural 50pulgadas/hectárea, desde los 3meses hasta el primer corte cada15 días, evitando de esta maneraque la plaga complete su ciclode vida, en el período dondetiene mayor posibilidad debido aque hay que esperar alrededor

de 7 meses para realizar el primercorte.

Este manejo preventivo se puedeefectuar cuando se veanecesaria su liberación, deacuerdo a las observaciones yregistros que se tengan de lasépocas de mayor incidencia dela plaga.

Cuando se encuentra unaproliferación alta de larvas, endonde se presenta una notabledisminución en la producción delos árboles con impactoeconómico directo debido alconsumo de hojas, serecomienda hacer unaaplicación de Bacítlusfhuríng/ens/s para su control. Estees un producto microbiológicoque no va a afectar el equilibrionatural del agroecosistema y elcual se debe aplicar asociado aun pegante.

1.6.9.2 Pegador de las hojas delMatarratón: Omiodes martynalis

Orden:Familia:

LepidópteraPyralidae

1.6.9.2.1 Descripción del ciclo

Los adultos son mariposaspequeñas de más o menos 1.5

Page 53: Forrajeras arbustivas en colombia

36 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

cm de envergadura, color caféclaro. Las larvas son de hábitogregario y se ubican en el terciosuperior de las ramas, juntando lashojas y pegándolas con unatelaraña. Las larvas consumenfollaje en el interior de esta,terminando por secar el cogollode la rama afectada. Las pupasson de color café rojizo, tipoobtecta y de aproximadamente1 cm de largo.

1.6.9.2.2 Manejo

Por observación de campo seencontró que al efectuar cortesperiódicos del follaje disminuyenotoriamente la población deeste pegador de hojas, porque sele corta el ciclo de vida; encomparación con los árboles quese encuentran en las cercas vivas,los cuales no se cosechanperiódicamente, existe altaincidencia de este insecto. Estopermite concluir que la cosechaperiódica (cada 3 meses) es elmejor sistema de control, sindepender de aplicaciones dealgún producto.

1.6.9.3 Phyllonorícter sp.

Orden.Familia:

LepidópteraGrascilaridae

1.6.9.3.1 Generalidades

Pequeño minador (micro-lepidóptero) de los folíolos delmatarratón, que reduce el áreafoliar y afecta a su vez laeficiencia fotosintéfica. Empupaen el foliólo, y se cubre con untejido blanquecino. La larva llegaa medir hasta 5 mm de longitud yI mm de diámetro. El adulto esuna pequeña mariposa de 3 a 4mm de envergadura.

1.6.9.3.2 Manejo

Como en el caso del pegador dehojas este insecto presentadecrecimiento en sus poblacionesal efectuarse los cortes periódicoscada 3 meses, debido también ala interrupción del ciclo de vida.

1.6.9.4 Afidos: Aphis spp.

Se citan dos especies de áfidosAphis /aburrir y Aphis crocc/vora,las cuales atacan las hojas delmatarratón en Trinidad y Tobago,pero sin causar mayores daños ala planta (Simmonds citado porAcostó eta/, 1989).

Son chupadores de cogollostiernos. El Aphis cracciVora tienevarias plantas leguminosas

Page 54: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Calí, Colombia 37

hospedantes como elmatarratón: GHricidia sep/um,Vigna sp, Cass/a tora, Indígaferasp. Su mayor población sepresenta en formación de flores yyemas, cuando hay mucho tejidosuculento (Davies, 1972).

La presencia de este problema seintensifica en épocas de sequíaprolongada, atacando loscogollos especialmente.

1.6.9.4.1 Manejo

Las lluvias, al igual que un buenriego por aspersión afectanconsiderablemente laspoblaciones de estos insectos.

En cultivos donde las prácticas demanejo se hacen con el propósitode restablecer una dinámicanatural del agroecosistema, laspoblaciones de insectosbenéficos se incrementaestableciéndose así un equilibrioentre las diferentes especies deinsectos plagas y benéficos.

Entre estos insectos benéficos setienen Coccinélidos (variasespecies), Crysopa, chinchespredatores como polistes, loscuales ejercen un papelfundamental en el control de esteinsecto plaga en forma natural.

1.6.10 Entomofauna benéficaasociada al cultivode matarratón

Bacckasp

CoitdilostUns sp

Sarcopkaga sp

CaUitroga sp

Foraponña sp

CardiochUes sp

Polistes sp

Pofybia sp

Apissp

Zeiussp

Podisus sp

Chrysopa sp

OUasp

Pentíliasp

Cyclonedasanguínea

(Díptero. Syrphidae) las larvasson predatoras de áfidos.(Díptero. Dolichopodidae)predator de mosca del ovario.(Díptero. Sarcophagidae)parasitoide de larvas delepidópteros.(Díptero. Calliphoridae)parasitoide de larvas.(Díptero. Cetopogonidae)polinizador.(Hymenoptero. Braconidaelparásito de larvas delepidópteros.(Hymenoptero. Vespidae)predator de larvas delepidópteros.(Hymenoptero. Vespidae)polinizador y predator.(Hymenoptero. Apidae)polinizador. (Himenoptero.Pompilidae) predator de larvasde lepidópteros.(Hemiptero. Reduviidae)predator de larvas delepidópteros.(Hemiptero. Pentatomidae)predator de larvas delepidópteros.(Neuroptera. Chrysopidae)predator de varios insectos.(Coleóptero. Coccinellidae)predator de áfidos.(Coleóptero. Coccinellidae)predator de áfidos.(Coleptero. Coccinellidae)predator de ninfas y adultos deáfidos.

Arañas predatoras: Se hanencontrado asociadas al cultivode matarratón arañasrepresentantes de cuatro familias.

Page 55: Forrajeras arbustivas en colombia

38 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

las cuales son predatoras delarvas e insectos adultos:

Araña "Hércules" o "Cangrejo", dela Familia Thomisidae.

Araña de la Familia Theridiidae.Araña de la Familia Lycosidae.Araña de la FamiliaOxyopidae.

1.6.11 Entomopatógenosreguladores de algunosinsectos problemadel matarratón

1.6.11.1 Bacillus thuríngiensis

Comercialmente se producenvarios productos a base de estabacteria, que están constituidos

Page 56: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 39

por las esporas de la bacteria ypor los cristales tóxicos de lasdelta endotoxinas. La accióninsecticida de las esporasbacteriales y los cristales tóxicos,ya sean en forma conjunta o porseparado, son lo suficientementefuertes para causar la muerte delinsecto.

Las larvas susceptibles poseen enel sistema digestivo unacombinación de pH alcalino,sales y enzimas que disuelvenestos cristales tóxicos, los cualescausan abrasiones en la paredestomacal, así permiten elescape de las esporas y demáscontenidos alcalinos del intestinohacia el hemocelo.

Al estar las esporas en un medioapropiado en el interior de laslarvas, estas germinan produ-ciendo bacterias en forma debastón, las cuales se multiplicanrápidamente en el interior de lalarva, produciendo billones denuevas bacterias durante unperíodo de pocas horas. Productoque causa parálisis intestinal poracción de las endotoxinas de loscristales, luego en el hemocelolas esporas se multiplicanrápidamente; al final compiten losbillones de bacterias por losnutrientes contenidos en la sangre(hemolinfa), causando un

debilitamiento total que causa lamuerte del insecto (AbbottLaboratories, 1987).

1.6.11.2 Nomuraea rileyi

Este microorganismo es un hongode control específico parainsectos y tiene acción residual através de varias generaciones delas plagas. No causa toxicidad enplantas ni animales y contribuye arecuperar el equilibrio ambiental(Rodríguez, 1989)

En ecosistemas donde la presiónpor agrotóxicos no es fuerte estehongo se presenta en formanatural, momificando larvas deAzeta versicolor siendofavorecido por condiciones dealta humedad relativa.

Durante el establecimiento ydesarrollo de las estructuras delhongo sobre la larva, este pre-senta un color blanquecino ycuando llega la fase sexual, setorna de un color verde claro.

1.6.12 Enfermedades

Es poco lo que se ha estudiadosobre las enfermedades delmatarratón, en la literatura seencontró un reporte de Nigeriadesarrollado por Lenne, JM y J

Page 57: Forrajeras arbustivas en colombia

40 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

Sumberg. Investigadores quedetectaron unas manchasredondeadas de color café anegro de 1 a 5 milímetros dediámetro causado porColletotrichum g/oeosporio/des,en plantaciones de cacao dondeel matarratón se utilizaba comosombra.

Al poco tiempo fue encontradootro daño producido porCercosporfd/um gttricidiasís,caracterizado por producirmc-nchas redondas de 1 - 2milímetros de diámetro de colorcafé.

En los cultivos de Colombia,especialmente cuando procedende material propagado porestacas se ha observadomortalidad descendente conagentes fungosos asociados noclasificados hasta la fecha.

1.7 DIVERSIDAD GENÉTICA

Esta especie, que se encuentradifundida en diferentescondiciones ecológicas del mundotropical, presenta variacionesfenotípicas y genotípicasimportantes que permitenracionalizar su uso.

México . . . .Guatemala 1Costa Rica .ColombiaGuatemala 2Guatemala 3

. . . Chiapas . .

. Santa Rosa

. Guanacaste

. . . Bolivar

. Chiquimula .

. Retalhuleo .

AmagaMontenico

Playa TamarindoPontezuela

. . . . Vado Hondo

. Playa de Sámala

El Instituto Forestal de laUniversidad de Oxford (Inglaterra)trabaja hace años en larecolección y evaluación degermoplasma en América Tropi-cal. En 1988 facilitó 6 ecotipos,con los que se realizarondiferentes evaluaciones referentesa adaptación, crecimiento,desarrollo, relación Hoja:Tallo yproducción de biomasa forrajerapara cada uno de estos.

1.7.1 Características de la zonade origen de cada Ecotipo

Chiapas (México)Clima: precipitación anual 1,796 mmTemperatura: 27.6 °CZona con vientos secos provenientes del norte.Suelos: Metamórficos y pedregosos.Vegetación: Glincidia se presenta en forma

abundante, se puede afirmar que esnativa. Se encuentra asociada conotras especies, Guanana ulmifolia,Luehea candida, Caesalpiniacariaría, Alb&a gitackipde

Características: Alcanza alturas de 8 -12 m y sumadera es utilizada comocombustible y cercas vivas.

Santa Rosa (Guatemala)Clima: Precipitación anual 1,714 mmTemperatura: 26.8 °CSuelos: Los bosques se presentan sobre

suelos arenosos y salinosafectados por vientos fuertes.

Page 58: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV. Cali, Colombia 41

Vegetación: Gliricidia predomina en bosque conotras pocas especies como:PítheceUobium dulce, Crescentíasp, Acacia collinsü y Jacquinia sp.

Guanacaste (Costa Rica)Clima: Precipitación anual de 1,927 mmTemperatura: 24.8 "CAfectada por: vientos fuertes cargados de

sustancias saladas que retardanel crecimiento.

Suelos: Arenosos y Salinos.Vegetación: Gliricidia se encuentra asociada con

otras especies como Prosopisjuliflora, PítheceUobium dulce,Haematoxylon brasíleto yCesalpina eríostachys

Características: Se presenta asociado con otrosarboles y alcanza alturas d 15m

Bolívar (Colombia)Clima: Precipitación anual de 1,000 mmTemperatura: 27.6 °CSuelos: Desde Vertisoles profundos en zonas

bajas y húmedas hasta suelos sueltos yarenosos.

Vegetación: Especies forestales que se desa-rrollan en zonas desérticas y arbus-tos espinosos de zonas que han sidodedicadas a la ganadería extensiva.

Características: Es cultivado como cercos vivos,se desarrolla y regenera bien ensuelos que no han sidoexplotados.

Chiquimula (Guatemala)Clima: Precipitación anual de 877 mmTemperatura: 25.6 °CSuelos: Topografía ondulada con suelos

extremadamente rocosos y pocoprofundos y arcilloso en algunas partes.

Vegetación: La cubierta natural del bosque secultiva temporalmente y reemplazalos bosques secúndanos. Seencuentra asociada a: Leucaenadivenifolia, Altizia cantea,Acuda cottíiKÜ, Acacia/afluxiona, etc.

Características: arboles con altura promedio de6 a 7 m con un diámetro de 10 a25 cm.

Retalhuleo (Guatemala)Clima: Precipitación de 3,540 mmTemperatura: 27.5 °CSuelos: Cerca al río Sámala, en zonas

que periódicamente soninundadas, los suelos no estánbien desarrollados, provienen dematerial aluvial, graba arenosacon buen drenaje que disminuyeel efecto de las lluvias.

Vegetación: Cubierto por bosque húmedoque está siendo reemplazadopor caucho, cacao y caña.Algunas especies como Acaciacollias vienen colonizando elrío. La especie se cultivaampliamente como sombra paracacao.

Características: Arboles con una altura de 8 m ydiámetro de 30 cm. Los arbolesno se cortan para proveersombra, pero a veces tienenvalor como lefia.

1.7.2 Evaluaciones realizadascon los Ecotipos

Con estos ecotipos seestablecieron en la granja elHatico (Cerrito, Valle de Cauca)parcelas bajo dos densidades desiembra: 0.5 m x 0.5 m y 1.0 m x 1.0m para determinar el potencialde producción de biomasa; a lavez se ¡mplementaron otrasparcelas para producción desemilla y la posterior propagaciónde los ecotipos más promisoriospara esta zona; en estas parcelasse determinó el desarrollo decada material, diámetro ynúmero de tallos. Las plantasfueron sembradas por semilla

Page 59: Forrajeras arbustivas en colombia

42 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 9. Desarrollo de las plantas al primer corte, en metros, para cada ecotípo enlas dos densidades de siembra

Densidad

l . O x l . O0.5x0.5Promedio

c~^—«

Chiapas

3.473.863.67

SantaRosa

4.004.164.08

Guanacaste

3.443.603.52

Bolivar

3.213.303.26

Chiquimuía

3.623.643.63

Retalhuleo

3.583.753.67

Pro-medio

3.563.723.64

Fuente: Gómez M.E, Molina C.H, Molina E.J, Murgueitio E. 1990

sexual en etapa de vivero enmarzo de 1988 y trasplantadas alcampo en junio de 1988. Laprimera cosecha fue a los 9meses de sembrado, 6 meses detrasplantado.

1.7.2.1 Desarrollo y producciónde biomasa al primer corte

Durante el primer corte, la mayorproporción de la biomasa estárepresentada en forma de leña,debido a la lignificación de laplanta en el tiempo transcurridodesde la siembra hasta la realiza-ción del primer corte.

En la tabla 9 se muestra la alturade la planta al momento delprimer corte (metros) para cadaecotipo y las dos densidades desiembra.

En todos los ecotipos se logró unamayor altura al momento delprimer corte en la densidad de

siembra de 0.5 x 0.5 m, debido almenor espacio entre plantas, lamayor competencia y la necesi-dad de buscar la luz. Las plantasde I x I m han demostrado sermás fuertes y vigorosas.

Las producciones de biomasaobtenidas en el primer corte,fraccionando el forraje verdeaprovechable y el material leñosose presentan en las tablas IO y 11.

En las tablas se observa que elecotipo Retalhuleu es el demayor producción de biomasatotal promediando las dosdensidades, con una mejorproporción de forraje verdeaprovechable; estos datos fueronmuy consistentes al analizar larelación hoja-peciolo:tallo encortes posteriores.

El ecotipo Retalhuleu presentauna característica especial al

Page 60: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 43

TABLA 10. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total en kg/haB.F. al primer corte en densidad 0.5 x 0.5 m, para cada ecotipo

Ecotipos

ChiapasSanta RosaGuanacasteBolívarChiquimulaRetalhuleuPromedio

Forraje Verde

11,29410.3865,3118,48110,12717,90410,583

%

27251820243425

Leña

30,72030,59924,01234,59031,69934,02530,940

%

73758280766675

Total

42,01440,98529.32343,07141,82651,92941,523

Fuente: Gómez M.E, Granja El Hatico, Murgueitio E. 1990

TABLA 11. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total en kg/haal primer corte en densidad 1.0 x 1.0 m, en los ecotipos

Total

29,81738,85926,18231,80830,22037,46832,392

Ecotipo

ChiapasSanta RosaGuanacasteBolívarChiquimulaRetalhuleuPromedio

Forraje Verde

10,66011,5827,9749,9649,30415,47810,827

%

36303031314133

Leña

19,15727,27718,20821,84420,91621,99021,565

%

64707069695967

Fuente: Gómez M.E, Granja El Hatico, Murgueitio E. 1990

poseer mayor ramificación basa I(3-4 tallos) que influye de unamanera directa sobre laproducción de forraje y la menorincidencia de malezas.

1.7.2.2 Relaciónhoja-pecíolo:tallode los 6 Ecotipos

Teniendo presente que la mayorconcentración de nutrientes está

en las hojas, se realizaronmuéstreos de la relaciónhoja-pecíolo: tallo en los cortes 3,4, 5, 8 y 9 para cuantificar lasdiferencias que se pudieranpresentar debidas a la morfologíay características de cada ecotipoy poder obtener materiales queproduzcan una mayor cantidadde proteína por unidad de área sitenemos en cuenta que se estátrabqando con un recurso que es

Page 61: Forrajeras arbustivas en colombia

44 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 12. Relación hqja-pecíolo:tallo de los 6 ecotipos en las 2 densidades desiembra

Ecotipos 0.5 m x O.Sm 1.0 x 1.0 m Promedio

ChiapasSanta RosaGuanacasteBolívarChiquimulaRetalhuleuPROMEDIO

1.911.241.641.371.671.891.62

1.961.531.851.522.002.041.82

.94

.39

.75

.45

.84

.97

.72

Fuente: Granja El Hatico 1990

fuente de proteína princi- plantas por unidad de área quepálmente. deja un mayor espacio entre

cada una de ellas posibilitandoEste parámetro también da una una mejor ramificación,idea sobre la proyección de cadaecotipo para producción de leña, Aunque la tendencia es que asi el interés es el de producción mayor nivel de producción dede biomasa como fuente de forraje verde se sacrifique laenergía renovable y disminuir la relación hoja-pecíolo:tallo, elpresión que se ejerce sobre los ecotipo Retalhuleu es una

bosques. excepción, siendo uno de losecotipos de mayor producción y

La tabla 12 presenta los a la vez es el de mejor relaciónpromedios de la relación hoja-pecíolo:tallo, convirtiéndolohoja-pecíolo:tallo de cada en el ecotipo que mayor aporteecotipo para las dos densidades nutricional hace para laen estudio. alimentación animal; mientras

que el ecotipo de Santa RosaLa densidad de siembra de 1.0 x tiene producciones muy similares1.0 tiene un mejor al Retalhuleu, pero con unacomportamiento para este relación hoja:tallo menor pareceparámetro que refleja la calidad muy atractivo para producciónnutricional de la planta; esto es de tallo, proyectándolo como undebido al menor número de material Interesante para

Page 62: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 45

TABLA 13. Efecto de la densidad sobre la producción de forraje verde (kg/ha/corte)al promediar los 6 ecotipos durante 17 cortes (4 años, 3 meses)

Densidad Producción de F.Vde siembra kg/ha/Corte

l . O x l . O 15,0270.5X0.5 16,811

Fuente: Granja El Hatico, 1993

producción de leña (energía estrecha con el transcurso delrenovable), debido además a su tiempo, como se observa en lagran precocidad y diámetro de sus tabla 13, sin justificar esto latallos. inversión inicial más alta debido al

establecimiento de 40.000Los ecotipos de producción de plantas/ha comparado conforraje inferior (Chiapas, 10,000 plantas por hectárea queGuanacaste y Chiquimula), tiene la densidad de 1 x 1,presentan una relación de además de los limitantes que sehq'a-pecíolo: tallo buena, pero los presentan en el manejo delniveles de producción de cultivo con densidades muy altasbiomasa no son tan altos como (corte y limpiezas),los anteriores.

Entre ecotipos, independiente de1.7.2.3 Producción de forraje la densidad de siembra, losverde en los 6 Ecotipos. mejores son el Santa Rosa y Retal-

huleu (Guatemala), y BolívarAl ajusfar los datos a 90 días (Colombia) que no presentancomo intervalo entre cortes y diferencias altamenteanalizar en forma independiente significativas, obteniendola densidad de siembra, al cabo producciones promedias en los 17de 17 cortes (4 años 3 meses, sólo cortes de 18,511, 18,036 y 17,593hay una diferencia de 1,784 kg de Forraje Verde/ha/corte,kg/ha/corte a favor de la respectivamente. La tabla 14densidad más qlta: 0.5 x 0.5; presenta los promedios paradiferencia que se hace más cada ecotipo, en donde se

Page 63: Forrajeras arbustivas en colombia

46 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

observan diferencias altamente incidencia de especies asociadassignificativas (P< 0.01) entre los 3 con "malezas", por tener menorecotipos superiores y los demás. desarrollo y menor precocidad,

esto hace que la calle no cierreLos ecotipos de menor tan rápido como en los 3 ecotiposproducción presentan mayor de mayor producción. Entre

TABLA 14. Producción de forraje verde (kg/ha/corte) para cada ecotipoindependiente de la densidad de siembra (Promedio de repeticiones 64)

Ecotipo Forrajekg/ha/Corte verde

Chiapas 14,164 b*Santa Rosa 18,511 cGuanacaste 15,002 bBolivar 17,593 cChiquimuia 12,207 aRetalhuleu 18,036 c

* Promedios con subescritos diferentes, difieren significativamente. Fuente: Granja El Hatico, 1993

TABLA 15. Producción de forraje verde kg/ha para cada uno de los cortes,independiente del ecotipo de matarratón y de la densidad de siembra. Con produccionescorregidas a 90 días (Promedio de repeticiones 24)

Probabilidad (5%)N"de Forraje Verde N°de Forraje Verdecorte kg/ha/Corte corte kg/ha/Corte

2 14,162e* 10 18,498g3 24,721i 11 19,430g,h4 20,642h 12 6,068a5 20,785h 13 9,308b6 ll,048c 14 19,285g,h7 13,799e 15 ll,586c,d8 21,183h 16 14,726e9 12,950d,e 17 16,513f

* Promedios con subescritos diferentes difieren significativamente. Fuente: Granja El Hatico, 1993

Page 64: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV. Cali, Colombia 47

TABLA 16. Producción promedia de forraje verde en kg/ ha/corte para cada ecotipoy densidad de siembra, en los 17 cortes (Promedio de repeticiones 32)

EcotipoDensidad de Siembra %

1.0 x 1.0 0.5x 0.5

ChiapasSanta RosaGuanacasteBolívarChiquimulaRetalhuleu

14,515b,c*

14,173b16,512d9,845a16,829d,e

18,289e,f18,732f

15,830c,d18,674f

14,570b,c19,243f

' Promedios con subescntos diferentes difieren significativamente. Fuente: Granja El Hatico, 1993

mayor número de días en elintervalo entre cortes.

en elsin haber FIGURA 6: Producción F.V, ecotipos de matarratón

densidades, la densidad mayor del lepidóptero defoliador Azefade 0.5 x 0.5 presenta un control versicolor, asociado con efectoscasi total de las "malezas". climatológicos adversos, en

donde al cultivo se le dio unLa tabla 15 presenta lasproducciones entre cortes.Independiente del ecotipo dematarratón y de la densidad, se La tabla 16 y la figura 6 muestranve claramente la persistencia del las producciones de forraje verdecultivotiempo,utilizado en laplantación ningúnfertilizante en 1,530días de trabajo. Lasdiferencias grandesque se encuentranen algunos de losc o r t e sespecialmenteel 12° y 13obedecen a unataque de la plaga

Tonelada* d* F.V/corteVHa*

26-|

20-

16-

10-

eno

1II11i

1MÉXICO TA»SCO CTA RICA COLOMBIA CHIOUM CUYOTENA

EooUpos

Di m x1 m ^0.5x0.5

•Promedio d» 1 7 cortearáeme: oran)» ei H>UOO. ••y<v*3

Page 65: Forrajeras arbustivas en colombia

48 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

promedias de los 17 cortes paracada ecotipo y densidad desiembra, en donde se nota cómolos ecotipos Santa Rosa, Bolívar yRetalhuleu son los de mejorproducción tanto en 1 x 1 comoen 0.5 x 0.5, demostrando su granadaptación, persistencia yestabilidad en la zona donde seestán evaluando.

El ecotipo de producciones másestables a través del tiempo hasido el de Taxisco, en donde nohay diferencias entre las dosdensidades; mientras que en elChiquimula sí se presentandiferencias de 4,725 kg/ha/Corteentre las dos densidades a favorde la densidad 0.5 x 0.5. El mejorecotipo para forraje y la mejordensidad de siembra es elRetalhuleo a 0.5 x 0.5.

1.8 CICLAJE DE NUTRIENTES

Para entender y comprender elciclaje de los nutrientes enecosistemas forestales González yGallardo 1982 (Citado por Vilas B1990) suponen que la circulaciónde los minerales sigue 2 caminos:un subciclo biológico cerrado yotro geoquímico abierto.

Dentro del subciclo biológico decorta duración (sistema suelo -

planta - animal - suelo), ocurrendiferentes actividades como:

• Absorción de elementos delsuelo por las plantas (A).

• Restitución de elementos através de hojarasca,pluviolavados, excrementos,secreciones de organismosmuertos (D).

• Retención de la otra fracciónpor los organismos vivos (R).

Donde R=A-D son cuantificablesanualmente.

El ciclo geoquímicoconformado por:

esta

• Exportaciones (salidas ocantidad perdida), por drenajey escorrentía superficial.

• Importaciones (Entrada):Adición debida a laprecipitación, meteon'zaciónde la roca fosfórica yfertilización (Vilas B. 1990).

Con el apoyo de Colciencias ycomo parte del proyecto cód.2237-07-005-89 "Ciclo de nutrientesen caña de azúcar y árbolesforrajeros como base para eldesarrollo de sistemas productivos

Page 66: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 49

sostenibles para agroecosistemastropicales" Se realizó un ensayoque buscaba cuantificar lascantidades de nutrientes quecirculan dentro de un sistema deproducción intensiva de forrajeverde (hojas y tallos tiernos),realizar un balance paradeterminar la permanencia yproductividad de dicho sistema através del tiempo.

