11
margen60 página 1 Edición Nº 60 - marzo de 2011 Beneficios agroecológicos del programa Huertas Orgánicas del INTA, San Pedro de Jujuy, año 2010 Por Rosana Mabel Quispe y Gabriela del Valle Benavidez Rosana Mabel Quispe y Gabriela del Valle Benavidez. Estudiantes Licenciatura Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Catamarca. Este proyecto tuvo como propósito investigar acerca de los beneficios agroecológicos que proporciona el Programa de Huertas Orgánicas del INTA, como así también promover la creación de huertas familiares, puesto que las mismas contribuyen a mejorar y diversificar la alimentación de las familias. La investigación se llevó a cabo en el Barrio Providencia, ubicado en el sector norte de la ciudad de San Pedro de Jujuy. Se entrevistó a ocho familias del citado barrio. En sus inicios el objetivo fundamental del mencionado programa fue el de implementar huertas, a través de la entrega de semillas de hortalizas, con la finalidad de que el producido de las verduras redujera el costo de la canasta familiar. Sin embargo, con el tiempo este objetivo inicial se fue ampliando, ya que se incorporaron nuevos insumos, tales como plantines de aromáticas, árboles frutales, aves (gallinas), conejos y otros animales de granja. Es por ello que a partir de esta propuesta son cada vez más las personas que solicitan capacitación para la implementación de huertas tanto comunitarias como familiares. Si bien el programa Pro Huerta estuvo destinado a las personas con necesidad de mejorar sus recursos, también es importante la implementación de huertas en las escuelas como apoyo educativo; en instituciones de salud como complemento terapéutico; y en general se podría decir que mejora la calidad de vida de aquellos que la implementan. La producción autónoma de hortalizas y su utilización en la dieta familiar es una gran al- ternativa para una dieta favorable, teniendo en cuenta además los problemas relacionados con los procesos químicos a los que se someten los alimentos en la actualidad. Los productos de huerta orgánica familiar son fuentes naturales de vitaminas y sales minerales asimismo cumplen funciones reguladoras y, en su mayoría, nuestro organismo no los puede fabricar. Esto significa que debemos incorporarlos a través de nuestra alimentación y su consumo diario es de gran importancia para el desarrollo corporal y la salud. Comer bien no significa comer mucho, ni comer caro. Comer bien es consumir variedad de alimentos, en cantidades moderadas, pues así aseguraremos la incorporación y aprovechamiento de sustancias nutritivas. El Programa Pro Huerta se lleva a cabo en la provincia de Jujuy a través del INTA, en dis- tintas localidades. Específicamente en San Pedro de Jujuy se trabaja con huertas comunitarias, familiares y escolares. El INTA realiza capacitaciones y provee de semillas de distintos tipos a quienes quieren em- prender huertas orgánicas. La capacitación para la producción de cultivos es de gran importancia

Fundamentos de huerta organica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 1

Edición Nº 60 - marzo de 2011

Beneficios agroecológicos del programa Huertas Orgánicas del INTA, San Pedro de Jujuy, año 2010

Por Rosana Mabel Quispe y Gabriela del Valle BenavidezRosana Mabel Quispe y Gabriela del Valle Benavidez. Estudiantes Licenciatura Trabajo Social, Facultad

de Trabajo Social, Universidad Nacional de Catamarca.

Este proyecto tuvo como propósito investigar acerca de los beneficios agroecológicos que proporciona el Programa de Huertas Orgánicas del INTA, como así también promover la creación de huertas familiares, puesto que las mismas contribuyen a mejorar y diversificar la alimentación de las familias. La investigación se llevó a cabo en el Barrio Providencia, ubicado en el sector norte de la ciudad de San Pedro de Jujuy. Se entrevistó a ocho familias del citado barrio.

En sus inicios el objetivo fundamental del mencionado programa fue el de implementar huertas, a través de la entrega de semillas de hortalizas, con la finalidad de que el producido de las verduras redujera el costo de la canasta familiar.

Sin embargo, con el tiempo este objetivo inicial se fue ampliando, ya que se incorporaron nuevos insumos, tales como plantines de aromáticas, árboles frutales, aves (gallinas), conejos y otros animales de granja. Es por ello que a partir de esta propuesta son cada vez más las personas que solicitan capacitación para la implementación de huertas tanto comunitarias como familiares.

Si bien el programa Pro Huerta estuvo destinado a las personas con necesidad de mejorar sus recursos, también es importante la implementación de huertas en las escuelas como apoyo educativo; en instituciones de salud como complemento terapéutico; y en general se podría decir que mejora la calidad de vida de aquellos que la implementan.

