142
ÁREA DE GERONTOLOGÍA TÍTULO DEL PROYECTO FINAL “SITUACION ACTUAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA COLONIA VIVERO XALOSTOC, ECATEPEC, MÉXICO” Tesis para optar al grado de: MAESTRIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL Presentado por: Martha Martínez Hernández MESNMGS1879609 Director: Lidia María Henriques Rego ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO 6 DE JUNIO DE 2017

FUNIBER-Martha Martínez Hernández

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

ÁREA DE GERONTOLOGÍA

TÍTULO DEL PROYECTO FINAL

“SITUACION ACTUAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA

COLONIA VIVERO XALOSTOC, ECATEPEC, MÉXICO”

Tesis para optar al grado de:

MAESTRIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL

Presentado por:

Martha Martínez Hernández

MESNMGS1879609

Director:

Lidia María Henriques Rego

ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO

6 DE JUNIO DE 2017

Page 2: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

DEDICATORIA

A quién me ha dado la Vida y lo que Soy… DIOS

A mi compañero de camino… José Javier

A quién me inspira cada día, mi hijo… Luís Adolfo

A dos personas siempre cercanas a mí… Mi mamá Silvia y tío Jorge

Page 3: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a DIOS, por su presencia en mi vida, por sus enseñanzas de

Amor y Servicio a los demás

A las Personas Adultas Mayores que aceptaron libremente participar en este

estudio de investigación

A mi Familia JAVIER Y LUIS ADOLFO, por su cariño, comprensión, paciencia y

apoyo durante este tiempo de dedicación a mi tesis

A mi mamá Silvia, por sus lecciones de vida y entrega contínua

A mis hermanos Gustavo, Alejandra, Francisco, Silvia, Laura, Lucia y Samuel, por

su cariño y ánimo que me han dado

Al Grupo de Mujeres que me apoyaron incondicionalmente en la aplicación de

encuestas… gracias por su tiempo y dedicación

A María Elena y Abigail por su compromiso profesional en descargar la

información de campo

A las Autoridades de la comunidad, por confiar en el Estudio de Investigación

Mucho de lo que he aprendido de la Realidad de las Personas Adultas Mayores

es gracias a FUNIBER

Page 4: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

COMPROMISO DEL AUTOR

Yo, Martha Martínez Hernández con cédula de identidad MESNMGS1879609

y alumna del programa académico en Gerontología Social, declaro que:

El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y

manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente

original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al

Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado

en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.

Firma:_______________

Page 5: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

Estado de México, a 6 de Junio de 2017.

Att: Dirección Académica

Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada

de mi Proyecto Final bajo el título “SITUACION ACTUAL DE LAS PERSONAS

MAYORES EN LA COL. VIVERO XALOSTOC, ECATEPEC, MÉXICO” en el

campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución.

Informo los datos para la descripción del trabajo:

Título “SITUACION ACTUAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN

LA COLONIA VIVERO XALOSTOC, ECATEPEC, MÉXICO”

Autor Martha Martínez Hernández

Resumen Este Proyecto quiere ser el inicio de una respuesta verdadera

para las Personas Mayores de la Col. Vivero Xalostoc,

partiendo de su realidad, para que a través de un Programa

de Intervención Gerontológica mejore su Calidad de Vida. Es

a partir de la Participación de la Comunidad y del servicio

profesional de un Equipo Multidisciplinar que atenderá

integralmente a las Personas Mayores.

Programa Maestría en Gerontología Social

Palabras clave Personas Mayores, Calidad de Vida, Participación, Equipo

Multidisciplinar y Comunidad

Contacto [email protected]

Atentamente:

Firma:_______________

Page 6: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

1

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

MARCO TEORICO

CAPÍTULO 1: CALIDAD DE VIDA

1.1. Definición de calidad de vida………………………………..……………12

1.2. Dimensiones e Indicadores de Calidad de Vida……………..…………12

1.3. Elementos importantes en la Calidad de Vida

de los Adultos Mayores ………………………………………..………….17

1.4. Calidad de Vida y Envejecimiento……………………….………………18

1.5. Variables que influyen en la Calidad de Vida

de las personas Adultas Mayores………………………...…..………….20

CAPÍTULO 2: PARTICIPACIÓN SOCIAL

2.1. Definición.............................................................................................22

2.2. Participación y Estilos de Vida………………………………………..…..24

2.3. Participación Social de las Personas Mayores…………………………26

2.4. Construyendo nuevas oportunidades

para las Personas Mayores………………………………………….……28

2.5. Empoderamiento…………………………………………………….……..32

2.6. Mujer y Partición Social………………………………………….………..35

CAPÍTULO 3: EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN ATENCIÓN AL

ADULTO MAYOR

3.1. Multidisciplinar e Interdisciplinariedad.…………………………….……37

3.2. Que es el Equipo multidisciplinar e importancia……………………….40

3.3 Conformación del Equipo multidisciplinar y funciones……………….42

Page 7: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

2

CAPÍTULO 4: INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA

4.1 Qué es la Intervención Gerontológica………………………….….…..48

4.2 Objetivos de la Intervención gerontológica……………………………52

4.3 Objetivos de la Intervención Gerontológica en el eje Transversal…52

MARCO EMPÍRICO

CAPITULO 5: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN

MÉXICO

5.1 Adultos Mayores……………………………………………….……..…..55

5.1.1. Nacional ……………………………………………….….……..55

5.1.2. Estatal…………………………………………………………….60

5.1.3. Municipal………………………………………………..………..63

5.2. Municipio de Ecatepec de Morelos………………………………...…...66

5.2.1. Breve Reseña Histórica…………………………………….…..66

5.2.2. Superficie…………………………………….……………….….68

5.2.3. Integración territorial……………………….……………….….68

5.2.4. Delimitación geográfica…………………….…………..………68

5.2.5. Fisiografía…………………………………….……….…………69

5.2.6. Medio físico…………………………………….………..………69

5.3. Colonia Vivero Xalostoc………………………………….……………….71

5.3.1. Breve reseña histórica………………………….……………….71

5.3.2. Conformación y delimitación geográfica……….……………..71

5.3.3. Actividades económicas………………………….…………….72

5.3.4. Personas Adultas Mayores……………………….…..……..…73

CAPITULO 6: DISEÑO METODOLÓGICO

Page 8: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

3

6.1. Preguntas de Investigación…………………………………………...…..74

6.2. Variables……………………………………………………………..……..75

6.3. Muestra……………………………………………………………………..75

6.4. Hipótesis de trabajo………………………………………………….……76

6.5. Instrumentos de Medición y Técnicas…………………………………..76

6.6. Procedimiento……………………………………………………………..77

6.7 Objetivo General …………………………………………………..………78

6.8 Objetivos Específicos ……………………………………………………..78

CAPÍTULO 7: RESULTADOS…………………………………………………….….83

CAPÍTULO 8: DISCUSIÓN…………………………………………………………..104

CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES GENERALES…………………………….…….113

CAPÍTULO 10: RECOMENDACIONES…………………………………………….116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..….124

GLOSARIO……………………………………………………………………………..127

ANEXOS……………………………………………………………………………………i

Page 9: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

4

RESUMEN

El presente Trabajo de Investigación, titulado: “Situación Actual de las

Personas Mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, Ecatepec, México”,

muestra un primer acercamiento a la realidad que viven la personas adultas

mayores en México a través de un estudio de caso.

El Objetivo General rector de todo el proceso del estudio es: Investigar la

situación actual de las personas mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, para el

diseño de un Programa de Intervención Gerontológica, que mejore e incremente

su Calidad de Vida, a partir de la participación de la comunidad y del equipo

multidisciplinar.

El Marco Teórico que se ha desarrollado para el estudio, parte de un enfoque de

desarrollo del envejecimiento, inicia con el tema de Calidad de Vida que es un

constructo multidimensional y que en las últimas tres décadas es el objetivo

fundamental de todo Proyecto, Programa o Plan a desarrollar. La calidad de vida

habría que evaluarla con la participación activa, donde las personas mayores

sean autores y actores de su historia, de sus decisiones e intereses. La Atención

Integral de las Personas Adultas Mayores necesita de un Equipo Multidisciplinar

para que a partir de un Programa de Intervención Gerontológica, en coordinación

con las diferentes áreas, mejoren e incremente su calidad de vida de forma

gradual y progresiva.

Este Estudio de investigación se llevó a cabo a través del diseño y aplicación de

una encuesta con 92 preguntas, instrumento donde se integran temas como

salud, vivienda, economía, familia, alimentación, entorno social, distribución de

tiempo, intereses y habilidades. La aplicación de 156 encuestas a personas

mayores de 60 años (92 mujeres y 64 hombres) reveló datos significativos, tales

como: el 30% tiene de 71 a 75 años; el nivel de Inseguridad Pública (el 49.4% se

siente insegura en la colonia); inmigración (vienen de la Ciudad de México el

39%); las enfermedades más recurrentes son la diabetes (39%) e hipertensión

(45%); tipos de alimentos que conforman la dieta; el 70% se queja de la mala

calidad del aire y olores desagradables. También se obtuvo información sobre la

Page 10: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

5

calidad de vida, donde el 24% la autocalifica de regular a mala. Asimismo, se

determinó las principales actividades de esparcimiento (ver Tv 24%, leer 13%); el

61% no realiza ejercicio; fuentes de ingreso económico (pensión 43.5%), el 33%

se mantiene con un salario mínimo (80 pesos diarios). Existe una gran necesidad

de los adultos mayores (77%) por contar con espacios de recreación y

esparcimiento y muestran gran interés en un lugar al que acudan para su atención

y mejorar su calidad de vida, así como de participar (72%) en acciones para

mejorar su comunidad.

Dentro de Las Conclusiones Generales de éste Estudio tenemos que existen

aproximadamente 650 Personas Mayores en la Colonia Vivero Xalostoc, de las

que se necesita mejorar su calidad de vida creando espacios de recreación y

esparcimiento como un parque y deportivo. Es necesario un lugar físico en donde

el Adulto Mayor tenga la oportunidad de relacionarse, aprender, ser atendido

profesionalmente, divertirse y convivir con más personas de su edad y en donde

los familiares reciban capacitación sobre los cuidados del adulto mayor acorde a

sus necesidades. A partir de la información recabada se diseñó un Programa de

Intervención Gerontológica que podría implementarse en la comunidad de Viveros

Xalostoc, así como en varios lugares del Municipio de Ecatepec con

características similares.

PALABRAS CLAVE: Adultos Mayores, Calidad de Vida, Participación, Equipo

Multidisciplinar, Programa de Intervención Gerontológica, México.

Page 11: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

6

ABSTRACT

This research paper, entitled: "Current Situation of the Elderly in the Colonia

Vivero Xalostoc, Ecatepec, Mexico", shows a first approach to the reality that

older adults live in Mexico through a case study.

The General Objective of the whole process of the study is: To investigate the

current situation of the elderly in the Colonia Vivero Xalostoc, for the design of a

Gerontological Intervention Program, which improves and increases their Quality

of Life, based on participation of the community and the multidisciplinary team.

The Theoretical Framework that has been developed for the study, starts from an

approach to the development of aging, begins with the theme of Quality of Life that

is a multidimensional construct and that in the last three decades is the

fundamental objective of any Project, Program or Plan to develop. Quality of life

should be assessed with active participation, where older people are authors and

actors in their own history, their own decisions and interests. The Comprehensive

Care of Older Adults needs a Multidisciplinary Team so that, based on a

Gerontological Intervention Program, in coordination with the different areas, they

improve and increase their quality of life gradually and progressively.

This research study was carried out through the design and application of a survey

with 92 questions, an instrument that integrates topics such as health, housing,

economy, family, food, social environment, time distribution, interests and skills.

The application of 156 surveys to people older than 60 years (92 women and 64

men) revealed significant data, such as: 30% is 71 to 75 years; The level of Public

Insecurity (49% feels insecure in the neighborhood); Immigration (39% comes

from Mexico City); The most frequent diseases are diabetes (39%) and

hypertension (45%); Types of foods that make up the diet; 70% complains about

poor air quality and unpleasant odors. Information was also obtained on the quality

of life, where 24% self-rated from regular to poor. Likewise, the main leisure

activities were determined (watch Tv 24%, reading 13%); 61% does not exercise;

Sources of economic income (pension 43.5%), 33% is maintained with a minimum

wage (80 pesos per day). There is a great need for the elderly (77%) to have

recreation spaces and show great interest in a place where they come to care and

Page 12: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

7

improve their quality of life, as well as to participate (72%) in actions to improve

their community.

Within the General Conclusions of this Study we have that there are approximately

650 elderly people in the Colonia Vivero Xalostoc, who need to improve their

quality of life by creating spaces for recreation like a park and a sports center. It is

necessary a physical place where the elderly has the opportunity to interact, learn,

be cared for professionally, have fun and live with more people of their age and

where relatives receive training on the care of the older adult according to their

needs. Based on the information collected, a Gerontological Intervention Program

was designed that could be implemented in the community of Vivero Xalostoc, as

well as in several places in the Municipality of Ecatepec with similar

characteristics.

KEY WORDS: Older Adults, Quality of Life, Participation, Multidisciplinary Team,

Gerontological Intervention Program, Mexico.

Page 13: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

8

INTRODUCCION

El presente Trabajo de Tesis con título: “Situación Actual de las Personas

Mayores en la Col. Vivero Xalostoc, Ecatepec, México”, es un estudio de caso

que pretende acercarse a la realidad que viven las personas mayores a partir de

los 60 años y más. Dicho estudio se ha planteado dos preguntas de investigación:

1. ¿Cuál es la situación actual de las personas mayores en la Col. Vivero

Xalostoc?

2. ¿Cuál es la opinión de las personas mayores para mejorar su Calidad de

Vida?

Saber quiénes y cuántos son es importante, pero más aún conocer cómo viven,

sus necesidades, enfermedades, con quien viven, quién las cuida, que hacen en

casa, cuáles son sus habilidades, que deseos tienen, les gustaría aprender algo o

enseñar, que les podría beneficiar en la colonia, entre otros aspectos. Esta

información se obtendrá a partir de la aplicación de una Encuesta a domicilio;

previa invitación y solicitud. Realizaran la encuesta unos jóvenes con

profesionalismo, respeto y amabilidad. La información de campo se entregará a

un equipo de cómputo que descargará los datos y elaborará un Informe de

Resultados; el cual será un paso al Diagnóstico de la Realidad.

Se han diseñado dos Hipótesis de Trabajo:

1. La Calidad de Vida de las Personas Mayores no es adecuada en la Col.

Vivero Xalostoc

2. El contar con un Programa de intervención Gerontológica, incrementará la

Calidad de Vida de las Personas Mayores en la Col. Vivero Xalostoc

Las motivaciones para la realización de este estudio son diversas: a. compromiso

social con la comunidad y país en donde nací y vivo. b. respeto y reconocimiento

hacia las personas mayores, c. asumir que el conocimiento es una

responsabilidad y el compartirlo con los demás permite crecer individual y

colectivamente, d. tener la certeza en la participación de la comunidad en aquello

Page 14: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

9

que sea de beneficio para su desarrollo, e. el aprender que hay mucho por hacer

en aras a mejorar e incrementar la calidad de vida de las personas mayores, solo

basta voluntad, constancia y honestidad y, finalmente, estar consciente que todos

llegaremos a esta etapa deseando ser personas felices, autónomas,

independientes, seguras de sí mismas, sanas y participativas.

Este trabajo de investigación aportará: información actualizada de la situación que

viven las personas mayores en la colonia, además la metodología es aplicable en

cualquier colonia, solo adaptarla en terminología acorde a la cultura. Por otra

parte brindará una experiencia de equipo, involucrados en el estudio antes –

durante y después. Así mismo aportará un diseño del Programa de Intervención

Gerontológica en atención a las personas mayores, a la comunidad y familiar

cuidador(a). Finalmente, se pretende que las jóvenes encuestadoras sean las

pioneras en el voluntariado para el Servicio y Cuidado de las personas mayores,

siempre bajo una orientación y supervisión profesional del Equipo Multidisciplinar.

Este Trabajo de Tesis está sustentado también en un Objetivo General:

Investigar la Situación Actual de las Personas Mayores en la Colonia Vivero

Xalostoc, para el diseño de un Programa de Intervención Gerontológica que

mejore e incremente su Calidad de Vida, a partir de la participación de la

Comunidad y un Equipo Multidisciplinar.

Este objetivo será el rector de los objetivos específicos:

1. Identificar las necesidades de las Personas Mayores de la Comunidad para el

diseño del informe final desde el análisis e interpretación de la información.

2. Diseñar una Encuesta confiable y aplicable para el conocimiento de la situación

de las Personas Mayores de la Comunidad.

3. Definir recursos que se encuentran en la Comunidad para el fomento a ejercer

su función social e involucrarse en el Proyecto a través de su económico o

material.

Page 15: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

10

4. Diseñar un Programa de Intervención Gerontológica a partir del informe final y

definir su implementación en el Equipo Multidisciplinar.

Este Estudio de Investigación lo integran tres partes: Marco Teórico, Marco

Empírico y Diseño Metodológico.

El Marco Teórico que engloba a este estudio de investigación está conformado

por cuatro capítulos. En el Capítulo 1 CALIDAD DE VIDA.- inicia con definir qué

es Calidad de Vida, cuáles son las dimensiones que lo conforman dado que es un

constructo multidimensional, de ahí conocer los indicadores respectivos a cada

dimensión, la presencia de variables y elementos importantes en la calidad de

vida y su importancia en el envejecimiento. En el Capítulo 2 PARTICIPACIÓN

SOCIAL.- se define la participación, cuales son los estilos de vida identificados en

las personas mayores y su relación con la participación, por otra parte qué

importancia tiene y qué buscan las personas mayores al participar en espacios

como oportunidades de desarrollo. Valorar que la construcción de espacios como

el voluntariado, asociacionismo, Consejos de Personas Mayores, entre otros es

por el interés y compromiso de las Personas Mayores por una participación y

capacitación en habilidades como el empoderamiento. Cabe resaltar que la

participación de la mujer ha sido significativa. En el Capítulo 3 EQUIPO

MULTIDISCIPLINAR EN ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR se define qué es y

quienes conforman y cuáles son las funciones del equipo multidisciplinar, además

se define la interdisciplinariedad en este equipo multidisciplinar. Y en el Capítulo 4

INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA.- define qué es y cuáles son los objetivos de

la Intervención Gerontológica, así como las fases en el Proceso de Planeación y

finalmente se describe eje transversal dado su contexto social.

La Segunda Parte es el Marco Empírico que consta del Capítulo 5 BREVE

DESCRIPCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN MEXICO.- describe una breve

reseña histórica y demográfica de la población de personas mayores en los Tres

Niveles de Gobierno; a Nivel Nacional, a Nivel del estado de México y a Nivel

Municipio Ecatepec de Morelos. Así mismo se presenta una muy breve reseña de

la colonia Vivero Xalostoc; misma que pertenece al Municipio de Ecatepec.

Page 16: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

11

La Tercera parte del Estudio que es el Diseño Metodológico consta de 5 Capítulos

en el Capitulo 6 se encuentra todo el cuerpo metodológico del Estudio, se

presenta el Objetivo General, Objetivos Específicos, Preguntas de Investigación,

las Hipótesis de Trabajo, Muestra de Estudio, Variables, Instrumentos de

medición y Procedimiento del Estudio. En Capítulo 7 Resultados; en el se revelan

los resultados obtenidos a través de la aplicación de la Encuesta, en el Capítulo 8

Discusiones que son la interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación

de la Encuesta y Procedimiento del Estudio. El Capítulo 9. Conclusiones de los

resultados obtenidos y en el Capítulo 10. Recomendaciones se presenta una

propuesta: El Programa de Intervención Gerontológica; como posible Mejora al

tema de Estudio.

Mejorar la Calidad de Vida de las Personas Mayores es el objetivo fundamental

de todo Programa o Proyecto a desarrollar, asimismo la calidad de vida habría

que valorarla a partir de la Participación activa; siendo “autores y actores” de su

vida las personas mayores. El Equipo Multidisciplinar participará ofreciendo una

atención integral siempre en comunicación con los demás profesionales que

conforman el equipo y promoverá la participación en la Intervención

Gerontológica que es un derecho de las personas mayores.

Page 17: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

12

MARCO TEORICO

CAPÍTULO 1. CALIDAD DE VIDA

El envejecimiento de la población es un fenómeno real en todos los niveles

(Mundial, Continental, Nacional, Estatal y Local), se sabe que gracias a los

avances en la medicina, las Personas Mayores cada vez viven más años.

Asimismo, existe un mayor interés y atención en mejorar la Calidad de Vida de las

personas mayores, entendiendo que el concepto ha evolucionado; en un inicio

sólo se consideraban que se contará con las condiciones de vida (vivienda,

comida, vestido, trabajo, entre otros) ahora se toma en cuenta el bienestar o

satisfacción por esas condiciones de vida. No se trata de tener más años de vida,

sino de “dar vida a los años”. En la medida que sean satisfechas las necesidades

humanas básicas se podrá dar paso a las necesidades superiores (seguridad,

pertenencia y autorrealización).

La calidad de vida está formada por dos elementos (especificidad y

multidimensionalidad), además es un constructo multidimensional, lo mismo el

envejecimiento, pues conlleva cambio biopsicosociales, sin embargo ello no

significa que la calidad vida de la persona mayor se vea mermada. Al contrario las

necesidades de la persona mayor necesitan ser atendidas íntegramente. En esto

juega un papel valioso conocer los modelos de envejecimiento (modelo de déficit

y modelo de desarrollo), los 4 tipos de envejecimiento y la presencia de variables

(género, nivel educativo, nivel económico, lugar geográfico en que vive la persona

mayor, entre otras).

1.1 Definición

La Atención y Servicio a las Personas Adultas Mayores en estas tres últimas

décadas ha conducido a acrecentar criterios en la elaboración de conceptos, tal

es el caso de calidad de vida; el cual ha adquirido importancia e interés en

estudios de investigación de diversos sectores como salud, educación, social,

político y financiero, entre otros. Asimismo, este concepto en el transcurso del

tiempo ha tenido transformaciones de ser una idea sensibilizadora a ser un

agente de cambio en la sociedad y nivel organizacional, además que ya es el

Page 18: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

13

objetivo principal de todo Plan, Programa o Proyecto a evaluarse en cada

actividad programada.

La Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) comentan que el concepto de

calidad de vida no tiene una definición única, en un inicio se tomaban en cuenta

las condiciones de vida de una persona y posteriormente se agregó la satisfacción

experimentada por esas condiciones de vida.

Esta satisfacción por otros autores es mencionada como bienestar, que se origina

cuando las necesidades básicas (comer, beber, dormir, vestir, sexual, techo,

trabajo, salud, entre otras) están cubiertas y entonces pueden dar el siguiente

paso a las necesidades superiores (educación, amor, realización y

trascendencia).

Maslow (1976) afirmaba que “el hombre solo vive de pan cuando no hay más que

pan. Pero la sobra de pan, esto es, cuando está satisfecho, entonces surgen otras

necesidades superiores que son las que dominan”. Figura 1.1:

Figura 1.1: Módelo de Jerarquización de las Necesidades Sociales Fuente: Mazlow, A.H., 1976

Empezar a observar e identificar cuáles son las necesidades de las personas

mayores es importante, pero más aún lo es el conocer cuáles están siendo

satisfechas y cuáles faltan por serlo.

Page 19: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

14

Funiber (2015, p. 30) refiere en el tema de Programas de Intervención para

Mayores que calidad de vida es: “aquella que se funda en el gozo tranquilo y

seguro de: la salud y la educación, de una alimentación suficiente y de una

vivienda digna, de un medio ambiente estable y sano, de la justicia, de la igualdad

entre sexos, de la participación en las responsabilidades de la vida cotidiana, de

la dignidad y de la seguridad”.

Muchas personas al buscar calidad de vida buscan: “autoafirmarse, llenar

creativamente el ocio, comprender la vida personal y social en todas sus

dimensiones, disfrutar todas las expresiones del arte, descubrir el valor de la

participación” (Sánchez Torrado, 1991, p. 13), lo cual los lleva a una satisfacción y

tranquilidad.

Coinciden con este pensamiento mencionan lo siguiente: “la satisfacción de las

necesidades del hombre, es lo que condiciona la llamada calidad de vida y ésta a

su vez, el fundamento concreto de bienestar y estado de salud”. (Borges,

González, Rivera y Rubio, (2015).

Por su carácter de autoridad internacional la Organización Mundial de la Salud

(2005) ha definido a calidad de vida como: “la percepción que un individuo tiene

de su lugar en la existencia, en el contexto de cultura y del sistema de valores en

los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se

trata de un concepto amplio que está influido de un modo complejo por la salud

física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones

sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”.

1.2. Dimensiones e Indicadores de Calidad de Vida

Se mencionó en el apartado anterior que el concepto de calidad de vida ha

evolucionado con el tiempo, se han hecho estudios de investigación que han

otorgado en la actualidad riqueza al conocimiento.