Por su manejo (cortes periódicoscada 3 meses) la planta capta ymoviliza aceleradamentenutrientes dentro de un procesodinámico común a otras especiesvegetales y hay muchos interro-gantes con respecto alcomportamiento de los nutrientesen el suelo,, por eso se realizó unensayo que buscaba cuantificarlas cantidades de nutrientes quecirculan dentro de un sistema deproducción intensivo de forrajeverde (hojas y tallos tiernos) detres procedencias de G/fríc/d/aseptum Santa Rosa (Guatemala),Bolívar (Colombia), Retalhuleo

(Guatemala), sembradas adensidades de 10,000 y 40,000plantas/ha que corresponden aun distanciamiento de 0.5 m x 0.5m y 1 m x 1 m para determinar la

permanencia y productividad dedicho sistema a través del tiempo.

Dentro del sistema se evaluaroncomo entradas solamente losdepósitos de hojarasca hechospor los árboles en un año. Comosalida, la cantidad de forrajeverde que es cosechado duranteun año.

El ensayo se realizó en la granja elHatico. Los árboles eranprocedentes de semilla, con 3años de edad sometidos a cortesperiódicos cada tres meses. Laevaluación se hizo durante unaño; entre el tercer y cuarto añodel cultivo.

Se tomaron muestras de suelo aliniciar y finalizar el ensayo, se pesóla cantidad de forraje verdecosechado y la hojarascadepositada por las plantas cada3 meses en el suelo.

Para el suelo, el forraje y lahojarasca se analizaron loscontenidos de nitrógeno, fósforo,potasio, calcio y magnesioademás del contenido demateria orgánica. Los análisis desuelo se hicieron a 5 cm deprofundidad porque es allí dondeocurre la mayor actividad porparte de los microorganismos. En

Page 67: Forrajeras arbustivas en colombia

50 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

el suelo ocurrieron cambios sig- incorporan al suelo y son utilizadosnificativos (tablas 17 y 18). de nuevo por las plantas.

Los valores de pH en las diferentesprocedencias se incrementaroncon tendencia hacia valoresneutros, donde las poblacionesde microorganismos desarrollanmejor su actividad, utilizan conmayor eficiencia los nutrientes ylas relaciones naturalesrecíprocas entre el suelo y lavegetación tienden a unequilibrio.

La hojarasca depositada por losárboles (además de los residuosde cosecha como tallos de unmayor diámetro y algunas hojasverdes) son una fuenteimportante de materia orgánicaque después de sufrir procesos dedescomposición liberanelementos nutritivos que se

La materia orgánica puedeincrementarse de 3 a 5%anualmente, pero su efecto esacumulativo en el tiempo; por lotanto la evaluación debe ser alargo plazo (1993 Pound BComunicación personal).

Los incrementos en los valores dela materia orgánica en el sueloson importantes al presentarsetambién una mayor actividadbiológica en el suelo queconlleva a una mayordisponibilidad de nutrientes.

En los análisis de suelo los valoresde K y Ca disminuyeron enalgunos casos ̂ posiblementedebido a lavado o lixiviación porlluvias que hace que los nutrientes

TABLA 17. Cambios en las condiciones químicas del suelo con una densidad de10,000 plantas/ha

Procedencia

Monterrico(l)Monterrico (2)Bolívar (1)Bolívar (2)Cuyotenango(l)Cuyotenango (2)

pH

6.607.106.507.006.406.80

M.O%

3.173.632.363.652.504.78

Pppm

136.77148.50120.43149.73125.80157.30

K

1.020.771.401.421.061.68

Caneq/100 j

11.8010.48.789.0

10.209.43

Mg

4.875.313.9954.423.854.36

(1) Análisis inicial. (2) Análisis final - Fuente: Gómez M. E, Granja El I lauco, Murgueitio E, 1993

Page 68: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 51

TABLA 18. Cambios en las condiciones químicas del suelo con una densidad de40,000 plantas/ha

Procedencia

Monterrico ( 1 )Monterrico (2)Bolivar(l)Bolívar (2)Cuyotenango(l)Cuyotenango (2)

PH

6.606.906.807.206.707.40

M.O%

2.132.452.633.182.633.67

Pppm

94.85130.11189.30170.10131.80166.30

K

0.640.551.021.621.121.74

Ca- meq/100 g -

11.488.9211.509.7611.17966

Mg

4.474.534.424.604.144.61

(1) Análisis inicial. (2) Análisis final - Fuente: Gómez M E, Granja el Hatico 1993

TABLA 19. Producción de forraje verde ton/ha/año

Procedencia

Monterrico (1)Monterrico (2)Bolívar (1)Bolivar (2)Cuyotenango (1)Cuyotenango (2)

F.V.

80.6070.0455.5062.0058.5070.90

M.S.

18.5016.1012.7014.2013.4016.30

Hojarascat/MS/año

2.713.972.693.862.494.63

Relación Forraje:Hojarasca

6.804.003.203.695.403.50

(1)10,000 plantas/ha. (2) 40,000 plantas/ha - Fuente: Gómez M E, Granja el Hatico, 1993

se depositen en capas másprofundas, o a mayor demandapor los árboles.

En relación con la producción deforraje se encontraron lasproducciones que se presentanen la tabla 19.

La producción de forraje verdepor hectárea año oscila entre

55.5 y 80.6 sin que lapoblación (densidad de plantas)incida de una manera directa. Entrabajos anteriores cuando se haevaluado el efecto de lapoblación sobre la producción debiomasa se ha encontrado que amayor población (mayordensidad 40,000 plantas/ha) hayuna mayor producción debiomasa,existiendo una diferencia

Page 69: Forrajeras arbustivas en colombia

52 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

altamente significativa en losprimeros años, pero a través deltiempo está diferencia se vahaciendo cada vez menor.

En la producción de forraje verdeen el año en que se realizó elensayo se observa una disminuciónconsiderable debido a pérdidas defollaje estimadas en un 62.2% porataque de Azefa versicolor alrealizar el tercer corte. Laproducción de forraje durante elperíodo del ensayo (4 cortes) hasido consistente, contrario a loexpresado por otros autores sobreel descenso en la producción através del tiempo.

La producción de hojarascarepresenta una cantidad nodespreciable en cuanto alpotencial de producción debiomasa total de Gf/rícíd/a.

El balance se hizo teniendo encuenta los siguientes parámetros:

• Contenido de nutrientes en elsuelo al iniciar el ensayo.

• Contenido de nutrientes en elsuelo al finalizar el ensayo.

• Forraje verde cosechado(nutrientes extraídos).

• Hojarasca depositada en elsuelo (nutrientes devueltos).

No se cuantificaron directamentelos aportes por fijación nitrógeno,los nutrientes que hacen parte delos tejidos de las plantas y otrasposibles pérdidas.

En las tablas 20, 21 y 22 sepresenta, para los 3 ecotiposestudiados, el contenido de N, P,K, Ca y Mg en la biomasacosechada y la hojarasca caídaal suelo, tanto al inicio como alfinal del trabajo.

TABLA 20. Balance de nutrientes del ecotipo "Monterrico" (10,000 plantas/ha)

BiomasaSuelo (5 cm)- Inicial- FinalHojarasca

N

810.90

792.50907.5048.06

P

48.53

68.3874.252.40

K

406.90

198.90124.8019.90

Ca

286.80

1,180.001,049.0076.40

Mg

84.43

292.20318.6018.40

Fuente: Gómez M E, 1993

Page 70: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 53

TABLA 21. Balance de nutrientes del ecotipo "Bolívar" (10,000 plantas/ha)

N P K Ca MgContenido kg/ha

Biomasa 520.80 29.10 236.39 262.60 68.82Suelo (5 cm)-Inicial 650.00 60.21 273.00 878.00 239.40-Final 912.50 74.86 276.90 905.00 265.20Hojarasca 58.11 1.70 16.10 68.90 19.80

Fuente: Gómez M. E, 1993

TABLA 22. Balance de nutrientes del ecotipo "Cuyotenango" (10,000 plantas/ha)

N P K Ca MgContenido kg/ha

Biomasa 556.40 31.56 270.88 266.90 84.67Suelo (5 cm)-Inicial 625.00 62.94 204.75 1,021.00 231.00-Final 1,195.00 78.65 327.60 943.00 261.60Hojarasca 47.98 1.30 20.80 66.30 15.80

Fuente: Gómez M. E, 1993

En el balance realizado para cada con lo que se extrae anualmente,

uno de los ecotipos (Tabla 23) se pero este aporte es importanteencontró que en el sistema había dentro del proceso de fijación delfijación y liberación de nutrientes nitrógeno atmosférico.

concluyendo que Gliricidiaademás de proveer nitrógeno Ecuación de Balance:

activa la absorción y recirculaciónde los otros elementos como ~,, , , . , . . Ql= Cantidad inicial en Kg/ha (defosforo, potasio, calcio y magnesio . . _ „ „ _ . „ , '

,. . i .; . . M.O, P, K, Ca, Mg para cadapor medio de su extracción del . . , .

elemento determinado en análisissuel0' desuelo.Los aportes de N por parte de la Q Fy = Cantidad de nutrientes (BS)

hojarasca son bajos si se comparan en Kg, determinado por análisis

Page 71: Forrajeras arbustivas en colombia

54 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 23. Ecuación de balance para las diferentes procedencias

Nutrientes

NitrógenoFósforoPotasioCalcioMagnesio

Monterrico

792.2< 1,766.468.38<125.18198.9<576.951,180<1,412.22922<421.4

ProcedenciasBolívar

650< 1,49160.2K105.66273< 529.39878<1, 236.5

239.4<353.82

Cuyotenanago

625< 1,799.362.94<125.2204.7<619.2

1,021<1,261.0923K355.69

Fuente: Gómez M E, 1993

de tejido en el forraje verde (hojas extraídas pero la disponibilidady tallo tierno). de fósforo se puede estarQ h = Cantidad de nutrientes incrementando por actividad deKg/ha (B.S) determinado por microorganismos asociados,análisis de tejido en la hojarasca.Qf = Cantidad final en Kg/ha (de Como las plantas fueronM.O, P, K, Ca, Mg) para cada propagadas por semilla, suelemento determinado en análisis sistema radicular alcanzóde suelo. profundidades entre 80 y 90 cm.Qi > Q fv + Qh + Q f Pérdidas Las raíces que se encuentran a(Lixiviación o volatilización) esta profundidad son importantesQ¡ < Q fv + Qh + Q f Aportes en los procesos de captación de(Fijación y liberación) agua de niveles freáticos profun-

dos.La disponibilidad de fósforo aligual que otros nutrientes se ve Gliricidia septum es una plantainfluida por microorganismos de la con alto potencial productivo, surizosfera ya que intervienen en el cultivo intensivo para forraje haproceso de sintetizar compuestos demostrado que mediantede fácil asimilación por las plantas fijación de N, la hojarasca y los(Stinner y Glick 1992). residuos de cosecha como tallos

lignificados que vuelven al sueloLa deposición de fósforo en la constituyen un sistema donde loshqarasca es mínima con nutrientes son reciclados efi-respecto a las cantidades cientemente, donde la fertilidad

Page 72: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali. Colombia 55

y la producción se mantienen enniveles óptimos. Este trabajomuestra tendencia hacia laautosuficiencia de los principalesnutrientes y explica el porqué laproducción no ha decaído enmás de seis años de cosecha deforraje.

1.9 UTILIZACIÓN ENNUTRICIÓN ANIMAL

1.9.1 Composición químicay valor nutritivo

Los datos que se han publicadosobre los nutrientes delMatarratón Gliricidia sepiumindican que contiene niveles altosde proteína (23%), (45% de fibraneutra detergente) y calcio(1.7%), y niveles bajos de fósforo(0.2%). Los niveles de aminoácidossulfurados y de triptófanoparecen bajos mientras que el de

usina es comparativamentesatisfactorio.

1.9.2 Efecto de la frecuenciade recolección sobre lacomposición químicade las hojas de matarratón

En la Tabla 24 se resumen losresultados del análisis de las hojasdel matarratón en una plantaciónde 5 años, cuya recolección serealizó a intervalos de 2, 3, 4, 5, y 6meses de edad entre cortes.

Con la disminución de lafrecuencia de corte huboreducción del contenido deproteína total, extracto de etéreo(grasa) y calcio; mientras queaumentó el contenido de fibra yfósforo.

Los resultados anteriores sonsimilares a los obtenidos enColombia y otros países, donde se

TABLA 24. Composición química de las hojas de Matarratón en función del intervalode recolección

IECmeses

23456

P.B%

27.6027.4027.3226.7723.36

F.B%

16.3820.%21.3222.9523.08

Grasa%

2.421.811.791.521.44

Ceniza%

10.3612.0910.6010.0310.74

Ca%

1.191.751.691.381.38

P%

0.1910.2100.2290.2100.179

IEC = Intervalo entre cortes. PB = Proteina Bruta. FB = Fibra Bruta. - Fuente: Chadhokar P A 1982

Page 73: Forrajeras arbustivas en colombia

56 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 25. Comparación química del matarratón y leucaena (% en Base Seca)cosechados a intervalos de tres meses

ESPECIE

Protbruta

Fibrabruta

% M SGrasa Ca P K Mn

p p mB

Matarratón Glirícidia sepium:HojasTallos verdesTallo

22.7213.125.60

16.7733.8558.46

2.000.940.37

220

.44

.06

.44

0.0.

175181

0.069

2.3.1.

355060

604020

9020

6Leucaena Leucaena leucocephala.HojasTallos

19.536.34

21.9950.80

2.212.09

20.00.56

0.0.

163690

2.001.40

4520

3710

Fuente: Chadhokar P A, 1982

comprueba de nuevo una de lasbondades de los árbolesforrajeros, relacionada con laflexibilidad en el manejo, sitenemos en cuenta que con elpasó del tiempo la pérdida en elvalor nutricional no es drásticacomo sucede con la mayoría delos recursos alimenticios fibrosospresentes en el trópico, enespecial las gramíneas.

1.9.3. Comparación del valornutritivo del matarratón conla Leucaena leucocephala

En la tabla 25 se resumen losresultados obtenidos, en unacomparación del valor nutritivodel matarratón vs la leucaena, elárbol forrajero más estudiado enel mundo tropical.

Se observa cómo varioselementos químicos están másconcentrados en el follaje delmatarratón que en la leucaena.

Contenido de aminoácidosen Glirícidia sepium

En un estudio realizado en elinstituto de InvestigacionesMédicas de Sri Lanka con hojasde Matarratón y otras especiesvegetales de edad nodeterminada, se aislaron lasproteínas y sus elementos para elconsumo humano. El contenidototal en nitrógeno del matarratónfue del 3.99%, con un 12% de estacantidad formado por nitrógenono proteico. En la tabla 26 sepresenta el contenido enaminoácidos esenciales del

Page 74: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 57

matarratón comparado con la comprobó que era bastante(Leucaena feucocephafa), el apetecido tanto para el ganadococotero (Cocos nucífera) y la vacuno como para el ovino,alfalfa (Medicago sativa). incluso después de haberlo

administrado en grandesCasi todos los valores de cantidades durante un largomatarratón son iguales o período de tiempo,superiores a los de leucaena y laalfalfa. En Colombia en la Granja El

Hatico se utiliza desde hace siete1.9.4 Consumo años sin encontrar problemas de

consumo, se llega a suministrarContrario a algunos registros sobre hasta el 5% del peso vivo delproblemas de consumo del animal en matarratón fresco,matarratón G/íríc/d/a sep/um porparte de los bovinos y ovinos En los ovinos se observó al(Mahadevan 1956, Instituto comienzo bajo consumo, peroForestal de la Universidad de después de 60 días lo siguieronOxford 1981), en Sri Lanka se consumiendo sin problema.

TABLA 26. Contenido en aminoácidos del Matarratón comparado con Leucaena, elCocotero y la Alfalfa

Aminoácidos Matarratón

ArgininaCistinaHistidinaIsoleucinaLeucinaLisinaMetioninaMetionina + cistinaFenilal aniñaTreoninaTirosinaValina

39999127300603282105204386300280401

"'•"-"" IBBg/ g «C

29488125563469313100188294231263338

8276128244419220120196283212167339

3577713929049436896173307290232356

Fuente: Chaldhokar P.A 1982

Page 75: Forrajeras arbustivas en colombia

58 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 27 Consumo diario de cada una de las procedencias

Procedencia

ColombiaGuatemala 124Guatemala 125NicaraguaNiegeriaP<±ES

Base fresca (g)

1217c540ab674ab72 Ib692ab0.001

41

Base seca (g)

279c101a119ab164b143ab0.001

12

Fuente: Benneker C y Vargas J, 1994

En un estudio de consumo 1.9.5 Utililización en bovinosvoluntario de cinco procedenciasde matarratón G/iric/d/a sep/um Algunos investigadores hanpor ovejas africanas con tres evaluado el nivel dedietas diferentes realizado por degradación del matarratón enBenneker C. y Vargas J. en 1994, el rumen y los resultados hanencontraron diferencias demostrado siempre tener altasignificativas en el consumo de las degradabilidad. En un estudiotres procedencias (tabla 27). comparativo del índice de

digestión en el rumen de distintasLas letras diferentes indican fuentes de proteína del ganadodiferencias significativas en la vacuno, Minor y Hovell (1979)prueba de Duncan 1 %. señalaron que las hojas de batata

eran, de los cinco forrajesEn los dos tratamientos que tenían examinados, las que secogollo, los animales prefirieron el degradaban con mayor rapidez,matarratón. seguidas de las hq'as de

matarratón. En la tabla 29 figuranLa procedencia Colombiana fue los valores de semidegradaciónla más consumida (5 veces más de la materia seca y el nitrógenoque el cogollo), sin embargo los de los cinco forrajes, y se observaconsumos de las otras mejor degradación delprocedencias fueron superiores al matarratón que de Leucaenanormal utilizado en forma teucocepha/a, leguminosa forraje-comercial 3 Kg B.F/100 Kg de ra semejante y que suelepeso vivo al día (tabla 28). compararse con él.

Page 76: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV. Cali, Colombia 59

TABLA 28. Consumo de tnatarratón expresado como Kg de matarratón/dia/100 Kgde peso vivo

Base Fresca M MC MCB

Matarratón 24 23.2 22.1Matarratón Cogollo 24 27.8 27.4Total 24 27.8 27.6

Matarratón % dieta 100 84 80

M = Matarratón (hoja pecíolo). MC = Matarratón + Cogollo de Caña de azúcar. MCB= Matarratón + Cogollo + Bloque melaza/urea (10% urea).Fuente: Benneker C, Vargas J 1994

TABLA 29. Degradabilidad de forrajes tropicales en rumen

Scmidegradación

Forraje

Hojas de batata (Ipomea batata)Hojas de Matarratón (Gliricidia sepíum)Hojas de yuca (Manihot sculenta)Hojas de Leucaena (Leucaena leucocephala)Hojas de banano (Musa acuminata)

MS

6.412.013.123.250.2

(ñor a s)N

5.67.9

20.521.228.7

MS = materia seca N = nitrógeno.Fuente: MinoryHovell 1979

1.9.5.1 Suplementación de base fresca a voluntad a ternerasterneros en la etapa de cría menores de 6 meses de edad,

logrando reducir el 15% en el

En la búsqueda de la reducción consumo de concentradode costos de suplementación en comercial (Rgura 7).

la etapa de cría y la depen-dencia de insumas introducidos al La ganancia de peso por temerásistema de producción se hizo día fue 557 y 507 gramos para eluna evaluación incluyendo el grupo que recibió concentradomatarratón Gliricidia sep/um en más leguminosa arbórea

Page 77: Forrajeras arbustivas en colombia

60 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

FIGURA 7: Consumo de concentrado en cria de terneras, incrementar dema-con y sin leguminosa

Consumo kg/animal/día

2.5

1.5

0.5

- - -

n Hlf ' Si ES |

™-n RT1 ^ 1 ^ 8

1 §

§

!11

1i

1!1

I1k

14 28 42 56 70 84 98 112 126 140Días da vida

S3CONC + LEGUMINOSA CCONCENTRADO

FUENTE: Qnnja El H«tioo. 1991

siado los costos porel alto consumoque se logra en elperíodo.

El consumo de laleguminosa arbó-rea fue de un kilopromedio porternera día,presentándose 300a 500 gramos poranimal en losprimeros 60 días y

sólo más de dos kilos por animal pordía en los últimos 30 días de laevaluación.

(matarratón) y las quetuvieron concentrado comercialcomo suplemento respectiva-mente.

1.9.5.2 Matarratón frescoEn el cuadro 2 se observan los Glirícidia sepium al 3 y 5%consumos de leche, concentrado del peso vivo en el levantey leguminosa arbórea y sus costos de bovinospara cada uno de lostratamientos, lográndose una Tomando como base trabajosreducción en costos importante a realizados con terneros lucernafavor del tratamiento que tuvo el recién destetos donde se utilizómatarratón más el concentrado un nivel máximo de 2.5% del pesoexplicado por la disminución en el vivo, de matarratón fresco comoconsumo del último y la mayor suplemento de una dieta básicaganancia de peso (50 gramos). de caña de azúcar picada y

hubo ganancias de 400el g/animal/día, se planteóEn la figura 7 se observa

consumo de concentrado; en los suplementar terneros reciénúltimos 30 días se limitó el ofre- destetos con niveles hasta del 5%cimiento de concentrado a 2,800 del peso vivo en base fresca deg/animal/día buscando no matarratón.

Page 78: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 61

Como se observa CUADRO 2:en la tabla 30 elexperimento serealizó con 4animales portratamiento condos niveles dematarratón (3 y 5%)con una dieta basede caña de azúcar,suplementada conbloque multi-nutricional con 20%de urea, salvadode arroz, gallinaza yel matarratón que era el recursoen estudio.

Los animales (figura 8) querecibieron el 5% de matarratónganaron 634 g/día vs 417 (52%

Análisis de costos de la cría, con y sin

CTRADO + LEGUM C O N C E N T R A D OCartidad Costo (Ji Cant idad Costo

INGRESOS

- Peso ternera (kg)

EGRESOS:

• Leche (It)

• Concentrado (kg)

• Matarratón (kg)

TOTAL EGRESOS:

116 $98,600 109 $92,650

60 (14,400 60 $14,400

190 $34,770 227 $41,541

140 $2,800

$51,970 $55,941

Costosa julio/93üí = $T««

más) de los ternerossuplementados con el 3%. Seconcluye en la evaluación queanimales recién destetosalimentados con caña de azúcarcomo dieta básica, requieren

TABLA 30. Matarratón fresco Glírícidia septum al 3 y 5% del pesovivo en el levante de machos

Parámetro

AnimalesDuraciónPeso inicialPeso final*APDConsumoCaña integralBloque multMatarratónGallinazaSalv. de arrozSal

Unidad

#Díaskgkgkg

kgkgkgkgkgg

3%

4112192239

0.417

180.4166.5

0.5000.500

50

5%

4112196267

0.634

170.55011.6

0.5000.500

50

* Aumento de peso diario. Fuente: Granja El Hatico, 1992

Page 79: Forrajeras arbustivas en colombia

62 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

FIGURA 8: Niveles de matarralón en levante de terneros

gr/anlmal/dla,000-

800

600-

400-

200-

til i

zr/

jS ,

11

.- —71

Ii

rri'

28 56 84 112 A.P.D Total

Dfas a» avaluaciónES 3 % (P.V) MATARRATON Ds % (P.V) MATARRATON

PUENTE: Qran|> El HiHce

niveles altos de proteína 60% de lasobrepasante que pueden ser sumida por el animal,aportados por leguminosasarbóreas como el matarratón enniveles que superen el 4% delpeso vivo (B.F).

ganancias de700 g/ani-mal/día asegu-rando lossiguientes con-sumos:

Caña de azú-car Saccharumoffíc/narum: Av o l u n t a d ,ofreciendo 70g/kilo de pesovivo por animaldía. Lo anteriorcorresponde al

materia seca con-

1.9.5.3 Suplementación denovillos de ceba con Matarratón

En una revisión de los trabajosrealizados en ceba de novilloslucerna tanto en la hacienda"Lucerna" como en la Granja "ElHatico", con el uso de caña deazúcar como dieta básica enconfinamiento total ysupiementados con matarratón,bloque multinutricional comovehículo de la urea y salvado dearroz - gallinaza se han obtenido

Matarratón Glirícidia sep/um: Paraanimales por encima de 250 kilosde peso, niveles del 2 al 2.5% delmaterial fresco en relación alpeso vivo son buenos paraconseguir ganancia de peso porencima de 600 gramos.

Bloque multinutricional: Es laforma más apropiada y segura devehlculizar la urea. En los últimostrabajos se han utilizado bloquescon 20% de urea, buscandoreducir los costos en compa-ración a la utilización del bloquedel 10%, consiguiendo consumosde 10 a 14 g de urea/kilo demateria seca de alimentoingerido por el animal.

Page 80: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 63

TABLA 31. Composición de los diferentes tratamientos

Materia prima (%)

Azúcar crudaTorta de algodónTorta de girasolHarina de matarratónSal mineralizadaComposición:Proteína %Energía Megcal/kgMateria seca %Fibra %

1

55.0012.00

1.00

16.992.96

89.006.67

. Tra2

55.00

12.00

1.00

16.752.87

88.706.91

tamientos3

36.50

30.501.00

16.132.87

88.708.51

4

60.00

;1.00

13.602.96

88.706.30

Fuente: Muriel E y Valencia P, 1987

Salvado de arroz: Teniendo encuenta el bajo contenido delípidos en los recursos alimenticiosfibrosos a nivel del trópico, esnecesario suplementar confuentes ricas en ácidos grasos decadena larga, que seansobrepasantes a nivel del rumenpara ser absorbidos en el intestino.

Gallinaza: Se utiliza como fuentede minerales y nitrógeno noproteico. Tanto para el salvadocomo para la gallinaza se ha vistoque niveles de 500/día gramos decada uno, son suficientes en ladieta propuesta para animalesentre 250 y 450 kg de peso.

1.9.5.4 Suplementación de vacascon harina de Matarratón

Kaasschieter ef al (} 983) realizaronun estudio con animales lecheros,administrando a búfalas Surtílactantes una dieta a base depaja de arroz ensilada con úreacon uno de los siguientessuplementos:

Leucaena; matarratón; torta decoco; matarratón y torta decoco; leucaena y torta de coco.Señalaron que la suplementacióncon matarratón reducía elconsumo del forraje y no tenía unefecto significativo sobre el

Page 81: Forrajeras arbustivas en colombia

64 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

rendimiento de leche, elrendimiento de grasa de la lecheo los cambios de peso durante lalactancia. En un estudio anteriorcon el mismo hato, sin embargo,Perdok ef al (1982) indicaron queel suplemento diario de 1,600gramos de materia seca dematarratón por cabezaaumentaba el rendimiento deleche y grasa de la leche.