La producción autónoma de hortalizas y su utilización en la dieta familiar es una gran al-ternativa para una dieta favorable, teniendo en cuenta además los problemas relacionados con los procesos químicos a los que se someten los alimentos en la actualidad. Los productos de huerta orgánica familiar son fuentes naturales de vitaminas y sales minerales asimismo cumplen funciones reguladoras y, en su mayoría, nuestro organismo no los puede fabricar. Esto significa que debemos incorporarlos a través de nuestra alimentación y su consumo diario es de gran importancia para el desarrollo corporal y la salud.

Comer bien no significa comer mucho, ni comer caro. Comer bien es consumir variedad de alimentos, en cantidades moderadas, pues así aseguraremos la incorporación y aprovechamiento de sustancias nutritivas.

El Programa Pro Huerta se lleva a cabo en la provincia de Jujuy a través del INTA, en dis-tintas localidades. Específicamente en San Pedro de Jujuy se trabaja con huertas comunitarias, familiares y escolares.

El INTA realiza capacitaciones y provee de semillas de distintos tipos a quienes quieren em-

prender huertas orgánicas. La capacitación para la producción de cultivos es de gran importancia

Page 2: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 2

para poder conocer como se prepara una huerta orgánica y saber en qué época del año es más propicio sembrar determinados cultivos.

También en ocasiones se brinda capacitación en cocina para saber cómo utilizar los productos de la huerta.

La huerta orgánica es una forma natural y económica de producir hortalizas sanas durante todo el año. Natural porque imita los procesos de la naturaleza; económica porque ahorramos dinero al producir nuestros alimentos y sana porque producimos sin usar productos químicos.

En la actualidad, en San Pedro de Jujuy son cada vez más las familias que se dedican a im-plementar huertas en sus hogares algunos la utilizan con el fin de autoconsumo, mientras que otros la ven como un medio que les permite vender sus productos en ferias o mercados locales.

La investigación - acción

La familia que constituyó la unidad de análisis del Trabajo de Investigado está conformada por seis miembros.

Se trata de una familia mono-parental compuesta por la jefa de hogar y cinco hijos, tres va-rones y dos mujeres cuyas edades oscilan entre los 12 y 24 años de edad. Según lo expresó la Sra Nélida “yo soy viuda desde hace un tiempo y vivo con mis hijos; soy yo la que mantengo la casa pero también mis hijos trabajan y ayudan con los gastos de la casa” (sic).

El grupo familiar reside en una vivienda ubicada en el Barrio Providencia de la Ciudad de San Pedro de Jujuy, posee los servicios de agua potable, gas natural, luz eléctrica. Tiene cuatro habitaciones, baño, cocina, sala comedor. Cabe destacar que en el frente de la vivienda se cons-truyó un local en el cual la Sra Guerra puso una despensa de comestibles en general.

En lo que respecta a la situación laboral del grupo familiar se destaca lo siguiente: “yo recibo la pensión que me dejo mi esposo cuando falleció y tengo otro ingreso que es el que saco del almacén y con esto mantengo mi casa” (sic).

Es importante mencionar que dos de sus hijos se desempeñan en actividades laborales vin-culadas al sector de panadería uno de ellos y el otro hijo trabaja en un lubricentro, ambos con-tribuyen a la economía del hogar.

En cuanto al vínculo entre los miembros de la familia Guerra según lo manifiesta la Sra Nélida, existe una comunicación fluida de respeto y cordialidad, sin embargo señala que debi-do a las actividades que realizan cotidianamente “son pocos los momentos que tenemos para compartir en familia porque yo trabajo todo el día en el almacén mis hijos más chicos estudias y los otros trabajan, no es fácil ser mamá y papá para mis hijos pero hago lo mejor que puedo para criarlos bien” (sic).

Cabe destacar la buena predisposición por parte de la Sra Nélida Guerra y su familia ante la propuesta de implementar en su hogar la Huerta Orgánica.

Marco teórico

El Programa de Pro Huerta conocido también con el nombre de Huerta Orgánica tiene como

Page 3: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 3

objetivo general mejor la salud alimentaria de la población tanto urbana como rural, incremen-tando la disponibilidad, accesibilidad y variedad de alimentos mediante su autoproducción, con enfoque agroecológico, pero teniendo en cuenta las particularidades y costumbres de cada región .

Son a su vez objetivos del Programa favorecer la participación y la organización de las co-munidades con las que trabaja, para que las mismas sean actores plenos de procesos incluyentes de desarrollo local y territorial que la política del INTA y del Ministerio de Desarrollo Social propugna.