Page 20: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

15

Verdugo, Gómez y Arias (2009) basan su estudio en el modelo planteado por

Schalock y Verdugo 2002/2003, 2007, 2008. Además han retomado el estudio de

las dimensiones de calidad de vida autores como Schalock (1996a y 1997b),

quienes “A partir de una una exhaustiva revisión de 20,900 referencias en

relación a la calidad de vida de personas mayores con discapacidad intelectual,

el análisis se baso solo en 395 referencias, lograron confirmar el diseño que

describe Schalock de 8 dimensiones y 24 indicadores, elaborando una tabla

partiendo de la dimensión de mayor a menor presencia con sus respectivos

indicadores” (Schalock y Verdugo, 2002, citado por Verdugo, Gómez y Arias

(2009). Tabla 1.1: La dimensión de bienestar físico es la que aparece más con

sus correspondientes indicadores como son salud, actividades de la vida diaria,

atención sanitaria y ocio.

Tabla 1.1: Dimensiones e Indicadores de calidad de vida (Verdugo y Schalock, 2002/2003) Fuente: Verdugo, Gómez y Arias, 2009:p. 15.

Los indicadores son percepciones, comportamientos o condiciones específicas de

una dimensión que reflejan la percepción de una persona o la verdadera calidad

de vida. Mientras que una dimensión son diferentes áreas que engloban a un

conjunto específico de indicadores que caracterizan un área o dimensión

concreta.

Page 21: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

16

En continuación con su estudio Verdugo, Schalock, Gómez y Arias se dieron a la

tarea de profundizar más en el estudio transcultural del 2005 realizado a 2,042

personas de España, América Latina Canadá, China, Estados Unidos.

Consultando a jueces expertos, ratificaron las mismas dimensiones pero

descubrieron nuevos indicadores importantes en la vida de la personas

mayores con discapacidad, tales como el estrés, ansiedad, relaciones con la

comunidad, ingresos, economía, servicios comunitarios, sueño, sentimientos

negativos, trabajo y servicios sanitarios. Obteniendo la Escala Integral de Calidad

de Vida. Tabla 1.2.

Tabla 1.2: Dimensiones e Indicadores de la Escala Integral (Verdugo, Schalock, Gómez y Arias, 2009) Fuente: Verdugo, Gómez y Arias, 2009:p. 17.

Otros autores en la actualidad valoran el concepto de calidad de vida desde tres

perspectivas, refiriéndose a condiciones de la vida, tal es el caso de:

Cabañero, Cabrero, Ferrer y Martínez (2011) al referirse a calidad de vida lo

hacen desde tres perspectivas: condiciones objetivas de vida; que son aquellas

situaciones que favorecen el que la persona tenga una alta calidad de vida, por

ejemplo, el nivel socioeconómico favorece la felicidad; es decir cuando una

persona no tiene satisfechas sus necesidades básicas entonces el aumento de

Page 22: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

17

sus ingresos favorece su felicidad. Disciplinas como Sociología, Economía y

Salud Pública, mantienen esta perspectiva de calidad de vida como condiciones

objetivas de vida. En cambio la Psicología, busca una adecuación entre

condiciones de vida y la valoración subjetiva de éstas, entonces hablamos de una

perspectiva de calidad de vida como calidad subjetiva de la vida; la persona

espera, aspira y desea alcanzar una buena calidad de vida. Un aspecto

importante es que las personas emocionalmente estables y extrovertidas tienden

a ser más felices y con mejor calidad de vida independientemente la etapa de

desarrollo. Por ejemplo la autoestima, bienestar emocional, apoyo social,

satisfacción con la vida, entre otros. La perspectiva en el comportamiento de la

persona, todo lo que haga o deje de hacer determina la calidad de vida, ya sea en

beneficio o maleficencia, dando como resultado satisfacción o malestar

respectivamente, aplicable a cualquier etapa de desarrollo. Desde esta

perspectiva, en la vejez surgen la autonomía, bienestar y compañía.

1.3. Elementos importantes en la calidad de vida de los Adultos Mayores

La Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) mencionan la existencia de 2

elementos del concepto de calidad de vida tales como:

ESPECIFICIDAD: Son las características propias de la vejez, ya sea en lo

individual o grupal, la jubilación, pérdida de funciones, presencia de

enfermedades crónicas, cambios en la estructura familiar, entre otros. La

especificidad va a depender del lugar demográfico, cultural, social, político

y económico donde vive la persona mayor. Por ejemplo, no es lo mismo

envejecer en un país desarrollado (Suiza) que en un país pobre (El

Salvador)

MULTIDIMENSIONALIDAD: Existen 2 dimensiones (personal y

socioambiental) en la primera están presentes la salud, autonomía y

satisfacción, mientras que en la segunda dimensión encontramos las

redes de apoyo y servicios sociales con que cuenta la persona mayor.

Page 23: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

18

Ambos elementos son importantes e inseparables, el hacerlo estaría incompleto el

concepto de calidad de vida, además nos permiten entender que toda persona

mayor puede aspirar a incrementar y mejorar su calidad de vida. Actualmente el

adulto mayor es un “ ser complejo y multidimensional, en cuyo bienestar influyen

distintos aspectos, no solo económicos, sino también su salud, el apoyo familiar y

social, el nivel de funcionalidad, su grado de participación en la sociedad y su

historia de vida, entre otros factores” (Fernández, 2009, p.21, citado por La

Pontificia Universidad Católica de Chile (2011) )

Por otra parte Cabañero et al. (2011) añaden que calidad de vida es un

constructo multidimensional, con diferentes áreas específicas que mantienen

una interrelación e importancia valiosa, enfatizan que esta dimensionalidad puede

ser heterogénea; es decir en base al nivel socioeconómico, cultura, educación y

población que se trate, será el área importante o no. Por ejemplo, una persona

mayor de la muestra de estudio, tiene diabetes, le interesa participar en

actividades de la Iglesia pero no desayuna y se ha desmallado en algunas

ocasiones. Nos permite darnos cuenta que está descuidando su salud y por lo

mismo su calidad de vida

1.4. Calidad de Vida y Envejecimiento

Al tener una visión más completa de lo que es calidad de vida, es pertinente

conocer su papel dentro de la etapa de la vejez.

Ramos (2001) menciona que la etapa de la vejez implica cambios

biospicosociales, que son impostergables y que ocurren poco a poco. Hay

personas muy ancianas que no padecen ninguna enfermedad, mantienen un nivel

funcional estable casi al final de sus vidas; estas personas mayores no son muy

numerosas y se considera que envejecen con éxito. Otras personas mayores que

son la mayoría, padecen una o más enfermedades crónicas. Este binomio

enfermedad y envejecimiento ocasiona una discapacidad y más aún cuando la

personas tiene más años, a este tipo de envejecimiento se le denomina normal o

Page 24: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

19

usual. Finalmente, el envejecimiento patológico es cuando la persona mayor por

una o más enfermedades crónicas que tiene, necesita asistir constantemente a

los servicios sociosanitarios, envejecen con un mayor grado de discapacidad

dada la gravedad de su enfermedad, este grupo es menor al envejecimiento

normal.

La vejez muchas veces va asociada a enfermedades, pérdidas de diferentes tipos

ya sea de su cónyuge, personas queridas y de roles sociales; por otra parte,

disminuye la funcionalidad de algunos órganos. Valores como la ilusión y la

esperanza también disminuyen. En esta etapa la persona mayor necesita

adaptarse a situaciones nuevas, tal vez una enfermedad, a la jubilación, o al

ingreso a una residencia.

Sin embargo, esta realidad no impide ni limita que la calidad de vida se siga

manteniendo, cuidando y promoviendo en los adultos mayores, logrando alcanzar

un bienestar integral. Ramos (2001, p.103) añade lo siguiente: “el bienestar no

declina con la edad y permanece relativamente independiente de las

circunstancias objetivas en que transcurre la vida del anciano y de su propio

estado de salud”.

Cabañero et al. (2011) añaden que el envejecimiento no implica una merma de la

calidad de vida en la persona mayor. Muchas personas mayores comentan tener

una buena calidad de vida en el transcurso de varios años, se adaptan

satisfactoriamente a los cambios, pueden asegurar su propio bienestar, son

capaces de realizar actividades de autocuidado y domésticas aunque de manera

más lenta, muestran entereza psicológica ante situaciones difíciles como la

muerte de un ser querido, falta de dinero, enfermedades crónicas o terminales.

Es sorprendente encontrarnos en la vida con personas mayores que han tenido

experiencias vivenciales difíciles, falta de dinero, una familia grande, viudas, en

ocasiones tienen para comer y sin embargo sonríen, participan y ayudan a los

demás.

Page 25: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

20

1.5. Variables que influyen en la Calidad de Vida de las Personas Mayores

La investigación sobre la calidad de vida en la vejez ha permitido identificar

dimensiones ó áreas específicas, que son conformadas por indicadores que se

relacionan con la dimensión de la cual se derivan, más aún existen variables que

al ser analizadas nos ofrecen valiosas conclusiones. Las variables son de tipo

personal (edad, ,estado civil, género), sociocultural (escuela, clases de baile)

salud (enfermedades), económico, relaciones sociales (familia, amigos, pareja),

ambiental, apoyos sociales (de alguna institución gubernamental o no), servicios

públicos (agua, luz, drenaje, pavimentación) servicios sanitarios (sector público o

sector privado), tipo de vivienda, oportunidades de aprendizaje (manualidades,

actividades de interés para la persona mayor) espacios recreativos y culturales,

status social, apoyo familiar, entre otros.

La presencia de estas variables en el estudio de la Calidad de Vida en las

personas mayores, es muy significativa porque dependiendo la variable se

encuentran datos de interés que nos permiten análisis valiosos para la realización

de programas, para gestionar apoyos sociales o servicios públicos en beneficio a

esta población.

“En cuanto al género los hombres suelen estar más satisfechos que las mujeres

y que en cuanto al estatus social, a mayor status social mayor calidad de vida.

(Moreno y Jiménez, 1996, citado por Duskin, Papalia y Wendkos (2005).

“Las mujeres suelen vivir más tiempo que hombres, salvo en aquellos países

donde las mujeres viven una gran discriminación y violencia” (Kinsella y Velkoff,

2001, citado por Duskin, Papalia y Wendkos (2005).

En cuanto al nivel cultural Ramos (2001) menciona que juega un papel muy

importante, normalmente las personas más cultas encuentran mayor

posibilidades para ocuparse con diferentes actividades como leer, escribir, oír

música, bailar, ir al teatro, viajar. En relación al ocio, se sabe que las personas

Page 26: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

21

mayores invierten la mayor parte de su tiempo en ver la televisión. Además

enfatiza que la cantidad y calidad de servicios que ofrece la sociedad, ayudan a

una mayor calidad de vida.

La Pontificia Universidad Católica de chile (2011) alude que el apoyo social

recibido es una variante determinante para la calidad de vida de las personas

mayores, recibir una ayuda extra beneficia en momentos de necesidad. En lo que

respecta al apoyo familiar o pareja, no contar con alguien, disminuye la

motivación y afecta a la salud. Por ejemplo en la muestra de este estudio, un

señor mayor de edad, hace 1 año falleció su pareja y ya no quiere relacionarse

con nadie y en ocasiones no tiene apetito, se le invito a integrarse al Programa

Nacional 65 y más y es visitado por unas personas mayores. Poco a poco irá

tomando más decisiones y se adaptará a los cambios

Page 27: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

22

CAPITULO 2 PARTICIPACION SOCIAL

La calidad de vida de las personas mayores habría que valorarla, con la

Participación activa; en la cual sean “autores y actores” de su historia, de su vida,

de sus decisiones. En muy cierto que la actividad a las personas mayores les

hace sentirse felices, satisfechas y capaces de irse adaptando a los cambios

propios de su etapa aunque de manera más lenta.

La participación se refleja en el estilo de vida de la persona mayor en base al

autoconcepto del modelo de envejecimiento que se posea.

En España, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales.- IMSERSO (2011)

considera dos aspectos a tomar en cuenta en la apertura de espacios para la

participación de las personas mayores, los cuales son: la diversidad y reconocer /

apreciar lo hecho por las personas mayores. Dichos aspectos promoverán y

fortalecerán su autonomía, confianza, seguridad, autoestima, por mencionar

algunos.

Cuando a la persona mayor le interesa una actividad es porque reconoce que le

es beneficiosa, acepta participar, se compromete y se entrega generosamente de

manera altruista en espacios que promuevan la participación en diferentes

sectores: educación, social, público, salud, entre otros. La participación de la

mujer es valiosa y muy significativa por ejemplo en el apoyo informal. Sin

embargo no todas las personas mayores responden igual al participar por sus

características individuales, de ahí la importancia de desarrollar habilidades que

favorezcan la participación como lo es la estrategia del empoderamiento.

2.1. Definición

Se está dando un envejecimiento de la población, fruto de los avances de la

medicina y la tecnología, pues la esperanza de vida ha aumentado de 80 a 85

años. Este acontecimiento real de la vejez es valorado más como un problema

que como una oportunidad con apertura a la participación de las personas

Page 28: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

23

mayores en diferentes ámbitos de la vida. Una sociedad que integra y favorece la

participación activa de las personas mayores, es una sociedad que refleja

humanismo, sensibilidad, compromiso, transformación y resultados de calidad.

¿A que nos referimos cuando hablamos de participación?

“Presenta una definición en la que resalta dos ideas, en la que formar parte y

sentirse actores, protagonistas de la acción a llevar a cabo. Para participar se

necesita sentirse atraído y estar convencido de la acción a desempeñar, de lo

contrario los espacios de participación pueden desaparecer y crear dependencia”

(Pérez, 2000, citado por Castro, González y Herranz, 2009)

La participación se sostiene en dos ejes: 1. Cultura de la ciudadanía las personas

se sienten parte del lugar donde viven, dentro de una realidad cultural, social,

ambiental, con sus avances y retrocesos; lo anterior va formando parte de su

historia y no se sienten dueños sino autores de esa realidad. Por ejemplo, hay

personas mayores que han vivido toda su vida en el mismo lugar y conocen

mucho de su entorno. 2. Cultura de la transformación cuando son atraídas las

personas entonces participan con interés y generosidad en aquello que se desea

cambiar o mejorar y renovar. Castro, González y Herranz (2009)

El concepto de participación es complejo y multidimensional, ya que abarca

aspectos como el social, cultural, político, público, económico, salud, ambiental,

bienestar psicológico, entre otros. Así mismo, hay autores que desarrollan un

matiz nuevo al concepto de participación “hablan de “Participación social

significativa, es un proceso de interacción donde la persona decide participar de

manera activa y comprometida, porque se da cuenta que tal acción es favorable

para la comunidad y para sí misma” (Monchietti y Krzemien, 2000, citado por

Castro, González y Herranz (2009). En áreas como la educación, actividad física

y recreativa, laboral y relaciones sociales, se da esta participación ya que su

objetivo es la interacción e integración”.

Así como hay dos perspectivas de la vejez, existen dos formas de envejecer.

Page 29: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

24

2.2. Participación y Estilos de Vida

Una vez que se ha definido participación, es importante conocer que modelos de

la vejez están presentes, ya que a partir de ello se formará un estilo de vida en la

persona mayor y su decisión de participar la ejercerá o no.

Castro, González y Herranz (2009) comentan que actualmente encontramos dos

enfoques teóricos sobre envejecimiento, el primero es el modelo de la vejez

como déficit, son aquellas teorías que perciben la vejez como una etapa de

espera, deterioro físico y mental, una etapa de improductividad, pasividad,

enfermedades, de aislamiento, prevalecen los estereotipos negativos. Vgr La

teoría de la desvinculación. El segundo es el modelo de desarrollo de la vejez,

entiende esta etapa como una etapa llena de oportunidades, donde la actividad y

la participación mantienen una estrecha relación y son neurales en el desarrollo

de la persona. Por otra parte, el mantenerse activo le permite sentirse feliz y

satisfecha a la persona mayor, además es capaz de adaptarse a los cambios con

más lentitud y acepta sus limitaciones y fortalezas. Dentro de esta perspectiva se

encuentran La Teoría de la actividad y el Enfoque del Ciclo Vital.

“La vejez puede ser vivida como un camino hacia la sabiduría mostrando una

actitud positiva, proactiva con todo lo que implica la vejez o como un camino de

anulación, que rechaza y se resigna a pensar que esta etapa es negativa y

representa el final de etapas anteriormente vividas” (Zerebski, 2006, citado por

Castro, González y Herranz (2009)

Reafirman este pensamiento, expresando “Toda persona vive el proceso de

envejecimiento de acuerdo a su historia personal, a su estructura psíquica y su

relación con el medio, a partir de cómo maneje situaciones diferentes y la forma

en que encuentre solución a dificultades, reflejan su estilo de vida. Por ejemplo,

hay ancianos con un estilo de vida dependiente y hay otros que viven en

Page 30: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

25

autonomía y dinamismo cada día”. (Monchietti y Krzemien, 2000, citado por

Castro, González y Herranz (2009)

En España se realizó un estudio con la población de 65 años y más, de las

actividades que realiza y se identificaron “cuatro estilos de vida” (Sánchez, Barrio

y Abellán, 2008, citado por IMSERSO, 2011) describen cada uno de ellos:

1. Participativo: Son aquellas personas mayores que acuden a clases,

participan, como voluntarios, practican algún ejercicio, asisten a algún

espectáculo cultural, representa el 5.9%.

2. Ocio- social: Integrado por personas que deciden asistir a alguna

asociación o grupo para convivir, bailar, pasear, ir al bar o café, representa

el 16.5%.

3. Ocio- inactivo: Este grupo esta representado por personas que consumen

los medios de comunicación: periódico, ver televisión, por mencionar,

representan el 37.7%.

4. Doméstico: Este grupo es el más grande y son las personas que

emprenden actividades dentro del hogar: pintar, cocer, bordar, hacer una

manualidad, cuidar de sus plantas y/o animal, visitar familiares, ir de

compras y participar en centros religiosos. Representan el 40.3% .Figura

2.1:

Page 31: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

26

Figura 2.1: Estilos de Vida de Personas Mayores de 65 años y más en España Fuente: Elaboración propia a partir de Sánchez, Barrio y Abellán (2008)

Esta desigualdad percentil en los estilos de vida permite valorar que las personas

mayores no mantienen relación con asociaciones o centros que les permite

interactuar con otras personas y el desarrollo de habilidades.

Dentro de esta heterogeneidad de los diferentes estilos de vida mencionados,

encontramos variables como: género, edad, estado civil, nivel escolar, nivel

económico, salud, jubilación, motivación, entre otros. Por ejemplo la presencia de

estas variables en la encuesta que se utilizará en este estudio, revelará

información valiosa en cuanto a enfermedades, lugar de nacimiento, ejercicio,

participación en beneficio de la colonia, entre otras.

2.3. Participación Social de las Personas Mayores

Se ha mencionado los dos ejes en que se sustenta la participación (la cultura de

la ciudadanía y la cultura de la transformación), desde este binomio podemos

apreciar a las personas mayores actuando como ciudadanos en movimiento en

aras a un futuro mejor para ellos y su entorno.

Esta nueva participación e inclusión activa de las personas mayores en la

sociedad, que respeta su dignidad como personas, facilitará la integración y

Page 32: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

27

bienestar que como derecho poseen, su calidad de vida se incrementará ya que

serán testimonio en acabar con obstáculos de exclusión.

(El Consejo de Personas Mayores del Principado de Asturias, 2006, citado por

IMSERSO (2011) “argumenta que la participación social de las personas

mayores se puede distinguir en dos dimensiones: 1. Individual donde cada

persona debe enfrentar su propio proceso de envejecimiento desde un papel

activo sin alejarse del entorno que le rodea. 2. Colectiva la persona mayor

enfrenta su proceso de envejecimiento en comunicación con grupos, participa

activamente, va adquiriendo experiencia, reconocimiento por posibilitar cambios

inherentes a su vida y a la de los demás adultos mayores de manera equilibrada

y organizada”.

En este proceso de participación, cabría preguntarse:

¿Qué buscan las Personas Mayores al participar activamente?

Es así como han analizado que la “satisfacción vital y aspectos emocionales son

temas recurrentes que refieren las personas mayores al participar, además de

actividades públicas como pasear y realizar cualquier actividad fuera de casa”

(Vega, Buz y Bueno, 2002, citado por IMSERSO, 2011)

¿Qué formas de participación existen para las Personas Mayores?

Funiber (2015) muestra la experiencia en algunos países como España es a

través de cinco grupos que encierra diversas formas de participar en la

sociedad,):

1. Participación en las actividades de la vida cotidiana: Todo ciudadano por el

hecho de “hacer algo” en la sociedad ya está participando. Vgr. apoyo en el

cuidado de los hijos, organizar actividades económicas que generan ingresos.

Page 33: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

28

2. Participación asociativa: Las personas mayores son quienes han dado origen a

asociaciones diversas, organizan, planean y ejecutan actividades de tipo cultural,

salud, educativa y social, en beneficio de sus integrantes. Además elaboran sus

publicaciones y mantienen comunicación con más asociaciones para demandar

necesidades a los representantes del gobierno en beneficio siempre de sus

miembros.

3. Participación en el asesoramiento y seguimiento del papel de las

Administraciones Públicas: A través de los diversos Consejos de Mayores que los

representa como institución, mantienen comunicación con la Administración Local

para dar seguimientos a peticiones y/o actividades en beneficio de las

asociaciones.

4. Participación en acciones solidarias: Se involucran en actividades de la vida

cotidiana con el objetivo de una mejora en la comunidad o en una actividad en

específico (todos los voluntarios son jubilados). Organizados como Asociaciones

no gubernamentales.

5. Participación como usuarios de centros asistenciales: Buscan mejores servicios

de salud para las personas mayores y al mismo tiempo son partícipes en

actividades de prevención, información y difusión para la salud de la sociedad.

2.4. Construyendo nuevas oportunidades para las personas mayores

Se reconoce el protagonismo de las personas mayores en estas tres últimas

décadas, debido al interés, voluntad, compromiso y profesionalismo de

organismos mundiales como lo es la: Organización de las Naciones Unidas

(ONU), Organización Panamericana de la Salud (OPN), Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros. Los resultados se

reflejan en Declaraciones y Resoluciones, Convenios Internacionales, Planes de

Acción de las diferentes Conferencia- Asambleas, Congresos, Foros y Simposios

Page 34: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

29

sobre envejecimiento. Por resaltar la Asamblea Mundial, realizada en Austria

(1982) y en España en el 2002, la Estrategia Regional de Implementación para

América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid y el II Foro

Centroamericano del Caribe sobre Políticas para Adultos Mayores (2004). Funiber

(2015)

Esto no se hubiera logrado primeramente sin un cambio social y de mentalidad de

las propias personas mayores que gozan de mejores condiciones físicas, mayor

entrenamiento para el ejercicio de la democracia y participación social, mejor

preparación y calidad de vida, por mencionar. Y en segundo lugar por la apertura

de nuevas oportunidades de participación para el beneficio y desarrollo de las

personas mayores.

Dos particularidades a retomar en el surgimiento de nuevas oportunidades de

participación, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales – IMSERSO- (2011)

considera: la diversidad, que debe ser tomarse en cuenta en todo diseño de

programas y proyectos, pues diversas son las personas mayores con

necesidades, inquietudes, aspiraciones, preocupaciones, ilusiones, intereses,

motivaciones y problemas. En la medida que se partan de esta diversidad, la

persona mayor se identificará con las acciones a realizar y decidirá libremente

participar o no. La siguiente particularidad es apreciar lo que hacen al participar

las personas mayores, lo harán con lentitud pero con una actitud de entrega y

compromiso que los distingue. Reconocer su participación a través de estímulos o

compensaciones será de gran ayuda. En la medida que se apliquen estas

particularidades se superarán obstáculos y los resultados serán satisfactorios.

IMSERSO (2011) identifica 5 tipos de participación de las personas mayores:

1. Actividad del Voluntariado: Es la actividad prioritaria en la que deciden

participar las personas mayores, refiriendo sentirse satisfechas y contentas al

prestar un servicio en alguna institución de labor social caracterizada con un

profundo humanismo.

Page 35: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

30

2. Prácticas de Participación: En este tipo de participación a través de

investigaciones cualitativas, permiten identificar a la mujer como agente de

construcción de una sociedad igualitaria, creciendo en autonomía. Es conveniente

añadir que ver a la mujer solo en actividades del entorno familiar es limitar su gran

capacidad de cambio.

3. Consejos de Participación: Existen en cada una de las Comunidades Locales

de España, y mantienen relación con el Consejo Estatal desde su origen en 1994.

Dichos Consejos mantienen relación con diferentes asociaciones e instituciones

en aras a mejorar el desarrollo, calidad de vida y bienestar de las Personas

Mayores no solo de sus agremiados sino se extiende hacia la localidad. De esta

participación han resultado propuestas en temas como pensiones, seguridad

social, autonomía, envejecimiento activo. Aún falta más voluntad política del

Estado y existe una participación débil de los representantes de consejos en el

momento de toma de decisiones.