En 1987 Muriel E y Valencia P,realizaron en la Granja "El Hatico"(Colombia), un estudio (Trabajode tesis de pregrado) donde secomparó la torta de algodón,torta de girasol y harina dematarratón y azúcar + mogollade trigo (15%) como fuentes deproteína del suplemento paravacas en el primer tercio delactancia y en pastoreo intensivo.La composición de los diferentessuplementos se presenta en latabla 31.

La duración del trabajo fue de 13semanas (91 días); no se detectódiferencia estadística (P< 0.05)para producción de leche;obteniéndose 1,324,1,330, 1,319, y1,324 kg de leche para lostratamientos 1, 2, 3 y 4respectivamente.

La diferencia se logróeconómicamente teniendo en

cuenta que con valores de 1,993el tratamiento 3 (con harina dematarratón) es $40 (U$ 0.05) porkilo más barato que los otrostratamientos, con la ventajaadicional de producir la fuentede proteína en la misma finca.

1.10 BIBLIOGRAFÍA

Acosta C, Gómez M E, Restrepo J D,Vanden enden H 1988 ProducciónAnimal Tropical y Desarroollo ruralMatarratón GfirfcWfo sepium (Jacq.)Avances en su cultivo intensivo.CIPAV Cali.

Altieri A Miguel 1983 Agroecología CetalEdiciones Berkeley California 183 pp.

Baggio A J 1982 Establecimiento, manejoy utilización del sistema agroforestalcercos vivos de GJMeJdfa septum(Jacq.) Costa Rica Turrialba.

Bartholomaus A, De la Rosa A, Santos J,Acero L y Moosbrugger W 1990 ELManto de la tierra CAR GTZ KFWBogotá 332p.

Beer J W, Fassbender H W, Heuveldop J1989 Avances en la Investigaciónagroforestal CATIE GTZ Turrialba CR451 p

Benneker C y Vargas J E 1994 LivestockResearch for Rural Development (6)1 CIPAV Cali Colombia.

Botero Raúf 1988 Sistemas Intensivos paraProducción animal y EnergíaRenovable con Recursos Tropicales(Seminario Taller) Cali.

Budowsky G. 1979 Sistema Agroforestalesen América Tropical. SimposioInternacional sobre las CienciasForestales y su contribución aldesarrollo de la América Tropical SanJosé Costa Rica.

Page 82: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 65

Burbano O H 1989 El suelo una visiónsobre sus componentes biorgánicosSerie de investigaciones N.lUniversidad de Nariño PastoColombia 447pp.

Caldas L 1979 La flora OrnamentalTropical y el Espacio Urbano.Biblioteca Banco Popular CaliColombia 459pp.

Camocho Y. 1992 Material de estudio'Mediciones del ComponenteArbóreo y Cercas vivas y Cortinasrompevientos'. Curso InternacionalJICA-CATIE Desarrollo de sistemasAgroforestales Turrialba Costa Rica

CATIE 1991 Madero negro (Gliricidiaseptum) (Jacq) especie de árbol deuso múltiple en América Central(Serie técnica). InformeTécnico/CATIE N. 180 72p

Chadhokar P A 1982 Gliricidia Maculata,una leguminosa forrajeraprometedora. Revista Mundial deZootecnia 44 pp36-43.

Chadhokar P A 1990 Matarratón, unaleguminosa forrajera prometedora,Revista Pardo suizo.

De las Salas G 1987 Suelos y EcosistemasForestales IICA Costa Rica.Dommeerques Y 1982 BiologicalNitrogen Fixation Technology forTropical Agriculture CIAT Cali.

Dommeerques Y 1982 Biological NitrogenFixation Technology for TropicalAgriculture CIAT Cali.

Gavina L D 1989 Fixing tree researchreports Volumen 7: 94-95

Glover N 1986 EN: NAFTA PanoramaGeneral de árboles fijadores deNitrógeno En: GBríc/d/a septum - Susnombres dicen su Historia

Gómez M E, Molina C H, Molina E J,Murgueitio E 1990: Producción debiomas de seis ecotipos dematarratón Gliricidia sepium

Livestock Research for ruralDevelopment (2) 3 CIPAV CaliColombia.

Gónzales MIM y Gallardo JF 1986 Analesde Edafología y AgrobiologíaInstituto de Edafología y BiologíaVegetal CSIC Madrid.

Holdridge R Leslie 1987 Ecología basadaen zonas de vida MCA Costa Rica.

Kang B. T and Molunoy 1987 EN: NFTAGliricidia sepium (Jacq) Magnamentand Improvement NFTA. Proceedingsof workshop heldal. CATIE, Turrialba,Costa Rica.

Kass D L, Jiménez M, Camocho Y 1986Informe Técnico anual del ProyectoErythrina spp.

Maecha G y Echeverri R 1983 Arboles delvalle del Cauca. ProgresoCorporación Financiera S.A LitografíaArco Bogotá 208p

Milthorpe FL y J Moorby 1982 Introduccióna la Fisiología de los cultivos. EditorialHemisferio Sur S A Argentina 259 pp

Molina J P 1990 Plagas del cultivo dematarratón y agentes de controlbiológico. Universidad Nacional deColombia. Facultad de CienciasAgropecuarias Palmira.

Moreno A H 1985 Sistemas Agroforestalescon Gliricidia sepium. Seminariosobre Avances sobre SistemasAgroforestales. CATIE Turrialba 28 pp.

Muriel B E, Valencia B P 1987 Harina dematarratón, torta de girasol, torta dealgodón y azúcar en la preparaciónde suplementos para la fasetemprana de lactancia. Tesiss degrado facultad de zootecnia.Universidad Nacional de Colombia.Palmira.

NAFTA. 1987 GfirfcWta sepium (Jacq)Walp: Managemen andImprovement. Procediedings of aWork held at CATIE Turrialba CostaRica 1987226pp.

Page 83: Forrajeras arbustivas en colombia

66 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

NAFTA. 1989 Panorama General de losárboles fijadores de nitrógenoWimanalao Hawai.

National Academy of ciencies 1987Leucaena leucocephala; New forajean tree crop for the tropicsWashinton 31 pp

Organización para Estudios TropicalesCentro Agronómico Tropical deInvestigación y Enseñanza 1986Sistemas Agroforestales Costa Rica810 pp.

Perdok A D Thamotaaram M Blum J et al1982 Practical experiences with ureaenside straw in Sri Lanka. MaximunLivestock production fron minimunland. Agricultura University and Baro:Dacca.

Sánchez P 1981 Suelos del trópicocaracterísticas y manejo MCA CostaRica.

Parent Guy 1989. Guia de reforestación,edit Sena Bucaramanga Colombiapp80

Pérez A E 1990 Planta útiles de Colombia,edit Víctor Hugo. pp!58 MedellínColombia.

Vilas B O 1990 Descomposición de lahojarasca y mineralización delnitrógeno de la materia orgánica delsuelo bajo cuatro sistemasagroforestales, en Turrialba CostaRica. Tesis Mag. Se. Turrialba CostaRica, UCR/CATIE.

2 mm

Omiodes mortmalis

Page 84: Forrajeras arbustivas en colombia

Consumo de forraje de matarratón (Gliricidia sepium) por vacas "Lucerna" doble propósito.Hacienda Lucerna, Bugalagrande, Valle del Cauca, Colombia

Árbol de matarratón (Gliricidia sepium) en floración. Valle delCauca, Colombia

Page 85: Forrajeras arbustivas en colombia

Cerco vivo de matarratón (Glirícidia sepium) Chimichagua,Cesar, Colombia

Page 86: Forrajeras arbustivas en colombia

2. NACEDERO Trichanthera gigantea (H. ef B.) Nees

Gómez María Elena, Ríos Clara Inés [Investigadoras CIPAV en el InstitutoMayor Campesino (IMCA)], Murgueitio Enrique [Investigador O.E CIPAV]

2.1 CLASIFICACIÓNBOTÁNICA (Leonard 1951)

Reino VegetalDivisión SpermatophytaClase DicotiledoneaeOrden TubifloralesFamilia AcanthaceaeSubfamilia.SerieTribuGenero . . .Especie . . .

AcanthoideaeContortae

TrichanthereaeTrichanthera

Trichanthera gigantea

2.2 SINÓNIMOS

Rué/fia gigantea (H. ef B.). Esconocido con numerososnombres vulgares como:quiebrabarrigo (zona cafetera delValle del Cauca, Antioquia,Caldas, Tolima), aro (Santander),cajeta (Ocaña, Cundinamarca),fuñe y madre de agua(Villav¡cenc¡o),yátago (cañón delChicamocha, Boyacá y parte deSantander), suiban y cenicero(Solivia), tuno (Guatemala),naranjilla (Venezuela), palo deagua (Panamá), beque, pausanto (Brasil) (Pérez Arbeláez 1990,Gómez M. E 1993 y Ríos C. 1994).

2.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Las acantáceas son plantasvistosas que crecen en forma

silvestre y que pueden sercultivadas para fines específicos,son cosmopolitas en trópicos ysubtrópicos y estánespecialmente bien desarrolladasen los Andes Americanos (PérezArbeláez 1990).

El nacedero es un árbol medianoque alcanza 4-12 m de altura ycopa de 6 m de diámetro, muyramificado. Las ramas poseennudos muy pronunciados, hojasopuestas aserradas y vellosasverdes muy oscuras por el haz ymás claras por el envés; las floresdispuestas en racimos terminalesson acampanadas de coloramarillo ocre con anteraspubescentes (peludas de allí sugénero Trichanthera) quesobresalen de la corola. El fruto esuna cápsula pequeña redondacon varias semillas orbiculares(Pérez A 1990).

2.3.1 Producción de semillas

En un trabajo realizado en elParque Nacional Soberanía dePanamá, relacionando el númerode granos de polen en losestigmas de las flores denacedero, con el número desemillas maduras en cada fruto,se encontró que se necesita unmínimo de ocho granos de polen

Page 87: Forrajeras arbustivas en colombia

68 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

Page 88: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 69

para que un fruto madure y elpromedio de semillas madurasfue menos de uno (de un máximode ocho). Estos resultadossugieren que la polinización es elfactor limitante en la producciónde semillas para esta especie enesta zona. También se determinóque las flores de esta especie nose autopolinizan (Me Dade 1983).Revisando muestras de herbarioen la Universidad NacionalExperimental de los llanosOccidentales de Venezuela, seobservó en algunos frutos, laproducción de dos semillasmaduras y dos a cuatroaparentemente abortadas porfruto (Ríos 1993). No se encontróproducción de semilla sexualmadura en 820 frutos, tomadosde 40 árboles en tres sitios delValle del Cauca (Sevilla, Buga y ElCerrito) (Ríos C 1994).

Parra G (1987) estudió lapolinización de la especie enBuga (Valle) y registró comovisitantes los colibríes Ch/orosíí/boncf. ginsony, Chlorostilbon sp.,Anhacothorax nigricollis, AtnazUiatzacatl. Un murciélagoG/ossophoga sor/ciña, la abejaEulaema sp. y un lepidóptero de lafamilia Sphingidae.

Se ha observado un murciélagonectarívoro (G/ossophagasoric/na) libando en la flor, lo cual

pone de manifiesto una estrecharelación evolutiva entre lasplantas y sus polinizadores(Alberico citado por Gómez yMurgueitio 1991). También se hanobservado abejas, hormigas ycolibríes visitando las flores (Pérez1990).

2.4 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

El nacedero pertenece a lafamilia Acanthaceae constituidapor cerca de 200 géneros conmás de 2000 especies en sumayoría nativas de los trópicos(Heywood V H 1985). En Américacasi todas las especies sonhierbas, arbustos y trepadoras,encontrándose únicamente tres ocuatro especies de árboles en losgéneros Trichanthera, Bravaisia ySuessenguf/i/a (Gentry A 1993).

"Se ha registrado en Venezuela,Panamá, Costa Rica (Leonard1951), Bolivia, Guatemala y Brasil(pérez Arbeláez 1990). EnColombia se encuentradistribuida desde el nivel del marhasta 2150 msnm (Ríos C. 1993),en diversos agroecosistemas conprecipitaciones que van desdemenos de 600 mm/año, en elCañón del Chicamocha, hastamás de 4500 mm/año en la CostaPacífica (vereda Llano Bajo) (RíosC. 1993).

Con base en la clasificación de L.R. Holdrige (Espinal L. S. y

Page 89: Forrajeras arbustivas en colombia

70 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

colaboradores 1977) se haencontrado en:

Bosque pluvial tropical, en el ríoSan Juan (Chocó), Río Calima(Valle/Chocó) y río Anchicayá(Valle). Bosque húmedo tropicalen los ríos Dagua Anchicayá(Valle), río Guiza (Nariño), Alto SanJuan (Risaralda y Chocó) y SanJosé del Palmar (Chocó). Bosquehúmedo tropical en elMagdalena medio, río Meta enPuerto Gaitán, Valle del Sinúy Villavicencio. Bosque secotropical en el Valle del Cauca:Vijes, Mediacanoa y Buga.Bosques húmedo premontanoy montano en las cordillerasCentral y Occidental del Valle,Cauca, Nariño, Risaralda, Quindío,Caldas y Antioquia en zonacafetera. Bosque muy húmedopremontano en la cordilleraOccidental vertiente occidentalen Valle, Risaralda, Nariño yChocó y matorral espinosopremontano en Chicamocha(Boyacá) (Murgueitio E.Comunicación personal, 1992)."(Ríos C. 1994).

2.5 HISTORIA

"La primera descripción botánicala realizó el sabio José CelestinoMutis en 1779. En 1809 es descritoy clasificado por Humboldt yBonpland bajo el nombre deRuellia gigantea, con base enmuestras colectadas a lo largo

del río Magdalena (Leonard1951). Al publicar Kunt las plantasdel viaje de Humboldt y Bonland(1817) le dejó el nombre y sugirióla creación del géneroTrichanthera, que quiere decirplanta de anteras peludas; añosdespués Nees de Essenbeck(1847), en el Prodomus deAugusto de Príamo De Candolle,creó el género Trichanthera(Pérez-Arbeláez 1990). " (Ríos C.1994).

2.6 ADAPTACIÓN

Tiene un rango muy amplio dedistribución y por lo tanto poseeuna gran capacidad deadaptarseecosistemas.

capacidada diferentes

Crece en suelos profundos,aireados y de buen drenaje(Acero E 1985), tolera valores depH ácidos (5.0) y bajos niveles defósforo y otros elementostradicionalmente asociados a lossuelos tropicales de baja fertilidad(Murgueitio E 1988).

2.7 FENOLOGÍA

Un estudio sobre elcomportamiento fenológico delnacedero, registrado en laEstación Biológica del Vínculo(Buga), registra la aparición dehojas nuevas y apertura de floresdurante todo el año (ParraG.I986). En Viotá

Page 90: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 71

(Cundinamarca), ubicado a 1750msnm, donde se presentan dospicos de precipitación en abril ynoviembre, temperaturapromedio de 19 °C, se registrafloración de noviembre a marzo yfructificación de marzo a octubre(Acero 1985).

2.8 USOS

Los nombres "nacedero" y "madrede agua", significan que el árbolcrece en los nacimientos de lasaguas (Pérez 1990).

El uso más generalizado es comocerca viva y como plantadestinada a proteger y mantenernacimientos de agua. En laactualidad esta especie se estáincorporando con gran énfasis enprogramas de reforestación yprotección de cuencas querealizan entidades estatales,privadas y comunitarias (Rios C1993).

También se usa como parte decultivos multiestratos (café,cacao, huertos habitacionales),construcción de caneyes parasecar tabaco y casas, utilizandoel tronco en las partes aéreas(RíosC 1994).

Usado para la conformación decercas vivas a partir de estacones

que además aporta forraje paralos animales (Devia 1988).

En un trabajo de etnobotánicarealizado en Colombia seregistran 74 formas de uso delnacedero (ver Tabla 1). Seencontró una tendencia almanejo de mayor cantidad deconocimientos sobre usos delnacedero por los ancianos: 3.3;las generaciones más jóvenesrepollaron en promedio 2.97 (seregistró información de 10ancianos y 36 no ancianos). Siestos conocimientos no sonpasados por algún mecanismo alas nuevas generaciones, osimplemente éstas no lospractican, la especie puede irperdiendo "importancia" y encualquier momento la podríaneliminar de los predios.

Medicinal

En la época de la República(1882) se atribuyeron a esta plantaaplicaciones útiles contra la viruelaen poblaciones invadidas por estevirus (Comunicación personalZoraida Calle, biólogo, julio de1993).

En Boyacá (veredas Huerta Viejay Cuicas Buraga) se encontró estaespecie ligada a tradicionesreligiosas. Para fabricar la cruz el

Page 91: Forrajeras arbustivas en colombia

72 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

día tres de Mayo de cada año ypara la "siembra de agua", queconsiste en colocar un recipientede madera con agua bendecida,en un hoyo, cavado en un sitiohúmedo, donde siembrannacedero y heléchos. Ahí segúnlo registran campesinos de laregión "nace" agua en un año(RíosC 1994).

En zonas rurales se usa para tratarvarias clases de reumatismo,afecciones del hígado, riñones,tomado en tisana preparada conhojas (Gonzáles A. mencionadopor Pérez Arbeláez 1990). Parabajar la tensión arterial,colocando trozos de tronco enagua y bebiendo el agua al díasiguiente.

En San Agustín (Huila) se reportacomo medicina para el herpeszoster, utilizando las hojas enforma de cataplasma y lospecíolos tiernos hervidos para latensión alta, tomando estabebida en ayunas. En Coquetautilizan sus hojas cocidas conagua, para control de parásitosen los niños tomándola enayunas, durante nueve días enmenguante (Comunicaciónpersonal Zuluaga G., Médicoetnobotánico 1993).

En la vereda Llano BajoBuenaventura (costa pacífica) se

dice que el árbol de nacedero esel "árbol de la mujer" y es utilizadoen formas diversas antes ydespués del parto (Rios C 1993).

En Anserma Caldas, es usadocomo bebida para madreslactantes (Ruiz M 1992Comunicación personal).

Su uso en animales estabalimitado a propiedadesmedicinales contra la fiebre,expulsión de la placenta y otrasenfermedades de los cerdos, enequinos para curar hernias (UribeJ. mencionado por PérezArbeláez 1990).

Forrajero

Se reporta como alimento deespecies en cautiverio,especialmente mamíferos,usando las hojas como forraje(Patino 1990).

La Fundación Centro para laInvestigación en SistemasSostenibles de ProducciónAgropecuaria CIPAV, hatrabajado desde hace algunosaños en la búsqueda dealternativas para la alimentaciónanimal. En la granja del InstitutoMayor Campesino ubicada enBuga (Valle), se han realizado

Page 92: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 73

USOS REGISTRADOS DEL NACEDERO (Tomado de Ríos C 1994)

SITIOS

AGUA (3)SUELO (2)

FORRA JE (11)MonogástRumiantes

MEDIC. HUMANA (26)Transtor.resp.Reprod.Digest

Endocri.MusculGnral.

PielOtros

MEDIC. ANIMAL( 17)CerdosVacasPollos

CERCO VIVO(4)

CULT.ASOCIA.(6)CONSTRUC(2)OTROS(3)

Do

3

4

3

1

21

1

11

23

Da Ta Ca Re Pl Ch Ll Qu Ce Gu Se

3 3 2 1 5 1 1 1 11 1 1

9 3 4 4 2 2 2 3

2 2 2 1 0

613 2

11

11 1 2 2

32

1 1 41 2 1 6 1

4

2 2 2 2 6 1 1 ' !4 2 2 2 2 I

35

St Ve

1

2

1

1

1

1 11

11

A.TOT.USOS/SITIO 12 13 14 14 15 4 33 4 6 2 1 3 2 9B.TOTAL REGISTROS 22 24 20 18 20 6 55 5 6 2 1 3 2 9C.TOTAL DE USOS 74

%RPS 11 12 10 9 10 3 29 3 3 I 1 2 1 5

%RPS: Porcentaje de registros por sitio, con respecto al total de usos reportados

Do: El Dovio - Valle Da: Dagua - Valle Ta: Tatabro - ValleCa: Caldono - Cauca Re: Restrepo - Valle Pl: Planada - Nariflo

Ch: Chicamocha - Boyacá Ll: Llanos - Meta Qu: QuindíoCe: El Cerrito - Valle Gu: Guaviare Se: Sevilla - ValleSt: Santander Ve: Venezuela

Page 93: Forrajeras arbustivas en colombia

74 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

ensayos de cultivo intensivo yalimentación de diferentesespecies animales con nacedero,especialmente conejos, cuyes,gallinas, ovejas africanas y cerdosde ceba y cría.

2.9 ASPECTOSAGRONÓMICOS DE CULTIVO

2.9.1 Propagación

La germinación por semilla es muybaja del O al 2% (Parent 1989), deallí que su multiplicación en formanatural se haya hechovegetativamente ya sea porramas que se doblan y encontacto con el suelo formanraíces rápidamente convirtién-dose en una nueva planta.

Las comunidades han propagadoesta especie utilizando materialvegetativos (estacas) para surespectivo uso.

En el CIPAV, en los primerosensayos se usaron estacaspequeñas cuyo principal requisitoera tener 2 nudos; los diferentestratamientos correspondían al usode sustancias enraizadoras comoácido naftalenoacético al 0.2% y0.4% y ácido indolacético al 2%.No se observó diferencia conrespecto al prendimiento

comparado con el testigo. Losprimeros rebrotes aparecieron alos 21 días, el prendimientomáximo se verificó a los 41 días yel porcentaje de supervivencia alos 48 días fue del 86.6% (Gómezef a/1988).

En ensayos realizados enraizandoestacas de 1, 2 y 3 yemas (enenraizador preparado conmateria orgánica y calfos,cubierto con plástico durantetodo el tiempo con el fin decontrolar la malezas se obtuvieronlos mejores resultados conestacas de tres yemas:porcentaje de germinación 84%,número de raíces = 17 y peso deraíces secas = 2.17 g (Krause1990).

Rivera y Jaramillo 1991encontraron que las caracte-rísticas de la estaca másfavorables para propagar estaespecie eran: longitud 20 cm,diámetro: 2.2-2.8 cm, número denudos 3, observándose que si elcorte de la parte que va a serenterrada se hace debajo delnudo hay una mayor proliferaciónde raíces.

Las plántulas pueden serproducidas en vivero sembrandolas estacas en bolsas de 1 kg loque permite un mejor desarrollo

Page 94: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 75

de la raíces, para su llenado se 2.9.1.1 Disposición en el campopuede utilizar un mezcla dearena, tierra y abono orgánico en Cuando se habla de disposiciónrelación 3:3:1. en el campo se puede referir a:

La siembra de las estacas puedehacerse directamente en elcampo asegurándose buenascondiciones iniciales (control demalezas y agua) a fin de permitirun buen establecimiento ydesarrollo de las plantas.También puede realizarsetrasplante a raíz desnuda, previoenraizamiento de las estacas,después de haber retirado partedel follaje para evitardeshidratación al ser establecidaen el campo. Estas dos prácticasdisminuyen altamente los costos encomparación con el sistema devivero (siembra en bolsas ytrasplante al campo).

El éxito de tener un altoporcentaje de prendimiento ypoblaciones uniformes en elcampo radica en una buenaselección del material depropagación y de proporcionarcondiciones adecuadas para sudesarrollo inicial como sondisponibilidad de agua ydisminución de competencia porlas malezas.

• Utilización de espacio físico.

• Combinación con otrasespecies en el mismo odiferente substrato

• Distancias de siembra quedefinen una población y laforma de manejo

Todas estas formas vanencaminadas a obtener un mejordesarrollo del cultivo y una mejorutilización del espacio.

En lugares donde las condicionesclimáticas como precipitación ytemperatura, se combinan demanera favorable (bosquehúmedo tropical, bosquemontano y pre-montano) para eldesarrollo del cultivo se puedesembrar en un mismo estratocombinado con especies deárboles leguminosas (nace-derocon cachimbo Erythrinapoep/g/ana) que harán aportesbenéficos a la asociación comofijación de nitrógeno, barreracontra el ataque especializadode los insectos, aportes dehq'arasca que actuara como

Page 95: Forrajeras arbustivas en colombia

76 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

c o b e r t u r aincorporación den u t r i e n t e s a ldescomponerse ymejor regulaciónhídrica.

En condiciones debosque seco tropicales necesario modificarel sistema de cultivopara que la especiedesarrolle al máximo supotencial, utilizando unsubstrato alto que leproporcione sombra,evite la acción directadel sol y los vientosfacilitando una mayorconservación de lahumedad. Arbolesresistentes a la sequíacomo el algarrobo(Prosop/s ¡uliflora)permiten un estratosuperior que beneficiaal nacedero.

Los cultivos mixtos conleguminosas sesiembran alternandolas especies en hileras.

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN EL CAMPO

Cultivo en un mismo estrato

Sin asociar1 xl1 x 1X X X X

X X

X X

X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X

X X X X

X X X X X

X X X X X

Asociado

1 x 11 xlX X X X X X

X X X X X X

+ Leguminosa asociada

Cultivo multiestrata

X X \ X

X X X X X

1x1X x x x x x x X x x x x x x x Xx x x x x x x x x x x x x x x xX x x x x x x X x x x x x x x X

X estrato superior

En cultivos multiestrato se tiene enel substrato alto conformadopreferencialmente por unaleguminosa: Eryfnrina spp/Prosopisjuliflora/ Glirícidia septum/Inga sp/ A/b/z/a y en el substratomedio nacedero. Los árboles del

substrato alto se siembran a 6 y 8m de distancia y el nacederoseparado 1 -2 m entre sí.

2.9.2 Altura y frecuenciade corte

En diferentes ensayos realizadoscon respecto a la altura de corte

Page 96: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 77

TABLA 1. Producción promedio de forraje verde (t/ha)

Altura deCorte (m)

1.00.6

1

1617.14

._„. . .„ fnrtoe .

2

11.1810.98

3

11.778.43

4

12.6811.38

Fuente. Gómez M. E 1991

se concluyó que la altura ideal esde 1 m (por control de malezas),el corte se realiza dejando untallo principal y teniendo cuidadode no atrofiar los puntos decrecimiento (nudos) para laformación de follaje en losposteriores cortes. A través deltiempo y dependiendo de losparámetros productivos y elestado del cultivo se puede irrotando el tallo principal.