Su estrategia de acción incluye:• promoción de las actividades de huerta y granja orgánica

• capacitación permanente de promotores y beneficiarios

• asistencia técnica

• acompañamiento sistemático de los emprendimientos

• provisión de insumos (semillas y planteles de granja).

La propuesta es mejorar y diversificar la alimentación de las familias escuelas, instituciones y organizaciones de la comunidad que participan del programa.

También difundir tecnologías apropiadas para la producción de cultivos y promover alterna-tivas productivas que puedan integrarse en un mercado de economía social.

En este contexto, propuestas como las del Pro Huerta, que promuevan la seguridad alimentaria a través de la organización comunitaria para la producción adecuada de alimentos -y que además, utilizan tecnologías apropiadas para el cuidado del medio ambiente- son cada ves más relevantes.

Roberto Cittadini Coordinador Nacional del Programa Pro Huerta explicó que “el Pro-Huerta llega a lugares en los que no existe institución alguna, reconstruyendo el tejido social de las comunidades y fortaleciendo las redes y organizaciones existentes en el territorio”.

Como resultado de las acciones realizadas, cerca de 3,5 millones de personas de 3.600 loca-lidades, barrios y parajes de todo el país producen sus propias hortalizas, frutas, carne y huevos. Esto permite diversificar y equilibrar su dieta ya que las huertas que producen las familias par-ticipantes permiten satisfacer el 72 % de su demanda diaria de vitaminas y minerales (hierro, calcio, fibras, vitamina A y C).

La red de vinculación del Programa comprende más de 9.600 instituciones, entidades de todo tipo, entre las que se destacan: municipios, centros educativos organizaciones de base, hospitales, centros de salud, entidades religiosas, minoridad y personas con capacidades especiales, centros de jubilados, organizaciones no gubernamentales, programas y organismos provinciales.

Pro-Huerta provee de los elementos necesarios para la iniciación de los diferentes modelos de autoproducción: semillas hortícolas, plantines de frutales, animales de granja y material didáctico.

Este programa cuenta con una fuerte penetración territorial, valoración social y eficacia para la incorporación en la dieta de alimentos frescos, lo que constituye una herramienta para mejo-rar y diversificar la alimentación de sectores socialmente vulnerables, particularmente frente a

Page 4: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 4

situaciones de desnutrición crónica por insuficiencia de micronutrientes.

Principales características del programa: - Utiliza técnicas orgánicas, no requiriendo el uso de agroquímicos. - La capacitación brindada, además de favorecer mejores condiciones de acceso a alimentos

frescos, provee conocimientos para una mejor alimentación, una mejora del hábitat y la genera-ción de habilidades productivas.

- En el caso de huertas escolares, se integra a las actividades pedagógicas, formando parte de la currícula (como es el caso del Tercer Ciclo de la EGB para Escuelas Rurales del Plan Social Educativo)

- En el caso de emprendimientos comunitarios (centros de salud, cárceles, etc.) se integra a las acciones desarrolladas por la propia organización.

- Fomenta acciones de animación social y desarrollo comunitario en torno a las actividades de los promotores voluntarios y aquéllas de huerta entre vecinos.

- Tiene costos decrecientes a medida que los beneficiarios se hacen autosuficientes en el manejo de la huerta orgánica.

Aportes de La Huerta OrgánicaEs una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año.Natural: porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes y toda

la vida que ella produce.Busca incrementar la fertilidad natural del suelo, manteniendo el equilibrio entre los elementos

vivos y muertos en transformación y en descomposición.Económica: porque apunta hacia la autosuficiencia valorizando el uso de los elementos dis-

ponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de la propia huerta.Produce alimentos sanos ya que están libres de productos tóxicos que ponen en riesgo nuestra

salud.La huerta aporta sus productos durante todo el año, porque si está bien planificada, asegura

el abastecimiento de una gran variedad de hortalizas para toda la familia.

Para producir todo el año es necesario: Una correcta asociación de plantas. Abonos orgánicos. Una rotación adecuada.

Es importante destacar que la Huerta también aporta una alimentación saludable.Los productos de la huerta y los frutales son irreemplazables en nuestra alimentación nos

brinda: Vitaminas y minerales: cumplen funciones reguladoras y, en su mayoría nuestro organismo

no los puede fabricar. Esto significa que debemos incorporarlos a través de nuestra alimentación. Fibra: ayuda a disminuir el colesterol y regular el azúcar en la sangre. Azúcares: es el combustible cotidiano de nuestro cuerpo. Las verduras y frutas pueden

satisfacer naturalmente ésta necesidad. Agua: es indispensable para la vida y la incorporamos a través del consumo de los pro-

ductos de la huerta.