4. Participación en condiciones de dependencia: En España lamentablemente no

existen investigación en este tema, es lamentable que aquella persona mayor

dependiente que vive en casa o la que permanece en una residencia no puedan

tener los servicios que requieren y que sean respaldados por el Estado. Esta

situación ha motivado al Consejo de personas mayores de Barcelona a promover

iniciativas para sensibilizar a personas que no padecen de una dificultad

funcional a través de una película, aprovechando la tecnología y los medios de

comunicación. En Gran Bretaña existe el FIFE desde 1998 con capacidad para

atender a las personas con algún problema funcional.

5. La Transversalidad: Busca en conectar las necesidades de las personas

mayores con la sociedad, Vgr. La Comunidad de San Sebastián y Barcelona a

través del servicio de salud que incumbe a la ciudadanía y no solo a las personas

mayores. El “Proyecto Ciudades Amigas de las Personas Mayores” y Proyectos

Intergeneracionales promovidos en algunas Universidades; favorecen la

Transversalidad.

Page 36: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

31

Pueden existir diferentes espacios que promuevan la participación de las

personas mayores, pero si estos espacios no ofrecen actividades de interés, para

este sector entonces serán espacios sin participación

Castro et al. (2009) manifiestan que las personas mayores necesitan de

actividades que sean importantes para ellas, que tengan sentido en su vida y que

sean estímulos para fortalecer su pertenencia social, su participación y su

capacidad de expresión. Además que incremente su interés por estar en

movimiento ante su proceso de envejecimiento.

Funiber (2015) comenta que para promover la participación de las personas

mayores en la comunidad es necesario tomar en cuenta la seguridad e inclusión

social; las cuales surgen del apoyo social y de las redes sociales.

En la colonia se han incrementado los asaltos a casa habitación y robos de autos;

lo cual es ya una preocupación e interfiere en la seguridad de las personas. Se

avisa a las autoridades, por tiempo reaccionar a través del recorrido de patrullas

en la colonia, sin embargo pasa el susto y se vuelve a lo mismo.

Jaspers (2012) en la Tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento en América Latina y el Caribe comenta hay desafíos vigentes en

la salud y cuidado de las personas mayores, pero también en su seguridad social,

legal y por parte de las instituciones. Lo anterior demanda la elaboración de

políticas públicas que respeten los derechos de esta población y con un

compromiso a largo plazo.

Existen 194 países en el mundo, distribuidos en 5 continentes, Europa tiene 50

países; de los cuales 27 actualmente forman parte de la Unión Europea, países

que están a la vanguardia en tecnología y en Programas para la Atención de las

Personas Mayores en pro de una mejor calidad de vida y una participación activa.

Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer, existen compromisos firmados

en el papel sin llevarse a cabo, personas mayores que no gozan de una mínima

calidad de vida viviendo condiciones de desigualdad, de pobreza, desnutrición,

Page 37: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

32

exclusión, maltrato y abandono en otros países y continentes. Más aún cada

acción organizada que posibilite la participación de las Personas Mayores para

crear nuevas oportunidades de desarrollo y que incremente la calidad de vida, esa

acción será valiosa. Cada acción que promueva la participación de la comunidad

en beneficio del desarrollo de las Personas Mayores y sea de interés para ellas,

esa acción será valiosa. Cada acción que se interese en conocer la realidad de

las Personas Mayores y se comprometa a transformarla donde sean las Personas

Mayores autoras y actoras de su historia, esa acción será valiosa. Cada acción

que valore y respete la dignidad de las Personas Mayores en el barrio, la colonia,

el ejido, la ciudad, esa acción será valiosa.

2.5. Empoderamiento en las Personas Mayores

Participar permite el logro de metas y objetivos, y suministra sentimiento de

competencia y satisfacción, refuerza la autoconfianza y anima a continuar

participando activamente en aquello que le es de interés a la persona, y que en

algunas ocasiones puede ser desafiante, esto favorece que la persona se sienta

perteneciente a ese grupo, a ese consejo, a esa asociación u mesa directiva, a

esa empresa, entre otros.

La participación social de las Personas Mayores necesita partir del binomio ser

autor y actor de su vida y de su historia en relación con su entorno, potenciar

esta participación demanda manejo y desarrollo de habilidades, tal es el caso del

empoderamiento.

Los cinco tipos de participación de las Personas Mayores, antes mencionadas

por (IMSERSO) son oportunidades para ejercer y desarrollar el empoderamiento

de las Personas Mayores, enfatizando que no se puede limitar solo a un proceso

de decisiones personales porque evocaría sentimientos de culpa en la persona,

por ello es importante la combinación individual y colectivo. Ensayar el

empoderamiento permitirá que la persona mayor se dé cuenta que no está sola

que cuenta con los demás, que necesita confiar en la comunidad y que es en la

Page 38: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

33

comunidad y desde la comunidad que se desarrollará como persona en relación

con los demás.

Menciona que el empoderamiento “busca el desarrollo y la mejora de la capacidad

de elegir y de actuar, admitiendo que esas competencias pasan en primer lugar

por un refuerzo en la autoestima y la concientización crítica colectiva”.

(Charpentier, 2007, citado por IMSERSO (2011).

Castro et al. (2009) elaboraron un esquema interesante del empoderamiento en el

proceso de la participación Figura 2.2: comentan que las personas mayores al

participar en actividades ya sea educativas, culturales, sociales, sanitarias,

públicas…) incrementa la satisfacción, ser conscientes del papel que están

ocupando en esa actividad se origina un mayor nivel de participación, donde su

compromiso es más profundo, experimentando la cultura de la ciudadanía, que

por el hecho de participar activamente, tomar consciencia de ello, su nivel de

satisfacción aumenta al participar como ciudadanos íntegros.

Figura 2.2: Empoderamiento en el Proceso de Participación Fuente: Elaboración propia a partir González, Castro y Aguayo (2009)

Page 39: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

34

Algunos autores hablan de ‘empowerment’ como estrategia; la cual ofrece una

doble perspectiva en el momento de elaborar tareas con las personas mayores:

capacitar y poder. Inicia con la convicción que para modificar situaciones externas

se requiere cambiar de posición primero uno mismo, partiendo del autoconcepto

que se tenga de sí y del grupo al que se pertenezca. Por ejemplo, más que ver las

limitaciones de las personas mayores necesitamos impulsar a que averigüen sus

posibilidades y oportunidades, esto fortalecerá su autoestima, permitiéndoles

ubicarse en lo personal y posteriormente dentro del grupo en el que participan.

“El empowerment se va desarrollando poco a poco, en la práctica, además intenta

intervenir en el aspecto social, aquello que los mayores han aprendido desde

pequeños: imágenes o palabras negativas, que ocasionan pasividad y

dependencia expresar lo contrario facilitaría un cambio”. (Rodríguez, 2002; Costa,

2003, citados por Funiber (2015).

Algunos resultados en lugares rurales, tras aplicar esta estrategia son:

1. Las personas mayores llegan a identificar y compartir sus aprendizajes

2. Obtienen confianza y veracidad al darse cuenta que son capaces de seguir

aprendiendo

3. Fomentan una actitud altruista con la sociedad, son generosos en su entrega y

servicio a la comunidad

4. Promueven el cambio de actitudes y aptitudes, a través de la autorregulación y

control de sí mismo y con el grupo

5. Motivan el surgimiento de iniciativas, decidiendo expresarlas al grupo en aras

de buscar caminos nuevos en la mejora de su entorno

Page 40: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

35

Es pertinente mencionar que el empoderamiento es de gran ayuda para la

sociedad en general, de manera significativa en la mujer, pues su participación es

visible en diferentes espacios públicos, privados, políticos, entre otros.

2.6. Mujer y Participación Social

Estudios de investigación sobre la participación social han analizado la presencia

de diversas variables como: edad, género, estado civil, nivel de estudios, salud,

zona geográfica, entre otros.

Los diferentes roles que tiene la mujer (mamá, hija, suegra, abuela, esposa,

amiga) y sus diversas actividades en el hogar, la escuela, el trabajo, la iglesia y en

la sociedad, han ocasionando una participación significativa y valiosa en diversas

áreas: educativa, social, política, sanitaria, cultural, eclesial. Su presencia es más

tangible en espacios que antes solo se consideraban para los hombres: sector

laboral, sector público, político y educativo.

Weinstein (1998) enfatiza que las mujeres son heterogéneas, dada la amplitud de

sus actividades y a su capacidad de generar propuestas. Su participación se ve

en organizaciones que promueven el desarrollo personal de sus compañeras de

grupo, pero hay otras mujeres con mayor contacto a nivel de instituciones, ellas

gestionan una serie de trámites, proyectos o programas en pro de la mujer

chilena. Estas organizaciones posteriormente formaran las ONGs

(Organizaciones No Gubernamentales) con el motivo de fortalecer la identidad y

desarrollo de la Mujer.

En el foro: Participación de las Mujeres, Díaz (2015) destaca la participación

política de la mujer, a través de nombramientos como diputadas y senadoras sin

embargo añade, aún existe una discriminación e inclusión de la mujer, por

ejemplo en las elecciones de alcaldías.

Page 41: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

36

En el contexto del Día de la Mujer, la ONU ha dado un mensaje a México (2014)

en aras a lograr la equidad de género y empoderamiento de la mujer; requisitos

para un desarrollo sustentable. Exhorta el cumplimiento de los objetivos del

Desarrollo del Milenio, que el desarrollo, la inclusión y no discriminación a todas

las mujeres sean niñas, adolescentes, jóvenes y adultas. Siguen siendo desafíos

en México la participación política y el empleo; en este último aspecto enfatiza a

que hay más mujeres trabajando por decisión propia y con menos remuneración

económica. Por ejemplo en el 2012 existía una diferencia significativa en la tasa

de participación económica, de cada 100 hombres en edad de trabajar, 77

participan en el mercado laboral, mientras que de cada 100 mujeres, 44 participan

en el mercado laboral.

Page 42: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

37

CAPÍTULO 3. EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN ATENCION A LAS PERSONAS

MAYORES

La Gerontología se especializa en el estudio del envejecimiento. Es una ciencia

multidisciplinar, es decir necesita del aporte de la Biología, Psicología, Sociología,

Demografía, entre otras para ofrecer una atención integral y es a través de un

Equipo Multidisciplinar, constituido por diferentes profesionistas y que gracias a su

labor desde su área en interrelación con las demás áreas, se valora el trabajo de

“todos” y la riqueza del trabajo en equipo es reflejada en el bienestar de la

persona mayor. Cabe enfatizar que las funciones específicas de cada disciplina

son muy importantes y necesarias para el programa de intervención y que debe

ser evaluado en sesiones previamente calendarizadas.

3.1. Multidisciplinariedad e Interdisciplinariedad

El envejecimiento es un hecho inseparable de todo ser vivo, su abordaje es desde

diferentes Ciencias, como lo es la Biología, Sociología, Antropología, Medicina,

Geología, Gerontología, entre otras. Cada una de estas Ciencias ofrece aportes al

conocimiento a través de sus estudios de investigación, observaciones y análisis.

Lo anterior nos permite identificar dos componentes valiosos: multidisciplinar e

interdisciplinar:

1. MULTIDISCIPLINAR O MULTIDISCIPLINARIEDAD: Es la búsqueda del

conocimiento, a partir de un análisis minucioso de un objeto o tema de estudio y

con la participación de diversas disciplinas, ciencias o especialidades,

contribuyen al enriquecimiento del conocimiento de aquello que se ha elegido

estudiar.

Page 43: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

38

Sánchez (2010) en su artículo de Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y

transdisciplinariedad menciona que el “análisis” nos permite aclarar hechos

confusos, ya sea preguntas sin respuesta, preguntas que generan contradicción,

preocupación o duda sobre la acción a llevarse a cabo, sobre todo en el cuidado

de personas. El punto de vista de cada área es valioso pero necesitamos aceptar

las fortalezas y limitaciones que en el proceso se viven pues el conocimiento es

infinito que se esparce y une a todas las disciplinas.

2. INTERDISCIPLINAR O INTERDISCIPLINARIEDAD: Es la relación existente

entre las diversas disciplinas, que participan, comparten su conocimiento y

experiencias de acuerdo al tema de estudio. Se trata de un proceso dinámico,

ya que el intercambio de distintos saberes en un mismo tema de estudio y la

búsqueda de soluciones, implica el desarrollo de habilidades para convivir y

combinar los diferentes enfoques.

La presencia de estos dos componentes, favorece que los objetos de estudios

sean valorados de forma integral.

A manera de ejemplo de la aplicación de estos dos componentes multidisciplinar e

interdisciplinar es la Gerontología, es una Ciencia que nace en el siglo XX, esta

Ciencia moderna estudia el proceso del Envejecimiento en las Personas, en el

orden biológico, psicológico, sociocultural, así mismo se necesita conocer su

historia personal y entorno que le rodea.

“Enfatiza que la edad de la persona mayor es relativa, se necesita estudiar al

envejecimiento de la vida, retomando todo su ciclo vital, cambios, experiencias o

hechos desde la niñez hasta la vejez le dan vida a la más allá” (Neugarten, 1999,

citado por Funiber (2015)

La Gerontología es una Ciencia multidisciplinar, acoge el conocimiento de otras

ciencias como la Biología, Psicología, Sociología, Psiquiatría, por mencionar

algunas.

Page 44: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

39

Millan y Rodríguez (2011) comentan que la Biología, se dedica al estudio de los

seres vivos desde su origen y evolución. Observa, analiza y estudia los cambios

biológicos que ocurren con el paso del tiempo, así como identificar las causas del

envejecimiento. La Psicología, se encarga del estudio del comportamiento y

cambios en los procesos mentales como la cognición y la memoria que se dan en

la persona mayor. La Sociología, analiza los factores sociales (familia ambiente

laboral, educación, jubilación, economía, viudedad, soledad, sociedad, entre

otros.) que influyen en el proceso de envejecimiento.

“Reafirma que la Gerontología es una “Ciencia Multidisciplinar”, que necesita la

aportación del conocimiento de múltiples ramas o áreas de conocimiento, lo cual

supone un nivel elevado de integración”. (Magnum, 1990, citado por Funiber

(2015).

Millan y Rodríguez (2011) expresan en la Interdisciplinariedad de la

Gerontología intervienen: la Biología, que analiza los cambios biológicos durante

la etapa de la vejez. La Geriatría, forma parte de medicina, se ocupa de las

enfermedades en la persona mayor, así como de la prevención de las mismas y

que a través de un tratamiento médico se encuentre la recuperación. La

Antropología, observa y analiza diversos grupos de personas mayores de

diferentes culturas o sociedades y así conocer como sus costumbres, creencias,

valores y hábitos, interfieren en su proceso de envejecimiento. La Demografía, se

dedica al crecimiento de la población de las personas mayores, a través de

variables como natalidad, mortalidad, migración, entre otros. La Economía,

observa y evalúa cómo reaccionan las personas mayores antes los precios, el

ahorro, consumo de productos, el ya no participar en la economía productiva por

su nuevo papel de la jubilación, entre otros.

Funiber (2015) refiere que la Arquitectura, participa en el diseño de nuevos

programas de infraestructura pública, la construcción de casas acorde a las

necesidades de las personas mayores y su seguridad. La Ergonomía, busca

ofrecer una mayor calidad de vida a las personas mayores a través del uso de

instrumentos que favorecen una vida independiente y autónoma. Aspectos

Page 45: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

40

Jurídicos, la persona mayor como cualquier ciudadano tiene derechos y

obligaciones, que por medio de leyes, normas, reglamentos y declaraciones

dictadas a nivel internacional, nacional y local, pueden apoyarse para la toma de

decisiones en su salud y bienestar.

3.2. Qué es Equipo multidisciplinar e importancia

La Atención Integral a las personas mayores, requiere de un compromiso

profesional a nivel personal y de equipo, puesto que nuestro tema de estudio es

con Personas que sienten, piensan, aman, tienen necesidades iguales a los

demás, sueñan, pueden hacer las cosas aunque con más lentitud y salvo tengan

alguna discapacidad motora, sensorial o mental; si esto se valora y se respeta, el

profesionista que tenga la oportunidad de atender a la persona mayor se

apasionará en su profesión pero siempre en unión con los demás miembros del

equipo.

López (2000) en su experiencia de grupos, enfatiza que el trabajar en grupo es

una invitación a “salir de mi” y “buscarme entre los otros”, es un reto que

implica a salir de sí mismo y aprender a convivir con los demás en “nosotros”. No

caminar en este proceso es permanecer en una actitud individualista y perdernos

de la riqueza del trabajo en equipo.

Se concluye que el Equipo Multidisciplinar, es un conjunto de diversas

disciplinas, ciencias o especialidades, que partir del motivo de trabajo, todos y

cada uno de los que lo formar aportan su punto de vista, en aras a incrementar el

conocimiento, así como enriquecer la experiencia multidisciplinaria y

principalmente a contribuir en la mejora de situaciones de vida de los demás.

Sánchez (2010) enfatiza y exhorta en un tema fundamental en el equipo

multidisciplinar como lo es la comunicación, permite la integración e interacción

de cada una de las áreas que intervienen. Además valora la capacitación del

Page 46: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

41

equipo multidisciplinar y reconoce que también necesita de una formación que

oriente y guíe para que lo haga posible.

Ciertamente podemos encontrar profesionistas en cualquier sector ya sea de

Salud, Educativo, Público, Empresarial o Eclesial que saben mucho

intelectualmente pero sus formas y acciones al interrelacionarse con los “otros”

son déspotas, soberbios, insensibles, hablan con términos técnicos y que no

entienden generalmente las personas mayores. Su actuar deja mucho que desear

como profesionistas.

Se necesita también que los profesionistas, además de su superación académica,

se interesen por una formación integral, que los humanice y sensibilice en la

atención con los demás.

“Visualiza y promueve una formación en el equipo multidisciplinar que favorezca

en el desarrollo de habilidades prácticas y valores auténticos, partiendo de un

concepto que es “saber hacer contexto” que consiste en: saber conocer, saber

pensar, saber convivir, saber sentir y saber compartir; lo anterior impulsará la

interdisciplinariedad del equipo multidisciplinar”. (Posada, 2004, citado por

Sánchez, 2010)

La creación de un Equipo Multidisciplinar, tiene un papel significativo en la

existencia del mismo pero también en su proyección en diferentes niveles ya sea

a nivel internacional, nacional, local, comunidad, familiar.

Sánchez (2010) expone que el trabajo multidisciplinar de “todos” es importante,

para: a. finalizar un proyecto, una investigación, b. favorece la coordinación de

diferentes niveles de organización para conformar una organización estructural, c.

promueve una solidaridad mayor entre los miembros que conforman el equipo

multidisciplinar, d. favorece la participación de sus integrantes a seguir aportando

con confianza, e. el ambiente de convivencia motiva la superación y capacitación

del equipo, f. favorece el surgimiento de liderazgo en profesionistas capaces de

trabajar en equipo, que comparte la responsabilidad y confía en sus compañeros

y que los apoya en crecer en autonomía y libertad, además potencializa las

Page 47: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

42

capacidades de cada miembro para el servicio al paciente y g. fomenta el

sentimiento de pertenencia al equipo, al tema de estudio, al proyecto, a la

investigación que los unió.

3.3. Conformación del Equipo Multidisciplinar y funciones

Decidir conocer, estudiar y trabajar profesionalmente para las personas mayores,

permite ubicarnos como personas y profesionales del cuidado, es decir somos

personas; lo cual nos ubica en el mismo nivel que todas las demás personas con

derechos y obligaciones, con necesidades, sueños, habilidades, aspiraciones

pero también con la claridad de que podemos enfermar y requerimos ser

atendidos con dignidad e integridad. Así mismo somos profesionistas, con

derechos y obligaciones en la atención digna, integral y humana hacia las

personas mayores, sin olvidar que nuestro compromiso es a nivel personal y de

equipo multidisciplinar la mejora e incremento de la Calidad de Vida en cada

momento que tenemos la oportunidad de poner al servicio nuestro ser y quehacer

hacia los “otros” que nos necesitan, independientemente su credo, raza, status

económico y nivel cultural.

Este cuidado profesional es de todos los que participan en la Atención de la

persona mayor.

¿Quiénes integran el Equipo Multidisciplinar y cuáles son sus funciones

específicas?

Ribera (2011) expresa que la conformación del equipo puede variar de acuerdo al

nivel de atención asistencial en el que se atiende la persona mayor. Por ejemplo,

el “equipo básico” hospitalario, debería estar conformado por: un geriatra,

fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y trabajo social. En ocasiones por un

psicogeriatra, nutriólogo y farmacéutico.

Page 48: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

43

Millan (2011) y Funiber (2015) refieren que el Equipo multidisciplinar ha de estar

constituido al menos por Médico, Enfermería, Psicología, Fisioterapia, Terapia

Ocupacional, Logopeda, Nutrición y Trabajo social. Delimitar sus funciones de

cada disciplina es importante dentro del equipo.

M É D I C O

Es conveniente que esté preparado (a) en Geriatría o Gerontología

Realizará una Valoración Geriátrica Integral (VGI) iniciando con la

valoración médica, a través de la elaboración de la historia clínica y

exploración física

Obtendrá datos del estado actual del sistema cardiovascular, respiratorio,

digestivo, neurológico y órganos de los sentidos

Participará en la elaboración de Programas de Intervención

Brindará seguimiento a pacientes

Participará en la capacitación de profesionales del cuidado a la persona

mayor

Participará en los cursos psicoeducativos de las familias con pacientes

mayores

Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)

E N F E R M E R Í A

Es conveniente este preparado (a) en cuidados del adulto mayor o ser

Gerocultor(a) y tener la habilidad en una comunicación activa.

Page 49: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

44

Realizar recopilación de datos a través de la entrevista abierta, para

obtener toda la información necesaria que permita saber que requiere

actualmente la persona mayor. Los datos bibliográficos e historias de vida

son muy valiosos para la entrevista y puede contactar a fuentes familiares

y hacer visitas domiciliarias para identificar con mayor precisión las ayudas

que requiere

Analizar la información obtenida para brindar respuestas a las

necesidades identificadas

Participará en el diseño del Programa de Intervención para que brinde los

cuidados gerontológicos adecuados. Es importante identificar las

necesidades prioritarias y ayudaría preguntar a la persona mayor que es lo

más le preocupa. Vgr. Modelo de Cuidados de Virginia Henderson

Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor,

acerca de los cuidados a realizar

Participará en los cursos psicoeducativos de las familias con pacientes

mayores

Colaborará en los cursos de capacitación para cuidadores

Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar

avances de los objetivos de intervención

Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)

P S I C O L O G Í A

Es conveniente tenga especialidad clínica y formación en gerocultura

Realizará valoración cognitiva, manejo de problemas emocionales y

conductuales

Page 50: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

45

Brindará apoyo tanto a las familia que cuida de la persona mayor, como a

los profesionistas que están en interrelación con los cuidados de dicho

paciente. Vgr. Burn out

Colaborará en el asesoramiento con la familia

Coordinará el Programa de Servicios Sociales y Prácticas Profesionales

de estudiantes

Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar

avances de los objetivos de intervención

Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)

F I S I O T E R A P E U T A

Realizará valoración inicial de la movilidad, a través de solicitarle a la

persona mayor efectúe diversos movimientos, observará la fuerza que es

ejercida para su desempeño, ejecución de la marcha, entre otros,

Identificará alguna discapacidad

Elaborará un Programa de Intervención, adecuado para prevenir una

disfunción o alteración física

Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor,

acerca de los cuidados a realizar

Brindará seguimiento a pacientes de manera individual

Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar

avances de los objetivos de intervención

Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)

Page 51: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

46

TERAPEUTA OCUPACIONAL

Llevará a cabo evaluación de las Actividades de la vida diaria (AVD),

actividades productivas,, de ocio y de tiempo libre

Identificará que actividades realizaba y disfruta hacer aún

Elaborará un Programa de Intervención a partir del área específica que se

trate: Salud, Ocupacional o reinserción laboral, Social, Área Docente e

investigadora

Análisis y selección de la actividad terapéutica para lograr el desarrollo

óptimo de la persona mayor

Observar el desempeño de la actividad a trabajar

Evaluar el entorno, uso de dispositivos (ayudas técnicas o ortesis) para

favorecer una adecuada realización de las actividades ha desarrollar

Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar

avances de los objetivos de intervención

Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)

L O G O P E D A

Realizará evaluación lingüística de la persona mayor, a través de la

entrevista y aplicación de ejercicios orales

Descartará la presencia de algún trastorno de lenguaje y la comunicación

Elaborará un Programa de intervención

Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor,

acerca de los ejercicios a realizar

Page 52: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

47

Brindará seguimiento a pacientes de manera individual para evaluar

avances del tratamiento

Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar

avances de los objetivos de intervención

Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)

N U T R I C I O N I S T A

Es conveniente tenga Licenciatura en Nutrición

Elaborará valoración nutricional

Identificará algún problema de desnutrición

Diseñará una dieta adecuada a las necesidades de la persona mayor y

tomará en cuenta si existe dificultad al ingerir o deglutir los alimentos

Colaborará en el apoyo y asesoramiento a la familia de la persona mayor,

acerca de la dieta a realizar

Participará en las evaluaciones del equipo multidisciplinar, para valorar

avances de los objetivos de intervención

Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)

T R A B A J O S O C I A L

Es conveniente tenga Licenciatura en Trabajo Social

Su objetivo principal es determinar la calidad de relación de la persona mayor con

su entorno, y como éste influye en su salud. Este fin lo llevará a cabo a través de:

Page 53: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

48

Obtendrá información de:

a. Domicilio y situación familiar

b. Medios económicos

c. Apoyos Sociales Externos que tiene: Gobierno o de alguna Institución

Independientemente sea particular o civil

d. Valores éticos

Esta información la obtendrá por medio de la entrevista a la persona

mayor y será aconsejable visitar domicilio para confirmar información y

ofrecer la ayuda adecuada.