El manejo de las alturas de corteestá estrechamente relacionadocon las condiciones climáticas,por ejemplo en sitios donde lastemperaturas son elevadas y elrégimen de lluvias escaso esnecesario manejar estratos entre1.3 y 1.5 m para que proporcioneun microclima adecuado quepermita mejores rendimiento en laproducción.

En un ensayo realizado en elIMCA donde se evaluó la

incidencia de la altura de corte(0.6 m y 1 m) sobre la producciónde forraje verde en nacederosembrado a 0.75 m por 0.75 m,con un año de establecido,donde se realizaron cortes cadatres meses se obtuvieron lasproducciones que se muestran enla Tabla 1.

Entre las producciones obtenidasno se presentaron diferenciassignificativas (P=0.53) entre las dosalturas evaluadas, debidoposiblemente a que los árbolescortados a 1 m habían perdidopuntos de rebrotecomportándose como árbolescortados a 0.6 m.

En las parcelas anteriores serealizó un corte de uniformizacióna 1 m de altura y posteriormentese evaluó la producción deforraje a diferentes intervalos decorte 3, 4, 5 y 6 meses,obteniéndose los

Page 97: Forrajeras arbustivas en colombia

78 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 2 Producción de forraje verde ton/ha a diferentes intervalos de corte.

Intervalo entrecortes (meses)

3456

Promedio deforaje verde t/ha

12.57 bP= 0.035*8.47a

13.66b13.38b

Fuente: Gómez M. E 1992.

resultados Tabla 2.En este ensayo plantas/ha) que corresponden ase presentaron diferencias distancias de 1 m x 1 m, lassignificativas entre el corte producciones fueron de 0.79, 3.52,realizado a los 4 meses y los 3.92, 3.23 t/ha (Rivera y Jaramillorealizados a los 3, 4, 5 y 6 meses 1991).debido posiblemente a lainfluencia de las condiciones En parcelas con 6 meses declimáticas (precipitación) tienen establecidas se realizó el primerun mayor efecto sobre la corte cosechando el 30% y el otroproducción que la periodicidad corte a los 9 meses cosechandode los cortes. el 70% del forraje con el fin de

observar la respuesta de rebroteEs importante anotar que durante de las plantas con el fin deel tiempo en que se realizaron los obtener una aproximación sobreensayos no se realizó ningún tipo su manejo (ver tabla 3).de fertilización.

Por estas observaciones seEn material propagado por concluyó que el corte debería serestaca, sembrado a 0.5 m x 0.5 m en su totalidad (100%), ya quey cortado por primera vez a los 4, había una mejor respuesta en el6, 8 y 10 meses se obtuvieron rebrote al cosecharse el 70%.producciones de 4.16, 7.14, 15.66y 16.74 t/ha de forraje verde En árboles dispuestos en línearespectivamente; mientras que a separados 1 m entre sí ymenor densidad (10.000 bordeando cultivos de caña se

Page 98: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 79

TABLA 3. Producción de forraje verde de nacedero 13,333 plantas/ha cosechando unporcentaje del follaje total producido por las plantas en el primer corte.

Cosecha (meses) Poda (%) Materia verde (g/árbol)

6 30 409 70 1000

Fertilizado con 400 gxde caprinaza por árbol - Fuente: Gómez M.E 1990

han obtenido producciones de x 3 m y la ortiga a l m x 3 m se

forraje verde de 9.2 han obtenido producciones de

toneladas/año (cortes cada 3 ortiga 120 días después de unmeses) por kilómetro lineal. corte de uniformización del orden

de 3.9 kg/planta de tallo y 13En cultivos intensivos de árboles kg/planta de hoja, para la

sembrados a distancia de I m x 1 segunda época 150 días despuésm (entre surco y entre plantas) produjo 4.96 kg/planta de tallo ycon intervalos de corte de 3.5 8.5 kg/p|anta de hoja y

meses se han obtenido producciones de forraje verde deproducciones de 460 g de hoja nacedero en un período de 6verde y 1100 g de tallo para una meses (primera época) fueron de(

producción total de 1500 g de orden de 537 kg de ta||o por

biomasa total/árbol/corte p|anta y prornedio 8.5 kg/p|anta

equivalente a 53 toneladas de de hoja vefde (Maf|a H 1993) LQ

biomasa total/ha/año. producción equivalente en una

. . _, hectárea será de 26.4 ton deSe esta midiendo un sistema , . , , , .

,„ , , forraje verde de nacedero y 7 demultiestrato de 4 alturas donde el . ,

. ,. pnngamosa por ano lo que sumaguamo Inga edulis es el estrato , 0 .

, 1.2 ton de proteina seca. Elsuperior, el nacedero forma el ,„„

± ± , . guamo aporta 12.3 ton desegundo estrato, la pnngamosa u . . , ,_ . hojarasca al suelo.Ortiga Urera baccifera el tercer

estrato y confrey Sympriyfum 2.9.3 Fertilizaciónperegrinum ledeb esta cubriendo

el suelo. El nacedero está En Colombia aún no se han

sembrado a una distancia de 3 m realizado ensayos sobre el efecto

Page 99: Forrajeras arbustivas en colombia

80 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

de la fertil ización sobre laproducción de forraje; sinembargo, en las evaluacionesconsecutivas de producción deforraje vs altura o intervalo, dondeno se ha aplicado ningún tipo defertilizante, se evidencia unadisminución en la biomasaproducida así como también ladisminución en los contenidos denutrientes, tanto en el forraje comoen el suelo a través del tiempo (4años de cultivo). Es importanteanotar que cuando estas especiesque han crecido en forma silvestreson introducidas a sistemas deproducción es necesario investigarsobre la relación planta-suelorespecto a la dinámica de losnutrientes que hacen parte mismadel sistema.

En un ensayo realizado enVietnam sobre el efecto dediferentes dosis de nitrógeno (80 y160 kg/ha) sobre la producciónde biomasa en el primer corte seobtuvieron producciones de 12.5,25 y 32.5 ton/ha de forraje verdepara el testigo, aplicaciones de80 y 160 kg/nitrógenorespectivamente (Prestan Tcomunicación personal).

Campesinos de las zonascafeteras de la cordillera

occidental del Valle aplicanabonos orgánicos especialmentehumus de lombriz y aunquetodavía no hay datoscuantificados la apariencia de loscultivos es sobresaliente frente alos del valle geográfico.

En cultivos de nacederoestablecido se han encontradoen forma natural asociadas a estaespecie, poblaciones importantesde micorrizas (64 esporas/24 g desuelo) (Mafia H F) que se consi-dera bueno según la tabla queregistra contenidos mayores de 50en esta escala; de allí laimportancia de profundizar estu-dios en esta área, lo que permi-tiría potencia lizar su uso y obtenerbeneficios en cuanto a la disponi-bilidad y utilización de nutrientes.

2.9.4 Manejo de malezas

La competencia y el incrementoen los costos de producción agenerado alternativas para elmanejo de las especies nodeseables dentro del cultivocomo son: alturas de cortemayores (1- 1.5 m) donde elefecto de la sombra es mayor,retardando el crecimiento de lasmismas, utilización de coberturamuertas como el bagazo decaña y vivas como algunas

Page 100: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 81

especies de leguminosas como hasta la fecha; su importancia

Canavalia ensiformis y Dolichus económica está en observación,sp, y establecimiento de sombrío.

2.10 COMPOSICIÓN QUÍMICA2.9.5 Plagas y enfermedades y VALOR NUTRITIVO

En el transcurso de las La composición química delinvestigaciones realizadas y en los forraje varia de acuerdo al tipocultivos establecidos no se han de suelo, a los intervalos de cortepresentado problemas y las condiciones climáticas,generalizados por el ataque de como se pude ver en las tablas 4,plagas o presencia de 5 y 6.enfermedades, esto obedece enuna buena medida a la En los diferentes análisis deasociación con otras especies mínera|es presentes en elvegetales y a la no utilización de nacedero se observa un altoagrotóxicos que han permitido un contenido Ca y P, que lo haceequilibrio en las poblaciones ¡deal para animales en lactancianaturales de insectos. (Calinda Wef a,! 989).

En cuanto a la tasa deEn la vereda La Virgen, municipio degradabj(idac| en el mmen de |a

de Dagua Valle del Cauca noja de nacedero se encontró

después de tres años de cultivo, que a las 12 horas era del 52%, aha aparecido un gusano las 24 horas 60% y 77% a las 48comedor de follaje no clasificada horas (Ángel J E 1988).

TABLA 4. Composición química (% base seca) del tallo y de las hojas de Nacedero(intervalo de corte 3 meses).

ítem

Tallo gruesoTallo delgadoHoja

MS

271720

N x 6.25

4.68.718

N

0.741.392.87

P

0.360.420.37

K

3.86.963.76

Ca

2.192.612.34

Mg

0.480.720.75

Fuente: Gómez M. E 1990 en laboratorio de Cenicaña

Page 101: Forrajeras arbustivas en colombia

82 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 5. Parámetros de calidad nutricional del nacedero en porcentaje de la materiaseca.

Proteína Proteína Fibra CenizaTotal Verdadera

16.61 14.13 16.76 16.87

Fuente: Gómez M. E 1990 en laboratorio de Nutribal

TABLA 6. Contenido de nutrientes del follaje en el primer y último corte (% base seca)en un ensayo realizado durante 1 año con cortes cada tres meses.

Nx6.25 N P K Ca Mg

Primer corte 17.9 2.87 0.37 3.76 2.3 0.75Ultimo corte 17.03 2.72 0.29 2.13 3.42 0.93

Fuente: Gómez M. E 1990

2.10.1 Compuestos

antinutricionales

Los metabolitos secundarios queposeen las plantas desarrollándoloscomo mecanismos de coevolucióncontra los herbívoros(especialmente insectos) actúanen algunas ocasiones como mediode defensa ante los consumidorescausando efectos tóxicos sobre elanimal o como precursores decompuestos antinutricionales.También en los animalesdomésticos pueden causar efectosbenéficos como reducción degrasa en canal, control deparásitos internos, reducción de

riesgo de limpanismo y ademásproteger la proteína, haciendo quesobrepase la fermentación delrumen.

Al trabajar en dietas paraalimentación animal con base enárboles forrajeros es necesariodeterminar, si hay presencia decompuestos antinutricionalescomo fenoles, saponinas,alcaloides y esferoides, ademásde analizar su valor nutricional. Enel caso del follaje de nacederoen base fresca, se encontraronfenoles en proporción de 450ppm (expresado como ácidocaféico) y esferoides 0.062%(expresado como colesterol), no

Page 102: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 83

se encontraron alcaloides y el 2.11 UTILIZACIÓN EN

contenido de saponinas y ALIMENTACIÓN ANIMALesteroides resultó bajo. La

ausencia de estos compuestos se 2111 Canelosha corroborado en ensayosrealizados con nacedero paraalimentación animal, en los En alimentación de coneJ°s de

cuales no se ha presentado raza Nueva Zelanda se realizó ur,

ningún síntoma de toxicidad ensay° de ceba< en una

(Colindo y Rosales 1988). explotación comercial en elMunicipio de Candelaria Valle,

La concentración de fenoles utilizando animales de 35 días devaría con la edad de la planta y edad a los cuales se les suministróes mayor en las hojas que en los dietas balanceadas contallos; en las hojas fue en sup,emento proteico peletizadoaumento hasta los 8 y 10 meses . . , ... . . . .después de la siembra con 33,000 conteniendo dlferentes niveles de

ppm y en los tallos varió nacedero: 10,20 y 30%.alrededor de 5,000 ppm(Jaramillo y Rivera 1991). Las mejores respuestas biológicas

se obtuvieron con el nivel del 30%En cuanto a los fenoles, los de nacedero, alcanzanaoresultados encontrados en incrementos de 32.12 g de pesodiferentes ensayos han sidoinconsistentes, en parte por P°r dia V c°™ers,on <*» «.29,la ausencia de equipos y pruebas comparables con el testigo decuantitativas especializadas, concentrado comercial en elSinembargo la capacidad de cual se obtuvo un incremento deellos para reaccionar con la 32.29 g de peso por día yproteína es bastante alta, en conversión de 3.49 (Arango 1990).muestras con altos contenidos defenoles totales; esto podría Ep |Q ^ |MCA en $e

implicar algún potencial de suproteína para escapar a la Probaron tres dietas para

fermentación ruminal, todavía alentar conejos: una conestá por demostrarse esta concentrado y las otras con jugohipótesis y aún falta explicar las de caña, harina de arroz ycausas de estas variaciones nacedero fresco o en forma de(Rosales 1993). harina. Los animales no

Page 103: Forrajeras arbustivas en colombia

84 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

consumieron el nacedero enforma de harina. Al comparar losresultados entre la dieta noconvencional y el concentradocomercial no se encontró unadiferencia marcada para laganancia de peso (12 y 14g/animal/día respectivamente),pero el incremento diario de losanimales consumiendo concen-trado estaba por debajo de loreportado en la literatura (42g/animal/día), probablementepor un efecto ambiental ya quela temperatura al interior delgalpón donde estaban losanimales, sobrepasaba en lashoras más calientes del día los30 grados centígrados. Eltratamiento con concentrado diopérdidas económicas (Vargas,1990).

2.11.2 Cuyes

En un ensayo de alimentación decuyes (Cavia porcellus) en el quese evaluó el reemplazo de laproteína del concentrado por laproteína del nacedero y de laenergía de los cereales por eljugo de caña se obtuvo la mayorganancia diaria y conversión, conla dieta de nacedero y de jugode caña a voluntad, adicionando30 g de suplemento proteico de

40% de Proteína con 9 g deincremento de peso por día poranimal y conversión en base secade 4.7, superando al testigo queconsistía en el suministro de pastoindia Pan/cum max/mun y confreySymphyfum peregr/num avoluntad más 50 g de concen-trado del 22% de proteína poranimal, presentándose unincremento de peso de 6.89 g pordía y conversión de 10.15.

En cuanto a las utilidadeseconómicas el tratamiento connacedero, jugo y suplementotriplicó al testigo, los otros dostratamientos arrojaron pérdidasen el análisis financiero.

Con este ensayo se demostró quela cría de cuyes para climascálidos y medios con esta dietaalternativa es factible para lascondiciones del pequeñoproductor ya que superaampliamente el sistema dealimentación convencional(Mejia, 1989).

2.11.3 Gallinas criollas

Se probaron cuatro dietas paraalimentar gallinas criollas, tres deellas incluyeron nacederomezclado con maíz, lombriz y/o

Page 104: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 85

grano de soya. Se comparó conuna dieta con base enconcentrado comercial. Losaumentos promedio/día para lasdietas alternativas estaban entre8.4 y 16.8 g/día, con concentradose alcanzaron 17.4 g/día, pero aun mayor costo de producción(Chara 1992).

En los últimos años el uso denacedero en gallinas criollas,gallinas de postura y pollos deengorde está siendo utilizado pormuchos campesinos en la zonacafetera y algunas veredas delPacífico.

2.11.4 Cerdos

En la granja del IMCA se realizó unensayo de alimentación decerdos de engorde con jugo decaña Sacharum off/c/narumcomo única fuente de energía yfollaje de nacedero comoreemplazo parcial de torta desoya. La cantidad de proteínasuministrada en todos los casosfue de 200 g/cerdo día. Lostratamientos consistieron en: untestigo donde la fuente deproteína fue un suplementoproteico que contenía el 92% detorta de soya además deminerales y vitaminas aportando

40% de proteína, que se ofreció arazón de 500 g/día/cerdo. Losdemás tratamientos fueron 5%,15% y 25% de reemplazo de laproteína del suplemento proteicopor proteína del follaje denacedero. Durante las primeras 10semanas el follaje se secó al sol yse molió antes de mezclarlo conel resto de suplemento. En lasúltimas 6 semanas se dio follajefresco separado del suplementode soya. Los resultados másimportantes se presentan en latabla 7.

La mayor inclusión de nacederotuvo un efecto negativo sobre elincremento de peso y. la conver-sión alimenticia.

Cuando se aumentaron losniveles de nacedero en la dietase observó una disminución en elconsumo del jugo (cuando seofreció nacedero fresco) y en elconsumo de suplemento (cuandose ofreció nacedero seco). Sesospecha que la reducción delconsumo resultó por undesbalance en los nutrientes a nivelmetábolico, debido a uninadecuado aporte deaminoácidos esenciales (Sarria etal, 1991).

El nacedero también se haevaluado en cerdas gestantes

Page 105: Forrajeras arbustivas en colombia

86 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA T.Efecto del reemplazo de torta de soya por follaje de nacedero en cerdos deengorde (113 días de ensayo).

ÍTEMS

Fuente: Sarria P 1991

• Niveles de reemplazo en % •5 15 25

Peso vivo (Kg)-Inicial-FinalGanancia/día (Kg)Conversión

27.098.00.633.27

26.092.00.593.56

25.084.00.523.80

24.975.80.54

alimentadas con jugo de cañade azúcar como fuente deenergía. En este trabajo sereemplazó hasta el 75% delaporte proteico del suplementobasado en soya con hojas denacedero, sin afectar losparámetros productivos (Sarria1991).

La razón de la gran diferencia enla respuesta de los animales enlos dos ensayos, podría ser elrestringido nivel alimenticio encerdas gestantes (el consumo dejugo se controló en 9 It/día) y porlo tanto la velocidad de paso porel aparato digestivo fue menorfavoreciendo la digestibilidad dela proteína. Las cerdas gestantesalcanzaron a consumir 4 Kg/díade follaje fresco (alrededor de 4%del peso), mientras que los cerdosen la fase de levante-engordesolo consumieron 0.6 Kg de follaje

equivalente al 1% de su peso(Sarria 1991).

2.11.5 Ovejas de pelo

En una prueba de selectividad alos forrajes para ovejas africanascon forrajes de nacederoTnchanfhera gigantea,matarratón Gliriddia sepium, yacacia forrajera Leucaenaleucocepha y cuya dieta estabacompuesta por cogollo de cañaSacharum offícinarum, bloquemultinutricional, pollinaza y elforraje de los árboles a voluntadse encontraron los consumos quepresenta la tabla 8.

En esteprefirieronsiguientenacedero

ensayo la ovejaslos follajes en elorden: matarratón,

y leucaenaplanteándose que el factor quemás influye sobre el consumo esel acostumbramiento al mismo,

Page 106: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 87

TABLA 8. Consumos diarios de cada alimento ofrecido, en base fresca y seca.

Componentes

MatarratónCogolloNacederoLeucaenaPollinazaBloque MTotal

Frescakg

1.961.110.930.240.120.034.38

Secakg

0.370.270.150.040.120.020.97

Fresca(kg/lOOkg PV)

1.841.330.730.190.590.124.81

Seca(% Dieta)

3828154122

100

Fuente: Mejía y Vargas 1993

por lo tanto en el caso deintroducción de forrajes arbóreoslos animales requieren tiempopara adaptarse antes dealcanzarse niveles apreciables deconsumo (Mejía C y Vargas J1993).

2.11.6 Otras especies

El nacedero es cada vezmás utilizado en la alimentaciónde vacas doble propósito, vacaslecheras, cabras de cría yleche, equinos, mulares y búfaloshaciendo una valiosa contribucióna los sistemas pecuariossostenibles.

2.12 BIBLIOGRAFÍA

Acero L E 1985 Arboles de la zonacafetera Colombiana. EdicionesFondo Cultural Cafetero, volumen 16pp 267-268

Alberico M 1990 Interelacionesfaunísticas. En: Selva Húmeda deColombia, Villegas editores pp78-79

Ángel J E 1988 Avances en la evaluaciónde recursos nutricionales tropicales enColombia. En: Reporte deInvestigación 1(1) CIPAV CaliColombia, p 26.

Arango J F 1990 Evaluación de tres nivelesde nacedero (Trichanthera gigantea)en ceba de conejos Nueva Zelanda.Tesis de Zootecnia UniversidadNacional de Colombia Palmira

Galindo W, Rosales M, Murgueitio E yLarrahondo J 1990 Sustanciasantinutricionales en las hojas deguamo, Nacedero y Matarratón.Liverstock Research for ruraldevelopment 1 (1 ):36-47.

Gentry AH 1993 A Field guide to thefamilies and genera of woody plants ofNorth west South America (Colombia,Ecuador, Perú) with supplementarynotes of herbaceus taxa. ConservationInternational. Washinton D C p 205-207

Gómez M E, Restrepo D y Hurtado M 1988Producción animal Tropical yDesarrollo Rural, Volumen 14, NúmeroI,p22

Page 107: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

Gómez M E y Murgueitio E 1991 Efecto dela altura de corte sobre la producciónde biomasa de nacedero(Trichanthera gigantea) LivestockResearch for Rural Development 3(3).

Heywood V H 1985 Flowering plants of theworld. Prentice Hall Inc. Yugoeslavia

Jaramillo P H y Rivera P E 1991 Efecto deltipo de estaca y la densidad desiembra sobre el establecimiento yproducción inicial de nacederoTrichanthera gigantea Humbold &Bonpland. Tesis Zootecnia UniversidadNacional de Colombia Palmira

Krause H 1990 Enraizamiento de estacasde (Trichanthera gigantea).Prodesarrollo, Fedecafé. Pereira.

León J 1987 Botánica de los cultivostropicales MCA San José Costa Rica445p

Maecha G y Echeverrí R 1983 Arboles delvalle del Cauca. Litografía ArcoBogotá.

Mafia H F 1993 Determinación delestado de desarrollo y producciónde biomasa de la ortiga Ureracaracasana en un sistamamultiestrata nacedero Trichantheragigantea, guamo Inga edulis,confrey Symphytum peregrinumledeb Proyecto If.iCA-CIPAV

McDade 1983 Poltination intensity andseed set ¡n Trichanthera giganteaBiotropica 15(20) 122-124.

Mejia C E 1989 Reporte de investigaciónI semestre CIPAV.

Murgueitio E 1990 Los árboles forrajeroscomo fuente de proteína. ConvenioÍnter-institucional para la producciónagropecuaria del Valle de río CaucaCIPAV. Cali Colombia.

Murgueitio E 1988 Los árboles forrajeros enla alimentación animal. Memoriasprimer Seminario regional debiotecnología Cali Colombia.

NAFTA (asociación de árboles fijadores denitrógeno) 1989 Panorama General delos árboles fijadores de nitrógenoWaimanalao USA

Osomo M 1989 Bibliografía anotada sobresistemática y taxomomía de floracolombiana. Instituto Colombiano decultura Hispánica Revista El Miradordel sabio Mutis Bogotá.

Parent Guy 1989. Guia de reforestación,edit Sena Bucaramanga Colombia80p

Parra G. 1987 Polinización de especiesútiles de la Estación Biológica "ElVínculo" Buga-Valle. Instituto deInvestigaciones Científicas del Valle(INCIVA). Imprenta DepartamentalCali 64 p

Pérez A E 1990 Planta útiles de Colombia,edit Víctor Hugo. pp!58 MedellínColombia.

Posada A A 1882 Correspondenciapersonal dirigida por Nicolás Villa,despacho de Gobierno y Guerra de laSecretaría de Estado, BogotáColombia.

Ríos C I 1994 Apuntes etnobotánicos yaportes al conocimiento delnacedereo Trichanthera gigantea (Hy B) Nees. Tesis Maestría en DesarrolloSostenible de Sistemas Agrarios.Universidad Javeriana - IMCA - CIPAV.Cali 71 p

RÍOS K C I 1993 El Nacedero Trichantheragigantea H 8, B, Un árbol conpotencial para la construcción desistema sostenibles de producción.Convenio IMCA-CIPAV

Sarria P, Villavicencio E, Orejuela L E 1991Livestock Research for RuralDevelopment 3(2) pp 51-58.

Uribe L Botánica 1970 Editorial voluntadBogotá Colombia 313p

Page 108: Forrajeras arbustivas en colombia

Árbol de nacedero (Trichanthera gigantea) (H. et B.) Nees, estimado por campesinosen una edad cercana a cien años. San Mateo, Boyacá, Colombia

*fs*-. > •'TaféesB

t- S '̂u'sfm., SM ¡itCultivo de nacedero (Trichanthera gigantea) (H. et B.) Nees en corte para forraje, asociadocon café. Granja "El Ciprés", Bella Vista, El Dovio, Valle del Cauca, Colombia

Page 109: Forrajeras arbustivas en colombia

Árbol de nacedero (Trichanthera gigantea) (H. et B.) Neescultivado

Page 110: Forrajeras arbustivas en colombia

3. GENERO ERYTHRINA

Rodríguez Lylian [Investigadora CIPAV en la granja Arízona],Murgueitio Enrique [Investigador D.E CIPAV]

3.1 CLASIFICACIÓNBOTÁNICA

Reino VegetalDivisión (Phyllum) TracheophytaClase AngiospermaeSubclase DicotyledoneaeOrden . . . . Leguminosas (leguminales)Familia Papilionaceae (fabaceae)Género Erythrína(Huertas A y Saavedra E 1990)

3.2 GENERALIDADES

El nombre del género ERYTHRINAviene del griego eryfhros = rojopor el color de sus flores. Incluyemás de 100 especies tropicales deárboles, arbustos, hierbas ybejucos. Presenta generalmenteespinas cónicas en las ramasjóvenes y peciolos. Posee hojastrifoliadas con estipula simple enla base de los folios laterales ydoble en la base del terminal.Presenta folios elípticos, deltoideso romboides, los lateralesgeneralmente zigomorfos, elterminal más grande y simétrico(Huertas et al, 1990).

Las flores aparecen antes o juntocon las primeras hojas o enépocas secas. Muy vistosas,generalmente rojas, rosadas oanaranjadas. Las semillas sonovoides, brillantes, de color rojo,

carmín o marrón y algunas conuna mancha negra (Huertas A ySaavedra E 1990).

3.3 HABITAT Y ADAPTACIÓN

Se encuentra en bosquesabiertos, malezas, pantanos,orillas de ríos y zonas costeras.Algunas especies estánadaptadas a regiones secas,rocosas y arenosas y otrasespecies están adaptadas a lasmontañas Andinas (Huertas A ySaavedra E 1990).

Son árboles muy usados parasombrío en café y cacao, comocerca viva por su fácilreproducción por estaca, comoárbol de ayuda en plantacionesde pimienta (India) y de vainilla(Puerto Rico) y como sombrío depotreros en zonas tropicales(Costa Rica). Sus hojas son degran valor como abono verde.De madera grisácea, esponjosa yliviana; fuerte pero poco durable.Muy utilizada para flotadores,tablas de surf, cajas rústicas paratomate y frutas y construcción decanoas. Su madera seca y lacorteza son utilizadas para lafabricación de corcho (MaechaV et al 1983, Pérez Arbeláez 1990).