Page 5: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 5

Una alimentación saludable implica consumir variedad de alimentos en cantidades moderadas, de este modo aseguramos la incorporación y aprovechamiento de sustancias nutritivas.

Aspectos importantes para la construcción de la Huerta Orgánica Para producir todo el año se necesita un buen trabajo de la tierra y respetar estos tres princi-

pios fundamentales:o Asociaciones de plantas.o Rotación adecuada.o Abonos orgánicos.

Además, una huerta requiere:o Buena exposición al sol.o Cerco perimetral.o Fuente de agua cercana.o Semillas y herramientas

Es necesario disponer de un terreno adecuado, si es grande se puede abastecer a la familia de todo tipo de hortalizas frescas, frutales, aromáticas y productos de granja; si por el contrario se dispone de un terreno pequeño, igualmente se puede diseñar una huerta, aprovechando al máximo el espacio disponible, planificando la siembra y utilizando las prácticas fundamentales de la huerta orgánica: asociaciones, rotaciones y abonos.

Si no se dispone de terreno, se pueden producir las verduras en macetas, tarros, tachos o cajones.

Lo importante es que los recipientes tengan una profundidad mínima de 40 cm para permitir el desarrollo de las raíces.

Como último aspecto a considerar es tener en cuenta el Calendario de Siembra que brinda información sobre que sembrar en cada época del año.

Función Social de la Huerta Orgánica

Según la FAO las huertas no solamente cumplen una función económica importante, gene-radora de ingresos y de producción para el consumo familiar, sino que además permiten utilizar el espacio disponible en la casa como lugar de trabajo.

Además tiene una importante función social por ejemplo proteger el medio ambiente, pro-mover una alimentación saludable.

Crear una huerta familiar significa favorecer la sustentabilidad ecológica de la explotación y proporcionar los medios de subsistencia del hogar.

Conclusión

En el presente Trabajo se investigó sobre los beneficios agroecológicos del Programa de Huerta Orgánica y su implementación a través de la Huerta Familiar.

A partir de los objetivos e hipótesis propuestos se inició el trabajo de investigación para lo cual se realizaron entrevistas al Ingeniero Ernesto López del INTA, y a la familia Guerra que constituyó la unidad de análisis.

Page 6: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 6

Esto nos permitió arribar a la siguiente conclusión:

Si bien en la actualidad el INTA trabaja con el Programa de Huerta Orgánica en distintos sectores de la ciudad, a través del trabajo de investigación se pudo observar que aún no se ha logrado con este programa incrementar el número de familias que incorporen la huerta familiar en sus hogares.

Frente a esta realidad aunque aisladamente hay familias que manifiestan interés en llevar a cabo la huerta familiar. Como la familia Guerra que aceptó con agrado la propuesta de crear una huerta en su vivienda.

La Sra Nélida no sólo se interesó por conocer los beneficios de la huerta, sino que además pensó en la posibilidad de vender los productos en su negocio.

Con la implementación de la huerta en el hogar de la familia Guerra no sólo se descubrió los beneficios y utilidades que brinda la misma, sino que también en este caso el trabajo fue positivo por cuanto propicio un espacio de integración y afianzamiento de los vínculos familiares.

De este modo tiene relevancia señalar que si bien el Programa de Huerta Orgánica tiene como propósito fomentar una alimentación saludable, también en algunos casos promueve la integración familiar.

Por ello consideramos necesario que se realice una mayor y mejor difusión del Programa de Huerta Orgánicas hacia todos los sectores de la sociedad, no sólo para promover la buena salud sino porque además el mismo tiene una importante función social.

Fuentes de información:

Instituciones:- INTA de San Pedro de Jujuy.

Personas: - Ingeniero Ernesto López responsable del INTA de San Pedro.- Familia Guerra del Barrio Providencia.

Bibliografía

ANDER- EGG EZEQUIEL Diccionario de Trabajo Social. Editorial Lumen 2a Ed.- Buenos Aires Año 1.995. ISBN 950 – 724 – 527 – 8.

CITTADINI ROBERTO, La Huerta Orgánica 3a Ed.- Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA, Año 2.008. ISBN 978 – 987 – 521 – 325 – 8.

http://www.inta.gov.ar/balcarce/noticias/2.010

http://www.wikipedia.org/wiki/Agroecología

Page 7: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 7

Page 8: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 8

Page 9: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 9

Page 10: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 10

Page 11: Fundamentos de huerta organica

margen60

página 11