Equipo Multidisciplinar en Atención a la Persona Mayor: Funciones Fuente: Elaboración propia a partir de Millan (2011) y Funiber (2015)

Page 54: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

49

CAPÍTULO 4. INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA

El Equipo Multidisciplinar ofrece una Intervención Gerontológica con el objetivo de

mejorar la Calidad de Vida de las Personas Mayores; dicha intervención está

sustentada en un Marco Legal y Jurídico, en Principios y Criterios, por lo tanto es

un derecho de la persona mayor recibir esta Intervención. Asimismo la

intervención gerontológica conserva relación con el proceso de planificación; de

cual resultará un programa que guiará cada una de las acciones.

Se han identificado 3 Ejes de la Intervención Gerontológicas, uno de ellos es el

Eje Transversal, que se relaciona con la sociedad, y a través de ella se realizan

objetivos.

4.1. Qué es la Intervención Gerontológica

La Gerontología es una ciencia aplicada, es decir la intervención que realiza es

para alcanzar una mejor y mayor calidad de vida, así como un bienestar en la

vejez. Este es el objetivo fundamental de todo proyecto, programa o plan que se

desarrolla a nivel comunidad, local, estatal, nacional o internacional.

Funiber (2015) menciona que la intervención gerontológica ha de estar

sostenida en principios y criterios, que hacen referencia a la persona y

metodología respectivamente. Los principios son:

1. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Y ELECCIÓN.- Las personas mayores tienen la

capacidad de gobernarse a sí mismos y decidir libremente, sin ninguna influencia

Page 55: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

50

o manipulación de terceras personas. Forma parte de este principio el criterio de

diversidad.

2. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN.- La persona mayor tiene derecho a participar

en todo lo relacionado a su persona y decidir lo mejor para su bien, Forma parte

de este principio el criterio de interdisciplinariedad.

3. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD.- La persona mayor necesita ser atendida en el

aspecto biopsicosocial. Forma parte de este principio el criterio de globalidad.

4. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD.- Las personas mayores son iguales a los

demás en cuanto a sus derechos, pero es muy importante atenderlas como seres

individuales, ya que la forma en cómo viven su vejez es diferente a otra persona

mayor. Forman parte de este principio los criterios de flexibilidad y atención

personalizada.

5. PRINCIPIO DE INCLUSION SOCIAL.- La persona mayor forma parte de una

comunidad, por ello tiene derecho de gozar de todo bien social, cultural, sanitario.

Forma parte de este principio el criterio integración comunitaria.

6. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.- Permitir que la persona mayor realice

actividades diversas por sí sola y animarla a participar en programas preventivos

de la dependencia, favorece a mantener su independencia. Aquellas personas

que tienen alguna fragilidad y requieren de ayuda, tienen el derecho de obtenerla

para su calidad de vida. Forman parte de este principio los criterios de prevención

y rehabilitación.

7. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS.- La persona mayor

independientemente su fragilidad o discapacidad, tiene el derecho de recibir

continuidad los cuidados acordes a sus necesidades. Forma parte de este

principio el criterio de coordinación.

8. PRINCIPIO DE DIGNIDAD.- Las personas mayores son personas y perse

tienen el derecho a ser atendidos y respetados con dignidad, sin importar su

Page 56: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

51

estado. Forma parte de este principio el criterio de incorporación de valores éticos

en la intervención. Tabla 4.1:

Tabla 4.1: Principios y Criterios de Intervención

Fuente: Funiber (2015:p.16)

Atendiendo a estos Principios y criterios, es pertinente preguntar:

¿Qué es la Intervención Gerontológica?

Sánchez (2015) expresa que la Intervención Gerontológica:

Es la Atención Integral a la Persona Mayor

Es una labor programada y defendible desde un marco legal y jurídico

Es una acción psicoevolutiva y social, que se ejerce sobre la población que

envejece, y sobre la persona mayor en lo individual

Debe estar basada en un diagnóstico de necesidades

La Intervención Gerontológica es un derecho de la persona mayor, que en base a

un estudio o investigación por un equipo multidisciplinar, obtiene un diagnóstico

Page 57: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

52

de lo que necesita en los aspectos biológico, psicológico y social. Esas

necesidades requieren priorizarse y ser atendidas.

Funiber (2015) analiza las fases de la Intervención Gerontológica y su relación

con el Proceso de Planificación:

1ª.Fase. DIAGNÓSTICO: Antes de decidir implementar un programa, es

necesario partir de la realidad de la población, conocer e identificar las

necesidades y el priorizarla será de gran beneficio.

2ª. Fase. PLANIFICACIÓN. Elegir una metodología adecuada al estudio a

realizar, programar las acciones a implementar y diseñar un programa con sus

objetivos, metas, actividades, recursos, fecha y responsables de realizar cada

actividad.

3ª. Fase. APLICACIÓN. Se llevará a cabo todo lo programado, el desarrollo,

seguimiento y control del Plan, Programa, Proyecto que se ha planeado.

4ª. Fase. EVALUACIÓN. Permite evaluar cada una de las fases anteriores,

identificando que ayudo o que obstáculos se presentaron durante el desarrollo de

la investigación. Así mismo en esta fase los resultados obtenidos se presentaran

en un Informe Final, que incluirá cada aspecto y variable del estudio, además las

sugerencias a valorar y retomar para una reprogramación. Figura 4.1.

Page 58: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

53

Figura 4.1: La Planificación en el Proceso de Intervención Social Fuente: Funiber (2015:p.19)

4.2 Objetivos de la Intervención Gerontológica

Se ha enfatizado que la razón u objetivo fundamental de todo Plan o Programa

Gerontológico es la MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA de las Personas

Mayores, no desde una visión unilateral (biológico/ funcional) sino desde una

perspectiva integral (bio-psico-social).

El Gerontólogo, por lo tanto ha de tener una visión integral, en la atención y

cuidado de la persona mayor; esto conlleva al diseño de Programas de

Intervención Gerontológica, elaborados y ejecutados por un Equipo

Multidisciplinar.

Sánchez (2015) describe los objetivos de la Intervención Gerontológica:

1. Salvaguardar y cubrir las necesidades de la Persona Mayor

2. Fomentar la autonomía de la Persona Mayor como ser individual y como grupo

social

Page 59: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

54

3. Proteger los derechos de ciudadanía de las Personas Mayores

4. Favorecer la inclusión social

Funiber (2015) añade que desde el enfoque sistémico de las necesidades

humanas, se tomen en cuenta para la intervención no sólo las necesidades

sociosanitarias sino también aspectos como la autodeterminación, participación

social, acceso a la cultura, retomar su experiencia que han tenido durante su

proceso vital en pro de la sociedad y las relaciones Intergeneracionales.

4.3 Objetivos de la Intervención Gerontológica en el Eje Transversal

Se va consolidando el interés y compromiso por la protección social de las

personas mayores en el sentido de adaptabilidad de la sociedad a las

necesidades de este sector de la población y no lo contrario, que las personas

mayores sean los que se adapten a las necesidades de la sociedad.

Lo anterior ha favorecido el desarrollo de diversos servicios sociales comunitarios,

tal como el voluntariado. También ha favorecido la implementación de Programas

que promueven la Integración, Participación, Independencia y Autonomía de las

personas mayores.

Asimismo se han identificado ejes o áreas de intervención relacionadas con el

proceso de envejecimiento. Funiber (2015) refiere 3 Ejes: 1.Eje de Envejecimiento

activo y participación, 2.Eje de Prevención y Atención de las situaciones de

Dependencia y 3.Eje Transversal.

El Eje Transversal, va dirigido a la sociedad en general, dicho Eje se ha propuesto

algunos objetivos como:

Promover un cambio de actitudes, pensamientos y palabras que la

sociedad tiene hacia las personas mayores.

Sensibilizar a la sociedad en una mayor aceptación y comprensión de la

etapa de la vejez.

Page 60: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

55

Impulsar la solidaridad social en beneficio de todos y todas las personas

mayores

El Eje Transversal ha de conducir a la sociedad a la reflexión en temas como:

estereotipos negativos hacia la vejez, el ser y quehacer del voluntariado en

atención a las personas mayores, apoyos sociales para las personas mayores,

entre otros.

Una sociedad que aprecia la participación de las personas mayores, es una

SOCIEDAD CON FUTURO, una sociedad que trata con dignidad y respeto a sus

adultos mayores, es una SOCIEDAD CON VALORES, una sociedad que valora la

Sabiduría de las personas adultas, es una SOCIEDAD QUE CRECE, una

sociedad sensible a las necesidades de las personas mayores, es una

SOCIEDAD CON DESARROLLO, una sociedad que atiende con humildad y

profesionalismo a las personas mayores, es una SOCIEDAD EJEMPLAR, una

sociedad que no desprecia, desvalora y maltrata a los adultos mayores, es una

SOCIEDAD HUMANA, una sociedad que se interesa por escuchar sus

experiencia de vida de las personas mayores, es una SOCIEDAD QUE AMA, una

sociedad que busca nuevas alternativas y diseña programas en beneficio de la

población adulta mayor, es una SOCIEDAD DE CAMBIO, una sociedad que

defiende y protege a las personas mayores de toda manipulación política,

económica y pública, es una SOCIEDAD AUTENTICA, una sociedad que no

arrebata apoyos sociales en beneficio de las personas mayores, es una

SOCIEDAD CONCIENTE, una sociedad que beneficia y da seguimiento a

programas sociosanitarios para las personas mayores, es una SOCIEDAD

COMPROMETIDA, una sociedad que invierte recursos en la formación y

capacitación de Profesionales para una Atención Integral de las personas

mayores, es una SOCIEDAD SÓLIDA, una sociedad que NO es sumisa, callada

ante toda injusticia y apática a la participación, es una SOCIEDAD VERDADERA,

ADMIRADA Y RESPETADA SIEMPRE.

Page 61: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

56

MARCO EMPÍRICO

CAPÍTULO 5. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN

MÉXICO

En esta Segunda Parte del Estudio, se presenta una breve reseña de la Población

Total de los Adulto Mayores en México, con la intención de identificar el

movimiento demográfico que se ha presentado en cada uno de los niveles de

gobierno; desde el nivel nacional, estatal y municipal. Así mismo se dan a conocer

algunas características generales de estos niveles de gobierno para ubicarnos en

un contexto geográfico e histórico.

Al término de este capítulo se desarrolla de manera muy breve datos de la

Colonia Viveros Xalostoc; tales como reseña histórica, servicios públicos,

actividades económicas y su población Adulta Mayor a partir de los 60 años. Es

pertinente señalar que esta información se obtuvo de entrevistas cortas a

personas que tienen mayor tiempo de vivir en la colonia y podríamos decir que

son algunas de las primeras pobladoras en la colonia desde 1930.

5.1. Población Total de Adultos Mayores en los Tres Niveles de Gobierno

5.1.1. Nivel Nacional

La Fundación de Wikipedia (2014) menciona que México, su nombre original es

Estados Unidos Mexicanos. El gentilicio de sus ciudadanos es mexicanos, se

ubica en América del Norte, está formado actualmente por 32 Entidades

Federativas comúnmente llamadas Estados. Además cuenta con 2,445

municipios que existen en el país. Sus fronteras son al Norte con Estados Unidos,

al Sur con Belice y Guatemala, al Este con el Golfo de México y al Oeste con el

Océano Pacífico. Superficie Total 1,964, 375 Km2; es el decimocuarto país más

extenso del mundo y el tercer país con mayor longitud de costas (9,330 km2).

México en términos del PIB (Producto Interno Bruto) es la decimocuarta economía

mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala

Page 62: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

57

regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.

Además es el undécimo país más poblado del mundo.

El Plan de Desarrollo Municipal de Ecatepec (2016-2018) da a conocer que

México tiene cinco zonas económicas que son: Noroeste, Noreste, Centro-

Occidente, Sur- Sureste y Centro; a través de las cuales ubica a los estados en

cuanto a su realidad socioeconómica.

El Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM (2014) revela que México es

el paso migratorio hacia los Estados Unidos de América de muchos

guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, desde hace más de tres décadas.

algunos de estos migrantes permanecen por un tiempo y otros deciden quedarse

a vivir en México.

En México existe el Instituto Nacional de Geografía e Información Estadística

(INEGI), el cual es un organismo autónomo y realiza un Censo de Población y

Vivienda del país cada 10 años, con el objetivo de saber quiénes son, cuantos,

edad, y situación sociosanitaria y educativa, entre otra información. Dicho

organismo es el responsable de producir y difundir información de interés nacional

para toda la sociedad. Además a través del análisis se pueden realizar valiosas

interpretaciones y conclusiones del movimiento de la población en general o

cohortes generacionales y de temas diversos.

En Marzo de 2015 se realizó la Encuesta Intercensal con el objetivo de actualizar

información sociodemográfica del país. Esta Encuesta Intercensal (2015) analizó

que durante los últimos 65 años, la población en México ha crecido poco más de

cuatro veces (1950 había 25.8 millones de personas, en 2015 existían 119, 530,

753 millones)

De 2010 a 2015, la población se incrementó en 7 millones de habitantes, lo que

representa un crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento. Figura 5.1.

Page 63: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

58

Población total 1950 – 2015 en México

M i ll o n e s

Figura 5.1: Población Total en México de 1895 a 2015

Fuente: INEGI (2010), INEGI Encuesta Intercensal 2015

En lo que respecta a la población de Personas Adultas Mayores, consideradas

aquellas que tienen de 60 años en adelante, el INEGI (2015) refiere en la

Pirámide Poblacional que México es considerado un país de niños y de

jóvenes, sin embargo, el cambio demográfico presenta una menor cantidad y

proporción de niños; lo anterior responde a la disminución del índice de natalidad

partir de la década de los años setenta. Como resultado, se predice el incremento

de personas de 60 y más años alcancen esta etapa de vida, así como un cambio

radical en la estructura por edades de la población al disminuirse la base de la

pirámide de edad e incrementarse la cúspide, que representa las edades

avanzadas.

En 2015 la población menor de 15 años representa 27% del total, mientras que el

grupo de 15 a 64 años, constituye 65% y la población en edad avanzada

representa el 7.2%. Figura 5.2:

Page 64: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

59

Pirámide Poblacional

2015

Figura: 5.2: Pirámide Poblacional 2015 Fuente: Encuesta Intercensal (2015)

El INEGI elaboró en el 2014 un documento titulado: “Perfil sociodemográfico de

adultos mayores”; el cual recoge información del Censo del 2010 de algunos

aspectos de las personas de 60 años y más, a nivel nacional, por entidad

federativa y tamaño de la localidad.

En lo que se refiere a los adultos mayores a Nivel Nacional es importante

observar la siguiente figura 5.3:

Figura 5.3: Población de 60 y más años y Tasa de Crecimiento promedio anual. 1930-2010

Fuente: INEGI. Del Quinto Censo General de Población y Vivienda (1930) al XII Censo General de Población y Vivienda (2010)

Page 65: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

60

El tamaño de la población de 60 y más años también en términos absolutos ha

incrementado de manera sostenida. En 1930, en México la población de adultos

mayores era inferior al millón de personas, esto es, 5.3% de la población total. El

Censo de Población y Vivienda 2010, contabilizó 10.1 millones de adultos

mayores lo que representa 9.0% de la población total. Es decir 1 de cada 10

personas es una persona de 60 años y más.

A partir de la década de los cuarenta las tasas de crecimiento promedio anual son

superiores al 3.0%, debido principalmente a la disminución de la mortalidad y al

aumento de la esperanza de vida.

En lo que se refiere a la cantidad de hombres y mujeres adultas mayores de 60

años, se observa en la Figura 5.4.

Figura 5.4: Población de 60 y más por sexo, 1990, 2000 y 2010

Fuente: INEGI (2010)

En 1990, la población de 60 y más años alcanzó 5.0 millones de habitantes, de

los cuales 52.9%, es decir, alrededor de 2.6 millones eran mujeres y el 47.1%,

aproximadamente 2.3 millones eran hombres. En un lapso de 20 años, la

población adulta mayor del país ha aumentado de manera constante,

prácticamente se duplicó (10.1millones), sobre todo para el grupo de mujeres ya

Page 66: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

61

que el 53.5%, representa 5.4 millones; mientras que el grupo de los hombres

46.5% muestran 4.7 millones.

El Plan de Desarrollo Nacional (2013-2018 p.43) en su meta un México

Incluyente propone “garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar las

brechas de desigualdad social que aún nos dividen. El objetivo es que el país se

integre por una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva”.

Respecto a las personas adultas mayores de 65 años El Plan Nacional (2013-

2018 p.46) añade: “las personas adultas mayores de 65 años, que representan el

6.2% de la población y casi la mitad está en situación de pobreza” existe una

enorme separación entre la letra de marco jurídico, como la Ley de Derechos de

las Personas Mayores, y la situación de vulnerabilidad que viven estos

mexicanos.

5.1.2. Nivel Estatal

La Fundación Wikypedia (2014) da a conocer que el estado de México, su capital

es Toluca de Lerdo. El gentilicio de sus ciudadanos es mexiquense, se ubica en la

región centrosur del país, sus límites son al Norte con los estados de Michoacán,

Querétaro e Hidalgo, al Este con Hidalgo, Tlaxtacala, Puebla, Morelos y Ciudad

de México, al Sur con Morelos y Guerrero, y al Oeste con Guerrero y Michoacán.

Tiene una superficie de 22,357 Km2 que equivale al 1.1% del territorio nacional,

por su tamaño ocupa el 25º lugar dentro del país. Fue fundado el Estado de

México el 2 de Marzo de 1824. Sus actividades económicas más importantes son

la industria automotriz y textil, así como productos de floricultura, contribuyendo a

la economía en términos de PIB con un 9.5%, ocupando el 2º. Lugar en la

economía del país, detrás de la Ciudad de México. En cuanto a las zonas

económicas del país, el estado de México forma parte de la Región II junto con

Page 67: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

62

otros cuatro estados. Está formado por 125 municipios, agrupados en 16

Regiones. Su población es de 16, 187, 608 hab.

De acuerdo a la Encuesta Intercensal (2015), el Estado de México ocupa el 13.5%

de la población total del país. Un dato de interés; en 1910 había 15 millones de

habitantes en todo el país; para 2015 tan sólo en el Estado de México hay más

de 16 millones de personas.

El Consejo Estatal de Población en el Estado de México COESPO, en base al

INEGI (2015) refiere que la migración por lugar de nacimiento en la entidad

nacieron 65.7% y de otras entidades de la República son el 33.42% y el resto son

del extranjero.

En el tema de religión el Consejo Estatal de Población del Estado de México

CONAPO refiere que el 85% de la población son católicos, en base al Censo

Nacional de Población y Vivienda (2010)

En el tema de pobreza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social CONEVAL (Julio 2015) da a conocer que el estado de México

concentró 9.46 millones de personas; lo que equivale al 49.6% del total de su

población y el 17% del total de la población nacional.

En el tema de Seguridad Pública, La Encuesta Nacional de Seguridad Urbana .-

ENSU (2016) del INEGI, da a conocer que el 74.1% de los mexicanos expresan

vivir situaciones de inseguridad en la ciudad que viven. Algunos de los municipios

más inseguros en el país son Ecatepec (Estado de México), Villahermosa

(Tabasco) y Chilpancingo (Guerrero).

Page 68: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

63

En lo que respecta a la Población Adulta Mayor el INEGI (2010) da a conocer

que en el estado de México la población de adultos mayores de 60 y más años

fue de 1, 137, 647 siendo la primera entidad federativa con mayor presencia de

adultos mayores y en 2º. Lugar la Ciudad de México con 1, 003, 648, 3er.

Veracruz con 798, 557, 4º. Jalisco con 671, 323 y en 5º. Puebla con 514, 436. .

Estas 5 entidades suman 4.1 millones de adultos mayores, es decir representan

arriba del 40.0 % de la población nacional adulta mayor. Figura 5.5:

Figura. 5.5: Población de 60 y más años por Entidad Federativa y tasa de crecimiento promedio anal, 2000 – 2010

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010

De 1, 137, 647 personas mayores de 60 y más años a nivel estatal, eran mujeres

616, 370 y hombres 521, 277.

El Plan de Desarrollo Estatal (2011-2017, p. 63) da a conocer que “la esperanza

de vida para los mexiquenses en el 2030 se espera sea de 81.7 años en las

mujeres y 77.1 en los hombres”.

El Plan de Desarrollo Estatal (2011-2017 p.41) expresa en su primer eje titulado

un Gobierno Solidario en el tema de Atención a grupos vulnerables “la Política

Page 69: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

64

Social debe brindar un énfasis particular a los sectores de la población que, por

sus características, requieren una atención focalizada para facilitar que accedan a

las oportunidades que generan movilidad social y desarrollo humano. Mediante

tres instrumentos principalmente: la educación, la salud y la inversión en

infraestructura básica”.

5.1.3. Nivel Municipal

La Fundación Wikypedia (2014) da a conocer que el Municipio Ecatepec de

Morelos ocupa el lugar 033 de los 125 municipios del estado de México. El Plan

de Desarrollo Municipal de Ecatpec (2015-2018) expresa que el Nivel Municipal

es el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía ecatepense. Ecatepec viene

del náhuatl que significa “en el cerro del Dios del viento”. El gentilicio de sus

ciudadanos es ecatepense. Un 92% profesan la religión católica. Su ubicación del

Municipio de Ecatepec es al noreste de la Ciudad de México, en colindancia con

la Delegación Gustavo A. Madero, al norte con 4 municipios de Coacalco,

Tultitlan, Tecamac y Jaltenco, al sur con 2 municipios Netzahualcóyotl y Texcoco,

al este con 2 municipios Acolman y Atenco, y al este oeste con Acolman y

Delegación Gustavo A. Madero.

El Plan de Desarrollo Municipal (2016-2108) expone que la migración en el

municipio por lugar de nacimiento, el 42.89 son nacidas en el municipio de

Ecatepec mientras que el 55.38% son de otra entidad.

La Encuesta Intercensal (2015) refiere que en Ecatepec hay 1,677,678 habitantes.

Fig. 5.6: de los cuales 814, 477 son hombres y 863, 201 mujeres. Ecatepec se

ubica en el 1er. lugar en población de los municipios que forman al estado de

México. La población total municipal representa 10.36% del total de la población

de la entidad. De acuerdo a los datos del Censo del 2010 la población tuvo un

incremento de 21, 571 habitantes al 2015, por sexo hubo un incremento de

mujeres de 13,537 y hombres de 8,034. Fig. 5.6.

Page 70: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

65

Figura 5.6: Población total según sexo 2000, 20010 y 2015 Ecatepec de Morelos Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2000, Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015

En lo que respecta a la población total, por grupos quinquenales de edad según

sexo en el 2010 y 2015, Tabla 5.1. y Fig. 5.7.

Tabla 5.1: Población total por grupos quinquenales de edad según sexo, 2000, 2010 y 2015

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal 2015

IM: Índice de Masculinidad.

Page 71: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

66

Figura. 5.7: Población total por grupos quinquenales de edad según sexo, 2000, 2010 y 2015

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal

Podemos observar que la cúspide de la pirámide poblacional en el Municipio de

Ecatepec las personas adultas mayores de 60 y más años va en aumento, en

2000 eran 75,243 de los cuales eran hombres 34,050 y mujeres 41,179 del 2000,

en el 2010 eran 129,783 el total de la población mayor y por sexo tenemos que

60,102 eran hombres y 69, 681 mujeres. En el 2015 el total de población adulta

mayor de 60 años era de 179,926 de las cuales eran 83,275 hombres y 96,651

mujeres. De acuerdo a estas cifras, hubo un crecimiento de la población adulta

mayor de 50,143 del 2010 al 2015. De manera que la base de la pirámide va

disminuyendo a causa de la reducción de número de nacimientos y la esperanza

de vida. Es conveniente notar por sexo que la presencia de la mujer es mayor que

la del hombre.

Estas cifras se obtuvieron de la tabla 5.1: en base a la información que se

observa, únicamente de las personas de 60 y más años, para poder precisar un

total de personas adultas mayores en el Municipio de Ecatepec de Morelos.

