11
EL FUTBOL PROFESIONAL, LA PASION DE LA CIUDAD El estadio Alejandro Serrano Aguilar, hoy es el símbolo del fútbol azuayo a nivel nacional e internacional. En él se desarrollan los más importantes encuentros de esta disciplina y, otra serie de manifestaciones de la vida deportiva y social de la urbe. Está bajo la administración de la Federación Deportiva del Azuay, FDA, en base a un comodato firmado en el 2007 con la Municipalidad de Cuenca. Sin estadio, no hay fútbol. La historia del fútbol azuayo da cuenta del trabajo que se desarrolló para tener este escenario en donde la gente de la comarca y de otras latitudes va a disfrutar del deporte rey. El Dr. Honorato Carvallo presidente de la FDA en 1935, y luego concejal de Cuenca, realizó las gestiones para adquirir el terreno donde se levanta el Estadio de Cuenca, denominado en la actualidad Alejandro Serrano Aguilar. En la revista “Alborada Deportiva”, una de las pocas publicaciones dedicadas al deporte, en esos tiempos, se da cuenta del trabajo del Dr. Carvallo para, adquirir el terreno del actual Estadio Municipal, por la suma de 16 mil sucres. La Presidencia del Concejo Cantonal de Cuenca estaba en manos del Doctor Carlos Aguilar Vázquez. Luego de concretar las adquisición, la FDA enfrentó el reto de construir este espacio deportivo, una obra indispensable para la práctica del fútbol y otros deportes, que hasta entonces se lo jugaba en las plazas de San Sebastián y San Blas, en donde el fervor ciudadano había obligado a improvisar las canchas de fútbol La Municipalidad de Cuenca compra el terreno a la señora María Avila, pero por ser un sitio “abandonado” e irregular –era ocupado para la práctica deportiva de los militares – surgen las críticas de algunos sectores ciudadanos. Honorato Carvallo logró con varias mingas, en las que participaron jóvenes cultores del fútbol, generar el suficiente interés para cumplir con los procesos para que el estadio de fútbol se convierta en una realidad. Poco a poco, la práctica del balompié dejó el estadio de San Blas para ocupar el de la Brigada Tarqui, en el que se debía pagar una pequeña suma de dinero para poder utilizar lo que era una cancha de arena. Lo malo era que por falta de seguridad, los roces entre los hinchas de los distintos equipos eran constantes. Todo un proceso El 18 de enero de 1940 se designa a Julio Abad Chica como presidente de la Federación Deportiva del Azuay quien, con apoyo del directorio, pone todo el interés

Fútbol profesional en Cuenca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fútbol profesional en Cuenca

EL FUTBOL PROFESIONAL, LA PASION DE LA CIUDAD

El estadio Alejandro Serrano Aguilar, hoy es el símbolo del fútbol azuayo a nivel nacional e internacional. En él se desarrollan los más importantes encuentros de esta disciplina y, otra serie de manifestaciones de la vida deportiva y social de la urbe. Está bajo la administración de la Federación Deportiva del Azuay, FDA, en base a un comodato firmado en el 2007 con la Municipalidad de Cuenca.

Sin estadio, no hay fútbol. La historia del fútbol azuayo da cuenta del trabajo que se desarrolló para tener este escenario en donde la gente de la comarca y de otras latitudes va a disfrutar del deporte rey.

El Dr. Honorato Carvallo presidente de la FDA en 1935, y luego concejal de Cuenca, realizó las gestiones para adquirir el terreno donde se levanta el Estadio de Cuenca, denominado en la actualidad Alejandro Serrano Aguilar.

En la revista “Alborada Deportiva”, una de las pocas publicaciones dedicadas al deporte, en esos tiempos, se da cuenta del trabajo del Dr. Carvallo para, adquirir el terreno del actual Estadio Municipal, por la suma de 16 mil sucres. La Presidencia del Concejo Cantonal de Cuenca estaba en manos del Doctor Carlos Aguilar Vázquez.

Luego de concretar las adquisición, la FDA enfrentó el reto de construir este espacio deportivo, una obra indispensable para la práctica del fútbol y otros deportes, que hasta entonces se lo jugaba en las plazas de San Sebastián y San Blas, en donde el fervor ciudadano había obligado a improvisar las canchas de fútbol

La Municipalidad de Cuenca compra el terreno a la señora María Avila, pero por ser un sitio “abandonado” e irregular –era ocupado para la práctica deportiva de los militares – surgen las críticas de algunos sectores ciudadanos.

Honorato Carvallo logró con varias mingas, en las que participaron jóvenes cultores del fútbol, generar el suficiente interés para cumplir con los procesos para que el estadio de fútbol se convierta en una realidad.

Poco a poco, la práctica del balompié dejó el estadio de San Blas para ocupar el de la Brigada Tarqui, en el que se debía pagar una pequeña suma de dinero para poder utilizar lo que era una cancha de arena. Lo malo era que por falta de seguridad, los roces entre los hinchas de los distintos equipos eran constantes.

Todo un proceso

El 18 de enero de 1940 se designa a Julio Abad Chica como presidente de la Federación Deportiva del Azuay quien, con apoyo del directorio, pone todo el interés en la construcción del estadio para Cuenca. Ya se habían realizado las labores de preparación del terreno, pero faltaba una tarea mas dura: la obra arquitectónica.