Page 111: Forrajeras arbustivas en colombia

90 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

Erythrino poeppigiono

Page 112: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV. Cali, Colombia 91

TABLA 1. Especies de Erythrinas forrajeras utilizadas en Colombia

Nombrecomún

PízamoChambulChamburo

CachimboPoroCámbalo

ChachafrutoSachaporutoBalú, Poroto

Nombrecientífico

E. fusca(glauca)

E. poeppigiana

E. edulis

Adaptación

0-l,600msnml,000-5,000mm/añoTemp>19°C

600 - 1,400 msnm1,000- 2,500 mm/añoTemp 20 - 25 °C

1,500 -2,500 msnm1,800 -2,600 mm/añoTemp 15 - 21 °C

Proteína enhojas %

25

20

19.5

Fuente: CIPAV, citado por Rodríguez L, 1992

3.4.1 Erythrina poeppigiana

Los aborígenes de distintas partes 3.4 ESPECIESdel mundo han utilizado semillascomo narcótico, purgativo,diurético y soporífero. Las semillasmolidas se han utilizado comoveneno de ratas. Todas lasespecies de Erythrinas estudiadashasta el momento tienen unefecto tóxico similar al del curare.

En Colombia este género estadistribuido en los tres ramales dela cordillera de los Andes y en laSierra Nevada de Santa Marta. LaTabla I recoge las especies deerythrinas usadas como forrajerasen Colombia en los vallesInterandinos, piedemonte Llanero,costa Atlántica y selvaAmazónica (Huertas A y SaavedraE 1990).

El nombre de la especie en honordel botánico alemán EduardoPoeooig, 1798-1868. Es originariade los Andes del Perú, seexpande por el trópico ecuatorialamericano, del Salvador a PuertoRico a Brasil y Bolivia.

3.4.1.1 Descripción

El cámbulo o cachimbo es unbello árbol de gran porte, dehojas alternas trifoliadas,romboides, la hojuela terminalmayor que las dos laterales, dehasta 15 cm de ancho, que cae

Page 113: Forrajeras arbustivas en colombia

92 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

poco antes de que inicie elperíodo de floración. Las flores,color rojizo anaranjado brillante,crecen en racimos, conapariencia de mariposas.Florecen de marzo a mayo o julioa septiembre. Un buen ejemplarpuede crecer hasta 24 m, siendola especie más alta de lasERYTHRINAS, con una forma muycaracterística, el tronco muy altohasta las primeras ramas, decorteza grisácea o habana clara,armado con espinas oscuras, y lasramas fuertes, formando tres ocuatro pisos frondosos (Huertas AySaavedra E 1990).

3.4.1.2 Propagación

Lo más recomendado es porsemilla (previa etapa de vivero),ya que la estaca es pocoresistente (Gowda J H 1990).

3.4.1.3 Usos

Se utiliza para reforestaciones,para parques o grandesextensiones verdes, se destacaespléndidamente por el color desus flores; también se usa enelaboración de cajonería,tableros aglomerados yforma letas, para alimentaciónanimal y sombrío. Como sombríode cafetales y cacaotales y paraprotección de aguas. La maderaes bastante liviana, aunque espoco durable por ser susceptiblea la pudrición cuando esta en

contacto con el suelo (Maecha Vet al 1983 y Pérez Arbeláez 1990).

3.4.2 Erytrhina edulis

3.4.2.1 Nombres comunesy distribución

Chachafruto, Balú, poroto oChaporuto, Sachaporoto, Ñopas.El Chachafruto o frijol de árbol;chacha = árbol y purutu = frijol, esuna leguminosa arbórea quecrece entre los 1,300 y los 2,600msnm; originaria de América y suárea de dispersión comprendedesde Mérida (Venezuela) hastaSolivia (Barrera N 1989, PérezArbeláez 1990).

En Colombia se ha observado entoda la zona cafetera (1,300-2,000msnm) en alturas hasta 2,200 y2,250 msnm, en Cerrito, Valle y2,600 en el altiplanoCundiboyacense. En el Putumayoexiste un bosque nativo de"porotos" a 2,250 msnm que le dael nombre a una vereda ubicadaal sur del Valle de Sibundoy y quees objeto de leyendas entre lascomunidades indígenas. Ingas yCamsá que allí habitan (Barrera N1989).

En general los habitantes dedichas zonas han utilizado

Page 114: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 93

Page 115: Forrajeras arbustivas en colombia

94 Arboles y Aftustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

tradicionalmente el Chachafrutoasí: la vaina completa, cocidapara alimentar gallinas y pollos,las hojas para el ganado, los tallospara las cercas vivas. Para supropia alimentación han utilizadogeneralmente las semillas cocidascon sal y otras preparaciones conlas semillas cocidas y molidas(Barrera N 1989).

También ha sido utilizada comocerca viva y como árbol desombra en la zona cafetera, porser semicaducifolia, es decir quedeja caer sus hojasperiódicamente, enriqueciendo elsuelo (Barrera N 1989, PérezArbeláezl990).

3.4.2.2 Descripción

El chachafruto alcanza 8 - 1 4metros de altura; su tronco, ramasy hojas tienen espinas, parte delfollaje del árbol se cae endeterminada época del año. Lasflores son de un bello rojo carmíny van dispuestas en racimos deunos 40 cm de longitud. Los frutoscon vainas de 30 cm de longitudpor 3 cm de ancho, vanagrupadas en racimos de hasta10 legumbres cada uno; unalegumbre puede tener hasta 11semillas. La vaina o cascara delfruto constituye la mitad de supeso y son entre 7 y 8 en númerode frutos por kg en peso verde.Las semillas tienen forma de frijol ysu cubierta es de color marrón o

amarilla. En Colombia es laleguminosa que produce el granocomestible de mayor tamaño, alalcanzar en promedio 5 cm delargo por 2.5 cm de grueso(Barrera N 1989).

En gran parte de Colombia sepresentan 2 grandes cosechas,entre abril y junio y entre agosto yoctubre, pero durante todo elaño hay algo de fruto.

El chachafruto es rico en proteínacruda (Tabla 2). Las semillasutilizadas en la alimentaciónhumana son de buena calidaden cuanto al contenido deaminoácidos; teniendo un Índicede aminoácidos esenciales de 90;siendo muy superior al del frijol(64) y al de la arveja (59) (BarreraN 1989).

3.4.2.3 Propagación

El chachafruto posee una grancapacidad para multiplicarse,tanto por semilla sexual como porestaca. Por semilla sexual se hacalculado un porcentaje degerminación de un 90% con unaalta viabilidad, si se siembra en losprimeros 15 días después decosechado, pero se debenseleccionar semillas libres delarvas de insectos que son muyfrecuentes en la misma (Barrera N1989).

Page 116: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 95

TABLA 2. Contenido de proteína del Erytrhina edulis.

ÍTEM PROTEINA

VainaHojasSemillas

20.924.320.5

Fuente: Barrera N, 1989

3.4.2.4 Producción

De acuerdo con L E Acero (1985)en Biotá, Cundinamarca,Colombia, en cultivos de plantasa una distancia de 6 X 6 con 278árboles por ha, se ha calculadouna producción de unas 46.15de fruto/ha/año y unas 21.4de vaina/ha/año. Arbolesmanejados en cultivo asociadocon café y buen manejo adistancias 6 X 6 a 1,700 msnm enJamundí, Valle han comenzadosu producción de frutos a los 16meses.

Estudios realizados sobre elcontenido proteico de algunasespecies de erytrhinas comunesen nuestro país, y querepresentan una altapotencialidad en su uso comoforraje en la alimentación animal,iniciaron la investigación enalgunos sistemas de propagaciónde estas especies y de selecciónde los más adecuados.

3.4.3 Erythrina fusca

Tiene como sinónimos E glaucawilld del latín g/aucus, que quieredecir blanco, lo cual describe elenvés de las hojas cubierto conpelusa blancuzca (E patens. Moc.et Sessé).

Nombres comunes: chambul,chamburo, anaco, búcaro,pízamo, ceibo, pito, guisante,barbatuscas, cantagallo,chengue (Huertas A y Saavedra E1990, Pérez Arbeláez 1990,Rodríguez L 1992).

3.4.3.1 Fenología

Floración Enero y DiciembreFructificación Abril, Mayo y JunioAltura 450 - 1,400 msnmTemperatura 18 - 27 ° CPrecipitación 800 - 3,000 mmZonas de vida bsT, bhT, bhPM, bmh-PMDrenaje Tolera suelos de alto nivel

freático e incluso inundaciones.Textura Arcillosa a FrancapH de 4.5 hasta alcalinosFertilidad Media

(Rodríguez L 1992)

Page 117: Forrajeras arbustivas en colombia

96 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

Imt

Page 118: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV. Cali, Colombia 97

3.4.3.2 Origen Contiene 2,548 semillas por kg(Acero LE 1985).

Es un árbol nativo del norte de SurAmérica, cuya área de Viverodistribución va desde Guatemalaa Solivia y Brasil, se ha introducido En la etapa de vivero seen las Antillas y ha sido plantado determinó para el pízamo (Aceroen el sur de Florida y en lostrópicos del viejo mundo(Maecha Vetal 1983).

3.4.3.3 Descripción

Por término medio alcanza unaaltura de 9 a 15 m pero puedealcanzar hasta 24 m. Sus raícesson profundas con nodulosexcelentes fijadores de nitrógeno.Las hojas son alternas, trifoliadas,ovadas, caducifolias, son másgruesas que las del cachimbo (E.poepp/g/ana) y lo distinguen porsu apariencia verde grisácea enel envés, que le da un aspectocambiante con el menor golpede viento (Maecha V et al 1983).

Sus flores son menos vistosas quelas del cachimbo, raleadas entreel follaje persistente, gruesas ysuaves al tacto y de color ladrillopálido o salmón. Los frutos sonvainas rectas, cilindricas de colorcastaño oscuro.

3.4.3.4 Propagación

Por semilla es más aconsejable,aunque también se hace porestaca. Permite el trasplante.

E 1985):

Semilla en agua 24 horas antes de ser sembrada.

Porcentaje de germinación(semilla sexual) 21%

Inicio de la germinación a los 13 días.Periodo de germinación 21 díasPunto máximo de energía germinativa . . 6 díasTipo de germinación HipogeaPorcentaje de germinación estacas 90%(Acero LE 1985)

De acuerdo a observaciones decampo realizadas en los últimosaños al propagar el pízamo porsemilla la germinación ha sido deun 95% aproximadamente.

3.4.3.5 Usos

Como cerca viva en nacimientosde agua y nitrificante de suelos;también utilizado como sombríode cafetales y cacaotales, por susistema radicular muy profundo ysus ramificaciones muy altas, queconforman una copa que cubremás o menos 15 m de diámetro.

La cocción de unas 5 flores enmedio litro de agua es sedativo ylos frutos y corteza son narcóticosy ligeramente laxantes (MaechaVetal 1983).

Page 119: Forrajeras arbustivas en colombia

98 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 3. Tipo de estacas para propagación vegetativa.

Long (cm) Diámetro (cm)

Chachafruto E edulís 25 0.2-2.0Cachimbo E poeppigiana 25 0.6-1.7Pízamo E fusca 25 0.5-2.0

Fuente: Gómez el al 1989

3.5 PROPAGACIÓN POR TratamientosESTACA DE TRES ESPECIES

Se emplearon los siguientes_ , . . . . . , . tratamientos:Se ha determinado la forma depropagación vegetativa

. , . _ i , , , M _, , T . . . . . . . . . . Testigo (sin ninguna aplicación)dependiendo de la longitud y el ^ ..................... A

diámetro de la estaca (Tabla 3). ANA ................ A. Naftaieno acético.Hormonagro . . . . A. Naftaleno acético (0.4%)

Se utilizaron hormonas decrecimiento como: Se emplearon 30 estacas por

tratamiento. El Chachafruto (E.ANA Acido naftaleno ,c^coOn2% ^̂ f ¡nOCUladO COHA I A Acido mdol acético 0.2% 'A N A Acido naftaleno acético 0.4V. miCOrriZO

colombiana) usando 30 g/planta.

Cada una de las especies se No hubo diferencia significativacomparó con un testigo. en el prendimiento con la

TABLA 4. Propagación por semilla

ESPECIE Porcentaje de prendimiento de estacas

T AIA ANA Hormonagro

Eedulis 0.6 0.46 0.43 0.46Efusca 0.4 0.53 0.50 0.20

Fuente: Gómez et 1989

Page 120: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 99

TABLA 5. Propagación por estacas

Especies

EedulisEfusca

Aparición delos rebrotes(# de días)

3521

PrendimientoMáximo

(# de días)

7240

% prendimientoSupervivencia(a los 48 días)

49.1647.77

Fuente. Gómez et al 1989

utilización de las diferenteshormonas con respecto al testigoen las diferentes especies (Tablas4 y 5). Por lo tanto no se hacenecesario el empleo de estassustancias.

El análisis químico de lasErytrhinas se puede observar enla Tabla 6.

3.6 LA Erythrina Fusca EN ,SISTEMAS DE PRODUCCIÓNAGROPECUARIA

En Colombia se trabaja conErythrina fusca (sinónimo de Eglauca) desde hace 6 años ensuplementación de vacas

lecheras y crianza de ternerascon resultados interesantes.

Los cultivos se vienenestableciendo en densidadesinferiores al Glirícidía el cual sesiembra en rangos entre 20,000-40,000 árboles/Ha, ya que eltamaño del árbol adulto es muysuperior. También para lasregiones andinas de vertiente laadaptación natural de Epoepp/g/ano y sobre todo E edulis"chachafruto" o "balú" (Acero1988) ha permitido cubriragroecosistemas donde Gliricidano se adapta, logrando inclusiveser adoptados como cultivoforrajero por campesinos

TABLA 6. Análisis químico de las Erytrhinas

ESPECIE Proteína N P K

Fuente: CIPAV en laboratorios de CENICAÑA, 1987

Ca Mg

EedulisEpoeppigianaEfusca

161919

2.173.123.13

0.330.200.28

1.711.472.10

1.591.861.02

0.620.400.25

Page 121: Forrajeras arbustivas en colombia

100 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 7. Análisis químico del pízamo Erythrína fusca

Partes de la Planta

HojaPecíolo

Proteína%

21.5011.81

Taninos%

0.630.80

N solublepepsina %

62.2071.10

Fuente:CIPAV en laboratorios del CIAT, 1986

minifundistas en densidades resultados después de 4 corteshasta de 10,000 árboles /ha. periódicos.

3.6.1 Rendimiento en follajecomestible de matarratóny pízamo

En la Finca Arizona (Jamundí-Valle-Colombia) en 1986 se llevóa cabo un ensayo de producciónde forraje verde de árbolesadultos (de más de 20 años) dedos leguminosas (Gliricidiasep/um y Erytrhina fusca) con elobjeto de determinar laproductividad de estos árboles alser sometidos a diferentesfrecuencias de corte (90, 140 y180 días) (Rodríguez L 1992).

En c! caso del pízamo seseleccionaron al azar 39 árbolesque tenían aproximadamente 20años. Todos fueron podados auna altura entre 2 y 5 m del suelo,se distribuyeron en tres grupos alos cuales se les asignó untratamiento. Se obtuvieron

Con los árboles de matarratón seaplicaron los mismos tratamientospero con un número derepeticiones menor (18), pues ladisponibilidad de esta leguminosaes menor en esta empresa.

En ambas leguminosas se realizóel primer corte (de nivelación) enjunio de 1986. Se recolectó todoel follaje comestible (incluyendolas ramas verdes, los peciolos y lashojas).

3.6.1.1 Producción defollaje comestible

Se cuantificaron las produccionesde follaje según la frecuencia decorte (ver Tabla 8).

Este trabajo permitió aproximarseal manejo del pízamo como árbolforrajero, destacándose latendencia a un rebrote más lento

Page 122: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 101

que el matarratón pero con unaproducción de biomasa proteicainteresante (Rodríguez L 1992).

3.6.2 Sistema silvopastoril(E fusca - C nlemfuensis)

La integración de la producciónanimal en sistemas agrícolas esuna forma de asegurar quedichos sistemas sean sostenibles yque además permitan optimizarel uso de los recursos disponibles(Prestan y Leng 1989).

Los sistemas agroforestales sonuna alternativa para el uso de losrecursos naturales esperando queaumenten o al menosmantengan la productividad dela tierra sin causar la degradaciónque ocasionan los animales enlibre pastoreo (Murgueitio E 1990).

Los sistemas silvopastorilespermiten alcanzar una mayor

eficiencia en la utilización delagua, en el reciclaje de nutrientesminerales, además de mejoraprovechamiento de la energíasolar en los procesos fotosintéticos(Prestan T R y Murgueitio E 1992).

El cultivo se inició en forma debanco de proteína yposteriormente se han utilizadodos densidades de siembra encultivo comercial.

El manejo del árbol consiste enrealizar podas cada 3.5 meses enpromedio a partir del primer añode su establecimiento. Elrendimiento ha estado en unrango entre 27 y 52toneladas/ha/áño de forrajecomestible (hojas, pecíolos yramas verdes). Durante los.

TABLA 8. Valores promedios de rendimiento de follaje comestible de los árboles dematarratón y pízamo según la frecuencia de corte

Pízamo (E fusca)

Intervalo(días)

90140180

Producción(kg/arbol/año)

88±1776±19110±11

Periodo(días)

268281180

Matarratón (G sepium)

Producción(kg/árbol/año)

152±2785±1434±10

Periodo(días)

207282180

Fuente: CIPAV, 1986

Page 123: Forrajeras arbustivas en colombia

102 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

SILVOPASTOREO(2ha) CANA DE AZÚCAR (2 h8)

PRADE

\DOBL>(35tu

i

(3 ha)

»i

Fll

4-

J AVICULTURA1 (0.4/1*

'

PLANTASACUÁTICAS (1 ha)

T

1

BIODt GESTOR

fracción orgánicadel suelo o esabsorbida directa-mente por lasespecies forrajerasasociadas (Brons-tein, 1984).

El incremento delnitrógeno en els u e l o f r e -c u e n t e m e n t epropicia un

primeros años de establecido el aumento sustancial en lacultivo, el forraje fresco, cortado y cantidad y composición botánicapicado se ha utilizado en de la pastura, tendiendo aproporciones bajas de la dieta de aumentar aquellas especies másvacas en producción, vacas productoras que responden a unsecas y novillas de levante. La incremento en la fertilidad delestrella se somete al pastoreo con suelo (Bryan y Velázquez 1982terneras de cría y de levante mencionado por Montagnini et

utilizando cercas eléctricas para CATIE 1992)- Según la especie ymantener intervalos de rotación las condiciones edáficas, los

cada 25 días (Rodríguez L 1992). árboles son capaces de llegar ahorizontes más profundos del

En los sistemas silvopastoriles suel°- absorber nutrimentos ydonde se trabaja con árboles le- retornarlos a la superficie con laguminosos existe una intervención caída natural del follaje, ramas yde los árboles en el ciclo de frutos,nutrientes, en la estructura y en elbalance hídrico del suelo. La Para evidenciar el efecto de losdescomposición del material árboles sobre el pasto en los lotesarbóreo que se deposita en el 2 y 3 cuya producción se señalósuelo puede ser rápida y una gran en las Tablas 9 y 10 se tomaronproporción de los residuos no muestras de suelo a diferentesconsumidos se incorpora en la profundidades 0-5 cm, 5-10 cm y

Page 124: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 103

TABLA 9. Cuantificación de algunas variables de los diferentes lotes

ÍTEM VALOR

LOTE # 1Área (m2) 231N° árboles, Pizamo Erhytrina fusca 249Distancia de siembra entre surcos (m) 0.9Distancia de siembra entre árboles (m) 0.9Producción/árbol/corte (kg) 10.3N° cortes/año 3.5Producción total FV (ton) 9Edad primer corte (meses) 16

LOTE#2Área (m2) 9,913N° árboles, Pizamo Erhytrína fusca 512Distancia de siembra entre surcos (m) 4Distancia de siembra entre árboles (m) 4Producción/árbol/corte (kg) 15.7N° cortes/año 3.5Producción total FV (ton/ha/aüo) 28Edad primer corte (meses) 16Sistema de siembra estaca y semilla.

Pasto Estrella Cynodon nlemfuensisProducción aprox/m2 (kg) 0.9N° de divisiones del lote 6Área divisiones (m2) 1,652Producción/división/corte (kg) 1,487Periodo ocupación (días) 7Período descanso (días) 28N° Cortes/año 10Producción total FV/ha/año (t) 90

LOTE#3Área (m2) 10,000N° árboles, Pizamo (Erhytrína fusca) 1,102Distancia de siembra entre surcos (m) 3Distancia de siembra entre árboles (m) 3Producción/árbol/corte (kg) 13.3N° cortes/año 3.5Producción total FV (ton) 51Sistema de siembra estaca y semilla.Rendimiento de la madera m3 tallo/ha/año 44.1

Pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis)Producción aprox/m2 (kg) 0.8N" de divisiones del lote 5Área divisiones (m2) 2,000Producción/división/corte (kg) 1,600Período ocupación (días) 5Periodo descanso (días) 25N° Cortes/año 12Producción total FV/ha/aflo (ton) %

Fuente: Rodríguez L, 1992

Page 125: Forrajeras arbustivas en colombia

104 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 10. Capacidad de sostenimiento por hectárea de silvopastoreo

ítems

Producción de forraje verde (t/año/ha)Erythrina fusca (625-1111 árboles/ha)

- Consumo de leguminosa/animal (300 kg de PV)- Capacidad (animales suplementados/ha/año)- Producción de Forraje verde (t/ha/año) con estrella- Capacidad de Carga de la Estrella

Fuente: Rodríguez L, 1992

Valores

28-519 kg/día

8-1396

3UA/ha

TABLA 11. Resultado de Análisis de suelos

MUESTRAS

Estrella0-5 cm5 -10 cm10 - 20 cmPízamo 4 z 4 m0-5cm5-10 cm10 - 20 cmPízamo 3 x 3 m0-5cm5 -10 cm10 - 20 cm

* Meq/100 g de sueloArizona, 1992.

MO%

N(org)PPm

Pppm

KMeq*

CaMeq*

5.94.94.1

8.17.55.9

7.47.65.9

2,1141,7781,218

2,8982,4502,226

3,0102,4502,002

5.33.01.8

8.047.839.1

85.0100.037.1

0.220.110.09

1.090.830.70

1.601.160.87

10.29.349.31

11.0411.1310.53

10.0910.979.90

- Fuente: CIPAV en laboratorios del CIAT - Hacienda

10-20 cm, de 2 lotes en sistemasilvopastoril (E fusca - C ntemfu-•ns/s) y de un lote sembrado enestrella (C n/emfuem/s) sin árboles,encontrando los siguientesresultados:

Se nota un aumento de los nivelesde Materia Orgánica y Nitrógenoorgánico en los lotes en que setrabaja la gramínea enasociación con los árbolesforrajeros. Btos al momento de ta

Page 126: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 105

siembra fueron plantados conresiduos de siderúrgica ricos enfósforo, calcio y otros minerales, loque explica la gran diferencia enlos contenidos de fósforo, sinembargo no se descarta lafijación o movilización de estenutriente gracias a los complejosMicorrizas-Rizobium-Macro-artrópodos, en el suelo ya que laaplicación fue selectiva a loshuecos de los árboles y no a lapradera de donde provienen lasmuestras. El potasio tambiénmuestra tendencia a tener mayorconcentración en todas lasmuestras de lotes arborizadosmientras que con el calcio lasdiferencias son mínimas. Estosdatos pueden explicar por si soloslos beneficios de la presencia dela Eiythrina fusca en la praderade estrella expresados en laproducción sostenida de losforrajes sin requerir fertilizantesextemos (Rodríguez L 1992).

TABLA 12. Análisis bromatológico

ÍTEM

Proteína 19.8Fibra 20.8Grasa 2.5Cenizas 13.3

Fuente: Hacienda Arízona 1993

3.6.3 La hoja de pízamocomo suplemento

Con el fin de reemplazar partedel suplemento de las vacas enproducción, se aumentó la ofertadel pízamo, suministrándolo en elmomento de salir del pastoreo yantes del ordeño. El consumo fueinsignificante, aun cuando semantuvieron los animales enestabulación durante un períodomás prolongado (Rodríguez L1992).

El contenido nutricional delpízamo se puede observar en laTabla 12.

3.6.3.1 Utilización de pízamopara terneras de levante endietas a base de bagazo

Para superar el bajo consumo delpízamo se ensayaron varias al-ternativas de suministro: rociandoel forraje con mezclas de jugo decaña, licor de cervecería, melazay vinaza. Todas las alternativasmostraron efectos positivos sobreel consumo, aunque el nivellogrado quedó relativamentebajo.

De acuerdo con estasexperiencias, se decidió evaluarel efecto del método deprocesamiento del pízamo sobre

Page 127: Forrajeras arbustivas en colombia

106 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

el comportamiento animal,escogiendo como dieta básica lafracción residual del talló de lacaña después de extraer el jugomediante el prensaje en untrapiche de tres masas con elcual se alimentan los cerdos de lafinca.

Se compararon cuatro fuentes deforraje verde como suplementosproteicos:

Forraje Verde - FV (testigo): Forrajeverde a nivel de 4.5% del pesovivo (base fresca)

Pízamo Fresco - PF: Pízamo(Eryfhrina fusca) a voluntad (nivelde oferta de aproximadamente4.5% del peso (base fresca)

Pízamo Oreaao - PO: Igual que PFpero dejando oree el forraje en

el piso en una capa delgada (3-5cm), bajo techo, 24 horas.

Pízamo con jugo: PJ: Igual que PFpero con la adición de 200 mi deuna mezcla de jugo de caña yvinaza residual de la fabricaciónde licores (80:20 con base ensólidos solubles) por kg de forraje.

En el tratamiento FV, el forrajeconsistió de cogollo de caña,pasto Pangóla (DfgHarfa cfecum-bflfu) ó King grass (P. purpunum xP. amerfcanum), según ladisponibilidad de uno u otro.

Todos los animales recibieron 500g/día de salvado de arroz ytuvieron acceso libre a salmineralizada, agua y a unamezcla de vinaza concentrada(60 grados Brix) con 5% de urea(P/v).