El Plan de Desarrollo Municipal (2016-2018 p. 149) menciona que en los próximos

años la transformación de la pirámide poblacional seguirá siendo una realidad

habrá mayor cantidad de personas adultas mayores y sus necesidades serán

demandantes. “Por ello resulta de suma importancia elaborar políticas públicas

Page 72: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

67

adecuadas que atiendan de manera efectiva a este grupo de población para

enfrentar su problemática tanto en zonas urbanas como en zonas rurales”.

5.2. Municipio de Ecatepec de Morelos

5.2.1. Breve reseña histórica

El Plan de Desarrollo Municipal (2016-2018) refiere que la palabra Ecatepec

viene del náhuatl Ehéca-tl = Dios del viento y tepē-c = en el cerro. “en el cerro del

Dios del viento”. En la etapa prehistórica los primeros pobladores en Ecatepec

daban culto al Dios Ehéca-tl, estos pobladores se establecieron en Coatitla,

Xalostoc y Tulpetlac en estos poblados recibieron a los aztecas, que daban tributo

a los señoríos de Xaltocan, Azcapotzalco y Tenochtitlán. También la Fundación

Wikypedia (2014) comenta que en la etapa prehistórica se construyo en tiempos

de Nezahualcoyotl el Albarradon, era una gran barda que separaba las agua

saladas del Lago de Texcoco y las dulces del Xaltocan; lo cual favoreció mucho

para la agricultura.

En tiempos de la Colonia aproximadamente en 1527, tras la caída del señorío de

Tenochtitlán, los poblados aledaños pasan a ser propiedad de Hernán Cortés,

quién entrega a Ecatepec como dote matrimonial a Moctezuma por su interés por

Leonor Moctezuma. En ese tiempo comienza un proceso de Evangelización,

llegando órdenes religiosas de Dominicos, Agustinos y Franciscanos. Es en 1767

cuando Ecatepec es nombrada Alcaldía, en ese mismo año se construye la Casa

de Virreyes; que descansaban antes de llegar a la Ciudad d México. En la época

de la Independencia en esta Casa Virreynal, por órdenes del Virrey de la Nueva

España es fusilado el cura José María Morelos y Pavón el 22 de Diciembre de

1815, actualmente se le conoce como Casa de Morelos. Es el 6 de Agosto que se

le otorga a Ecatepec ser un Distrito de México, posteriormente pasa a ser Villa el

13 de Octubre de 1877 y es hasta el 17 de Febrero de 1919 que es reconocido

como Municipio Libre e integrante del estado de México. Dos años más tarde es

construido el Puente de Fierro con el fin de ofrecer seguridad al pasar por el

Canal de San Cristóbal. Ya en el siglo XIX se consolida el territorio del Municipio,

Page 73: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

68

por el Gobernador Juan Mirafuentes; quién agrega el apelativo “de Morelos” y en

1980 es nombrada Ciudad y Municipio de Ecatepec de Morelos por Jorge

Jiménez Cantú, Gobernador del estado de México en ese año.

La Fundación Wikipedia (2014) refiere que la Ciudad de México estaba creciendo

enormemente, por lo que la mancha urbana se extendió al Municipio de Ecatepec

de Morelos, asimismo hubo un crecimiento en la industria, comercio y escuelas,

de ahí surgieron colonias con poca e incorrecta planeación urbana, la presencia

de asentamientos humanos en zonas con infraestructura deficiente y de riesgo

por algún derrumbamiento por el tipo de suelo. Actualmente este crecimiento

continúa, el índice de migración a Ecatepec es alto, faltan más espacios

recreativos, los servicios públicos aún siguen faltando y si se tienen ya son

deficientes, como por ejemplo el drenaje donde la tubería ya es muy vieja.

Existen 17 zonas de riesgo de inundaciones, en el 2010 las lluvias ocasionaron

que las aguas negras brotaran por las coladeras ocasionando severos daños a la

población así como pérdidas de sus bienes materiales y surgimiento de

enfermedades. El agua potable escasea, ciertos días cae en unas colonias y otros

días en otras colonias diferentes, a esto se le conoce como tandeo, lo cual ha

ocasionado abuso y corrupción en la distribución del agua que se realiza por

pipas.

Un tema muy importante es la seguridad pública, Ecatepec de Morelos ocupa uno

de los primeros lugares en delitos como secuestro, homicidios, feminicidios,

asaltos a transeúntes, casa habitación y en el transporte público, el cual deja

mucho que desear, al estar muchas veces los choferes coludidos con los rateros y

lo más triste es que la policía en sus diferentes niveles de gobierno también lo

está.

Desafortunadamente, La Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (2017) del

INEGI, revela que en Marzo del presente, el 93.4% de los habitantes del Municipio

de Ecatepec expresan que es inseguro, ocupando el primer lugar de inseguridad

a nivel nacional.

Page 74: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

69

5.2.2. Superficie

El Plan de Desarrollo Municipal (2016-2018) dice que el territorio del Municipio de

Ecatepec es de 160.19 Km2; lo cual representa el 0.69% del territorio del estado

de México.

Se mencionó que el municipio de Ecatepec de Morelos cuenta con una población

de 1, 677, 678 mil habitantes. La extensión territorial del municipio con base en

INEGI es de 160.19 km2, proporcionando una densidad poblacional de 10,473.22

habitantes por kilómetro cuadrado (INEGI, 2015).

5.2.3. Integración Territorial

El Bando Municipal de Ecatepec de Morelos (2006) menciona que el Municipio

está integrado por 9 pueblos (San Cristóbal Ecatepec, San Pedro Xalostoc, Santa

Clara Coatitla, Santa María Tulpetlac, Santo Tomas Chiconautla, Santa María

Chiconautla, San Isidro Atlautenco, Guadalupe Victoria y San Andrés de la

Cañada), 2 rancherías, 6 ejidos, 12 barrios, 163 fraccionamientos y 360 colonias.

5.2.4. Delimitación Geográfica

El Plan de Desarrollo Municipal (2016-2018, p.69) da a conocer las coordenadas

geográficas en que se encuentra Ecatepec son “19° 29' 02", 19° 39' 30" latitud

norte, y los meridianos 98°58´30”, 99°07´06” longitud oeste y está situado a una

altura mínima de 2,200 y máxima de 2,600 metros sobre el nivel del mar”.

La delimitación del Municipio se menciono en el nivel municipal. Figura 5.8:

Page 75: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

70

Municipio Ecatepec de Morelos

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2016-2018)

5.2.5. Fisiografía

El Plan de Desarrollo Municipal (2016-2018, p.70) expresa que la Geografía de

Ecatepec está integrada por: “Provincia: Eje Neovolcánico (100%).

Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac (100%). Sistema de Topoformas:

Vaso lacustre salino (71.61%), Escudo volcanes (18.75%), Vaso lacustre con

lomerío (6.06 %), Vaso lacustre (2.1%) y Vaso lacustre de piso rocoso o

cementado (1.48 %)”.

5.2.6. Medio Físico

Funiber (2015) define al medio físico como el lugar que vive y se desarrolla la

persona, donde los servicios y actividades se apoyan en el principio de igualdad

de oportunidades, es decir un medio físico pensando en las necesidades de toda

la ciudadanía, de tal manera que se sientan seguras, tranquilas, cómodas y

autónomas. Es importante diseñar construcciones adecuadas que faciliten la

movilidad y orientación de las personas, en edificios, espacios públicos, entre

otros.

Page 76: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

71

En el Municipio de Ecatepec, el Plan de Desarrollo Municipal (2016-2018)

menciona que existen dos zonas geográficas: 1. La Sierra de Guadalupe con un

suelo semiduro y semiblando, sensible a sismos de riesgo medio alto. Es la única

zona forestal del municipio, sin embargo está siendo afectada por la mancha

urbana. 2. La Llanura, con suelo lacustre que son blandos y con mayor riesgo de

sismo. Al oriente del Municipio existen agrietamientos en el suelo, ocasionados

por el asentamiento y hundimientos. El 75.5% de la superficie es llano; lo que

favorece el desarrollo urbano y el 25% son pendientes grandes, que no permiten

el desarrollo urbano pero ocasiona asentamientos humanos, donde no es posible

una infraestructura adecuada.

La contaminación en el municipio de Ecatepec es grande. El crecimiento urbano,

con sus pavimentaciones de concreto hidráulico o asfáltico, ha ocasionado la

desaparición de áreas verdes. Existe una presencia significativa de industrias en

Ecatepec, particularmente en la zona de Xalostoc existe la presencia de fábricas

donde procesan el hueso, acero, gaseras y la contaminación de autobuses y

fábricas, entre otros, crean problemas de salud por la mala calidad del aire.

Hay áreas naturales, que favorecen al aspecto social y al ámbito ecológico, la

más importante es la Sierra de Guadalupe, es el pulmón de Ecatepec, de ahí la

urgencia de recuperar espacios libres y públicos para transformarlos en áreas

verdes, jardines, parques y espacios de esparcimiento y recreación, necesidad de

muchas colonias. Por ejemplo la colonia Vivero Xalostoc no cuenta con ningún

espacio recreativo para su población.

Ecatepec cuenta con grandes vialidades por mencionar la Vía Morelos, López

Portillo, Avenida Central, en donde los trabajos de bacheo son constantes y, por

el contrario, estos trabajos son tardados al interior de las colonias. Cabe señalar

que en la actualidad solo unas cuantas colonias que están siendo pavimentadas o

repavimentadas ya cuentan con desniveles y señalizaciones para las personas

con silla de ruedas, falta mucho en trabajar por una cultura de respeto y cuidado

para las personas con discapacidad y adultas mayores.

Page 77: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

72

5.3. COLONIA VIVERO XALOSTOC

5.3.1. Breve reseña histórica

A través de algunas entrevistas realizadas a personas que tienen de vivir más

años en la colonia (2017) mencionan que la Colonia Vivero Xalostoc, data su

origen hacia 1930. Existían varios llanos, zanjas, mucha arboleda a lo largo y

ancho de la colonia, sin servicios públicos, todo era terracería, el agua era

cargada por caballos y en ocasiones la solicitaban a la empresa de Alcoholes

Industriales o la Fábrica de plomo.

Fue hacia 1970 que iniciaron los servicios públicos; luz, agua, drenaje y transporte

urbano San Pedro/ Santa Clara. Hacia 1975 se instalaron las primeras líneas

telefónicas de Telmex y aproximadamente en 1977 se realizó la pavimentación de

las calles de la colonia.

Las fábricas que se instaron en un principio eran: Alcoholes Industriales, Fabrica

de plomo, Fabrica de carbón, Fabrica de mármol, Fabricas de Gas Luxor, Cerillos

Talismán, Fabrica de Jabón La Corona, La Traimobile, La Jumex, entre otras.

5.3.2. Conformación y delimitación geográfica

La Colonia Viveros Xalostoc, está formada actualmente por dos secciones (la 1ª.

sección con 22 manzanas y aproximadamente 700 casas y la 2ª. sección con 15

manzanas con 344 casas). Es una de las 360 colonias del Municipio de Ecatepec

de Morelos.

Se encuentra ubicada al Sureste del Municipio casi en sus límites con la Ciudad

de México. Además que al Este colinda con las Colonias El Salado, Villa de

Guadalupe y Benito Juárez Xalostoc. Al Sur con las Colonias San Miguel,

Cartolandia, Altavilla y San José. Hacia el Oeste con las Colonias Urbana y la

Laguna. Para el Norte con las Colonias Rústica Xalostoc, Esfuerzo Nacional, El

Nardo y Cuauhtémoc.

Page 78: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

73

Es pertinente mencionar que la Colonia está ubicada entre cuatro vías: Vía

Morelos, Avenida Central . Luís G. Sada y El Canal. Figura 5.9.

Figura 5.9: Elaboración propia a partir de Google Maps (2017)

Fuente: Google Maps

5.3.3. Actividades Económicas

En la Colonia Viveros Xalostoc, se encuentran diferentes negocios particulares

como son las Tiendas de Abarrotes, Reparación de Computadoras, Lavanderías,

Cocinas económicas, Recauderías, Tortillería, Pollerías, Bonetería, Alquiladora de

Inflables/sillas y mesas, Purificadoras de agua, 2 Farmacias de Genéricos,

Tlapalería, Papelería, Productos de Limpieza, Estéticas, 1 Café Internet,.

Diferentes Oficios como: carpintería, albañilería, herrería, talleres mecánicos,

costura, compostura de aspiradoras y celulares. Además de diversos y pequeños

puestos como son venta de nieve y paletas de hielo, frituras, dulces, pan, postres

y antojitos mexicanos (sopes, quesadillas, pambazos, tacos, tortas, entre otros.).

Es muy importante resaltar que varios de estos comercios y puestos particulares

son atendidos por personas adultas mayores.

La presencia de la Fábrica de Jabón y Aceites “La Corona” es una fuente primaria

de trabajo para muchos residentes de la colonia. Una Fabrica Cromadora,

Bodegas y Oficinas de una empresa que elabora toallas femeninas, se suman a

las actividades económicas dentro de la colonia. Todos los lunes se establece un

tianguis en la calle Olivo.

Page 79: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

74

5.3.4. Personas Adultas Mayores

Al preguntar a las autoridades de la Colonia Vivero Xalostoc (2017) ¿Existe un

registro de las Personas Adultas Mayores? refieren que no existe un número

confiable de cuantas son las personas adultas mayores, pero que si necesitan de

una atención integral y de espacios para que se distraigan y aprendan.

Aproximadamente en 1970 se construyó un Teocalli o Módulo de vigilancia en un

terreno de la comunidad ubicado en calle Ciprés de la 2ª. sección, donde había

patrullas de la Policía Estatal; sin embargo fue abandonado a los pocos años de

servicio. Después de 30 años, gracias al compromiso de las autoridades que

entraron (2000 -2003) se transformó el inmueble Módulo de Vigilancia, pues se

había convertido en basurero y escondite de bandidos. Se construyeron las

oficinas para la Delegación y COPACI (Consejo de Participación Ciudadana), 2

baños, 1 cancha de usos múltiples y propiamente el Módulo se convirtió en un

espacio de recreación. En el 2002 se formo un Club de la Tercera Edad, su

nombre era “Empezando a Vivir”, que mantenía comunicación con la

Coordinación a nivel Municipal. En el Club hacían ejercicio, salían a pasear,

aprendían algunos temas como autoestima, el autocuidado, les enseñaron

bailables y participaban en eventos culturales. Se dio el cambio de autoridades en

la colonia y el grupo de la Tercera Edad empezó a tener dificultades, ya no le

prestaban fácilmente las instalaciones. La coordinación la asumió una señora de

mismo grupo y pasado unos meses decidieron irse a las Instalaciones de la

Delegación de la primera sección, coordinando el grupo un joven. Actualmente el

grupo de la Tercera Edad “Empezando a Vivir” ya no existe, pero se sigue dando

manualidades para la comunidad en general y ya son otras las autoridades de la

segunda sección.

Page 80: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

75

CAPITULO 6: DISEÑO METODOLÓGICO

Esta Tercera Parte del Estudio, cuenta con las Bases Metodológicas en las que

está sustentado todo el trabajo de investigación; el cual tiene el interés por

conocer la situación actual de las personas mayores de más de 60 años que viven

en la colonia Vivero Xalostoc, 2ª sección, del Municipio de Ecatepec, Estado de

México. Además dicho estudio quiere saber la opinión de las personas mayores

para mejorar su calidad de vida. Estas dos inquietudes serán orientadas a partir

del objetivo general, con sus cuatro objetivos específicos y que se verán

reflejados en una serie de actividades programadas de manera gradual y

progresiva. También en este capítulo se quiere encontrar respuesta a dos

hipótesis formuladas; una en relación a la calidad de vida de las personas

mayores y otra en el diseño de un programa de intervención gerontológica como

posible respuesta a mejorar la calidad de vida de este sector de la población.

El instrumento básico de este estudio será la encuesta, la aplicación de la misma

representa el primer acercamiento a la realidad que viven las personas de más de

60 años, consta de nueve rubros específicos para el adulto mayor y uno para

evaluación al encuestador. Además contiene diversas variables por mencionar:

nombre, edad, domicilio, lugar de nacimiento, escolaridad, jubilado, ocupación,

intereses, habilidades, enfermedades, alimentación, distribución del tiempo,

vivienda, colonia, entre otras.

Al final del presente capítulo se presenta el procedimiento del estudio; el cual

consta de seis etapas.

6.1. Preguntas de Investigación

Este Estudio de caso, se ha planteado dos preguntas de investigación

1. ¿Cuál es la situación actual de las

personas mayores en la Colonia Vivero Xalostoc?

2. ¿Cuál es la opinión de las personas mayores

para mejorar su calidad de vida?

Page 81: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

76

6.2. Variables

El instrumento que se ha diseñado para este estudio, será una Encuesta

(Anexos); la cual está organizada en diez tópicos, los 9 primeros son información

de las personas adultas mayores de más 60 años que consta de 89 preguntas y

el último tema es para el encuestador que consta de 3 preguntas. Es importante

enfatizar que la información obtenida es confidencial y por ningún motivo se

dará a conocer nombre, dirección u otros datos que pongan en riesgo la identidad

de la persona adulta mayor encuestada; este compromiso permitió la

participación de las personas adultas mayores Algunas de las variables que se

valoraran en la encuesta son las siguientes:

Nombre Enfermedad Ayudas técnicas

Sexo Ingresos Ocupación actual

Edad Familia Habilidades

Estado Civil Discapacidades Intereses

Religión Medicamentos Recreación

Escolaridad Participación Apoyos Gubernamentales

Domicilio Vivienda Alimentación

Lugar de nacimiento Memoria Atención Sanitaria

6.3. Muestra

La población con la que se acercará serán las Personas Adultas Mayores de más

de los 60 años en la Colonia Vivero Xalostoc de la Segunda Sección, Municipio

Ecatepec de Morelos, Estado de México.

La Segunda Sección la componen 15 de manzanas con un total de 344 casas,

distribuidas en 10 calles rectas y 1 Privada que pertenece a la calle de Primavera.

Figura 6.1. Es prudente aclarar que se decidió trabajar la segunda sección por su

tamaño ya que es menor en número de manzanas y casas, además que la

mayoría de las encuestadoras pertenecen a esta sección y conocen mejor a las

personas. El número de casas contenidas en estas 15 manzanas equivalen al 33

por ciento del total de casas en la Colonia Vivero Xalostoc, por lo que la muestra

es significativa.

Page 82: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

77

Fig.6.1 Elaboración propia

6.4. Hipótesis de Trabajo

Este estudio se ha formulado dos hipótesis de trabajo:

1. La Calidad de Vida de las Personas Mayores

no es adecuada en la Colonia Vivero Xalostoc.

2. El contar con un Programa de Intervención Gerontológica

incrementaría la Calidad de Vida de las Personas Mayores.

6.5. Instrumentos de Medición y Técnicas

Los instrumentos de medición y técnicas serán de acuerdo a quien se dirija

durante el proceso de investigación.

Personas Mayores de la Colonia Vivero Xalostoc, Segunda Sección

A. Encuesta para las Personas Mayores más de 60 años

B. Trabajo de Campo

Page 83: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

78

C. Técnicas Estadísticas: base de datos, gráficas, tablas, etc.

Personas claves en la Comunidad: Párroco, autoridades de la colonia y

empresarios.

A. Entrevista

B. Presentación del Proyecto

C. Lluvia de ideas

6.6. Procedimientos

El desarrollo del estudio de investigación está planeado en 6 etapas con sus

respectivas actividades.

E T A P A A C T I V I D A D E S

1.Elaboración y Planeación del

Proyecto

1.1Búsqueda y consulta de

bibliografía

2.Información y Difusión del

Proyecto

2.1Contactar a personas claves de

la colonia

2.2Contactar a empresarios que se

encuentran en la colonia

2.3Elaborar material de publicidad:

folletos, lonas, volantes, trípticos,

etc.

2.4Elaborar Presentación en Power

Point del Proyecto

2.5Convocatoria a encuestadores

3.Ejecusión del Proyecto 3.1Aplicación de la Encuesta a

Personas Mayores

4.Diagnóstico: recogida/ análisis e

interpretación de datos

4.1. Diseñar la base de datos

4.2. Elaborar gráficas, tablas, entre

otras para análisis de información

5.Elaboración del Informe Final 5.1Identificar necesidades

prioritarias

Page 84: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

79

5.2 Elaborar presentación en Power

Point

6. Elaboración del Programa de

Intervención Gerontológica (PIG)

6.1 Convocatoria a profesionistas

6.2 Encuentro con Profesionistas

6.3 Presentación del Informe Final

6.4 Formación del Equipo

Multidisciplinar

6.4Presentación del PIG a las

Personas Mayores

6.7. Objetivo General

El Objetivo General que guío, orientó y dirigió este Proyecto fue:

Investigar la situación actual de la Personas Mayores en la

Colonia Vivero Xalostoc, para el diseño de un Programa de

Intervención que mejore e incremente su Calidad de Vida, a partir

de la Participación de la Comunidad y un Equipo Multidisciplinar.

6.8 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos que se desprendieron y permitieron el cumplimiento del

objetivo general, fueron los siguientes:

1. Identificar las necesidades de las Personas Mayores en la Comunidad

para el diseño del informe final desde el análisis e interpretación de la

información.

2. Diseñar una Encuesta confiable y aplicable para el conocimiento de la

situación de las Personas Mayores de la Comunidad.

Page 85: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

80

3. Definir recursos que se encuentren en la Comunidad para el fomento a

ejercer su función social e involucrarse en el Proyecto a través de su

donativo económico o material.

4. Diseñar el Programa de Intervención Gerontológica, a partir del informe

final y definir su implementación en el Equipo Multidisciplinar

A continuación se presenta las actividades y los recursos materiales, técnicos y

humanos, que integran a cada uno de los objetivos específicos, en aras al

cumplimiento del Objetivo General.

1. Identificar las necesidades de las Personas Mayores en la Comunidad,

para el diseño del informe final desde el análisis e interpretación de la

información.

a. Aplicación de Encuesta para las personas mayores de 60 años

b. Solicitar al equipo de sistemas computacionales mantener actualizada su base

de datos diario

c. Solicitar al equipo de sistemas computacionales al terminar la captura de la

información, la entrega de la misma.

d. Elaborar Informe Final

e. Invitar a una muestra representativa de: Personas Mayores, la Comunidad,

Encuestadores, Empresarios, Párroco y Autoridades de la colonia para la

presentación del Informe Final

f. Detectar y clasificar las necesidades prioritarias a corto, mediano y largo plazo

g. Introducir modificaciones que se consideren adecuadas

RECURSOS MATERIALES: Juegos de copias, folders, hojas blancas, lápices,

bolígrafos, marca textos, instalaciones de Casa de la Cultura, sillas, lista de

asistencia, pliegos de papel Bonn, marcadores, pizarrón blanco, marcadores para

pizarrón blanco, tinta para impresora

RECURSOS TECNICOS: Computadora, Laptop, impresora, proyector, pantalla de

proyección, señalador, sonido, grabadora, cds de música instrumental, copiadora

Page 86: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

81

RECURSOS HUMANOS: Adulto Mayores de 60 años, Coordinadora del Proyecto,

Empresarios, Autoridades de la colonia, personal de aseo, personal de satf,

Encuestadoras.

2. Diseñar una Encuesta confiable y aplicable para el conocimiento de la

situación de las Personas Mayores de la Comunidad.

a. Revisar modelos de encuestas

b. Elaborar encuesta confiable y aplicable para la identificación de las

necesidades de las personas mayores

c. Invitar a los jóvenes de la colonia a ser encuestadores en el domicilio de la

Persona Mayor.

d. Exponer la presentación del proyecto

e. Delimitar el marco del territorio para la aplicación de la encuesta

f. Señalar la calle que le corresponderá a cada encuestador

g. Entrenar a los encuestadores y proceder a un pre-test a una pequeña muestra

de la población objetivo para evaluar el contenido y comprensión de las preguntas

h. Introducir modificaciones que se consideren adecuadas y proceder a la

aplicación definitiva de la encuesta

i. Entregar información obtenida el mismo día de la aplicación al equipo de

sistemas computacionales

RECURSOS MATERIALES: modelos de encuestas, hojas, juegos de encuesta de

campo, gafetes, bolígrafos, marcadores, pliegos de papel bond, gomas, marca

textos,

RECURSOS TECNICOS: Computadora o Laptop, proyector, pantalla de

proyección, sonido, grabadora, celular,

RECURSOS HUMANOS: Jóvenes encuestadores, personas mayores (muestra),

coordinadora del proyecto, secretaria, técnico en sistemas computacionales,

personal de staff.

