5

Click here to load reader

Fundamentación Congreso Ticer

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundamentación Congreso Ticer

Fundamentación

Este congreso surge a partir de la inquietud de una alumna de la Licenciatura en Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación, “Jesica López”, compañera que había llevado la idea al grupo de actividades en Facebook.

Fue unanime la respuesta y el apoyo de la propuesta.

Se aprecia el entusiasmo de los integrantes.

Se comienzan a gestar las primeras ideas.

Se ofrecen a la acción y aparecen las propuestas del trabajo colaborativo.

Page 2: Fundamentación Congreso Ticer

Se comienzan a crear los primeros registros.

Los primeros diseños ya estan en marcha.

Se está gestando una nueva cultura profesional, Hargreaves(1996) lo define como “el incremento de la diversidad cultural, la flexibilidad económica, la mundialización de la economía, la comprensión del espacio y el tiempo, la sociedad digital, el hogar digital, el teletrabajo son realidades cada vez más presentes”

En las clases del seminario AplicacionesII, la profesora Luz Pearson intentaba sacar lo mejor de cada alumno “Respuestas para pensar”, Juana Sancho, (2011).

Las tics están cambiando los tiempos, espacios y agrupamientos

escolares y se necesitan estrategias que respondan a esta demanda, lo que llama Burbules, Nicholas (2008) “Ubicuidad”.

Page 3: Fundamentación Congreso Ticer

Una vez organizadas las ideas se comienza a gestar el congreso, esa misma tarde el grupo trabajó diseñando las primeras comisiones. Dejándolo plasmado en la siguiente imagen. Para Tedesco los docentes son los actores fundamentales del cambio”1 y al mismo tiempo, son unos de los aspectos que deben ser objeto de cambio.

1 Tedesco, Juan Carlos, Bases para la definición de estrategias de cambio educativo, Ministerio de

Educación y Justicia, Secretaría de Educación, Buenos Aires, 1988.

Page 4: Fundamentación Congreso Ticer

El desafío: innovacióny riesgo

Es de suma importancia trabajar en un ámbito colaborativo, donde asumir riesgos forma parte del "aprendizaje en red", como innovación educativa; donde el error es un elemento necesario en el proceso de éste aprendizaje. En las prácticas docentes y con la guía de los expertos.María Teresa Lugo, Valeria Kelly (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las TIC en las instituciones educativas, Buenos Aires, IIPE-UNESCO

En este sentido, la inclusión de las TIC ofrece un desafío y una oportunidad. El desafío requiere crear modos de mediación de las tecnologías en el aula, que logren alterar las relaciones entre sujetos que han construido espontáneamente con ellas y potencien su utilización en beneficio del aprendizaje, el conocimiento, el análisis de la información, el acceso a nuevas formas de organizar el pensamiento.

Supone que las TIC se incluyen en la escuela, es decir, formen parte de su cotidianeidad, Lic. Daniel Filmus, (2007)

La planificación del proyecto TIC requiere una nueva mirada del equipo de conducción para abordar con equilibrio y coherencia las dimensiones organizativa y gerencial, por un lado, y la pedagógica, por el otro. Este equilibrio es un factor clave para el buen funcionamiento del

Page 5: Fundamentación Congreso Ticer

centro educativo, para la buena relación con el entorno y especialmente, para la mejora y calidad de la educación. (Marchesi, A. y Martín. E., 2002).

Marco Legal

La Ley de Educación Nacional (N° 26.206), incorpora la temática de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En el Titulo VII, ARTÍCULO 100.- El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, fijará la política y desarrollará opciones educativas basadas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y de los medios masivos de comunicación social, que colaboren con el cumplimiento de los fines y objetivos de la presente ley. De acuerdo a esto, Ley Provincial de Educación de Entre Ríos (Nº 9 8 9 0) en su CAPÍTULO II FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN ENTRERRIANA en su ARTÍCULO 13º.- CONTEMPLA:

o) Desarrollar políticas de innovación pedagógica, enfatizando las posibilidades que brinda la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en el aula, y su uso en la planificación, gestión y monitoreo del sistema educativo.

Nuestra finalidad es poner la mirada en comprender, ¿Qué es la virtualidad?

Lejos de oponerse a lo “real”, lo virtual está en la esencia de los

cambios de raíz tecnológica que están en la base de la mutación cultural, social y económica en curso. En este sentido, “como tal, la virtualización no es buena, ni mala, ni neutra. Se presenta como el movimiento de “convertirse en otro” –o heterogénesis de lo humano” (Levy, 1999).

Lo virtual se opone a lo actual. A diferencia de lo posible, estático, ya constituido, “lo virtual viene a ser el conjunto problemático, el nudo de tendencias o de fuerzas que acompaña a una situación, un acontecimiento, un objeto o cualquier entidad que reclama un proceso de resolución: la actualización”.

Levy asocia a la virtualización, además de la desterritorialización, es el paso del interior al exterior y del exterior al interior. Lo que se llama “efecto Moebius” (derivado de la llamada “Cinta de Moebius”). Dicha oposición deja de tener un sentido estricto de fronteras rígidas y aparecen continuidades de modo tal de que se relativizan y flexibilizan las unidades “discretas” del adentro y del afuera. Lo público puede tornarse en privado y viceversa; lo principal en accesorio.