TABLA 13. La hoja de pízamo como suplemento proteico

TRATAMIENTO GANANCIA(kg/día)

Forraje verdeP Fresco a voluntadP Oreado bajo techoP Fresco + 200 mi de mezcla de

jugo y vinaza (80:20)

-0.278-0.0840.556

0.520

* El suministro de pízamo y forraje es del 4.5% del PV en BF. Todos los tratamientos recibieron 500g/día de salvado de arroz y libre acceso a mezcla de vinaza-urea al 5%.Fuente: Cuéllar P. y Rodríguez L., 1992.

Page 128: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Calí, Colombia 107

El comportamiento animal fuesuperior con las dietas conpízamo oreado o rociado conjugo/vinaza. La ganancia de peso(kg/d) fue: FV -0.278; PF -0.084; PO0.556; PJ 0.520 (PO.026; ES ±.118).Los animales consumieron el 2.5%del peso vivo en bagazo. Elconsumo del pízamo alcanzó unnivel del 4% del peso vivo (verTabla 13) (Rodríguez L 1992).

Las mediciones realizadas en estetrabajo no permiten explicar larazón por la cuál el pízamooreado o rociado conjugo/vinaza dio los mejoresresultados. En una evaluación delas tasas de degradabilidad de lamateria seca del forraje dediversas plantas tropicales, elpízamo mostró valoresrelativamente bajos (Vargas, J,datos no publicados) indicando lapresencia de sustanciasantinutricionales (fenoles otoninos) en esta especie. Es posi-ble, que el proceso de orear ó deadicionar azúcares (jugo decaña) al pízamo, propicie ladesnaturalización de éstosfactores antinutricionales,incrementando así ladisponibilidad de la proteína anivel intestinal (Cuéllar P,Rodríguez L 1992).

3.6.3.2 Utilización de pízamocomo suplemento para vacasdoble propósito en producciónde leche

Durante un tiempo existió ciertaincompatibilidad entre elpastoreo y la suplementación conhoja de pízamo en vacas F-l(Cebú x Holstein) en producciónpor el bajo consumo de follaje.Debido a esto se inició unamezcla de forraje de pízamooreado (82%), aceite de palmaafricana, cal y melaza obte-niendo excelentes resultados encuanto aceptación por parte delos animales, logrando consumoshasta de 6.56 kg de pízamooreado por vaca en producciónde leche sometida a pastoreorotacional durante todo eltiempo.

El aceite obtenido delprocesamiento del fruto de lapalma africana, presenta lassiguientes características(Fedepalma 1983 citado porOcampo A 1995):

- su punto de fusión está pordebajo de 50°C, y su digestibi-lidad es superior al 93%.

- tiene alto contenido de ácidosgrasos esenciales.

- el contenido de carotenos A yB, y de provitamina A son altos.

Page 129: Forrajeras arbustivas en colombia

108 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 14. Participación de las oleaginosas en la producción nacional de aceite.

OLEAGINOSA

Palma AfricanaAlgodónOrigen animalSoyaAjonjolíMaíz

PARTICIPACIÓN %

571514942

Fuente: Fedepalma, 1986 (Citado por Ocampo, 1991)

- contiene tocoferoles que incrementada con altibajos en elinteractuan con la vitamina E, comercio del aceite de palma aactuando como potentes nivel nacional e internacional, seantioxidantes y protectores de estudió la posibilidad de incluir eltejidos. aceite de palma en la ración de

- es un aceite menos expuesto a las vacas de ordeño, después dela oxidación. adicionarle cal con el objetivo de

- contiene grasa neutra en los saponificar la grasa formandoniveles de colesterol. jabón de calcio para escapar a

- alta densidad energética la fermentación ruminal haciendo(8,000 kcal/kg) sobrepasante la energía.

Teniendo en cuenta la El aceite de palma tiene uncomposición y disponibilidad porcentaje alto de participación

TABLA 15. Mezcla para suplementación utilizada en la finca Arizona.

ÍTEMS %

Pollinaza 20Salvado de arroz 38Torta de Palmiste 25Vinaza 16Sal mineralizada (8%) 1

$/kg: 85.00 US $ 0.10 - Fuente: CIPAV - Hacienda Arizona, 1993

Page 130: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 109

TABLA 16. Mezcla de Pízamo (Erythrina fusca) + Aceite de palma

ÍTEMS

Pízamo Oreado 82.5Aceite de Palma 7Cal 1.3Melaza 9.2

$/kg: 48.60 US $ 0.059 - Fuente: CIPAV- Hacienda Arizona 1993

dentro de la producción nacionalde aceite (Tabla 14).

Las vacas F-1 en producción sedividieron en 3 grupos (1 = 10vacas, 2=9 vacas y 3=10 vacas)distribuidos al azar. Se tuvo encuenta que en cada grupoexistieran vacas en los diferentesperíodos de lactancia (<100 días,100-200 días y >200 días) parahacer la comparación entre lamezcla para suplementación delas vacas de la finca y la utiliza-ción de aceite de palma + cal ypízamo oreado. El grupo 1 ó

testigo con 4 kg de mezcla/día(Tabla 15), el grupo 2 con 4 kg demezcla de pízamo+aceite depalma (Tabla 16) y 2 kg de lamezcla preparada con unaoferta de 280 g de aceite/animaly 3.3 kg de pízamo oreado; algrupo 3 se le suministraron 8 kg dela mezcla a un grupo con unaoferta de aceite de palma e-quivalente a 560 g/animal y 6.6 kgde pízamo oreado (Tabla 17).

El análisis estadístico se realizó porcovarianza teniendo en cuentaque todos los animales estuvieron

TABLA 17. Tratamientos utilizados en el ensayo 1.

Tratamiento

123

Mezclakg

420

Pízamo+ Aceite P.kg

_

48

$

340.0364.4388.8

US$

0.4120.4420.471

Fuente: CIPAV-Hacienda Arizona 1993

Page 131: Forrajeras arbustivas en colombia

110 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 18. Producción de leche en vacas F-l (Cebú x Holstein) en los diferentestratamientos.

Tratamiento Producción de leche (I/día)

10.48 a11.23 b

*P=0.003 - Fuente: CIPAV-Hacienda Arizona 1993

antes de iniciar el ensayosometidos a la dieta basada en lamezcla preparada en lahacienda. Los resultadospresentaron diferencias signifi-cativas (P=0.003) en producciónde leche; la media para eltratamiento 1 fue de 10.48, parael tratamiento 2 fue de 11.23 ypara el tratamiento 3 de 11.14presentándose un aumento en laproducción cuando se trabajapízamo y aceite de palma; encondición corporal no hubo

diferencia entre los tratamientos;logrando así integrar la hoja depízamo al sistema de produccióny haciendo a la granja másautosuficiente (ver Tabla 18)(Rodríguez L 1992).

Se realizó un segundo ensayoajusfando las cantidades deaceite de palma a 250 g y a 500g y 3.3 y 6.6 kg de pízamorespectivamente. Se conformaron3 grupos de vacas (grupo 1=8vacas, grupo 2=8 vacas y grupo

TABLA 19. Mezcla utilizada en Producción

ÍTEMS

Residuos fábrica de pastas alimenticias 20Salvado de arroz 23Torta de Palmiste 30Vinaza 16Pízamo seco y molido 10Sal mineralizada (8%) 1

$/kg: 86.00 US$ 0.104 - Fuente: CIPAV - Hacienda Arizona, 1993

Page 132: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali. Colombia 111

TABLA 20. Mezcla de Pízamo + Aceite

ÍTEMS

Pízamo Oreado .Aceite de PalmaCalMelaza

83.56.31.09.2

$/kg: 43.00 US$ 0.053 - Fuente: Rodríguez L, CuéllarP, 1993

3=9 vacas), teniendo en cuentaque en cada grupo existieranvacas en los diferentes períodosde lactancia (<100 días, 100-200días y >200 días). El grupo 1 otestigo con 4 kg de mezcla deproducción (Tabla 19), el segundogrupo con 4 kg de mezcla depízamo (Tabla 20) y el tercergrupo con 8 kg de mezcla depízamo. A los grupos 2 y 3 se lessuministró 1 kg de mezcla depízamo por ordeño y 2 y 6 kg enel establo repartidos antes decada uno de los ordeñosrespectivamente (ver Tabla 21).

La mezcla de pízamo oreadotrabajada se ajustó para que alsuministrar 4 kg se obtuviera unaporte de 250 g de aceite depalma y al suministrar 8 seaportaran 500 g de aceite depalma.

El análisis estadístico se efectuópor covarianza y arrojó dife-rencias altamente significativas(PO.01) entre los tratamientos 2 y3 existiendo una tendencia a sermayor la producción de leche(10.32 l/día) cuando se suministran500 g de aceite y 6.68 kg de

TABLA 21. Tratamientos utilizados en el ensayo 2

Tratamiento

123

Mezclakg

400

Pízamo+ Aceite P.kg

_

48

$

344.0172.0344.0

US$

0.4170.2080.417

Fuente: Cuéllar P, Rodríguez L 1992

Page 133: Forrajeras arbustivas en colombia

112 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

TABLA 22. Producción de leche en losdiferentes tratamientos.

Tratamiento

123

Producción de leche(1)

9.72a9.66a

10.30 b

*P=0.000

Fuente: Cuéllar P., Rodríguez I, 1992

pízamo oreado, comparada conel tratamiento 2 cuya media paraproducción de leche fue 9.66l/día cuando se suministran 250 gde aceite y 3.34 kg de pízamooreado. El testigo arrojó unamedia para producción de lechede 9.72 l/día de leche; lo quesignifica que es igual suministrarmezcla de concentrado o 4 kgde mezcla de pízamo en cuantoa producción de leche pero ladisminución en costos es muysignificativa: $ 172.00 para el trata-

miento 2 y $ 344.00 para el trata-miento 1. La suplementación conel tratamiento 3 tiene un costode $344.00 es decir igual al 1pero con un aumento de 0.6litros que tienen un $ de ventade $139.32 y una utilidad de$53.52 (Rodríguez L 1992).

3.6.3.3 Alimentación deAnimales por grupos

Los terneros lactantes de más de70 kg en sistema deamamantamiento restringido estánen pastoreo desde las 9 a.m.(después del ordeño) hasta las2:30 pm de la tarde (antes deiniciar el ordeño); a las 5 pm salena los corrales, (ver Tabla 23) yobtienen una ganancia de pesode 650 g/ día.

Los terneros destetos salen alsilvopastoreo a las 9 de la

TABLA 23. Dieta terneros lactantes > de 70 kg

ítems Oferta

Silvopastoreo 9 am-2 pmLeche residual (litros) 1-1.5Establo: Forraje (cogollo-pangola-kinggrass) a voluntadBloque multinutrícional (10% urea)* a voluntadMezcla de pízamo + aceite de pairea 2 kgConcentrado (19% proteína) < 70 kg 0.3 kg

* Consumo promedio de 260 g. - Fuente: CIPAV - Hacienda Arizona, 1993

Page 134: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 113

TABLA 24. Dieta Temeros Destetos

ítems Oferta

Establo: Forraje (cogollo-pangola-kinggrass)Bloque multinutricional (10% urea)*Mezcla de pízamo + aceite de palma

. a voluntad

. a voluntad3kg

* Consumo promedio de 850 g.Fuente: CIPAV - Hacienda Arizona, 1993

mañana y entran a los corrales alas 4 de la tarde (ver Tabla 24). Laganancia promedio de peso esde 550 g/día.

Es importante analizar losparámetros productivos (Tabla25) del ganado doble propósito

(cebú x holstein), si se tiene encuenta que los terneros sonlevantados en sistema deamamantamiento restringido,pastoreo en potreros arborizados(con pízamo) y las vacas sonsuplementadas con hoja depízamo oreada.

TABLA 25. Parámetros ganado F-l (Cebú x Holstein)

ÍTEMS

Edad al ler servicio, mesesEdad al ler parto, mesesDías abiertosPeso al nacimiento H y M, kgPeso promedio destete H y M, kgPeríodo seco, díasDuración de la lactancia, díasProducción leche/lactancia,!Intervalo entre partos, mesesProducción leche/día IEP, 1Producción carne/día IEP (kg)

1

22.333.0

139.833.7

192.098.1

311.12671.2

13.57.00.380

LACTANCIA2

.-

87.534.3

177.692.1

281.32541.9

12.56.80.377

3

--

59.236.4

194.397.7

243.32612.5

11.37.80.469

Fuente: Cuéllar P, Rodríguez L 1992

Page 135: Forrajeras arbustivas en colombia

114 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

3.7 BIBLIOGRAFÍA

Acero L E 1985 Arboles de la ZonaCafetera colombiana EdicionesFondo Cultural Cafetero. Volló Ed.Andes. Bogotá, Colombia. 308 p

Barrera Nancy 1989 RecetarioChachafruto, Balú o Sachaporoto-Erythrina edulis Universidad Nacionalde Colombia, Palmira, Valle

Bustamante J, Romero F 1991 Producciónganadera en un contextoagroforestal: Sistemas silvopastoriles.Carta de Rispal

Caldas B Lida 1979 La flora Ornamental yel espacio urbano. Biblioteca BancoPopular. Cali pg 61,62 y 81,82

CIPAV 1987 Las leguminosas arbóreas; suproductividad y valor nutritivo.Suplemento Ganadero 2:41-48

CIPAV 1987 Las leguminosas arbóreas: suproductividad y su valor nutritivo, pp11442-47. Informe Técnico CIPAV

Cuellar P, Rodríguez L 1992 Utilización dePízamo (Erythrina fusca) comosuplemento proteico en dietas detallo de caña prensado paraterneras de levante. LRRD 1992 Vol 4# 1.

Gómez M, Restrepo J y Hurtado M 1989Propagación de árboles forrajeros.Producción Animal Tropical yDesarrollo Rural. Publicado porCIPAV. Suplemento Vol 14, # 2 pp22-24

Gowda J H 1990 Evaluación de dosespecies arbóreas del Valle delCauca en la parte central deColombia: Erythrina poeppJg/ana yTrichanthera gigantea. SwedishUniversity of Agricultural Sciences pp4-5

Huertas A y Saavedra E 1990 Apuntes deDendrología. Universidad del Tolima,Facultad de Ingeniería Forestal.Departamento Forestal

Maecha V Gilberto E y Echeverri RRodrigo 1983 Arboles del Valle delCauca

Montagnini F y 18 colaboradores 1992Sistemas Agroforestales: Principios yAplicaciones en los Trópicos. 2 ed.rev. y aum. Organización paraEstudios Rurales. San José, CostaRica. 622 p

Murgueitio E 1990 Los árboles forrajeroscomo fuente de proteína. CIPAV

Ocampo A 1995. La Palma Africana,recurso estratégico en SistemasIntegrados de Producción Tropical.Tesis de Maestría en DesarrolloSostenible de Sistemas Agrarios.Universidad Javeriana - IMCA -CIPAV. 260 p

Pérez Arbeláez Plantas Útiles deColombia. Tercera edición. 1990 pp592,593,594.

Pezo P, Kass M, Benavides J, Romero Fand Chavez C 1989 Potential oflegume tree fodders as animal feedin Centro America. Shrubs and treefodders for farm animáis. CATIE:Turrialba, pp34

Preston T R y Leng R A 1989 Ajusfando lossistemas de producción pecuaria alos recursos disponibles: aspectosbásicos y aplicados del nuevoenfoque sobre la nutrición derumiantes en el trópico. CONDRIT:Cali, pp312

Preston T R y Murgueitio E 1992 Strategyfor Sustainable Livestock Productionin the Tropics. CIPAV-SAREC

Rodríguez L 1992 Experiencia Colombianacon Pízamo (Eryffirfna fusca) enSistemas Agropecuarios, Trabajoenviado al primer congreso mundialde Erytrhinas en Costa Rica 1992.

Page 136: Forrajeras arbustivas en colombia

Cultivo de botón de oro (Tithonia diversifolia) (HemsI.) Gray. Granja "Mi pequeño recuerdo"Bella vista, El Dovio, Valle del Cauca, Colombia

Arboles de pízamo (Erythrína fusca) en cerco vivo. Hacienda Arizona, Jamundí,Valle del Cauca, Colombia

Page 137: Forrajeras arbustivas en colombia

Flores de pízamo (Erythrina fusca)

Page 138: Forrajeras arbustivas en colombia

4. BOTÓN DE ORO Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray

Clara Inés Ríos Katto [Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino]

4.1 CLASIFICACIÓNBOTÁNICA (Leonard 1951)

Reino VegetalDivisión SpermatophytaClase DicotiledoneaeOrden CampanuladasFamilia CompositaeGenero TithoniaEspecie Tithonia diversifolia

4.2 NOMBRES COMUNES

En Colombia se le conoce comoMirasol o Botón de Oro, debido asu color. En Cuba se le denominaMargaritona o Árnica de la Tierra,por su uso (Roig y Mesa 1974).También se le conoce como QuilAmargo, en Guatemala (Nash1976).

4.3 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

La familia de las compuestasposee unas 15.000 especiesampliamente distribuidas por todoel mundo y es posiblemente laque posee más ejemplares dentrode la flora apícola colombiana(Gómez y Rivera 1987).

El género Tithonia comprendediez especies, todas originarias deMéxico o Centro América. Una de

ellas, 7ífhon/a d/Versrfo/ia (Hemsl.)Gray, fue introducida a las IndiasOccidentales y a Ceylan.

Actualmente se encuentraampliamente distribuida en lazona tropical; se tienen registrosdel Sur de Méjico, Honduras alSalvador, Guatemala, Costa Rica,Panamá, India, Ceylan (Nash1976), Cuba (Roig y Mesa 1974) yColombia.

4.4 ADAPTACIÓN

De acuerdo con observacionespreliminares, en Colombia estaplanta crece en diferentescondiciones agroecológicasdesde el nivel del mar (30°C)hasta 2.500 msnm (10°C) yprecipitaciones de 800 hasta 5000mm/año y en distintos tipos desuelos de neutros a ácidos ydesde fértiles hasta muy pobresen nutrientes.

4.5 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Esta especie fue descrita comoplanta herbácea de 1.5 a 4.0 mde altura, con ramas fuertessubtomentosas, a menudoglabras, hojas alternas,pecioladas, las hojas en su

Page 139: Forrajeras arbustivas en colombia

116 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

mayoría de 7.0 a 20 cm de largoy, de 4.0 a 20.0 cm de ancho.Con 3 a 5 lóbulos profundoscuneados hasta subtruncados enla base y la mayoría decurrentesen la base del pecíolo, bordesaserrados pedúnculos fuertes de5 a 20 cm de largo (Nash 1976),Inflorescencia en capítulos, conpétalos amarillos.

4.6 USOS

Es utilizada en apiarios de la zonacafetera como fuente de néctary polen; cerca a los cultivos esatrayente de insectos benéficosque controlan plagas. Por estascaracterísticas se constituye en unelemento importante en el diseñode sistemas sostenibles deproducción para nuestro medio(Ríos C I 1993). Además esutilizada como barrera viva paraimpedir el ataque de las abejasdebido a que se ven forzadas acambiar su forma de vuelodirecto, cuando se encuentrancon ella. También sirve comobarrera contra el viento en elapiario (comunicación personalReynel Muñoz. Técnico apiculturay piscicultura 1992).

Las hojas en maceraciónalcohólica son utilizadas como laverdadera árnica en Cuba

(Souza citado por Roig y Mesa1974), como remedio para lamalaria y en el tratamiento deeczema e inflamaciones de lapiel de animales domésticos(Nash 1976).

En Riofrío (Valle del Cauca), estásiendo utilizado como cerca viva,para rodear fragmentos debosque indispensables para laconservación de fuentes de agua(Héctor Mafia, investigador CIPAVcomunicación personal, 1994).

4.7 ASPECTOSAGRONÓMICOS DE CULTIVO

4.7.1 Propagación

La propagación puede realizarsepor estaca o por semilla. Se hanutilizado estacas de 20 a 30 cmde largo, de la parte media detallos verdes; esto permite unenraizamiento rápido. La semillapuede sembrarse en semillero odirectamente en el campo.

En un ensayo de propagaciónvegetativa realizado en la granjadel IMCA, Buga (Valle delCauca), se utilizaron estacas delprimer tercio o parte más leñosadel tallo, del segundo tercio ozona intermedia y último tercio, oparte más tierna del tallo.

Page 140: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Calí. Colombia 117

Se evaluó el número de raícespor estaca y el porcentaje deprendimiento, a los 15 díasdespués de la siembra. No se pre-sentaron diferencias en el númerode raíces por tallo (PO.164) paralos diferentes tipos de estaca,presentando valores de 4.25 enpromedio para las estacas del se-gundo tercio, 3.5 para las delprimero y 0.65 para las del últimotercio.

Se encontraron diferenciasaltamente significativas en elporcentaje de prendimiento(PO.01), el cual varió entre elprimero y último tercio así: 93.6%,58.19% y 6.25%. De acuerdo aestos valores, lo másrecomendable es sembrarestacas del primero y segundotercio (Solazar 1992).

Para el establecimiento alrededorde apiarios se recomienda usarestacas sembradas a 1.0 m x 1.0m (Reynel Muñoz, comunicaciónpersonal 1992).

Se han realizado pruebaspreliminares de propagación porsemilla encontrando que germinasi se deja secar en la planta(Comunicación personal JoséGabriel Rivera 1992). Otrosintentos no han sido tan efectivos,por lo cual se ha utilizado material

vegetativo proveniente deplantas jóvenes sin florecer;tomando tal los deaproximadamente 50 cm delongitud, 2.0 a 3.5 cm dediámetro y que posean 4 o 5yemas. Estos son sembrados demanera horizontal o inclinada sincubrirlos totalmente de tierra(Rodríguez y Navarro 1991 citadospor Rodríguez 1990).

En un cultivo establecido a partirde estacas del primero (parteleñosa) y segundo tercio, en Buga(Valle del Cauca), bajocondiciones de bosque secotropical (bsT - de acuerdo con laclasificación de Holdridge), serealizó un riego después de lasiembra y se colocó cobertura debagazo de caña, hq'arasca ypasto seco para conservar lahumedad y controlar las hierbasindeseables. Posteriormente serealizaron otros riegos, peroescasos. El cultivo se desarrolló enun período bastante seco, conprecipitaciones que sumaron172.8 mm en todo el período decrecimiento (110 días) de lasplantas (Ríos 1993a).

4.7.1.1 Disposición enel campo y manejo

Los apiarios se rodean con botónde oro haciendo podas parciales

Page 141: Forrajeras arbustivas en colombia

118 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

del cultivo a 30 cm de altura sobreel suelo. Se determinan tres áreascirculares de poda, las cuales setrabajan escalonadas con unintervalo de 4 meses entre cortes,así se establece una frecuenciaanual, en cada área. Toda labiomasa producida en el corte espicada para que se descompongae incorpore al suelo. Hasta ahorase reportan 10 años de duracióndel cultivo con este manejo y seobserva en buenas condiciones(Reynel Muñoz, comunicación

personal, 1992).

En la granja del IMCA (Buga -Valle del Cauca), se establecióun policultivo biológico (sinagroquímicos) que incluía yuca(Manihot scufenfcr), canavalia(Canava/ía ensíform/s), maíz,crotalaria (Crofa/aria júncea) ybotón de oro, este último sesembró alrededor del pollcultivo,con dos fines: atracción deinsectos benéficos, dejandoflorecer algunas plantas yproducción de forraje, realizandocortes antes de floración (Ríos C I1994). También se establecieronparcelas experimentales en

TABLA 1. Efecto de la densidad de siembra

Biomasa fresca(kg/planta)peso tallos (kg)peso hojas (kg)peso flores (kg)potencial (ton/ha)

No. floresNo. tallos

Altura de planta(cm/21 días)(cm/35 días)(cm/49 días)(cm/llOdías)

Incremento diario(cm/día)

2.66

3.081.81.1

0.7282

1328.3

6.825

48.5190

2.1

Plantas/m1

1.77

3.221.40.70.4957

817.8

6.21944180

2,0

1.33

3.412.21.2

1.1446

19417.8

5.92145176

1.97

ES/P

0.45/0.8750.24/0.3220.34/0.7030.17/0.28710.0/0.069

25.0/0.2240.85/0.033

0.42/0.432.0/0.2

2.0/0.3657.0/0.425

0.08/0.514

Fócate: Ríos C ly Salazar A 1994

Page 142: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 119

TABLA 2. Efecto de ia altura de corte

Altura10 50 ES/P

Biomasa fresca(kg/planta)potencial (ton/ha)

3.3760

3.1163

0.36/0.6288/0.802

Fuente: Ríos CI y Salazar A 1994

monocultivo, las cuales erancosechadas en su totalidad, paraser evaluadas (Ríos 1993a), yposteriormente se suministraba elforraje a ovinos y bufalinos.

4.7.2 Densidades de siembra,altura y frecuencia de corte

En Buga (Valle), durante elsegundo semestre de 1992, seevaluó la producción de biomasade Whonia divers'rfolia en tresdistancias de siembra (0.5 m x 0.75m, 0.75 m x 0.75 m y 1.0 x 0.75 m)y, dos alturas de corte sobre elnivel del suelo (10 cm y 50 cm). Seevaluó también altura de laplanta a los 21, 35, 49 y 110 díasdespués de la siembra, númerode flores, número de tallos, pesode la planta y relaciónhoja:tallo:flor. El cultivo se habíapropagado por estaca en Juniode 1992 y tenía 110 días desembrado, encontrándose enépoca de floración en elmomento del corte.

Al evaluar la producción debiomasa fresca en las tresdistancias de siembra no seencontraron diferenciassignificativas (P=0.875), tampocoentre las dos alturas de corte(P=0.628). Los promedios de pesopor planta en cada distancia desiembra fueron de 3.08 kg para ladistancia uno, 3.22 kg para la dosy 3.41 kg para la tres. Estos valorestan similares parecen indicar quelas densidades utilizadas en elensayo son adecuadas para estaespecie y, no generan unacompetencia tan grande que serefleje en la producción debiomasa (ver Tabla 1). Cuando serealizó el corte a los 10 cm seobtuvieron 3.37 kg por planta ypara el corte a los 50 cm dealtura 3.11 kg (ver Tabla 2).