Page 87: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

82

3. Definir recursos que se encuentren en la Comunidad para el fomento a

ejercer su función social e involucrarse en el Proyecto a través de su

donativo económico o material.

a. Identificar a las empresas que se encuentran en la Comunidad

b. Redactar escrito para solicitar una entrevista con dirigentes de las empresas

c. Entregar escrito en espera de respuesta pronta

d. Agendar cita una vez recibida la respuesta

e. Exponer Presentación del proyecto

f. Invitar a los empresarios a participar en el proyecto con el financiamiento del

mismo

RECURSOS MATERIALES: Hojas, folders, bolígrafo,

RECURSOS TECNICOS: Laptop, grabadora, cds de música instrumental,

proyector, pantalla de proyección, señalador

RECURSOS HUMANOS: Empresario, Coordinadora del proyecto, secretaria,

técnico en sistemas computacionales

4. Diseñar el Programa de Intervención Gerontológica, a partir del informe

final y definir su implementación en el Equipo Multidisciplinar

a. Planear El 1er. Encuentro con Profesionistas

b. Convocar a diferentes profesionistas a un encuentro a través de carteles,

mantas, sonido, volantes, etc.

c. Invitar nuevamente a las personas que asistieron a la Elaboración del Informe

Final

d. Exponer Presentación del Proyecto

Page 88: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

83

e. Entregar Juego del Informe Final a los asistentes

f. Exponer el Informe Final

g. Invitar a integrarse al proyecto conformando el Equipo Multidisciplinar

h. Elaborar programa cada profesión desde el Informe Final

i. Integrar programa de cada profesión para la realización del Programa de

Intervención Gerontológica

j. Elaborar Programa de Intervención Gerontológica

RECURSOS MATERIALES:

Juegos de copias, hojas, bolígrafos, informe final del análisis de las encuestas,

Instalaciones de Casa de la Cultura, sillas, papel higiénico, bolsas, gafetes,

pliegos de papel Bonn, marcadores de agua, pizarrón blanco, marcadores para

pizarrón blanco, tinta para impresora,

RECURSOS TECNICOS:

Laptop, computadora, impresora, sonido, proyector, pantalla de proyección,

señalador, comisión de análisis, copiadora

RECURSOS HUMANOS: Profesionistas, Coordinadora del proyecto, personas

invitadas para el diseño del Informe Final, personal de staff, personal de aseo,

encuestadores, técnico en sistemas computacionales, diseñador y comisión de

análisis.

Page 89: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

84

CAPÍTULO 7: RESULTADOS

En este Capítulo se presentarán los resultados de manera cualitativa y

cuantitativa, describiendo las fortalezas (lo logrado) y debilidades (lo que faltó o

falló) en cada uno de los objetivos específicos y de las etapas que consta el

procedimiento del estudio. En la quinta etapa del procedimiento se presentará

el informe final que se obtuvo a través de la obtención de los datos en el trabajo

de campo a partir de las 156 encuestas aplicadas, de las 15 manzanas que

conforman la colonia Vivero Xalostoc, 2ª. sección con un total de 344 domicilios

visitados Lo anterior ha permitido evaluar y es menester revelar con satisfacción

que el objetivo general que orientó todo el proceso de estudio, se ha cumplido así

como cada uno de los objetivos específicos.

La sexta etapa del procedimiento se desarrollará en el Capítulo 10

Recomendaciones que será la propuesta del Programa de Intervención

Gerontológica (PIG).

Además que se darán a conocer en el apartado de anexos los materiales

utilizados antes y durante el proceso de aplicación de la encuesta, instrumento

clave para el estudio.

RESULTADOS DEL PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar las necesidades de las Personas Mayores en la Comunidad, para

el diseño del informe final desde el análisis e interpretación de la

información.

Fortalezas:

Integración de un equipo de trece mujeres encuestadoras

Aplicación de 156 Encuestas a Personas de más de 60 años en la Colonia

Vivero Xalostoc, 2ª. sección. Se coloco una etiqueta con el número de folio

de la encuesta aplicada en la puerta del domicilio encuestado.

Actualización de la Base de Datos, por el equipo de sistema de computo

durante la aplicación de la encuestas

Entrega puntual a coordinación de la información obtenida

Page 90: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

85

Elaboración del Informe Final a partir de las 156 encuestas aplicadas

Invitación oral o por escrito a autoridades de la comunidad (delegados de

ambas secciones de la colonia y Párroco de la comunidad) así como

algunas personas encuestadas, profesionistas identificados durante la

visita al domicilio, comunidad en general y encuestadoras.

Realización de la presentación del Informe Final, en Casa de la Cultura

ubicada en la 1ª. sección de la Colonia

Entrega del Informe Final a los asistentes por el equipo de encuestadoras

Se logró identificar las necesidades de las personas encuestadas y

priorizarlas a corto, mediano y largo plazo.

Se realizó las modificaciones y/o correcciones al Informe Final, expresadas

por los asistentes

Debilidades:

En un principio de la aplicación de la encuesta, las personas no querían

brindar información, se mostraban desconfiadas y cautelosas

Aquellas casas que no abrían o no estaba la persona a encuestar,

necesitaba regresar la encuestadora; la cual solicitaba permiso para

colocar una etiqueta en la puerta. Al regresar la encuestadora al día

siguiente ya no estaba la etiqueta y si pasaba otra encuestadora se repetía

información y en el Formato PM1 se duplicaba la visita. Se percató el

equipo de encuestadoras y coordinación de lo sucedido y se corrigió

mecanismo inmediatamente.

A pesar de la difusión realizada antes y durante la aplicación de las

encuestas. De invitar personalmente y por escrito a los profesionistas y a

las autoridades de la colonia, se dio la inasistencia parcial a la Casa de la

Cultura.

Salida de dos capturista de datos por compromisos familiares y tres

encuestadores; lo que ocasionó incremento de trabajo en los demás.

RESULTADOS DEL SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO

Page 91: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

86

Diseñar una Encuesta confiable y aplicable para el conocimiento de la

situación de las Personas Mayores de la Comunidad.

Fortalezas:

Se consulto diferentes encuestas como la del INEGI Censo Poblacional del

2010 y la Encuesta Intercensal del 2015. Así como Guías de Evaluación

para las Personas Mayores de algunas asignaturas de la maestría

Elaboración del formato de la Encuesta para Personas de más de 60 años

(Anexos) y que favoreció a tener un primer acercamiento con la realidad de

éste sector de la colonia.

Visita a domicilio por coordinación, para compartir proyecto y hacer

cordialmente la invitación a formar parte del equipo de encuestadores así

como notificar día de encuentro para conocimiento y manejo de la

encuesta.

Se realizó mapa del tamaño de la muestra así como la distribución de los

encuestadores en cada una de las 15 manzanas de la colonia Vivero

Xalostoc, 2ª. secc. para la aplicación del instrumento de campo

Se llevo a cabo el Encuentro para presentación del Proyecto de

investigación y se entrego Formatos PM1, PM2 y PM3

Se realizó con éxito ensayo de la aplicación de la Encuesta a personas

mayores previamente invitadas.

Se abrió un espacio de retroalimentación en el Encuentro y se expresaron

dudas, sentimientos y sugerencias para una mejorar la aplicación de la

encuesta.

Debilidades:

No llegaba la persona que abriría Casa de la Cultura y las sillas que se

rento aún no las traían; lo que ocasionó retraso en el horario del programa

No asistieron 5 encuestadoras al Encuentro por motivos personales, lo cual

afecto al horario del programa y las personas mayores llegaron a la hora

que se les invito, por lo que tuvieron que esperar un tiempo para hacer el

ensayo de la aplicación de la encuesta.

Problemas técnicos en el momento de la presentación del Proyecto

Page 92: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

87

RESULTADOS DEL TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO

Definir recursos que se encuentren en la Comunidad para el fomento a

ejercer su función social e involucrarse en el Proyecto a través de su

donativo económico o material.

Fortalezas:

Se identifico las empresas que se encuentran en la colonia, como Fábrica

de Jabón La Corona, Sindicato de Trabajadores de Fábrica de Jabón La

Corona, La Plymouth y Jumex

Se realizó el escrito personalizado y se entrego en sus oficinas

Debilidades:

Solo se entregó escrito a la Fábrica de Jabón La Corona y al Sindicato y su

respuesta fue negativa a aceptar una visita para compartir proyecto y

apoyar materialmente o en especie para realizar el proyecto

RESULTADOS DEL CUARTO OBJETIVO ESPECÍFICO

Diseñar el Programa de Intervención Gerontológica, a partir del informe final

y definir su implementación en el Equipo Multidisciplinar.

Fortalezas:

Las encuestadoras identificaron a 25 profesionistas en casa y entregaron

invitación para el 1er. Encuentro con Profesionistas

Se realizó la planeación y programación del 1er. Encuentro de

Profesionistas en la Casa de la Cultura

Se invito al 1er. Encuentro de Profesionistas a las personas que asistieron

a la Presentación del Proyecto y aplicación de la encuesta

Page 93: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

88

Se entrego a los asistentes Informe Final, Necesidades identificadas y

priorización de las mismas. Asimismo se les exhortó a cualquier

comentario, aportación y sugerencia desde su profesión.

Invitación a conformar el Equipo Multidisciplinar para la elaboración del

Programa de Intervención Gerontológica.

Con los asistentes al Encuentro se realizó dinámica de grupos, para hacer

cada equipo una propuesta en papelógrafo al Programa de Intervención

Gerontológica, integrando cada equipo a un profesionista y encuestadoras.

Debilidades:

5 profesionistas confirmaron su asistencia al 1er. Encuentro de

Profesionistas, mismos que se presentaron al evento

No asistieron autoridades de la comunidad, personas mayores y

comunidad en general, previamente invitadas

RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO

PRIMERA ETAPA. Elaboración y Planeación del Proyecto

Fortaleza:

Aceptación de la Plantilla DO Y D1, que forman la propuesta inicial del

Proyecto Final.

SEGUNDA ETAPA. Información y difusión del Proyecto

Fortaleza:

Comunicación del Proyecto a autoridades de la colonia, tanto de la 1ª.

y 2ª. sección, así como al Sacerdote de la Parroquia Asunción de

María.

Elaboración, colocación y entrega del material de difusión (Anexos). Cabe

señalar el apoyo que se obtuvo por el Coordinador de un medio de

transporte popular llamado “bici taxis”, al igual que permitieron todos los

comercios colocar material de difusión del proyecto.

Page 94: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

89

La difusión y promoción del Proyecto, a través de la Parroquia fue básica

para la implementación del mismo, ya que se tuvo antes de terminar en

cada Misa un espacio de información sobre lo que se realizaría, el

Sacerdote enfatizaba el objetivo de la aplicación de encuestas y exhortaba

a confiar en el encuestador que pasaría a tocar su puerta, al salir las

personas se ofrecían los volantes

Asistencia y participación de las encuestadoras en conocer el proyecto y

Tareas de los Participantes: Encuestadora, Equipo de Computo y

Coordinación.

Debilidades:

Respuesta negativa de empresas en apoyar en donativo o con material

para desarrollo del proyecto

Autoridades de la colonia no asistieron a la presentación del Proyecto que

se realizó en Casa de la Cultura, ubicada en la calle Ebano 1ª. sección de

la colonia.

TERCERA ETAPA. Ejecución del Proyecto

Fortalezas:

Elaboración de la Encuesta en el programa de Google Drive.

Respuesta generosa de 13 mujeres en la aplicación de la encuesta y 1

licenciada en Enfermería para la captura diaria de la información obtenida

en campo.

Participación libre e incondicional de 156 personas adultas mayores de

más de 60 años, que permitieron ser visitadas en su domicilio

Visita a 344 casas que integran las 15 manzanas de la segunda sección de

la Colonia Vivero Xalostoc.

Debilidad:

Page 95: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

90

Corregir algunas preguntas pues en la práctica nos percatamos de fallas en

la redacción (Por ejemplo pregunta 13 contestaban: “no soy jubilado o

jubilada pero recibo la pensión de mi pareja”), respuesta incompletas (Por

ejemplo pregunta 31 contestaban: “mi pareja”), menos preguntas abiertas

(Por ejemplo las preguntas 36, 37, 38,39, 51) , conceptos complejos para la

población objetivo (Por ejemplo preguntas 55, 56, 65 preguntaban algunos:

¿Qué es calidad de vida?, ¿Qué es eso de voluntariado?

Salida de algunas personas que estaban como encuestadoras o como

capturistas de datos. Esto provoco que el trabajo se incrementará para los

demás.

Fue darnos cuenta que las Personas Mayores o su familiar que lo

acompañaba, mostraban duda, desconfianza y miedo de dar información,

comentaban: ¿Son de algún partido político?, ¿Nos van a dar algo?, Si le

contesto ¿no me van a quitar la ayuda que recibo? Entendible su actitud,

por el alto grado de inseguridad en la zona y por estar cerca de la apertura

de campañas para la gubernatura del Estado de México.

CUARTA ETAPA. Diagnóstico. Recogida/ análisis e interpretación de Datos

Fortalezas:

Entrega puntual a cada encuestadora del material: gafete de identificación,

gorra, encuestas foliadas, etiquetas, formatos PM1, PM2 y PM3

Se logró la captura de las 156 encuestas aplicadas. Las Personas

aceptaron libremente contestar la encuesta y entendieron que no éramos

de ningún partido político, que no les prometíamos nada y que se

agradecía su CONFIANZA en el estudio

El propio programa Google Drive nos brindó gráficas en forma de pastel y

en porcentaje a cada respuesta obtenida de las 92 preguntas de la

encuesta. Esto favoreció en gran medida el análisis e interpretación de los

datos obtenidos, para elaborar el informe final.

QUINTA ETAPA. Elaboración del Informe Final

Fortalezas:

Page 96: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

91

Presentación del Informe Final a la Comunidad, asistiendo algunas

personas adultas mayores, encuestadores, capturista de datos y pocos

profesionistas (1 técnico en geriatría, 1 médico cirujano, 2 enfermeras; una

de ellas con especialidad en enfermería en el anciano, 1 estudiante en

Psicología y 1Licenciada en Diseño Gráfico)

Elaboración de ensayo del Programa de Intervención Gerontológica con la

participación de los asistentes

Debilidades:

No asistieron al encuentro más personas invitadas como las autoridades de

la Comunidad, Profesionistas, Empresarios, Personas Mayores y gente de

la colonia.

INFORME FINAL DE APLICACIÓN DE ENCUESTAS

El Informe Final recoge exclusivamente los resultados de la información obtenida

de las 92 preguntas, excepto las preguntas 1, 3 y 11 por no exponer la identidad

de la Persona Adulta Mayor y proteger sus datos personales.

La aplicación de la encuesta fue del 6 al 15 de Febrero del 2017, saliendo en dos

grupos uno por la mañana de 10:00 a 12:30hrs. y otro por la tarde de 16:00-

18:30, visitando las 15 manzanas que conforman la 2da. sección con un total de

344 domicilios.

I.DATOS DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

EDAD. Pregunta 2

De las 156 Personas Adultas Encuestadas en grupos de quinquenios se obtiene

de mayor a menor porcentaje el 30.3% tienen 71 – 75 años, el 25,7% lo

representan las personas de 60-65 años, el 20.4% las personas entre 66-70 años

el 11.8% están entre 76-80 años y de 81-98 años representan el 11.8% que son

aproximadamente 18 personas octogenarias.

Page 97: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

92

LUGAR DE NACIMIENTO. Pregunta 4

Se registran 17 Entidades Federativas: Ciudad de México (39), Guanajuato (26),

Hidalgo (15), San Luis Potosí (12), Michoacán (12), Puebla (11), Oaxaca (9),

Estado de México (8), Querétaro (6), Zacatecas (5), Tlaxcala (5), Jalisco,

Guerrero, Tabasco, Veracruz, Guadalajara y Morelos

SEXO. Pregunta 5

El 58,7% fueron mujeres encuestadas y el 41.3% hombres

ESTADO CIVIL. Pregunta 6

El 60% son casados, mientras que el 25.8% son viudos y el resto solteros y unión

libre

RELIGION. Pregunta 7

La Religión Católica tiene un porcentaje de 78.3%, siendo el resto evangelistas y

Testigos de Jehová

ÚLTIMO GRADO DE ESTUDIOS. Pregunta 8 y 9

En cuanto a su formación académica las Personas Mayores tienen un porcentaje

68.2% del nivel primaria, el 18.5% no estudio, el 8.6% secundaria y 4.7

preparatoria y universidad. De ahí que el 83.7% saben leer y escribir contra el

16.3% que no sabe.

TRABAJA ACTUALMENTE. Pregunta 10 y 12

El 65.6 % refiere que no trabaja formalmente, mientras que el 34.4 mencionan

que sí. El autoempleo ocupa 69.4% (puesto de dulces, nieve, frituras o tienda en

su domicilio), mientras que el trabajo formal es el 28.6%.

Page 98: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

93

JUBILADO/JUBILADA. Pregunta 13

El 72% expresa que si lo están, mientras que el 27.5% dice No

NOTA. En esta pregunta las personas se mostraron con miedo e inseguridad y da

un contraste con la pregunta 69.

II. FAMILIA/AMISTADES

HIJOS. Preguntas 14 y 15

Procrearon de 3-4 hijos el 35.5%, de 7 o más el 31.6%, de 5-6 el 21.1%, de 1-2 el

9.2%. Mientras que el 2.6% No procrearon.

De estas hijas viven De estos hijos viven

1-2 hijas son el 54% (75 respuestas) 1-2 hijos son 70% (70 respuestas)

3 hijas es el 21.6% (30 respuestas) 3 hijos es el 18.4% (25

respuestas)

4 hijas es el 12.2% (17 respuestas) 4 hijos es el 14% (19 respuestas)

AMISTADES. Pregunta 16

Los Adultos Mayores que No visitan a nadie son el 67.5% mientras que el 22.1%

dice visitar a 4 o más amigos, sin embargo el 1.4% son quienes visitan 1 a 3 de

sus amistades.

Page 99: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

94

III. SALUD

LUGAR DONDE SE ATIENDE. Preguntas 17 y 18

El 68.6 % de las personas encuestadas se atiende en el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) cuando se siente mal, el 10.5 % otro (particular) y el 8.5 %

en el Centro de Salud, 7.2 % en consultorio con farmacia (SIMILARES).

Están afiliadas al IMSS el 73.7%. Al Seguro Popular el 10.9% y el 8.3 a ninguno.

ENFERMEDAD. Preguntas 19, 20 y 21

Dicen no padecer alguna enfermedad el 28.9 % mientras que el 71.1% % dice

que sí; tales como hipertensión 45.5% y diabetes con el 39.1%

Diagnosticadas hace 4 años con el 83.5% y de 2-3 años de ser diagnosticadas

son el 12.4%.

MEDICAMENTOS. Preguntas 22, 23 y 24

De 107 respuestas el 90.7% Si están con tratamiento y no lo están son el 9.3%.

Además refieren que si se toman su medicamento el 94.3%. Toman de 1-2

medicamentos el 37% de 3-4 medicamentos el 38% y de 5 o más medicamentos

son el 23.1%.

Page 100: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

95

DISCAPACIDAD.

Preguntas 25, 26, 27 y 28

Padecen de discapacidad el 61.1% (95 respuestas) y no padecen el 38.9%.

Ocupando el porcentaje altos problemas de audición y de vista con el 49.3% y

24.7% respectivamente. Le sigue la discapacidad motora con el 28.8% y el resto

lo representa la discapacidad mental (Alzheimer, demencias vasculares, entre

otras)

Utilizan alguna ayuda técnica el 53.8% y no utilizan el 46.2%. Las ayudas técnicas

más utilizadas son lentes, bastón, aparatos auditivos, sillas de ruedas y andador.

MEMORIA. Preguntas 29 y 30

Tienen problemas con su memoria el 47.1% y no tienen problemas el 52.9%

La calificación a su memoria de 10-9 es del 50.3%, de 8 el 26.5%, de 7 es el

10.3%, de 6-5 son el 8.4%, con calificación de 4-1 es el 4.5% aproximadamente 7

respuestas.

¿SI SE SIENTE MAL, A QUIÉN RECURRE? Preguntas 31, 32 y 33

Recurren a una hija o hijo el 51.7%, mientras que a un familiar el 32.5%, a un

amigo o amiga el 16.6% y a nadie el 1.3%. NOTA: 16 contestaron pareja que

representa el 10.25%. Esta respuesta no estaba como opción.

Page 101: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

96

Responde No les duele nada el 69.7% y que Sí les duele algo el 30.3% les duele:

los pies, rodillas, cabeza, espalda, huesos, estómago, cuello, articulaciones, ojos,

por mencionar.

IV. ALIMENTACIÓN

Pregunta 34:

La persona adulta mayor hace los alimentos en un 55%, le sigue un familiar con el

31.1%, después una hija con el 17.2% y otra respuesta fue la sirvienta 2%.

Pregunta 35: La persona mayor refiere consumir alimentos 3 veces al día en un

81%, 4 veces 10.5%, 2 veces el 6.5% y 1 vez al día el 2%

CENA: Pregunta 36

DESAYUNO: Pregunta 37

Page 102: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

97

ALMUERZO: Pregunta 38

COMIDA: Pregunta 39

NOTA: Se necesita que la persona mayor exprese lo que consume de alimentos,

por lo que se dejo preguntas abiertas. De lo contrario se pensó en respuesta de

opción múltiple pero contestarían que si comen frutas, verduras, proteínas,

vitaminas, entre otros. Y lo importante es que digan lo que consumen.

Preguntas: 40, 41, 42, 43 y 44

La persona mayor surte la despensa en un 55.3%, le sigue un familiar con el

32.7% y una hija o hijo con un 21.3%

Generalmente se surte la despensa cada 8 días 42.7%, cada mes es el 32.2%

cada 15 días 13.3% y diario 11.9%.

El 86.5% refiere no ha dejado de consumir sus alimentos del día y el 13.5% dice

que si por cuestiones de no tener apetito, enfermedad, no le gusta lo que hay

Page 103: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

98

Finalmente en este rubro refieren tomar ½ litro de agua el 13.2%, 1lt. 37.7% 1 ½

19.9%, 2lt.21.2% y 2 ½ lt el 6%

V. INTERESES Y HABILIDADES

Preguntas: 45 y 46

Han contestado el 42.2% que no tienen habilidades y el 57.8% si tener. Al pedirles

digan cuales habilidades contestaron:

Preguntas: 47, 49, 50 y 51

No les gustaría enseñar su habilidad al 61.7% y si les gustaría al 38.3%. Sin

embargo sí les gustaría aprender algo 53.2% como manualidades, algunos

oficios y talleres y contestaron que no el 46.8%.

Mostraron interés para salir a pasear con otras personas mayores el 58.6% y no

les gustaría al 41.4%

Pregunta: 52

Dentro de los deseos más comunes de la persona mayor están: salud, bienestar

familiar, viajar, tener una mascota, plantas, dinero

Preguntas: 53 y 54

Las personas mayores mencionan que la Colonia no cuenta con un espacio para

su Atención y Bienestar (90.8%) pero el 9.2 % dice que sí. Al 75.3 % de las

personas mayores SI les interesa asistir a un espacio en la colonia para su

bienestar y no les interesa al 24.7 %.

Page 104: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

99

Pregunta 55: Sin embargo reconocen el (77.3 %) que si les ayudaría este espacio

a mejorar su calidad de vida, mientras que el (22.7 %) dice que no.

Pregunta: 56 Su calificación en Calidad de Vida es:

De las 92 mujeres que representan el 58.7% su calificación promedio fue 8.2 y de

los 64 hombre que representan el 41.3% su calificación promedio fue de 8.3

De 8-10 de calificación es el 76.2%, de 6-7 es el 13.4% y de 0-5 es el 10.2%.

VI. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Preguntas: 57 y 58

La persona mayor generalmente se levanta temprano 7-8 am (58.4 %), de 5-6am

(26.6 %). En cuanto se levanta, desayunan (45.2 %),labores domésticas (27.1%),

Page 105: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

100

preparan sus alimentos (25.8%), realiza su aseo personal (23.2%), su quehacer

en casa, va al mercado, barre la calle, descansa, entre otras

Pregunta: 59

106 personas ven televisión los 7 días de la semana el 78.5%, 19 personas de 1-

4 días que es el 14% y 10 personas la ven 5 días a la semana que es el 7.4%.

Disfrutan como pasatiempo esta actividad.

Preguntas: 60, 61, 62,

El 61% no realiza ejercicio, mientras que el 39% sí práctica como caminar, hacer

bicicleta, estiramiento, trotar, natación, baile, danza.

Preguntas: 63 y 64

Asisten a Misa o encuentros religiosos el 76.1% y no asisten el 23.9%. Su

asistencia generalmente es 1 vez a la semana 79.3%, 2-3 días es el 14.1% y

diario el 4.3%

Page 106: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

101

Pregunta: 65

No participan en grupos de voluntariado el 90.9% y quienes si participan son el

9.1% en visita a enfermos de la comunidad.

Preguntas: 66, 67 y 68

La personas mayor participa en los quehaceres de la casa en un 87.2%, Así

mismo participan del cuidado de un menor el 21.3%, mientras que el 87.2% ya no

lo hace.

Lo que disfrutan hacer como pasatiempo:

VII. INGRESOS

Preguntas: 69, 70 y 71

Sus ingresos los obtiene de pensión en un 43.5%. Por una hija o hijo es el 22.1%,

Negocio particular 20.8%. Por otro medio: puesto de dulces, venta de material

reciclable (cartón, plástico y latas) frituras, verduras, entre otros) 16-2% y por

Programa Gubernamental 4.8%.

