8
Fuente Socio – Cultural Por Concepción Bedón Docente PUCE Sede Ambato Tomado de Modelo Andragógico Fundamentos. Universidad del Valle de México

Fuente socio cultural

Embed Size (px)

Citation preview

Fuente Socio – Cultural Por Concepción Bedón

Docente PUCE Sede Ambato

Tomado de Modelo Andragógico Fundamentos. Universidad del Valle de México

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional

sobre la Educación para el Siglo XXI

Los cuatro pilares sobre los que se basa la educación

a lo largo de la vida o educación permanente, son:

Aprender a conocer.

Aprender a hacer.

Aprender a vivir juntos.

Aprender a ser.

Educar en la sociedad del conocimiento

Los cambios radicales en los ámbitos político, social,

económico y cultural, son la expresión de una crisis

estructural basada en:

Los recursos naturales, la fuerza de trabajo y el

capital están siendo reemplazados por la

información y el conocimiento como los factores

más importantes en la producción y distribución

de poder.

Transformaciones socioculturales

Aumento de la desigualdad social

Homogeneidad sociolaboral

Ideología que justifica la desigualdad

Crisis del Estado-Nación

Transformaciones culturales

Cambios en la familia

Avance del individualismo

Presencia atemporal de las TIC

Naturaleza reflexiva de la modernidad

La andragogía en el ámbito económico

La educación de adultos se instituye en un nicho del

mercado que tiene como finalidad facilitar el

acceso a un puesto de trabajo y permitir la

estabilidad laboral.

La andragogía reivindica la necesidad de

aprender como un proceso a lo largo de toda la

vida.

La andragogía en el ámbito laboral

Las empresas desean lograr estándares altos de competitividad.

La andragogía ve a las TIC como un recurso didáctico esencial en los procesos educativos.

La utilización de estos recursos se “ajusta” al intenso ritmo de vida de las personas que por lo regular tienen escaso tiempo para asistir a un centro educativo formal-tradicional.

Los espacios educativos que utilizan las TIC superan la sincronía que debe de existir entre tiempo y espacio en los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales.

La andragogía en el ámbito social

Formas nuevas de segmentación y diferenciación social.

Nuevos tipos de diferenciación fundamentados en factores naturales y culturales.

Desde la andragogía, es necesario la democratización del acceso y permanencia a los espacios y procesos educativos en los que se genera y distribuye el conocimiento.

Derechos sociales fundamentales:

El derecho a la educación

El derecho de acceso a la información

Habilidades: Relaciones interpersonales.

El saber-hacer necesario para trabajar con las TIC.

Conclusiones

El trabajo andragógico,

debe alejarse de lecciones

tradicionales y de la simple

transmisión de contenidos.

La andragogía tiene como

preocupación central el

formar sujetos que sepan y

puedan tomar decisiones.

Desarrollo de soluciones

creativas a problemas

reales.