Para la variable altura no seencontraron diferenciassignificativas entre las densidades(P=0.425). Esta variable alcanzóvalores promedio de 190 cm en la

Page 143: Forrajeras arbustivas en colombia

120 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

densidad uno, 180 cm en la dos y, promedios de 8.3 tallos para la176 cm en la tres. Hay una ligera densidad uno, 7.8 para la dos ytendencia a presentar mayor 17.8 para la tres; este incrementoaltura en la densidad uno, puede ser debido a laposiblemente porque se genera disponibilidad de más espacio poralgo de competencia entre planta, lo que permitió elplantas por luz, lo que provoca desarrollo de una mayor cantidaduna mayor elongación de tallos de yemas. Finalmente esto no se(ver Tabla 1). El incremento diario vio reflejado en la producción dede altura tampoco presentó biomasa, debido a que los tallosdiferencias significativas entre eran más delgados; se encuentratratamientos (PO.514). Se entonces una tendencia de laobtuvieron valores entre 1.97 cm planta a guardar un equilibrioy 2.1 cm/día (ver Tabla 1). entre sus diferentes componentes.

Esta afirmación se corrobora alEl número de flores por planta no analizar la proporciónmostró diferencias significativas tallo:hoja:flor encontrada, la cualentre densidades de siembra no varió con la densidad de(P-Q.224), se obtuvieron valores siembra (verTabla 1).promedio de 132 flores por plantapara la densidad uno, 81 para la La proporción tallo:hoja:flor fuedos y 194 para la tres (Tabla 1). 5:3:2, en los tres tratamientos.

Para la variable número de tallos En otro trabajo realizado sobre elpor planta, sí hubo diferencias mismo cultivo, se evaluó lasignificativas entre densidades producción de biomasa de(PO.033). Se encontraron Tífhon/a diversrfo/ia (Hemsl.) Gray,

TABLA 3. Efecto de la densidad de siembra sobre la producción de biomasa delbotón de oro

Densidad Peso por planta Producción potencial (kg/ha)

0.5 mx 0.75 m 1.3a 37,922 b0.75 mx 0.75 m 1.8 b 31,463a1.0 mx0.75 m 2.0b 27,106a

Fuente: RíosC 11993b

Page 144: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 121

en cortes sucesivos realizadoscada siete semanas, utilizando lastres densidades de siembra (0.5 mx 0.75 m, 0.75 m x 0.75 m y 1.0 m x0.75 m) y dos alturas de cortesobre el nivel del suelo (10 cm y50 cm) (ver Tabla 3). Se evaluótambién el incremento de altura,el peso promedio por planta y, laproporción hojaitallo.

Estos datos permiten unacercamiento a la densidad desiembra que podría ser másadecuada para esta especie, si elpropósito es producir forraje. En laevaluación de producción debiomasa (Ríos C I y Solazar A1994), no se encontrarondiferencias entre las tresdensidades de siembra. Alsometer las plantas a cortesfrecuentes, el mejorcomportamiento se presentó conlas densidades más amplias (1.0m x 0.75 m y 0.75 m x 0.75 m). Estoindica que se genera unacompetencia entre plantas másmarcada en la densidad mayorrepercutiendo en el desarrollo delas mismas.

La altura de corte no mostródiferencias significativas (P=0.08),para la variable peso de laplanta. Tampoco se encontrarondiferencias en la interacción de la

altura de corte con la densidadde siembra (P=0.39).

Al analizar el incremento dealtura en las plantas, seencontraron diferenciasaltamente significativas para laaltura de corte (PO.OO). Seencontró un mayor incrementode altura en las plantas al realizarlos cortes a 10 cm del suelo (135cm y 109 cm con cortes a 10 y 50cm respectivamente).

Se analizó la proporción hoja:talloen las plantas. Con base en elanálisis de producción de hojascon respecto al peso total de lasplantas (hojas + tallos), seencontraron diferenciassignificativas entre alturas decorte (P=0.016). Al cortar lasplantas a 10 cm del suelo, seobtuvo un 45% de hojas, a los 50cm, un 48%.

4.7.3 Fertilización

No se conocen trabajos escritossobre fertilización en esta especie.Al realizar cortes sucesivos a lasplantas, éstas van disminuyendo laproducción de biomasa, cuandono se fertiliza ni se riega el cultivo(Ríos, 1993).

Los productores que estánutilizando esta especie para

Page 145: Forrajeras arbustivas en colombia

122 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

alimentación animal, aplican 4.8 COMPOSICIÓN QUÍMICAmateria orgánica como estiércol y VALOR NUTRITIVOde animales o iombricompuesto,después del corte. 4.8-1 Contenido nutricional

4.7.4 Manejo de plantasacompañantes al cultivo

En las parcelas experimentalessembradas en monocultivo, secolocó cobertura de bagazo decaña, hojarasca y pasto secoinmediatamente después de lasiembra. En dos años y medio decultivo no se ha realizado ningúncontrol dirigido a las plantasacompañantes. Después delcorte el desarrollo de Id plantapermite el control de otrasespecies por competencia de luz,nutrientes y agua. Algunasplántulas de árboles comochiminango (P/feceMob/um dulce)y leucaena (Leucaena/eucocepha/a) que se adaptarona estas condiciones se dejarondesarrollar (Ríos 1994).

4.7.5 Problemas fitosanitarios

Hasta el momento no se hanpresentado ni registradoproblemas fitosanitarios limitantesen el desarrollo de las plantas. Esimportante resaltar que no seaplicó en ningún insumo químicoal cultivo (Ríos 1994).

En un trabajo realizado en Ibaguédurante el primer semestre de1990, se evaluaron contenidos deminerales y proteínas en la plantaen cinco épocas de desarrollo 30,50, 60, 74 y 89 días.

Se encontró que el contenido deproteína bruta variaba desde28.51% a los 30 días de edadhasta 14.84% de la materia seca,cuando se evaluaba a los 89 días.La proteína digestible por losbovinos, también disminuía del22.19% al 10.08%, para las mismasépocas de crecimiento.

El porcentaje de fibra cruda de lamateria seca era variable a travésdel tiempo, con valores entre1.63% y 3.83%. El porcentaje dehumedad del forraje verde varióde 85.9% (a (os 30 días), hasta76.75% (a los 89 días).

Los contenidos de calcio yfósforo, expresados comoporcentaje de la materia seca,disminuían a medida que sedesarrollaba la planta, de 2.25% a1.65% para el calcio y, de 0.39 a0.32% para el fósforo. Los valores

Page 146: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 123

de magnesio variaban entre 0.046 (Rodríguez y Navarro 1990y 0.069% de la materia seca. mencionados por Rodríguez

1990).Al comparar estos contenidos conun análisis de suelos del lote En análisis cualitativos del follajedonde se desarrolló el cultivo, se de botón de oro por medio de losencontró una relación entre los cuales se trató de conocer sobreniveles de contenido de contenido de metabolitosminerales en el botón de oro y los secundarios, no se encontraroncontenidos de éstos en el suelo toninos ni fenoles (Rosales 1992).(Navarroy Rodríguez 1990). Mientras que Vargas (1994),

encontró un bajo contenido deEn otro estudio realizado con fenoles y ausencia de saponinasfollaje de botón de oro se (Vargas 1994).encontró 24.26% de proteína, 23%de materia seca, 21.4% de ceniza 4.8.3 Pruebas dey 78.6% de materia orgánica degradabilidad en saco(Rosales 1992).

En pruebas realizadas utilizando4.8.2 Análisis fitoquímicos toda la planta se encontró

contenido de proteína del 14%,En un estudio fitoquímico de degradabilidad de la materia se-Tithonia divers'rfolia (Hemsl) Gray, ca del 59% a las 24 horas yse encontró una cumarina, degradabilidad de proteína delposiblemente la colinina pero no 83%. Al realizar estas pruebas conse cuantificó su nivel (Sánchez el follaje el contenido de proteína1991 mencionada por Rodríguez fue del 16%, degradabilidad de la1990). Sin embargo no se materia seca 72% degradabilidadobservaron manifestaciones de de proteína del 79%. En los tallosintoxicación en bovinos y conejos estos valores disminuyeron siendoa los que se les suministró forraje para proteína del 4%,de esta especie por varios días degradabilidad de la materiaconsecutivos. Lo anterior induce a seca 40% y degradabilidad depensar que el nivel puede ser proteína 47%. Con base en estosbajo, aunque no se descartan datos se puede pensar que esteniveles acumulativos por el forraje tiene potencial para serconsumo durante varias semanas usado en dietas de

Page 147: Forrajeras arbustivas en colombia

124 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

monogástricos, debido a que dieta básica a partir de botón depresenta valores alrededor del oro picado (partículas de dos a50% y más de degradabilidad de cuatro centímetros) durantela proteína (Vargas 1994). cinco días. El botón de oro estaba

en floración cuando se cosechó.4.8.4 Pruebas biológicas Ambas dietas recibieron bloque

multinutricional (10% de urea) aSe realizaron pruebas biológicas voluntad y follaje de matarratóncon pollitos de siete días de (3% peso vivo, base fresca); lanacidos, a los cuales se les dieta con 50% se complementósustituyó el 20% del concentrado con cogollo de caña picado,comercial por follaje seco ymolido de botón de oro, durante El consumo de botón de oro en lasiete días. La ganancia de peso y dieta del 50% fue de 868 g/día enel consumo en esta prueba, base fresca, que correspondieronestaban entre el 75 y 99% con a 369 g/día, en base seca. En larespecto al control. La conversión dieta del 100% consumieron 1668estuvo entre el 125 - 150% g/día en base fresca,comparada con el control, esto equivalentes a 712 g/día en basese explica porque este material seca,tiene un buen contenido deproteína, bajo contenido de Estos resultados muestran lafenoles y una muy alta posibilidad de usar esta especiedigestlbilidad ruminal (Vargas en la alimentación de ovinos,1994). para lo cual se recomienda

cosechar en prefloración cuando4.9 UTILIZACIÓN EN posee un mayor porcentaje deALIMENTACIÓN ANIMAL proteína (Vargas 1992).

4.9.1 Ovinos de pelo 4.9.2 Conejos

En Buga (Valle del Cauca), se En la finca La Isabela, ubicada enrealizó una evaluación de el Municipio de Valle del Sanaceptación de botón de oro con Juan (Tolima), se ha utilizado elcuatro ovinos de pelo, a los follaje de botón de oro en lacuales se les suministraron dos alimentación de conejas de críadietas con el 50% y 100% de la y animales de ceba, desde hace

Page 148: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 125

cuatro meses. El follaje se mezclacon concentrado y pasto decorte para la fase dea c o s t u m b r a m i e n t o .Posteriormente, se utilizará elbotón de oro como fuentealternativa de proteína (JoséGabriel Rivera 1992 comunicaciónpersonal).

4.9.3 Cerdos

En La Vereda La Virgen, ubicadaen el Municipio de Dagua, elbotón de oro es utilizado comoparte de la dieta de los cerdos,en mezcla con otros forrajes de lafinca como el nacedero(Trichonfhera gigantea), plátano(Musa sp) y cidra (Chayota sp),entre otros (Solarte 1994).

4.9.4 Otras especies

El ganado, las cabras, ovejos,curies y conejos consumen bieneste forraje sin necesidad de sertrozado, hasta un diámetro detallo de 1.0 a 1.5 cm,especialmente cuando sesuministra tierno (alrededor de 50días de edad), época en la cualpresenta un buen valor nutricional(Rodríguez y Navarro 1990 citadospor Rodríguez 1990).

El botón de oro ha sido utilizadocomo parte de la dieta para

alimentar búfalos en el InstitutoMayor Campesino de Buga, en elValle del Cauca (Ríos 1994).

4.10. BIBLIOGRAFÍA

ENDA- CARIBE CATIE 1989 el árbol alservicio del agricultor: Manual deAgroforesteria para el desarrollo rural:(2) Guía de especies, Santo Domingo778 pp.

Gómez y Rivera 1987 Descripción demalezas en plantaciones de café.Centro Nacional de Investigación encafé, Chinchiná (Caldas) 490 p

Nash 1976 Flora de Guatemala EN:Fieldiana: Botany 24:323-324

Navarro F y Rodríguez E F 1990 Estudio dealgunos aspectos bromatológicos delmirasol (Itthonia diverstíolia; Hemsl yGray) como posible alternativa dealimentación animal. Tesis Universidaddel Tolima

Pérez E 1990 Plantas útiles de Colombia.14a edición Medellín 832 p

Ríos C I 1993a Efecto de la densidad desiembra y altura de corte sobre laproducción de biomasa del botón deoro (Ttfhonto d/vefsffofia; Hemsl y Gray).Investigación, validación ycapacitación en SistemasAgropecuarios Sostenibles. ConvenioCETEC - CIPAV - IMCA. Informe deavance Enero de 1992 - Junio de 1993.Calipll9-124

Ríos C I 1993b Efecto de la densidad desiembra y altura de corte sobre laproducción de biomasa del botón deoro (TOhonto dtventíoHa; Hemsl y Gray),evaluada en cortes sucesivos.Investigación, validación ycapacitación en SistemasAgropecuarios Sostenibles. ConvenioCETEC - CIPAV - IMCA. Informe de

Page 149: Forrajeras arbustivas en colombia

126 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

avance Enero de 1992 - Junio de 1993.Cali p 81 - 83Ríos C I 1994 Observaciones de trabajo

en campo, sin publicarRíos C I y Solazar A 1994 Títhonia

dlversHoHa (Hemsl.) Gray una fuenteproteica alternativa para el trópico.Primera parte. En proceso para serpublicado

Roig J T y Mesa A 1974 Plantasmedicinales, aromáticas o venenosasde Cuba. La Habana p 709

Rodríguez E 1990 Mirasol (TTHioníadiversffofla; Hemsl y Gray) posiblealternativa forrajera no convencionalpara la alimentación animal en eltrópico 16 p

Rosales M 1992 Nutritional valué ofcolombian fooder trees. FundaciónCentro para la Investigación enSistemas Sostenibles de ProducciónAgropecuaria and Natural ResourcesInstitute United Kingdom 50p

Solazar A 1992 .Evaluación agronómicadel "botón de oro" (THhonla dtversHotta)(familia compuesta) y el "pinocho" o"resucitado" {Malvaviscaspandullfíorvs) (familia malvaceae). En:

Informe de becarios II semestre de1991 y I semestre 1992 de la FundaciónCentro para la Investigación enSistemas Sostenibles de ProducciónAgropecuaria Cali p 27-31

Solarte A 1994 Experiencias deinvestigación participativa en Sistemasde Producción Animal en dos zonas delValle del Cauca. En: Memorias IIISeminario Internacional DesarrolloSostenible de Sistemas Agrarios.Maestría en Desarrollo Sostenible deSistemas Agrarios, Maestría en SistemasSostenibles de Producción Animal enlos Trópicos. Cali p 49 - 72

Vargas J E 1992 Evaluación deaceptación del botón de oro en ladieta de las ovejas de pelo.Documento sin publicar

Vargas J E 1994 Caracterización derecursos forrajeros disponibles en tresagroecosistemas del Valle del Cauca.En: Memorias III SeminarioInternacional Desarrollo Sosteníble deSistemas Agrarios. Maestría enDesarrollo Sostenible de SistemasAgrarios, Maestría en SistemasSostenibles de Producción Animal enlos Trópicos. Cali p 135 -149

Page 150: Forrajeras arbustivas en colombia

5. AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN EN EL VALORNUTRICIONAL DE NACEDERO (Tríchanthera gigantea(Humboldt ef Bonpland) Nees.)

Rosales, M. Mauricio [Ph.D. Investigador]

5.1INTRODUCCION mayoría de los casos sedesconoce la procedencia del

A raiz de los trabajos de material vegetativo, por lo que seinvestigación adelantados por la hace imposible determinar lasFundación CIPAV, sobre la causas de la variación en cadautilización del nacedero como ensayo en particular. Por otroárbol forrajero, se ha lado, debido a que laincrementado el cultivo, la propagación de Tríchantheradistribución y la investigación gigantea es vegetativa en laagronómica y zootécnica en esta mayoría de las regionesespecie tanto nacional estudiadas (Ríos, 1994), se puedecomo internacional. Los primeros presentar la posibilidad deresultados de esta expansión, propagar materiales que seanespecialmente ensayos de uniformes genéticamente, esalimentación con animales, se decir, que su propagación sehan caracterizado por ser haga a partir de unos pocosconsiderablemente diversos. Las individuos parentales. Por estadiferencias encontradas en los razón, se planteó la necesidad dedistintos ensayos podrían ser establecer si la variaciónatribuidas a la variación encontrada en los ensayos degenotípica de esta especie alimentación y agronómicos es(diferentes procedencias), a la fenotípica y/o genotípica. Desdevariaciór, fenotípica (como una entonces, la Fundación CIPAVrespuesta a las diferentes inició una colección decondiciones ambientales en las germoplasma de Tríchantheracuales se ha estado gigantea con el fin de contar conpropagando), a una un banco de material genéticocombinación de ambos factores, de procedencia conocida. Hastao a las variaciones intrínsecas de entonces, sólo se había reportadolos análisis realizados (efecto del una variedad de esta especie enmuestreo, laboratorio, etc.). En la la literatura, encontrada en

Page 151: Forrajeras arbustivas en colombia

Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

Guyana, Trichanthera giganteavar. guianensis (Record y Hess,1992). La colección actual degermoplasma tiene ejemplaresrepresentativos de varias regionesde Colombia y hasta la fecha sehan identificado cinco (5)procedencias genéticamentediferentes, mediante el métodode isoenzimas (Ríos, 1994).

En este capítulo se dan a conocerresultados iniciales que ilustran lavariación fenotípica y genotípicaen el valor nutricional delnacedero. En la primera parte semuestran los resultados obtenidosen diversos ensayos con estaespecie, sin conocer susprocedencias, para mostrar lafluctuación en su contenidonutricional. En la segunda parte semuestran los avances en lacaracterización del valornutricional de algunas de lasprocedencias de la colección deTrichanthera gigantea queempieza a dar un indicio sobre ladiversidad genética de estaespecie.

5.2 ANTECEDENTES

5.2.1 Valor nutricional

Los análisis del valor nutricionaldel nacedero efectuados desde

1989, revelan la variación en lacomposición química de hojas ytallos (ver Tabla I). En algunosanálisis se incluyeron los tallosdelgados, que también sonconsumidos por los animales.

El contenido de proteína crudade las hojas varía del 15.0 al 22.5%y, aparentemente, la mayor partees proteína verdadera. Lasvariaciones en los contenidos deagua y materia orgánica son del20 al 27% y de 16 al 20%respectivamente. Se haencontrado que el contenido decalcio es particularmente altocomparado con otros árbolesforrajeros (Rosales y Galindo,1987., Rosales et al., 1992). Estopuede explicarse por la presenciade cístolos en las hojas, lo cual esuna de las características de lafamilia Acanthaceae. Los cístolosson pequeñas concrecionesminerales similares a diminutaslíneas cortas que aparecen en lasuperficie superior de la láminafoliar, en las porciones más altasde los tallos, en las ramas de lainflorescencia y en el cáliz(Leonard, 1951). Los altos nivelesde calcio pueden explicar eluso que los campesinos hacenen Colombia de Tr/chanfheragigantea como una bebidalactogénica (Pérez Arbeláez,

Page 152: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali. Colombia 129

TABLA L Composición <Materia Proteína Proteína Ceniza Fibra F0N* Ca P K Mg

Seca Cruda verdadera Cruda

Hojas-

200--

224269.

152.5179.3166.2150.9169.3225.0182.0

--

141.3 167--

171199

- 38.0- 23.4

167 - -.

-.24.0- 297 -

183 - 43.0

2.63.7

--

3.8-

9.2

31.8 11.437.6 7.5

--

24.2 9.0-.

-JEKül

450aj>j>

22,200°50,288"

JS

f

Hojas y tallos191

Tallos-

223.0

ií.9

220

- 313

- 440

300 - 64,0

.

2.1

-

-

j

je

Tallos delgados170 86.7 - - 26.1 4.2 69.6 7.2 J>

Tallos gruesos270 46.3 - - 21.9 3.6 38 4.8 «•>

* FDN: Fibra Detergente Acida.Fuentes:• Rosales etal.t 1989b Gómez y Murgaertío, 1991cJaramilIoyRiver, 1991."Rosales et al., 1992."Solarte, 1994.

r¿, 1996.

1990). Esto también sugiere unbuen potencial para alimentaranimales en lactancia.

5.2.2 Factoresnutricionales

anti-

Los factores anti-nutricionaies soncompuestos del metabolismosecundario de las plantas de

importancia en el estudio de suvalor nutricional (ver página 82).En una prueba cualitativa deescrutinio (prueba fitoquímicapreliminar) para determinar lapresencia de factores anti-nutricionales, no se encontraronalcaloides ni toninoscondensados en Tríchantheragigantea y los contenidos de

Page 153: Forrajeras arbustivas en colombia

130 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

saponinas y esferoides fueronmuy bajos. En otros ensayos delaboratorio más sensibles, seencontraron contenidos defenoles totales y esferoides de 450ppm y 0.062% respectivamente(Rosales et al, 1989). Lafluctuación en su contenido defenoles totales desde 450 hasta50,288 ppm (ver Tabla 1), sugiereque esto sea una posible causade la variación en su valornutricional. Sin embargo, esto estáaún por comprobarse.

Es imposible determinar en estarevisión las causas de la variaciónen los componentes químicos delas hojas. Esto sugiere laimportancia de determinar conmayor precisión, las variacionesnutricionales en esta especie.

5.2.3 Degradabilidad de lamateria seca

La degradabilidad deTríchanthera gigantea tambiénse ha determinado (ver Tabla 2).

En la Tabla 2 se evidencia queexiste poca o ninguna variaciónen la degradabilidad ¡nsaccodeesta especie (sin embargo, senecesitan muchos más datospara corroborar esta hipótesis).Como se puede ver en la tabla

TABLA 2. Degradabilidad in meco (%)de las hojas de Trídtanthera gigantea

12 toras52.452.0

24 horas7060

48 horas77.2a

77.0b

Fuentes:" Rosales y Galindo, 1987.b Ángel, 19&8.c Rosales e/ al., 1992.

hay una rápida degradación demás del 50% del material en lasprimeras 12 horas y que durantelas primeras 24 horas casi un 70%del material ha sido degradado.La tasa de degradación se hacemucho más lenta entre las 24 y 48horas. La rápida degradacióninicial sugiere que las hojas estáncompuestas por carbohidratos deráp ida f e r m e n t a c i ó n(carbohidratos simples o noestructurales). Debido a lacapacidad de los rumiantes deaprovechar materiales de bajadegradabilidad, se prefiere el usode esta especie arbórea paraanimales monogástricos.

5.3 AVANCES EN LAC A R A C T E R I Z A C I Ó NNUTRICIONAL

A pesar del importante númerode análisis químicos realizados enTríchanthera gigantea se conoce

Page 154: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia ; 131

muy poco acerca de su evaluados tengan la mismacomposición. Los esfuerzos procedencia (Tabla 3).iniciales en la caracterización delvalor nutritivo del nacedero, se Los análisis de la fracción dehicieron para conocer los carbohidratos revelan altascompuestos principales de esta cantidades de carbohidratosespecie (especialmente proteína, solubles en agua, azúcares totalescenizas, fibra, minerales y sus y azúcares reductores. Tambiénfactores anti-nutricionales). muestra un gran nivel de almidónRecientemente se realizó una y baja cantidad de fibracaracterización más completa detergente neutra. Las altasdel valor nutricional de cantidades de carbohidratos deTrichanthera gigantea a partir de almacenamiento y nomuestras de hojas de árboles de estructurales combinados con lasla parte plana del Valle del bajas cantidades deCauca. Existe la posibilidad de carbohidratos estructuralesque todos los individuos pueden explicar los buenos

TABLA 3. Composición cjuímica (g_/kg) de Trichanthera gigantea (en base ̂ eca)Proteína cruda 178.2Proteína soluble en agua 35.4Proteina soluble como % de la proteína 19.8

Carbohidratos solubles en agua 43.2Almidón 248.2

Azúcares totales 170 1Azúcares reductores 91.6

Pared celular (FND) 294.1

Ligno-celulosa (FDA) 2176

Extracto etéreo 31 2

Materia orgánica 8041

Capacidad de precipitar proteína (cnr/g) 323.?

Taninos condensados (densidad óptica/g) O

J[epp!^Jotales(denj¡idad_óptíca/g) _ 208.8Fuente: Rosales, 19%.

Page 155: Forrajeras arbustivas en colombia

132 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

resultados biológicos que se hanobtenido con animalesmonogástricos. Estos resultados secomparan con aquellosobtenidos con otras especiesarbóreas forrajeras colombianasen la Tabla 4.

En la Tabla 4 se confirma que loscontenidos de carbohidratossolubles, almidón, azúcarestotales son más altos en elnacedero que en las otrasespecies. A su vez los contenidosde carbohidratos estructurales(FDN y FDA) son más bajos que enlas otras especies estudiadas.

Tabla 4:

La fermentabilidad potencial deTríchanthera gigantea y otrasespecies arbóreas se evaluó porel método de producción de gas.Este método simula lascondiciones del rumen y mide elgas producto de la fermentaciónde muestras de forrajes porbacterias ruminales. La medidadel gas producido permiteestablecer la fermentabilidad dela muestra (producción total degas) y la velocidad de lafermentación. La fermentación sellevó a cabo por espacio de 166horas de acuerdo al métodopropuesto por Theodorou et al.,

Tríchanthera Ervthnnagigantea^ edulis2

Materia orgánicaProteína cruda

Proteína solubleCarbohidratos solubles

AlmidónAzúcares totalesAzúcares reductoresFDNFDAExtracto etéreoCapacidad de precipitarproteína craVgTaniaos condensadosFenoles totales DO/g

DO: densidad óptica.Hacedero. 2Chachafhito.Fuente: Rosales (19%).

804.1178.2

35.4

43.2

248.2170.1

91.6294.1

217.6

31.2

323.5

0208.8

'Acacia forrajera.

891.7

256.253.3

12.6

204.870.9

18.2

612.6

264.223.6

132.8

038.6

"Guamo.

LeucaenaleMocephalcf

887.1

284.1

4218.4

155.9

99.1

95.2

308.1

247.532,2

244.1

284.2111.2

5Matarratón.

Inga Glíricidiasp. * septum*

909.1

225.830.1

3.3192.5

84.4

59.5

630.86208.5

529595.4151.9

878.8303.3129.4

20.7

1095

88.8

63.2298.4

220.222.6

163.6

039.2

Page 156: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 133

(1994). Los resultados se expresan Los resultados en la Tabla 3en la Tabla 5.