Este ingreso mensual es el 55.5%. Semanal 18.5%. Diario 14.4% y quincenal

11.6%.

NOTA: Aquí el contraste que se anunciaba en la pregunta 13 el 72.5% dice no

estar jubilado o pensionado, mientras que en la pregunta 69 refieren un 43.5%

estar recibiendo sus ingresos de su pensión.

Page 107: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

102

El monto de su ingresos mensual es de 1 salario mínimo ($1,101 – $2,200) que

son el 30.3%. De 1 ½ salario ($2,201 - $3,300) son el 19.7%. De ½ salario ($0 -

$1,100) son el13.2%. Obtiene un ingreso mensual de 2 ½ salarios ($4,401 o más)

10.3%. El 18.4% no respondió.

CAPAZ DE TRABAJAR: Preguntas: 72 y 73

No se sienten capaces de trabajar el 34.8%, mientras el 65.2% Sí se sienten

capaces de trabajar en trabajos manuales como archivar, armar, agrupar,

guardar, limpiar jardín, entre otros.

VIII.VIVIENDA

Pregunta: 74

Casi el 100% de las viviendas visitadas cuentan con todos los servicios públicos

(luz, agua potable, drenaje y gas). Sin embargo el 0.6% no cuentan con gas. Con

respecto al equipamiento de la vivienda, el servicio de internet esta en un 36.1%

de las viviendas y tienen computadora el 28.4%.

Preguntas: 75- 83

De los domicilios visitados cuentan con 1 vivienda el 44.5%, de 3 o más son el

31.2% y con 2 viviendas son 24.5%. Además el 74.2% pertenecen a la persona

mayor encuestada y el 27.8% es rentada o prestada.

Están escrituradas el 72.2%, mientras que el 27.8 no lo están.

Sin contar baño, cocina y pasillos, la mayoría de éstas viviendas cuentan con 2

cuartos o más. Sin embargo existe el 5.8% con 1 cuarto.

Cuentan con baño completo (espacio para bañarse, tasa de baño y lavabo) el

79.1% y no cuentan con baño completo el 20.9%. La mayor parte están

construidas de concreto.

Page 108: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

103

Finalmente el 74.8% son viviendas con de 2 niveles, el 17.0% de 1 nivel y de 3

niveles son el 8.2%.

IX. COLONIA

Preguntas: 84-86

De las personas encuestadas el 62% tiene de vivir en la colonia de 30- 40 años,

sin embargo el 22.2% son personas que han vivido de 50- 80 años en la colonia.

Manifiestan que se sienten seguras en la colonia el 50.6% y el 49.4% dice lo

contrario.

Quieren en la colonia mayor vigilancia, espacios recreativos, un parque, un

deportivo, Centro de Salud y un lugar al que puedan acudir ellos con otros de su

edad.

Pregunta: 87 y 88

El 70.2% expresa sentirse molesta en la colonia a causa de los olores de las

fábricas por mencionar la procesadora de hueso, cromadora y de plástico.

También su molestia es por la delincuencia que cada vez es mayor, el mal estado

de las calles, la basura que tiran en vía pública, tantos perros en la calle, jóvenes

drogándose y bebiendo en las esquinas.

PARTICIPACION: Pregunta: 89

La respuesta de las personas encuestadas a participar en la mejora de la colonia

fue del 72.3% sí estar dispuesta.

Page 109: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

104

X. ENCUESTADOR

Preguntas: 90-92

Además el 94.1% acepta tener otra visita de las encuestadoras; a las cuales las

evaluaron el 95% de 9-10 de calificación. El 5.9% que no acepto otra visita sus

motivos son dificultad para ir, falta de tiempo y son reservadas en brindar

información.

SEXTA ETAPA. Elaboración del Programa de Intervención Gerontológica (PIG)

Fortalezas:

Elaboración del ensayo del Programa de Intervención Gerontológica con la

participación de los asistentes

Debilidades:

Inasistencia de autoridades de la colonia, profesionistas, personas mayores

y comunidad en general

Page 110: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

105

CAPÍTULO 8: DISCUSIÓN

En el presente capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados

expuestos en el capítulo anterior. Dicha interpretación se fortalecerá con el apoyo

de investigaciones ya publicadas que se presentaron en el Marco Teórico y Marco

Empírico. Es menester mencionar que se logró conocer la situación actual de las

personas de más de 60 años en la colonia Vivero Xalostoc. La información

obtenida en campo ha permitido una respuesta favorable a las dos preguntas de

investigación de este trabajo, al igual que las hipótesis planteadas en el diseño

metodológico.

Finalmente se identificaron las necesidades de las personas adultas mayores

encuestadas y se conocerán posibles líneas de acción con la finalidad de mejorar

y transformar la Situación Actual de la Personas Mayores en la colonia Vivero

Xalostoc.

INTERPRETACION DE RESULTADOS OBTENIDOS DEL INFORME FINAL.

En lo que respecta a género observamos que de las 156 personas encuestadas

de más de 60 años, las mujeres obtienen el 58.7% un porcentaje de mayor en

relación a los hombres (41.3%). Esto mismo se observa nivel Municipio de 179,

926 personas mayores de más de 60 años son 96,651 mujeres y 83, 275

hombres, en el Estado de México de 1,137,647 Adultos Mayores son 616

mujeres y 521,277 son hombres y como País del 10.1 millones de Adultos

Mayores el 53.5% son mujeres y el 46.5% hombres.

En la relación al tema de migración por lugar de nacimiento encontramos que

de 17 entidades o estados de la República Mexicana viven en la Colonia Vivero

Xalostoc, lo cual es un reflejo de lo que está sucediendo en los tres órdenes de

gobierno.

Con respecto a la inseguridad pública el 49.4% expresa sentirse insegura en la

colonia debido a los asaltos en la calle y en transporte público, robo de carros

particulares, muertes en la colonia y drogadictos en la calle. Lamentablemente

esto confirma que el Municipio de Ecatepec ocupa el primer lugar en inseguridad

pública.

Page 111: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

106

En el tema de religión católica la profesan el 85% en el Estado de México, en el

Municipio el 92% y el 78.3% en la colonia Vivero Xalostoc.

En el tema de Participación, se han tomado en cuenta las preguntas: 10, 12, 34,

40, 57, 58, 69, 72, 84 y 89

Se observa que del total de las personas encuestadas el 65.6% dice no trabajar

formalmente, sin embargo el 69.4% dicen se han auto empleado a través de un

puesto en su casa: vendiendo dulces, frituras, fruta, postres, nieves, paletas,

comida o por un negocio particular (tiendas, recaudería, farmacia, pollería) o por

algún oficio albañilería, carpintería herrería. El 55% sigue participando en los

quehaceres de la casa y en surtir la despensa de casa, además el 85% se

levantan de 5-8 de la mañana y empiezan por desayunar, realiza su aseo

personal, va a Misa, barre el frente de su casa, va al mercado, y aún se sienten

capaces de trabajar el 65.2% en cosas manuales (manualidad, archivar, armar,

limpiar jardín. Tienen de vivir en la colonia el 62% de 30-40 años y el 22.2% de

50-80 años. Al preguntarles ¿Participaría para mejorar la colonia? El 72.5% ha

contestado “SÍ”.

Es de reconocer en las Personas encuestadas que su participación se inicio

desde la aceptación de la encuesta y es más tangible en las “actividades de la

vida cotidiana”, por el hecho de hacer algo ya están participando en la sociedad.

Además en la dimensión individual de la participación mantienen un papel activo.

Por otra parte los dos ejes de la participación se hacen presentes, ya que son

personas que conocen y se sienten parte de la colonia. El sentirse a traídas a

participar por mejorar la colonia y más aún expresar que se sienten capaces de

trabajar, es de gran beneficio.

En el tema de Salud se ha tomado las preguntas 3, de la 17 hasta la 30, 32 y 52

Se puede notar que el 84.6% están recibiendo atención de una institución pública,

refiendo padecer de alguna enfermedad como hipertensión y diabetes y apegadas

a un tratamiento el 90.7%. Además padecen discapacidad el 61.1% que

representa 95 respuestas, de mayor a menor son problemas de vista, audición,

motora y mental. Ya el 47.1% tiene problemas con su memoria, el 23.2% se ha

calificado de 7 a 1. Al preguntarles ¿Le duele algo hoy? Contestaron el 30.3% les

Page 112: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

107

duele: los pies, rodillas, cabeza, espalda, huesos, estómago, cuello,

articulaciones, ojos, por mencionar. El deseo más mencionado fue tener salud.

Podemos percatarnos que se manifiestan características propias de la vejez; la

cual implica cambio biopsicosociales, que son irrenunciables y que ocurren de

forma gradual, es lo que denominamos el envejecimiento normal. Por otra parte

aunque son minoría (octogenarios) refieren no tener ninguna enfermedad

simplemente lo relacionado a su vejez, y continúan haciendo sus labores

domésticas; es lo que llamamos envejecimiento con éxito. En la perspectiva

psicológica, la persona espera, aspira y desea alcanzar una calidad subjetiva de

vida, aunque sea un concepto complejo, las personas mayores si lo conocen pero

tal vez no puedan definirlo. Además no olvidemos que cada persona vive su

proceso de envejecimiento de acuerdo a su historia personal, a su estructura

psíquica y su relación con el medio, a partir de cómo maneje situaciones

diferentes y la forma en que encuentre solución a dificultades, reflejan su estilo de

vida.

En cuanto a vivienda, se ha partido de la pregunta 74 hasta la 83

Casi el 100% de las viviendas visitadas cuentan con todos los servicios públicos:

luz, agua y drenaje. Y se encuentran equipadas de refrigerador, televisión, estufa,

estufa, lavadora y estéreo, sin embargo el 0.6% no cuentan con gas y utilizan leña

como fuente de energía. El servicio de internet esta en un 36.1% de las viviendas

y tienen computadora el 28.4%.La mayoría de éstas viviendas cuentan con 2

cuartos o más. Sin embargo existe el 5.8% con 1 cuarto. Cuentan con baño

completo (espacio para bañarse, tasa de baño y lavabo) el 79.1%. Finalmente el

74.8% son viviendas con de 2 niveles, el 17.0% de 1 nivel y de 3 niveles son el

8.2%.

Se observa la satisfacción de tener una vivienda digna, esta satisfacción, también

la podemos entender como bienestar, que se origina a partir de que las

necesidades básicas están siendo cubiertas para dar paso a las siguientes

necesidades superiores. Empezar a observar e identificar cuáles son las

necesidades de las personas mayores es importante, pero más aún lo es el

conocer cuáles están siendo satisfechas y cuáles faltan por serlo.

Page 113: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

108

En relación a Alimentación se ha partido de las preguntas 35 a la 39, 42 hasta la

44

La persona mayor consume alimentos 3 veces al día en un 81%, 4 veces 10.5%,

2 veces el 6.5% y 1 vez al día el 2%. El 86.5% refiere no ha dejado de consumir

sus alimentos del día y el 13.5% dice que si por cuestiones de no tener apetito,

enfermedad, no le gusta lo que hay. Se observa en mayoría que generalmente lo

que ceno, al siguiente día desayuna (pan dulce o blanco, café con leche, huevo,

tortillas, frijoles, por mencionar). La comida es más variada y completa en la

comida principal, donde se da el consumo de carne de res, pollo y pescado, arroz,

verduras, sopa de pasta, tortillas, fruta, frijoles y nopales. Finalmente dicen tomar

½ litro de agua el 13.2%, 1lt. 37.7% ,1 ½ 19.9%, 2lt. 21.2% y 2 ½ lt. el 6%.

Maslow (1976) afirmaba que “el hombre solo vive de pan cuando no hay más que

pan. Pero la sobra de pan, esto es, cuando está satisfecho, entonces surgen otras

necesidades superiores que son las que dominan”.

La dieta es fundamental en personas con diabetes e hipertensión, su finalidad

esta en bajar el nivel del azúcar y sal respectivamente. Así mismo el consumo de

agua adecuado es 2 litros diarios en las personas mayores previene el riego de

deshidratación. El 60% aproximadamente toma de ½ litro a 1 litro de agua diario.

La comida que es una necesidad básica, permite experimentar a la persona

tranquilidad, satisfacción y gozo profundo.

Un tema también importante es la red de apoyo se retoma las preguntas 14, 15,

16, 31, 34, 40 y 65

El 87.4% tuvo de 1 a 7 hijos e hijas o más; de los cuales algunos han fallecido

pero aún la persona mayor cuenta con algunos de sus hijos e hijas vivos. En

relación a sus amistades no las visitan el 67.5%. Cuando se sienten mal las

personas mayores recurren a un hijo o hija el 51.7% o a un familiar el 32.5%,

recurre a su pareja el 10.25%. Le apoyan en surtir despensa familiar el 32.7% o

una hija o hijo el 21.3%. Finalmente la persona mayor un 90.9% no participa en

grupos de voluntariado.

Page 114: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

109

La etapa de la vejez va asociada a perdidas diferentes tipos ya sea de su

cónyuge, personas queridas y de roles sociales; por otra parte, disminuye la

funcionalidad de algunos órganos. Valores como la ilusión y la esperanza también

disminuyen. Por otra parte los elementos de la calidad de vida que son

especificidad y multidimensionalidad se manifiestan, en el aspecto socioambiental

es de valorar que cuentan con el apoyo de la red social (familia, hija o hijo,

amistad, pareja) sin embargo falta relacionarse con los demás a través de asistir a

un grupo, es mínimo la personas que participan en un grupo de voluntariado y son

las personas mayores que ofrecen un servicio en la Iglesia a través de la visita a

enfermos de la colonia.

En cuanto a espacios de esparcimiento, recreación y asistencia al adulto

mayor se analiza las preguntas: 10, 45. 46, 49, 53, 54, 59, 60, 68 y 86.

El 65.6 % refiere que no trabaja formalmente. Del 57.8% dicen tener habilidad de

tejer, bordar, cocer a mano, limpiar jardín, carpintería, pintura, dibujo, albañilería,

mecánico automotriz. Sin embargo no les gustaría enseñar esa habilidad al

61.7%. Mientras que el 53.2% sí les gustaría aprender manualidades, algunos

oficios y talleres. El 78.5% que son 106 personas aceptan ver la televisión 7 días

a la semana. Las personas mayores mencionan que la Colonia no cuenta con un

espacio para su Atención y Bienestar (90.8%) y expresan que SI les interesa

asistir a un espacio en la colonia para su bienestar (75.3 %).

La apertura de espacio para la participación de personas mayores necesita tomar

en cuenta la diversidad y reconocer lo hecho por las personas mayores. Estos

aspectos promoverán y fortalecerán su autonomía, confianza, seguridad,

autoestima, por mencionar algunos. Cuando a la persona mayor le interesa una

actividad es porque reconoce que le es beneficiosa, acepta participar, se

compromete y se entrega generosamente de manera altruista en espacios que

promuevan la participación en diferentes sectores: educación, social, público,

salud, entre otros. Es favorable los resultados que ofrece la encuesta y hay que

de retomar la riqueza que poseen las personas mayores para motivar a aquellas

que no desean aprender y enseñar, pero que si aceptan que se necesita de este

espacio en la colonia.

Page 115: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

110

Se ha dejado al final el tema Calidad de Vida y no porque sea menos importante

sino todo lo contrario, porque encierra todos los tópicos antes mencionados.

Además retomaremos las preguntas 8, 9, 19, 42, 51, 55, 56, 60 y 90

En preparación escolar, el 68.2% de los adultos mayores tienen nivel primaria, el

18.5% no estudio, el 8.6% secundaria y 4.7 preparatoria y universidad. De ahí que

el 83.7% saben leer y escribir. El 71.1% % dice estar enfermo pero no ha dejado

de consumir sus alimentos el 86.5%. Muestran gran interés el 75.3% en un

espacio que mejore su calidad de vida. Al pedirles una autoevaluación de su

Calidad de vida, en la escala de 1 a 10 el promedio de la calificación es 8.2 en

mujeres y 8.3 en hombres, sin embargo el 24% de personas se autoevaluaron

muy bajo de 1 a 7. Un dato para estar alerta es que el 61% no realiza ejercicio

físico. Por otro lado, hay una respuesta animosa: el 94.1% aceptaría otra visita de

la encuestadora, lo cual demuestra una gran apertura a seguir participando.

La Calidad de Vida es un constructo complejo y multidimensional (Bienestar

Físico, Bienestar Emocional, Relaciones Interpersonales, Inclusión Social,

Desarrollo Personal, Bienestar Material, Autodeterminación y Derechos). Apreciar

y mejorar cada una de estas dimensiones reflejaría objetivamente cual es el nivel

de la calidad de vida en las personas. De ahí que se ha convertido en el objetivo

central de todo programa, proyecto, plan o actividad por desarrollar; asimismo la

calidad de vida habría que valorarla a partir de la Participación activa; siendo

“autores y actores” de su vida las personas mayores. Basándonos en la

perspectiva en el comportamiento de la persona, todo lo que haga o deje de

hacer determina la calidad de vida, ya sea en beneficio o maleficencia, dando

como resultado satisfacción o malestar respectivamente, aplicable a cualquier

etapa de desarrollo.

Mejorar e incrementar la Calidad de Vida en las personas adultas mayores, se

dará a partir de una Atención Integral por un equipo multidisciplinar donde su

razón de ser y quehacer se fundamente en un Programa de Intervención

Gerontológica.

Estos resultados han permitido identificar algunas de las necesidades de las

personas mayores, que a continuación se muestran:

Page 116: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

111

Necesidades Identificadas:

1. Urge un Espacio Físico de Atención y Cuidado del Adulto Mayor en la

colonia Vivero Xalostoc

2. Se requiere de Actividades de esparcimiento, motricidad, al aire libre y

manualidades

3. Es necesaria una Valoración Geriátrica Integral (VGI) iniciando con

aquellas personas que no están afiliadas a una Institución de Salud, que

autoevaluaron baja su Calidad de Vida, que han dejado de comer

ocasionalmente por enfermedad, pérdida de apetito y que toman más de 2

medicamentos.

4. Falta el Plato de buen comer, promoverlo y traerlo a la mesa del adulto

mayor. La dieta es fundamental para las personas mayores que refieren

tener diabetes e hipertensión.

5. Existe el riesgo de posible deshidratación ante el poco consumo de agua

6. Es necesaria la continuidad de su capacidad laboral y recibir una

remuneración económica

7. Se necesita continuar sus estudios de nivel básico y más

8. Falta relacionarse con más personas mayores a través de actividades

públicas y de ocio organizadas

9. Demandan mayor seguridad y paz en la colonia

10. Falta mejora de las calles; la mayoría está en malas condiciones y no aptas

para su desplazamiento adecuado.

11. Se carece de un parque recreativo, de un deportivo, de un centro de salud

12. Urge la disminución de perros callejeros y basura en las calles

13. Se necesita continuar visitando a la persona adulta mayor, dado su interés

y aceptación a visita futura de la encuestadora.

14. Falta confiar las personas encuestadas y la comunidad en general en

Proyectos de Investigación que buscan la mejora de su calidad de vida

15. Urge abandonar la apatía a participar tanto la Comunidad en general,

autoridades y profesionistas

16. Existe un desconocimiento de programas públicos y que pueden solicitar

los beneficios de los mismos que como ecatepense, mexiquense y

mexicano tiene como derecho.

Page 117: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

112

Partiendo de éste valioso diagnóstico de la Situación Actual de las Personas de

más de 60 años en la Colonia Vivero Xalostoc, se ofrecen algunas posibles líneas

de acción, como respuesta a transformar la realidad en pro de mejorar la Calidad

de Vida de este respetable sector poblacional y que tiene mucho por transmitir a

las generaciones que le rodean.

Posibles Líneas de Acción

1. Abrir un Centro de Día. Cuyo objetivo sea la Atención Integral y Mejora de

la Calidad de Vida de los Adultos Mayores de la Comunidad

2. Buscar los apoyos económicos con la iniciativa privada y gubernamental

para la realización del Centro de Día

3. Conformar el Equipo Multidisciplinar que atenderá con humanismo e

integralmente al adulto mayor

4. Elaborar un Plan de Intervención Gerontológica, participando activamente

cada área: Médico, Geriatra, Enfermera Geriátrica, Enfermeras generales,

Gerontóloga, Nutrióloga, Psicóloga, Fisioterapeuta, Trabajadora Social,

entre otras,

5. Gestionar con el Gobierno Municipal espacios de esparcimiento y

recreación para la Comunidad

6. Planear actividades al aire libre, de recreación y convivencia entre las

personas mayores, como ejercicio, yoga, relajación, paseos,

7. Sensibilizar y promover con las empresas cercanas a la comunidad la

apertura de empleos para las personas mayores

8. Concientizar y sensibilizar a la comunidad en general sobre temas en

relación al Envejecimiento Saludable

9. Impulsar trabajos de manualidades hechos por los adultos mayores y a

través de bazares se vendan los productos al público en general

10. Fomentar las relaciones Intergeneracionales para mitigar estereotipos

negativos hacia los adultos mayores e impulsar su Calidad de Vida

11. Organizar actividades en beneficio de la colonia buscando el apoyo y

participación de las autoridades y empresas

12. Concientizar e impulsar el Voluntariado para el Servicio a las Personas

Mayores

Page 118: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

113

Es urgente expresar que para mejorar la Calidad de Vida en las Personas

Mayores en la Colonia Viveros Xalostoc se necesita hacer visible la Participación

de la comunidad desde sus autoridades e involucrar a las empresas dentro la

colonia y voluntad política a nivel Municipal.

Además es menester enfatizar para una Atención Integral se necesita de un

Equipo Multidisciplinar con formación profesional sólida y de un humanismo

certero que se comprometa en el diseño de un Programa de Intervención

Gerontológica y se ejecute a corto plazo.

Page 119: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

114

CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES GENERALES

En este capítulo se revelan las conclusiones generales y significativas de todo el

proceso del estudio, se partirá del cumplimiento del objetivo general y los

objetivos específicos, así como la evaluación de las hipótesis de trabajo y

respuesta a las preguntas de investigación. También se harán explícitos los

resultados más significativos del trabajo de campo a través de la aplicación de la

encuesta, asimismo se mostraran las limitaciones y líneas de mejora en el orden

teórico, empírico y metodológico dentro del desarrollo del presente trabajo.

Conclusiones Generales:

1. Cumplimiento del Objetivo General y objetivos específicos.

Se logró satisfactoriamente un primer acercamiento a la Situación Actual de las

Personas Adultas Mayores de la colonia Vivero Xalostoc, a partir de la

participación de las Personas Adultas Mayores en aceptar incondicionalmente la

aplicación de la Encuesta, el compromiso de las encuestadoras en visitar las 15

manzanas conformadas por 344 domicilios, profesionalismo para descargar la

información de campo y el entusiasmo de la coordinación del proyecto. Sin

embargo es de reconocer que no se logró conformar el Equipo Multidisciplinar,

dado que no se tuvo la asistencia necesaria para el diseño del Programa de

Intervención Gerontológica, pero partiendo del ensayo que se anunció en la etapa

6 del Procedimiento de Investigación con los asistentes al Encuentro de

Profesionistas, se presenta y se enriquece con el aporte de Funiber a través de

algunas asignaturas por mencionar Programas de Intervención.

2. Se obtuvo respuesta favorable a las preguntas de investigación:

1. ¿Cuál es la situación actual de las personas mayores en la Colonia Vivero

Xalostoc?

Este acercamiento revelo datos valiosos al estudio como: número de personas de

más de 60 años en la colonia, migración por lugar de nacimiento, inseguridad

pública, religión, género, participación, redes sociales, salud, alimentación,

vivienda digna, intereses y habilidades, distribución de tiempo, ingresos, calidad

de vida, entre otros.

Page 120: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

115

2. ¿Cuál es la opinión de las personas mayores para mejorar su calidad de vida?

La opinión de las personas mayores al autoevaluar su calidad de vida en

promedio fue de 8; lo cual expresa que es “buena” en tanto que cuentan con una

vivienda con servicios básicos, alimentación segura, una familia, con primaria

terminada en su mayoría, colaboran con gusto en las labores cotidianas, aportan

con los gastos de la despensa, disfrutan de su tiempo. Sin embargo en la mayoría

se presentan malestares propios de su etapa, enfermedades como la diabetes e

hipertensión, no realizan ejercicio, no participan en algún grupo, su dieta requiere

ser acorde a sus necesidades y estado de salud, beben poca agua, no visitan a

amistades, no les interesa enseñar alguna de sus habilidades.

3. Evaluación de las hipótesis de trabajo

1. La Calidad de Vida de las Personas Mayores no es adecuada en la Colonia

Vivero Xalostoc.

Es cierta, dado que desde el marco teórico la calidad de vida habría que

evaluarla en base a diferentes dimensiones, satisfacción de sus necesidades

básicas para dar el paso a las superiores, su nivel de participación e inclusión

social, salud, relaciones interpersonales, entre otras. Los resultados de la

encuesta refieren tener un promedio de 8 en la autoevaluación. Sin embargo sí es

necesario emprender actividades para las personas mayores que promuevan y

mejoren su calidad de vida en base a los resultados del Informe Final.