Los resultados muestran que elnacedero tiene una altafermentabilidad similar a la deGHrícidia sepium. Esto concuerdacon los resultados de la alta

muestran sólo la presencia defenoles con gran capacidad dereaccionar con proteínas (verpágina 83). No se encontrarontoninos condensados. Cuando secompara con otras especies (verTabla 4), los contenidos de

degradabilidad en el rumen de fenoles totales son más altos enesta especie (ver Tabla 2). En Trichanthera gigantea. Laambos casos, ocurre una rápida capacidad de precipitar proteínafermentación, que se ¡lustra aquí es superada solamente por Ingapor la tasa de fermentación de la sp., especie particularmente ricaf r a c c i ó n ráp idamente en toninos condensados. Losfermentable y al igual que en el resultados de pruebas decaso de la degradabilidad, la espectrofotometría realizadas conmayoría de la fermentación material de una mismaocurre durante las primeras doce procedencia cosechado en dos(12) horas. Esto se relaciona con épocas diferentes, se muestran enlas altas cantidades de las figuras 1 y 2. Estas pruebas sec a r b o h i d r a t o s de hicieron para lograr unaalmacenamiento y no caracterización más completa deestructurales (fermentables) que los compuestos fenólicos. En losse encontraron en análisis perfiles fenólicos puedeanteriores (ver Tabla 3). identificarse la presencia de cinco

TABLA 5. Cinética de la fermentación de cinco especies forrajeras arbóreas.—»«-—•.————.•..-•..-————— r 1>

Trichanthera Erytkrína Leucaena Inga Gliricidia

Producción total degas (mi)Tasa de fermentación

ytea_ ™Jíí¡*,.l<2!?ocef>tiaia sp._ septum2Í8.6 "Í83 1 ~ 8 9 ~ 4 " S 2 ~ 6 2~f9~4

Fracción rápidamente 2.83 3.53 2.74 2.12fermentableFracción lentamente 0.2 0.68 1.26 ».19Jermentable _'Nacedero. 2Chachtóuto. 'Acacia forrajera. "Guamo. 5Matarratóñ.Fuente: Rosales (1996).

3.55

0.49

Page 157: Forrajeras arbustivas en colombia

134 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

SW.26O AD=: «U T Lines Min

. , ! 1 :i :

! ¡ :

j ; :...,! : ;|

: i 11 4tlT/V> ' _iJ^

, i ; I

1 : i

\ '• ;i • ;

\ i i

U___ i:o 41 j so 6O

Figura 1. Perfiles de compuestos fenólicos de Trichanthera gigantea (4 meses deedad).

3W.2fcO ftbs : «u Tira»: f.in

s

Figura 2. Perfiles de compuestos fenólicos de Trichanthera gigantea (10 meses deedad).

(5) picos fenólicos prominentes enlos cromatogramas (entre 20 y 30minutos). La ausencia de un picoen la región de los 10 minutosconfirma que esta planta no tienetoninos condensados. Estosresultados comprueban que enesta especie los toninosresponsables de la precipitaciónde proteína son del tipo

hidrolizable y son probablementesólo 5 compuestos. Loscromatogramas tambiénmuestran un aumento de lacantidad de compuestosfenólicos relacionada con laedad de la planta.

Se encontró un valor de proteínafoliar cercano al 18% y se observó

Page 158: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 135

que casi un 20% de ésta eraproteína soluble (ver Tabla 3), lo

Cauca. En la Tabla 6 se muestranlos aminogramas completos para

que puede permitir un mejor la hq'a de Trichantheragigantea.aprovechamiento por parte de Esta especie parece seranimales no rumiantes. particularmente rica en

aminoácidos esenciales comoarginina, leucina y fenilalanina yno esenciales como ácido

Debido a que el uso principal deeste forraje es la suplementaciónde proteína para monogástricos, aspártico y ácido glutámico.es importante caracterizar lacomposición de aminoácidos. Serealizó un aminograma conmuestras de árboles (n=3)colectadas en el Valle del

Al comparar el contenido deproteína de las hojas deTrichanthera gigantea con unaproteína ideal basada en lisina

TABLA 6: Contenido de aminoácidos de Trichanthera gigantea (Las muescas, serecolectaron en plantas de 4 meses de edad).Aminoácido Expresados Expresados

como g/16g como g/kg deN hoja

Promedio Desviación Promedio DesviaciónAcido aspárticoTreonina*SerinaAcido glutámicoGlicinaAlaninaValina*Isoleucina*Leucina*TirosinaFelnilalanina*Histidina*Arginina*ProlinaLisina total*CisteinaMetionina*

10.95.15.1

11.96.16.26.14.98.74.06.02.86.55.54.01.72.0

0.040.290.260.160.290.220.190.290.461.110.330.490.420.380.820.150.26

16.47.87.8

18.29.49.59.37.5

13.36.09.14.49.88.56.02.63.0

2.451.221.102.361.441.421.321.252.091.141.551.290.901.510.950.380.10

* Aminoácidos esenciales.Fuente: Rosales (1997).

Page 159: Forrajeras arbustivas en colombia

136 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

(Wang y Fuller, 1989)), se observa degradabilidad y la ausencia deque tiene un buen balance de toninos condensados demuestranaminoácidos (Tabla 7). el potencial de Tríchanthera

gigantea como forraje. NoLa comparación de los obstante, los resultados biológicosaminogramas de Tríchanthera indican que existe algún limitantegigantea con los de la torta de para expresar este potencial. Ensoya y Azolla sp. revelan que su cerdos por ejemplo, el nivel decomposición de aminoácidos es sustitución para lograr parámetrosmejor que la de Azolla sp. y que biológicos similares a dietas conambas especies tienen un soya no ha podido incrementarsebalance de aminoácidos mejor por encima del 20%. Este forrajeque el del grano de soya. En es muy palatable para cerdos,todos los casos, los aminoácidos especialmente para cerdasde Tríchanthera gigantea están gestantes. Sin embargo, aunmuy por encima de la proporción cuando existe un consumo queque debería tener una proteína teóricamente satisface todas lasideal. necesidades de proteína, las

cerdas gestantes no logran unaEl buen balance de aminoácidos, condición corporal equivalente ael nivel adecuado de proteína y una ración convencional, cuandolos niveles altos de carbohidratos Tríchanthera gigantea es lasolubles y de almacenamiento, la única fuente de proteína de unaalta fermentabiiidad y dieta de jugo de caña de azúcar

TABLA 7; Balance de aminoácidos esenciales en una proteína "ideal"(requerimientos estimados con dietas puras y expresados como porcentaje de lisrna(Wang y Futler, 1989)) comparado con los balances de torta de soya, AzoUa yTríchanthera gigantea.

Aminoácido

TriptótanoIsoleucmaMetionina +TreoninaValinaLeucinaFenilalanma -*-

Proporción en la proteína (como % de Usina)Ideal Torta de Soya Aifllla Tríchanthera gigantea

18,60637275

110120

2175496285

129152

31606372

103138149

Nd.9781

100134172217

Page 160: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 137

(ver página 85). La bajadigestibilidad de la proteína (aúnsin estimar) o la presencia defenoles con alta capacidad deprecipitar proteína podrían ser loslimitantes.

5.4 AVANCES EN LACARACTERIZACIÓN DELA VARIACIÓN EN ELVALOR NUTRICIONAL

En un estudio más reciente sobrela caracterización del valornutricional de nacedero se realizóuna serie de análisis químicos demuestras recolectadas en tressitios diferentes. Se tomó unconjunto de muestras (n=6) en lacordillera occidental en lalocalidad de El Dovio (Valle delCauca). Otro conjunto (n=12) se

Tabla 8:

recolectó en Buga en la parteplana del Valle del Río Cauca. Setomaron muestras de plantas queestaban creciendo a distanciasde un (1) metro y 0.5 m. El tercerconjunto de muestras (n=6) serecogió en la costa Pacífica, en lalocalidad del Tatabro, ríoAnchicayá, de árboles sembradoscerca a' la orilla del río y en laparte drenada más alta. Lascondiciones ambientales de lossitio de recolección se muestranen la Tabla 8 y los resultados delos análisis en la Tabla °

En esta Tabla se observandiferencias en la composiciónquímica aunque no es posibledeterminar con estos datos si lavariación es debida a causasgenéticas o ambientales. Lamateria orgánica varió desde 73 a

sitios de recolección

Alturars.s.n.rnPrecipitaciónanual mmEstaciones

Humedadrelativa %Temperaturaambiental °CSuelo

EJ Dovio1750

1350

2 estaciones secasmás cortas que en

Ja zona plana.90

18

Arcilla-cenizavolcánica. Acido.

Bufa1052

mm

1 estaciones secas enel año (enero-rosrzo,

jurtio-septierabre)70

24

Aluviales y coluviales.Neutro

Tatabro50

6000

Sin estacionessecas.

>100

28

Sedimentario-aluvial. Acido

Page 161: Forrajeras arbustivas en colombia

138 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

fA8tA9.0seca).Lugar derecolección

ElDovio

Baga

Buga

Buga

Buga

Tatabro

Tatabro

PromediosElDovioBugaTatabro

omposicion química <

Descripción

Crecimiento sincosechaIra/plantacosecha 3 mesesO.Sm/planlacosecha 3 mesesO.Sm/ptantacosecha 1 mesItn/planta,3 meses sombraCrecimiento sincosecha Orilla ríoCrecimiento sincosecha Drenado

fcdjfere

MO

%73.2

76,1

77.2

75.7

72.5

83.3

77.8

73.275.480,5

ntespri

PC

%Í9.6

9.0

12.8

16.7

17,8

12.7

15.3

19.614.114.0

xwtenei

FDN

%41.2

38.8

41.7

38.7

40.5

49,5

45.0

41.239.947.3

asdefri

FDA

%28.6

25.1

29,2

21.8

25.3

27.4

26.1

28.625.326.8

vhanth

FT

_J5I_.0.4

0.7

0,4

0.7

0.2

1.0

0.5

0.40.50,8

eragtgñ

OPP<

ortft33.6

69.1

55.2

58.7

33.2

«1.8

48.8

33.654.065.3

tntea (base

Fermen-tabilidad»

mi45,7

47,9

42,9

36.5

31.7

34.0

34.6

45.739.734,3

MO:Materia orgánica. PC :Proteína cruda, FDN:F3»ti Detergente Aíáda (Pared Cellular), FDA;Fribra Detergente neutra (Ligno-ceiulosa). FT: Fenoles totales (Equivalentes a acido gálico).CPP: Capacidad de Precipitar Proteíaa.* Producción de gas en 48 horas.considera como contenidos altos.La proteína varió desde el 9.0hasta casi el 20%. Se encontró lacantidad más alta de proteína enpromedio en las plantas queestaban creciendo naturalmenteen la localidad de El Dovio;mientras que la cantidad deproteína más baja en promediose encontró en las plantas queestaban creciendo en un sistemamás intensivo, en Buga en plantascosechadas cada tres (3) meses ycon intervalos entre plantas de un

metro. Para la cantidad de paredcelular, los contenidos más altosse obtuvieron en promedio en lasplantas que estaban creciendoen el Tatabro. No se evidencióninguna tendencia en cuanto alos contenidos de ligno-celulosa.

En los análisis de fenoles totales seobtuvieron los promedios másaltos en plantas recolectadas enla zona húmeda de la costaPacífica (Tatabro) y los más bajosen las plantas que crecían bajo la

Page 162: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 139

sombra en Buga y cosechadascada tres (3) meses. Las muestrascon mayor capacidad deprecipitar proteína procedieronde plantas recolectadas en lacosta Pacífica y que crecían enuna zona húmeda, lo cualcorresponde, como se espera,con la cantidad de fenolestotales citada antes (se encontróuna correlación del 80% entre lacapacidad de precipitar proteínay la presencia de fenoles en estasmuestras). Las capacidades másbajas de precipitación deproteína se encontraron en lasplantas que crecían bajo lasombra en Buga y erancosechadas cada tres (3) meses.En promedio la menor capacidadde precipitar proteína seencontró en aquellas muestrasrecolectadas en la localidad deEl Dovio. Los factoresantinutricionales como los fenoles,son una respuesta a lascondiciones ambientales; sinembargo es claro que la plantadebe tener la disposicióngenética para producirlos. En estacaso, se evidencia queTríchanthera gigantea tiene estadisposición. Este trabajo daindicios sobre cómo lascondiciones de humedad,sombra y sistema de cultivopueden influir en la presencia de

fenoles con alta capacidad deprecipitar proteína y en generalen el valor nutricional deTríchanthera gigantea.

En la prueba de fermentabilidadin vitro (periodo de incubación de48 horas) se encontró que lasmuestras con mayorfermentación correspondían aaquellas provenientes de uncultivo más intensivo (plantascultivadas en Buga a un (1) m deintervalo y cosechadas cada tres(3) meses). Las de más bajafermentabilidad correspondierona plantas cultivadas bajo lasombra en Buga.

La comparación de los resultadospor localidades muestra que loscontenidos más altos de proteínacruda correspondieron a lasplantas cosechadas en El Dovio,las cuales también tuvieron lamenor cantidad de fenolestotales y por lo tanto la menorcapacidad de precipitarproteína. En cuanto a lafermentabilidad, las muestras másfe rmen tab les tambiéncorrespondieron a aquellasrecolectadas en El Dovio,mientras que las menosfermentables correspondieron aaquellas colectadas en elTatabro.

Page 163: Forrajeras arbustivas en colombia

140 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

En la Figura 3 se muestran losperfiles de fermentación paradiferentes procedencias deTríchanthera gigantea, donde seevidencia que las muestrasrecolectadas en la localidad deEl Dovio obtuvieron unafermentabilidad más alta,seguidas por las que crecían enBuga y por último por las muestrasrecolectadas en el Tatabro.

La procedencia de la plantapodría explicar por qué lasmuestras de El Dovio tienen unafermentación significativamentemás alta que aquellasrecolectadas en el Tatabro.Aunque Tríchanthera gigantea sedistribuye en un rango altitudinalamplio, su distribución principal esen las laderas de los Andes (se

Produceoión a** mi

presume que esta distribución esprincipalmente antrópica, debidoa los múltiples usos de estaespecie, ver páginas 71 a 74). Estal vez en esta región dondepuede tener un desarrollo muchomás favorable, lo que podríareflejarse en su valor nutritivo y enlos patrones de fermentabilidad.La mayor proporción de proteínacruda, mayor fermentabilidad, lamenor cantidad de fenolestotales y menor capacidad deprecipitar proteína, podríanexplicar por qué el nacedero deEl Dovio y de regiones cafeterassimilares es tan apreciado por loscampesinos como forrajero. En elcaso de las plantas que crecenen el Tatabro, las altascondiciones de humedad y elbajo contenido de nutrientes del

20

15

1O-

II DovW- •«••Tatabro]

20 25 30Tl«mpo (horaa)

Figura 3: Perfiles de fermentación de tres procedencias diferentes de Trichanfheragigantea.

Page 164: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali, Colombia 141

suelo de esta zona, pueden hacer un medio libre de nitrógeno queque el valor nutricional de la facilita el poder determinar elespecie no se exprese en la aporte de la proteína del forrajemisma forma que en las muestras para las bacterias ruminales (lasrecolectadas en El Dovio y por diferencias en las escalas deesto puedan mostrar una producción de gas y tiempo, quefermentabilidad mucho más baja, se encuentran entre los resultadosEn las muestras recolectadas en ilustrados en las figuras 3 y 4 seel Tatabro se encontró que éstas deben precisamente al uso detenían la más alta cantidad de medios de incubación diferentes),fenoles totales y las mayores La fermentación se llevó a cabocapacidades de precipitación de por 70 horas. Las seis (6)proteínas. Esto se refleja en la procedencias de esta especieFigura 3, donde se ve que la pertenecen a la colección de lafermentabilidad es mucho más Fundación CIPAV y son cultivadasbaja. En estudios anteriores se ha bajo las mismas condiciones en lademostrado que existe una parte plana del Valle del ríocorrelación directa entre la Cauca (Buga). Todas las plantascantidad de fenoles totales y la son de la misma edad y lasfermentabilidad (Rosales, 1996). muestras fueron cosechadas al

mismo tiempo.Estos resultados empiezan acaracterizar de alguna forma la Se encontraron diferenciasvariación fenotfpica que puede altamente significativas (p<0.01)existir en el valor nutricional de en la fermentación de las seis (6)esta especie. El efecto de la procedencias. En la Figura 4 sevariación genotípica se puede observan los perfiles deobservar por medio de análisis de fermentación. Las respuestaslas plantas pertenecientes a la fueron muy variadas, los perfilescolección de germoplasma que de fermentación más altosestén creciendo bajo las mismas correspondieron a lacondiciones. procedencia P3, mientras que los

más bajos correspondieron a laSe realizó la prueba de procedencia P2 con valoresfermentación ¡n vitro con seis (6) intermedios para el resto de lasdiferentes procedencias de procedencias. No se ha hechoTrichanthera gigantea utilizando ningún otro tipo de análisis en

Page 165: Forrajeras arbustivas en colombia

142 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

8ws1

160

140 •

120 -

100

40

20 -

O 10 20 30 40 50 60 70 80

Tiempo (horas)

Figura 4: Perfiles de fermentación de seis procedencias de Trichanthera gigantea.

estas muestras. En general, estosresultados muestran que paraesta especie existe una variacióngenética importante.

El potencial genético de estaespecie es impresionante. Encultivos de Tríchantheragigantea en condicionescontroladas de invernadero, seobtuvieron hojas de mayortamaño que lo referenciado en laliteratura. Muestras de hojas de 11plantas tuvieron un promedio de38.7 cm de largo por 19,7 cm deancho. El valor máximo registradopor Leonard (1951) es de 26 cmde largo por 14 cm de ancho encondiciones naturales. Los valoresmáximos encontrados eninvernadero fueron de 43.4 cm delargo y 23 cm de ancho (la hojade mayor tamaño presentó 42.4

cm de largo por 23 cm deancho). El área de las hojas fueen promedio 458.3 cm2 con unvalor máximo de 648.9 y unomínimo de 358.8 cm2.

5.5 CONCLUSIONES

Estos resultados son el comienzode una caracterización máscompleta del nacedero. En ellosse evidencia el potencial delforraje de Tríchanthera giganteapara la alimentación animal,e s p e c i a l m e n t e paramonogástricos y animales enlactancia. Se identificaronalgunos de los factores quepueden estar influyendo en lavariación del valor nutricional deTríchanthera gigantea, como sonclima, humedad, suelo, sombra ysistema de cultivo. Es probable

Page 166: Forrajeras arbustivas en colombia

Fundación CIPAV, Cali. Colombia 143

que existan otros factoresigualmente importantes. Lavariación genotípica expresadaen el valor nutricional, aunquetodavía falta muchainvestigación al respecto, ofrecelos primeros indicios de laexistencia de algunos ecotipos demejor valor nutriclonal que otros.La importancia de establecer lavariación fenotípica y genotípicaradica en la necesidad deestablecer pautas de manejo :yestrategias de propagaciónadecuadas para esta especie.

5.6 BIBLIOGRAFÍA

Ángel, J. E. 1988. Avances en laevaluación de recursos nutricionalestropicales en Colombia. En: Reporte deInvestigación 1(1) CIPAV, Cali,Colombia, pp 26.

Gómez, M. E. y Murgueitio, E. 1991. Efectode la altura de corte sobre laproducción de biomasa de nacedero(Trichanthera giganteo). LivestockResearch for Rural Development 3(3): 14-23.

Jaramillo, P. H y Rivera, P. E. 1991. Efectodel tipo de estaca y la densidad desiembra sobre el establecimiento yproducción inicial de nacederoTrichanthera gigantea (Humboldt &Bonpland). Tesis de Grado. Zootecnia.Universidad Nacional de Colombia.

Nhan, N. T. H., Van Hon, N., Prestan, T. R.and Dolberg, F. 1996. Effect of shade onbiomass production and composition

of the forage tree Trichantheragigantea. Livestock Research for RuralDevelopment, Volume 8, Number 2, pp93.

Pérez-Arbelaez, E. 1990. Plantas útiles deColombia. Editorial Víctor Hugo,Medellín. 14th edición. 832 pp.

Record, S.J y Hess, R. W. 1972. Timbers ofthe new world. Use and abuse ofAmerica's natural resources. Arno Press.New York. 642 pp.

Ríos, Katto, Clara I. 1994. Apuntesetnobotánícos y aportes alconocimiento del NacederoTrichanthera gigantea (Humb. &Bonpl.) Nees. Tesis de Maestría enDesarrollo Sosteníble de SistemasAgrarios. Universidad Javeriana - IMCA- CIPAV. 62 pp.

Rosales, M. 1996. In vitro assessment of thenutritive valué of mixtures of leavesfrom tropical fodder trees. Tesis deDoctorado D.Phil., Department of PlantSciences, Oxford University, Oxford, UK.214pp.

Rosales, M. 1997. Trichanthera gigantea(Humboldt. Et Bonpland.) Nees, areview. En: Livestock feed resourcesand ¡ntegrated farming systems. II FAOelectronic conference on tropicalfeeds. Roma, 9 pp. (en prensa).

Rosales, M. and Colindo, W. 1987. Aportesal desarrollo de un sistema dealimentación para cabras en eltrópico. Tesis de grado. UniversidadNacional de Colombia. Facultad deCiencias Agropecuarias; Palmira.

Rosales, M. Galíndo, W. F., Murgueitío, E.,and Larrahondo, J. 1989. Sustanciasantinutricionales en las hojas deGuamo, Nacedero y Matarratón.Livestock Research for RuralDevelopment. An InternationalComputerised Journal Vol l.No.l.29,748 Bytes.

Page 167: Forrajeras arbustivas en colombia

144 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

Rosales, M., Presten, T.R., Vargas, J.E. 1992.Advances tn the characterization ofnon conventional resources withpotential use ¡n animal production.British Society of Animal Production.Animal Production in DevelopingCountries. Occasional PublicationNo.16.pp. 228-229.

Solarte, J. A. 1994. Experiences from twoethnic groups ot farmers participatingin livestock research in differentecblogical zones of the Cauca Valleyof Colombia. M.Sc. Thesis. SwedishUniversity of Agricultural Sciences.Uppsala. 80pp.

Theodorou, M.K., Williams, B.A., Dhanoa,M.S., McAllan, A.B. and France, J. 1994.A simple gas production method usinga pressure transducer to determine thefermentation kinetics of ruminantsfeeds. Animal Peed Science andTechnology 48:185-197.

Wang, T. C. y Fuller, M. F. 1989. Theoptimum dietary amino acid patternfor growing pigs. 1. Experiments byamino acid deletion. British Journal ofAnimal Nutrition. 62:77-89.

Page 168: Forrajeras arbustivas en colombia

ANEXOS

Dado que parte de las evaluaciones que se presentan en este librohan sido realizadas en la granja El Hatico, la hacienda Arizona y elInstituto Mayor Campesino (IMCA); a continuación se describen lascaracterísticas agroecológicas de cada una de las zonas.

1. GRANJA EL HATICO

Ubicación Departamento del Valle del CaucaMunicipio Cem'toVereda AmaimeZona de vida (Holdridge) Bosque seco tropicalAltura 1,000 msnmTemperatura 24°CPrecipitación 814 milímetros, bimodalÉpoca seca Dic 1 a Mar 15 y Jun 15 a Sep 30Época lluviosa Mar 16 a Jun 14 y Oct 1 a Nov 30

Humedad Relativa 75%Evaporación 1,500 milímetrosSuelos Franco arcillososTextura ArcillosaMateria orgánica O - 30cm 4%pH 6.5Fósforo 30 ppm

2. HACIENDA ARIZONA

Ubicación Departamento del Valle del CaucaMunicipio JamundíVereda El GuabalZona de vida (Holdridge) Bosque húmedo tropicalAltura 923 msnmTemperatura 24°CPrecipitación 1,800 milímetros, bimodal-Época lluviosa Mar-Abril-Mayo y Sep-Oct-NovSuelos Niveles freáticos altosTextura ArcillosaMateria orgánica 4.42%pH 5.5-6.5Fósforo 28.7 ppm

Page 169: Forrajeras arbustivas en colombia

146 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal

3. INSTITUTO MAYOR CAMPESINO - IMCA

Ubicación Departamento del Valle del CaucaMunicipio BugaVereda Quebrada secaZona de vida (Holdridge) Bosque seco tropicalAltura 1,052 msnmTemperatura 24°CPrecipitación 1,200 milímetros, bimodalÉpoca seca Dic 1 a Mar 15 y Jun 15 a Sep 30Época lluviosa Mar 16 a Jun 14 y Oct 1 a Nov 30

Suelos Formados a partir de materiales aluviales y coluvialesTextura ArcillosaMateria orgánica O - 20 cm 2.43%. 20 - 40 cm 1.93%pH 6.5Fósforo 28.7 ppm

Page 170: Forrajeras arbustivas en colombia

BALANCE HIDRICO

MES/CON.

Etp.mm.PREC.mm.Var.reser.suel.Almace.en suelo.Evt.real(etr.)De'ficit.ExcedenteEscurrimientoP-EtpCoef. de thor.

DEL INSTITUTO

OCT

73.0112.0

+3939.073.0

-0.00.0

39.00.5

NOV

72.094.0+2261.072.0

-0.00.0

32.0-0.6

MAYOR

DIC

78.031.0-47

14.078.0

-0.00.0

-47.0-0.8

CAMPESINO

ENE

71.013.0-140.0

27.044.0

0.00.0

-58.0-0.5

FEB

65.032.0

_

0.032.033.00.00.0

-33.0-0.5

(método de

MAR ABR

78.0 81.041.0 47.0

_

0.0 0.041.0 47.037.0 34.00.0 0.00.0 0.0

-37.0 -34.0-0.4 0.0

Thornthwalte)

MAY

83.079.0

_

0.079.04.00.00.0

-4.0-0.3

JUN

80.056.0

_

0.056.024.00.00.0

-24.0-0.7

JUL

73.019.0

_

0.019.054.00.00.0

-54.0-0.4

AGO SEP TOTAL

76.0 71.0 901.042.0 76.0 642.0

_

0.0 5.042.0 71.0 637.034.0 - 264.00.0 5.0 5.00.0

-34.0 5.0-0.1

Fuente: Mafia HF 1994

-n3Q.0)O&O

1O9L

0o.oCT55'

Page 171: Forrajeras arbustivas en colombia