2.El contar con un Programa de Intervención Gerontológica incrementaría la

Calidad de Vida de las Personas Mayores.

Es afirmativa, pues el Programa de Intervención Gerontológica posibilita la

atención integral a todas y todos los Adultos Mayores, partiendo de aquellos que

más lo necesitan, dado que carecen de atención médica, no toman tratamiento y

que su calidad de vida es baja.

Page 121: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

116

4. Resultados significativos del estudio de campo

a. Aproximadamente son 220 personas mayores de más de 60 años en la

colonia Vivero Xalostoc, 2ª. sección, en base al número de encuestas

aplicadas y las que no aceptaron la encuesta. De igual manera, podríamos

estimar que en toda la colonia Vivero Xalostoc existen aproximadamente

650 personas adultas mayores.

b. Existe dificultad auditiva, visual y motriz en un porcentaje medio alto (61%)

y con necesidad de ayudas técnicas

c. La presencia de diabetes e hipertensión en un alto porcentaje (70%),

algunas con tratamiento farmacológico y otras sin tratamiento.

d. Alto porcentaje (76%) con interés en trabajar y recibir una remuneración

económica

e. Alto Interés por asistir y participar (72%) en un espacio para su atención,

cuidado y mejora de su calidad de vida

f. También existe un deseo de participar en alguna actividad de mejoría a la

colonia, en un porcentaje alto (72.%)

g. Interés en convivir con personas de su edad: salir a pasear, aprender

cosas diferentes, en un porcentaje medio alto

h. Aceptación de una visita futura de las encuestadoras, en un porcentaje alto

(94%). Esto abre un camino de grandes oportunidades para promover una

vejez sana y activa.

5. Limitaciones y líneas de mejora en el Orden Teórico, Empírico y

Metodológico

TEORICO:

A. El contenido se considera adecuado en base al objetivo general y palabras

claves del estudio. Sin embargo por la información tan amplia que se

obtuvo en el marco metodológico, es pequeña la teoría y no se daría

abasto por la diversidad de tópicos solo cabría estudiar, analizar e

interpretar de manera individual, es decir cada tópico

Línea de mejora: Elegir un tema de estudio concreto de ésta diversidad que en

sí misma es valiosa

Page 122: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

117

EMPÍRICO:

A. Lamentablemente hay mucho que compartir de México como país, como

Entidad Federativa y Localidad (Municipio de Ecatepec) , pero la reseña

que se presenta tuvo la intención de ubicar al lector en una realidad

histórica demográfica que va de lo general a lo particular, así como revelar

aspectos significativos que se proyectan en los tres niveles de gobierno.

Línea de mejora: Elegir un aspecto significativo y estudiar su movimiento en

los tres órdenes de gobierno. Por ejemplo Movimiento Demográfico de los

Adultos Mayores en México

B. No existe información certera en el Municipio sobre el número total de

Adulto Mayores, la cantidad que notifico es de las operaciones realizadas

en base a la Tabla 5.1, por cierto esta cifra es muy elevada en

comparación con lo que el INEGI (2010 al 2015) notifica.

Línea de mejora: Realizar un Censo de la Población Total en la Localidad y

por grupos (Niños, Adolescentes, jóvenes, adultos y Adultos mayores) con la

coordinación del INEGI no del Gobierno Municipal.

C. No existe información Escrita y fidedigna de la Colonia Vivero Xalostoc. Se

recurrió a realizar breves entrevistas a personas de mayor estancia en la

colonia para presentar la reseña de la colonia Vivero Xalostoc. y

lamentablemente por cuestiones de índole política no se obtuvo más

información, a pesar de que sabían que era un estudio para la realización

de Tesis de Maestría.

Línea de mejora: Promover la realización de una Base de Datos Actualizada

del Mpio. de Ecatepec con la coordinación del INEGI.

METODOLÓGICO:

A. Aplicar el instrumento de investigación La Encuesta a manera de ensayo, a

una parte representativa de la muestra de estudio, para identificar detalles

a corregir en el diseño de la misma, para que en la Aplicación definitiva se

obtengan los datos más precisos

Page 123: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

118

Aclaración: Se aplicó la encuesta a manera de ensayo a una muestra

significativa pero no representativa de la población de estudio, con lo cual

se afinaron algunos reactivos pero en la aplicación formal surgieron

algunos detalles diferentes.

Línea de mejora: Consultar previamente la parte teórica para diseñar el

instrumento acorde a lo que se quiere estudiar y llegar.

B. Coincidió el proceso del Trabajo de Investigación con el periodo de

Elección por Gubernatura del Estado de México

Línea de mejora: Mantener información del contexto político de los 3 niveles

de gobierno, para evitar coyunturas innecesarias para el estudio pero que

indirectamente si afectaron a la aceptación de la encuesta.

Page 124: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

119

CAPÍTULO 10: RECOMENDACIONES

A continuación se presenta el Programa de Intervención Gerontológica (PIG)

como propuesta a los resultados obtenidos en el estudio de investigación y

retomando el ensayo realizado con los asistentes al Encuentro de Profesionistas

llevado a cabo el 18 de Febrero en Casa de la Cultura.

Confiando responda a la Situación Actual de las Personas Mayores de la Colonia

Vivero Xalostoc, este Programa de Intervención Gerontológica consta de un

Objetivo General con sus respectivos objetivos específicos y la metodología para

la realización de los mismos.

El Objetivo General que guiará al Programa de Intervención Gerontológica es:

Brindar una Atención y Cuidado Integral a las Personas Adultas Mayores de

la colonia Vivero Xalostoc con la Participación del Equipo Multidisciplinar,

del Voluntariado y la Familia, para la mejora de su Calidad de Vida.

Del Objetivo General se desprenden los siguientes Objetivos Específicos:

1. Definir las acciones específicas de cada área del Equipo Multidisciplinar,

para que en coordinación respondan a las necesidades de las personas

mayores, con una actitud de servicio y humanismo.

2. Capacitar al Equipo de Voluntariado, para ofrecer con seguridad un servicio

de calidad a las personas adultas mayores en la Colonia Vivero Xalostoc.

3. Integrar y orientar a la familia en la atención y cuidado de la persona

mayor, a través de la entrevista, pláticas informativas y encuentros con

otras familias, para garantizar y preservar la dignidad de su familiar.

A continuación se presenta la metodología de cada objetivo específico.

Page 125: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

120

1. Definir las acciones específicas de cada área del Equipo

Multidisciplinar, para que en coordinación respondan a las

necesidades de las personas mayores, con una actitud de servicio y

humanismo.

Médico Geriatra

Realizar Valoración Geriátrica Integral (VGI) iniciando con las personas que

refirieron no tener atención médica, que su calidad de vida la

autoevaluaron baja y que presentan enfermedades como diabetes e

hipertensión

Elaborar Diagnóstico Multidimensional en colaboración con el Gerontólogo,

Enfermera Geriatra y Fisioterapeuta.

Abrir Expediente Médico de cada Persona Mayor; el cual tendrá una clave

personal de registro

Identificar a los pacientes geriátricos, frágiles, con riesgo de desnutrición y

deshidratación, víctimas de maltrato y abandono

Planificar los cuidados adecuados y necesarios para la Persona Mayor en

coordinación con las demás áreas del Equipo Multidisciplinar

Informar a la Familia de manera sencilla y clara, el Plan de cuidados

Realizar seguimiento una vez iniciado el Plan de Intervención

Apoyar en la Capacitación Contínua del Personal de Voluntariado y Familia

Enfermera Geriatra

Apoyar en la Valoración Geriátrica Integral

Participar en la elaboración del Diagnóstico Geriátrico

Conocer el Plan de Intervención en coordinación con las demás áreas del

Equipo multidisciplinar

Apoyar a la Familia en el entendimiento del Plan de Atención y Cuidados

Apoyar en la Capacitación Contínua del Personal de Voluntariado y Familia

Gerontóloga

Abrir expediente de la Persona Mayor a partir de su clave personal

Participar en el Diagnóstico Multidimensional de la VGI

Participar en la realización del Plan de Intervención en coordinación con el

Equipo Multidisciplinar

Page 126: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

121

Brindar seguimiento personalizado del Plan de Intervención

Coordinar y buscar oportunidades de tipo laboral para las Personas con

capacidad de trabajar

Coordinar la Formación Contínua del Equipo Multidisciplinar y del

Voluntariado

Trabajo Social

Abrir expediente de la Persona Mayor a partir de su clave personal

Elaborar Estudio Socioeconómico a cada Persona Adulta Mayor

Visitar lugar donde habita la Persona Mayor sin previo aviso

Identificar a la Persona Cuidadora del adulto mayor

Conocer el Plan de Intervención y apoyar a la familia con alguna

orientación que necesite

Apoyar en la Capacitación Contínua del Personal de Voluntariado y Familia

Nutrición

Abrir expediente de la Persona Mayor a partir de su clave personal

Realizar análisis del Estado Nutricional Actual

Identificar a pacientes con riesgo de desnutrición y deshidratación

Elaborar Plan Nutricional Individual, en coordinación con el Equipo

Multidisciplinar

Informar de manera clara y sencilla a la persona cuidadora y al Adulto

Mayor el Plan Nutricional a seguir

Hacer el seguimiento personalizado del Plan de Intervención

Apoyar en la Capacitación Contínua del Personal de Voluntariado y Familia

Psicología

Abrir expediente de la Persona Mayor a partir de su clave personal

Realizar Valoración Emocional y Cognitiva a la Persona Adulta Mayor en

coordinación con el Médico Geriatra

Elaborar Plan de Acción en coordinación con el Equipo Multidisciplinar

Explicar a la Familia de manera sencilla y clara el Plan Emocional y

Cognitivo a seguir con su familiar

Coordinar y brindar soporte emocional al Equipo de Voluntariado

Page 127: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

122

Asignar algunas tareas al Equipo de Voluntariado, solicitadas por el Equipo

Multidisciplinar

Impulsar la apertura de Grupos de Autoapoyo a partir de una situación

común y de la retroalimentación. Por ejemplo Grupo de Personas que viven

con Diabetes. Grupo de Familia con familiar diabético

Coordinar y planear junto con el Equipo Multidisciplinar, conferencias sobre

el envejecimiento saludable, talleres, platicas (autoestima, estrés, valores)

FISIOTERAPEUTA

Abrir expediente de la Persona Mayor a partir de su clave personal

Apoyar en la Valoración Física de la Persona Mayor. Un alto porcentaje

refiere molestia en sus pies, pierna, cuello y espalda.

Implementar un Plan o Programa Individual o Colectivo dependiendo la

funcionalidad. En coordinación con el Equipo Multidisciplinar

Explicar a la Familia de manera sencilla y clara el Plan de la Funcionalidad

a seguir con su familiar

Fomentar ejercicios de motricidad, relajación y respiración para la persona

mayor y familiar

Apoyar en la capacitación contínua del personal de voluntariado y familia

Terapeuta Ocupacional

Abrir expediente de la persona mayor a partir de su clave personal

En coordinación con el Equipo Multidisciplinar apoyará en fomentar la

funcionalidad a nivel personal o colectivo

Participar en actividades de autocuidado de la persona mayor

Diseñará un Plan de Adaptación del Medio donde vive y de acuerdo a las

necesidades de la persona mayor

Valorará el uso de ayudas técnicas en coordinación con el Equipo

Multidisciplinar. Un alto porcentaje refiere necesitar lentes, aparatos

auditivos y bastón. Sillas de ruedas en menor porcentaje

Explicar a la familia de manera sencilla y clara el Plan de la Funcionalidad

y de Adaptación del medio, a seguir con su familiar

Page 128: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

123

Promover actividades manuales y artísticas, con diferentes materiales al

alcance de la persona mayor. Las Personas Mayores tienen un gran interés

por aprender cosas manuales y que mejor recibir un incentivo económico.

Organizar bazares en la Comunidad para la venta de lo realizado con la

participación de las persona mayores

Mantener comunicación con Gerontología en la búsqueda de

oportunidades laborales en empresas aledañas a la colonia. Las personas

mayores tienen confianza en su capacidad de seguir trabajando

Apoyar en la capacitación contínua del personal de voluntariado y familia

Logopeda

Abrir expediente de la Persona Mayor a partir de su clave personal

Realizar Valoración de Trastornos de la Comunicación (expresivo,

compresivo o mixto). Existen personas mayores con demencia vascular y

Alzheimer

Elaborar Plan de Acción en base al trastorno identificado

Explicar a la familia de manera sencilla y clara el Plan a seguir con su

familiar

Apoyar en la capacitación contínua del personal de voluntariado y familia

2. Capacitar al Equipo de Voluntariado, para ofrecer con seguridad un

Servicio de Calidad a las Personas Adultas Mayores en la Colonia

Vivero Xalostoc.

Conocer el Perfil del Voluntariado al Servicio del Adulto Mayor

Conocer los Servicios del Voluntariado al Servicio del Adulto Mayor

Ingresar al expediente de la Persona Mayor a partir de su clave personal

Establecer una Relación de Confianza con el Equipo Multidisciplinar

principalmente con Psicología

Participar activamente en encuentros con el Equipo de Voluntariado

coordinados por Psicología

Realizar tareas encomendadas por el Equipo Multidisciplinar a través de

Psicología

Visitar a la Persona Adulta Mayor

Page 129: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

124

Valorar , asistir y participar a su formación contínua para el desarrollo de

habilidades necesarias en la atención Integral al Adulto Mayor

Apoyar en la Organización y realización de eventos para las Personas

Mayores y su familia

3. Integrar y orientar a la familia en la atención y cuidado de la Persona

Mayor, a través de la entrevista, pláticas informativas y encuentros

con otras familias, para garantizar y preservar una vida digna de su

familiar.

Acompañar siempre a la Persona Mayor a su Valoración Geriátrica Integral

y con cada uno de los profesionistas del Equipo Multidisciplinar

Establecer una relación de confianza con el Equipo Multidisciplinar y

solicitar cualquier aclaración al Plan de intervención de su familiar

Acompañar y recordar a su familiar en la realización de sus actividades

acordes al Plan de intervención

Participar en el Grupo de Autoapoyo que le corresponda

Asistir a los eventos organizados para mantenerse informados en tanto al

cuidado y atención del Adulto Mayor en casa

Acudir a Psicología o Gerontología como medio de soporte emocional

Este Proyecto tiene el compromiso de realizarse, no será fácil es cierto pero si no

se inicia quedaría en buenas intenciones y en un texto admirado únicamente.

Otorgo mi respeto, reconocimiento y gratitud a todas las Personas Mayores, sin

ustedes este Estudio de Investigación no existiría.

Page 130: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

125

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, B., Gómez, L. y Verdugo, M. (2009). Evaluación de la calidad de vida en

personas mayores: La Escala FUMAT. Universidad de Salamanca. Recuperado

de

https://www.google.com.mx/search?q=la+escala+Fumat&rlz=1C1AFAB_enMX470

MX489&oq=la+escala+Fumat&aqs=chrome..69i57j0j69i60.14014j0j8&sourceid=ch

rome&ie=UTF-8

Borges, O., González, F.B., Rivera, L. y Rubio, D.Y. (2015). Calidad de vida en el adulto mayor”. VARONA, Julio-Diciembre. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360643422019

Castro, J.L., González, D.A. y Herranz, I. (2009). Envejecer participando: El

proyecto “Entre mayores”. Una experiencia de investigación-acción. Buenos Aires,

Argentina: Castilla- La Mancha

Consejo Estatal de Población del Estado de México, CONAPO (2015). Recuperado de

http://coespo.edomex.gob.mx/migracion

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL (2015). Recuperado de

http://aristeguinoticias.com/3007/mexico/edomex-encabeza-estados-con-mas-

pobreza-informa-coneval/

Díaz, X. (2015). Participación de la Mujeres. Universidad de El Salvador. Recuperado de http://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/presscenter/articles/2015/la-

participacion-politica-de-la-mujer--un-desafio-pendiente.html

Duskin, R., Papalia, D. y Wendkos, S. (2005). Desarrollo Humano, Edad adulta

tardía (672-755).México, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Toronto: Mc Graw Hill

Fundación Wikipedia, La Enciclopedia libre (2014). Características Generales de México. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9Mexico

Fundación Wikipedia, La Enciclopedia libre (2014). Características Generales del Estado de México. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_M%C3%A9xico

Page 131: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

126

Fundación Universitaria Iberoamericana Funiber (2015).

IMSERSO Libro Blanco: Envejecimiento activo (2011). Diversidad y participación de las Personas Mayores (319-349). Madrid, España Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2014). Perfil Sociodemográfico de Adultos Mayores en México. Recuperado dehttp://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/adultos/702825056643.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, Encuesta Intercensal. (2015). Recuperado de

https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=X1UkWdG5Au3FXoiJrtAH#q=Encuesta+intercensal+2015

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.-ENSU (2016). Recuperado de

https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=X1UkWdG5Au3FXoiJrtAH#q=encuesta+nacional+de+seguridad+urbana+2016

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.-ENSU (2017). Recuperado de

https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=X1UkWdG5Au3FXoiJrtAH#q=encuesta+nacional+de+seguridad+urbana+2017

Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM (2014) Migrantes que pasan por México. Recuperado de

http://www.huffingtonpost.com.mx/leo-peralta/la-inmigracion-de-otros-paises-hacia-mexico-el-otro-efecto-de-t/

Jaspers, D. (2012). Tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe. Costa Rica, Recuperado de

http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/6/48566/Boletin_10.pdf

López, J.M. (2010). Dinámica de Grupos en el Aula: Una perspectiva humanista. Los otros me dan plena existencia (11-16). Ciudad de México: Trillas

Page 132: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

127

Millan, C. (2011). Gerontología y Geriatría. En M.J. Cabañero, J. Cabrero, A.R. Ferrer y M.R. Martínez (Coords.), Calidad de Vida en la Vejez (617-638). Buenos Aires, España: Medica Panamericana

Millan, C. (2011). En M.J. Millan y Rodríguez, A.M. (Coords.), Envejecimiento (1-19). Buenos Aires, España: Medica Panamericana. Millan, C. (2011). En J.M. Ribera, Valoración del Paciente Psiquiátrico (20-35). Buenos Aires, España: Medica Panamericana. Millan, C. (2011). Recursos Asistenciales y Profesionales en Gerontología y Geriatría (37-55). Buenos Aires, España: Medica Panamericana. ONU, (2014). Día Internacional de la Mujer. México. Recuperado de

http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/presscenter/pressreleases/2014/03/05/la-igualdad-entre-mujeres-y-hombres-es-progreso-para-toda-la-sociedad-.html

Plan de Desarrollo Estatal (2011-2017)

http://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/files/plandedesarrollo11-17_1.pdf

Plan de Desarrollo Municipal (2016-2018)

https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=X1UkWdG5Au3FXoiJrtAH#q=plan+de+desarrollo+manicipal+Ecatepec

Plan de Desarrollo Nacional (2013-2018). Recuperado de

http://www.sev.gob.mx/educacion-tecnologica/files/2013/05/PND_2013_2018.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile (2011). Guía de calidad de Vida en la

vejez: herramientas para vivir más y mejor. Chile: Vicerrectoria de

Comunicaciones y Educación Contínua. Recuperado de

http://docplayer.es/4013769-Guia-calidad-de-vida-en-la-vejez-herramientas-para-

vivir-mas-y-mejor.html

Ramos, F. (2001). Salud y Calidad de Vida en las Personas Mayores. Revista Electrónica Pedagógica (TABANQUE), 16. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=743587

Sánchez, E. (2010). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. Recuperado de

www.archbronconeumol.org/es/multidisciplinariedad.../S0300289610700120

Sánchez, J. (2015). La Intervención Gerontológica. Recuperado de https://es.slideshare.net/jolysanchez29/la-intervencin-gerontolgica-lcda-joly-snchez

Page 133: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

128

GLOSARIO

Aptitud: Rasgos innatos de una persona que significan una predisposición, una

potencialidad que aprender, alguna habilidad o capacidad.

Arte: Se ha utilizado desde tiempos antiguos, para la expresión y como medio

para explorar las relaciones propias con los demás.

Autoestima: Llamada también “valía personal”; es la capacidad para valorar el yo

y tratarnos con dignidad, amor y realidad. La integridad, sinceridad,

responsabilidad, comprensión, amor y competencia surgen con facilidad cuando

hay elevada autoestima.

Compromiso: Es el convencimiento de lo que se piensa, se dice y se actúa,

termina con el cumplimiento de la acción.

Cualidad: Es aquello que realmente nos gusta o disgusta, conocer cuáles son

nuestros gustos, juicios y posibilidades es una oportunidad de crecimiento.

Estrés: Consiste en la acumulación de las presiones normales y no normales de

la vida diaria, que ponen a prueba la habilidad del individuo para enfrentarlas.

Habilidad: Es la capacidad para realizar algo con destreza y facilidad

Humanismo: Práctica de una filosofía de la vida, donde toda persona de buena

voluntad, cualquier persona que esté a favor de la supervivivencia, tiene una labor

que emprender, para que pueda dar un pleno sentido a su vida y a la de los

demás.

Música: Es el lenguaje y, como tal puede expresar impresiones, sentimientos,

estado de ánimo. Es un medio de comunicación que posee infinitas posibilidades.

Persona Sana: Es aquella Persona que pose elevada autoestima, la cual permite

ser auténtica, autónoma, creativa, espontánea, libre y humana. Sus relaciones

con los demás son maduras y cordiales, posee valores. Busca del silencio, se

Page 134: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

129

siente satisfecha de sus necesidades básicas y se siente motivada para buscar la

Autorrealización.

Retroalimentación: Es dar elementos a una persona para que llegue a sus

propias conclusiones a partir de lo que se ha compartido; la cual entra en un

proceso de “darse cuenta” que contribuye a despertar la conciencia.

Valores: Constituyen un componente importantísimo del concepto que tiene la

persona de sí misma, y como tal impregnan todos los aspectos de su conducta.

La persona vive por una jerarquía de valores incorporados a estructura de su yo

como resultado de la experiencia.

SIGLAS

PIB (Producto Interno Bruto)

Page 135: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

i

ANEXOS

A) ENCUESTA

Page 136: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

ii

Encuesta para Personas Adultas Mayores, Colonia Vivero Xalostoc, Mpio. Ecatepec, México

Fuente: Elaboración propia a partir de Censo Nacional de Población, INEGI (2010), Escala de Recursos Sociales OARS (1978) y Estudios CIS.- IMSERSO (1998)

Page 137: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

iii

B) MATERIAL DE DIFUSION.

Page 138: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

iv

Page 139: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

v

C) FORMATOS PM1, PM2 Y PM3

Page 140: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

vi

Tareas de los Participantes: FORMATO: PM3

ENCUESTADOR: Tareas

Asistir a Reunión para Conocer Proyecto de Investigación

Recibir Capacitación para la Aplicación de la Encuesta

Participar en ensayo de aplicación de encuesta

Visitará con profesionalismo las viviendas de cada manzana

Solicitar Encuestas Foliadas a Coordinación

Llenar Formato PM1

Aplicará con educación, paciencia y amabilidad la encuesta

Pegar ETIQUETA DE ENCUESTADA en la puerta del domicilio, con el

número de folio de la encuesta

FIRMAR al final cada Encuesta Aplicada

Entregar encuestas aplicadas el MISMO DIA a Coordinación

Participará voluntariamente en la realización del Informe Final

Entregara Invitación a Profesionistas identificados

Podrá participar voluntariamente en la realización del Programa de

Intervención Gerontológica

Entregará material de Investigación

EQUIPO DE SISTEMAS COMPUTACIONALES: Tareas

Asistir a Reunión para Conocer Proyecto de Investigación

Solicitar Encuestas Aplicadas a Coordinación

Llenar Formato PM2

Capturar información el MISMO DIA DE APLICACIÓN

Entregar a Coordinación Avances de captura c/ 3er. día

Realizar Informe Final (análisis de datos)

Participará en la realización del Programa de intervención Gerontológica

Page 141: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

vii

COORDINACIÓN: Tareas Planear la reunión para dar a conocer el Proyecto

Entregar y colocar material de difusión en la 2ª. secc. con el apoyo de

encuestadores

Elaborar formatos PM1 y PM2

Foliar encuestas

Entregar material a encuestadores y equipo de computación

Recibir diariamente encuestas aplicadas y entregarlas a equipo de captura

Escribir y entregar escritos a autoridades y empresarios

Entregar a encuestadores carta de invitación a Profesionistas para

Encuentro

Invitar a personas mayores que fueron encuestadas y a la comunidad para

el Encuentro

Planear Encuentro con profesionistas y la comunidad con el objetivo de

presentar Informe Final y Diseñar Programa de Intervención Gerontológica

Page 142: FUNIBER-Martha Martínez Hernández

viii

D) FOTOS

Presentación del equipo de encuestadoras en la Parroquia de la Colonia

Aplicación de encuestas

Trabajo en Casa de la Cultura