Por ese tiempo se cumple el II Campeonato Nacional de Fútbol, en Quito, con una buena actuación azuaya. Basados en ello, Abad Chica y Angel Koppel Cucalón hacen contactos para el financiamiento de una obra considerada de beneficio social.

La revista Radio Sport informaba: “Se formó entonces un Comité especial, nacido de una magna asamblea de deportistas, que eligiendo presidente al doctor Abad Chica y secretario al señor Koppel Cucalón, casi iba asegurando el buen éxito para el proyecto, pues sus gestiones fueron efectivas…El Concejo cuencano, correspondió al llamamiento y desde entonces asignó fondos para la obra. Estaba presidido por el Dr. Luis G. Peña…”. Abad y Peña sin duda merecen puestos de honor en la historia del balompié cuencano.

El Dr. Aurelio Aguilar Vázquez, cuando Ministro de Gobierno en la presidencia de Arroyo del Río, convocó una reunión el 19 de septiembre de 1942 en la que estuvieron presentes senadores, diputados, autoridades y delegados del deporte azuayo.

Page 2: Fútbol profesional en Cuenca

El gobierno de Velasco Ibarra, en su segunda presidencia, entregó recursos para el estadio cuencano, contando para ello con la gestión del ministro del Tesoro, el cuencano Enrique Arízaga Toral. Había además que cumplir con el V Campeonato Nacional de Fútbol, en noviembre del año 1945.

“Radio Sport” concluye su artículo manifestando: “Los nombres de Julio Abad Chica, presidente de la Federación Deportiva azuaya, de don Bichara Bekach, Angel S. Koppel Cucalón, J. Alejandro Suárez Rizzo, Dr. Luis G. Peña, Román Viver, Miguel Malo González y otros deben quedar grabados en una placa singular, a la entrada del soberbio templo de músculo, para ejemplo de las juventudes contemporáneas y del porvenir, pues ellos han dotado a Cuenca, de este bello ornamento donde vendrán los hermanos desde el Carchi al Macará, a laborar por la reconstrucción nacional ecuatoriana! Loor a ellos”.

La desatención ancestral que ha sufrido el austro por parte de los poderes centrales, ha generado el constante de las asignaciones gubernamentales. La entrega de recursos para nuestro estadio no fue la excepción; se castigó injustamente a muchos jóvenes que en aquel tiempo soñaban con un escenario para la práctica del fútbol pero no lo vieron concluido y solo se quedaron con el sueño.

Vendría posteriormente el impulso de la muy I. Municipalidad, liderada por el Dr. Alejandro Serrano Aguilar, quien se empeñó para que un equipo de la ciudad entrara al círculo del fútbol profesional, de manera que Cuenca ingresara al grupo de los grandes del balompié ecuatoriano.

Los campeonatos oficiales, desde 1957, estaban reducidos a las provincias de Guayas y Pichincha.

Antes de la aparición del Deportivo Cuenca, en el estadio jugaron grandes clubes como Once Caldas, y los principales equipos del país.

LOS CAMISETAS COLORADAS

Los inicios del Deportivo Cuenca se dan cuando los cuencanos Polibio Vázquez Astudillo, Alfredo Peña Calderón y Alejandro Serrano Aguilar, asisten al Mundial de México 1970, motivados por lo que presenciaron en la cita ecuménica del balompié, se comprometen en hacer realidad un sueño de la urbe: un equipo profesional que represente a la ciudad en el Campeonato Nacional de Fútbol.

Cuenca con una enorme pasión por el balompié miraba de lejos el más importante certamen. ¡No podía ser! Esto llenó de entusiasmo a los personajes antes nombrados que se pusieron como meta alcanzar una presencia definitiva de un equipo cuencano en el fútbol profesional.

El doctor Alejandro Serrano en calidad de alcalde de la urbe, promueve la iniciativa, con una respuesta muy favorable de la ciudadanía. Antes de que el fútbol profesional llegara a la ciudad, la Federación Deportiva del Azuay era la organizadora de una serie de encuentros, con la presencia de importantes clubes del país.

El 4 de marzo de 1971 nace el club profesional llamado Deportivo Cuenca. Los archivos del deporte indican que un club con el nombre de Deportivo Cuenca ya integraba la lista de los clubes fundadores de Federación Deportiva del Azuay en 1924. Y aunque es cierto que en 1969 el Amistad Club armó un equipo que jugó algunos partidos, con refuerzos del Everest de Guayaquil, bajo el nombre de Deportivo Cuenca, el famoso "Expreso Austral" nació en 1971.

Desde el inicio, el equipo fue sensación…su nacimiento trastocó la vida de los cuencanos que orgullosos de lo que hacía su equipo, madrugaban los domingos para esperar la presentación de sus ídolos en el campo de juego. Desde la aparición del equipo colorado, el Estadio Municipal del Ejido pasó a llamarse “Alejandro Serrano Aguilar”, en homenaje de estricta justicia al alcalde y primer presidente del club.

Llegan las figuras

Page 3: Fútbol profesional en Cuenca

Entre 1969 y 1970, la Federación Deportiva del Azuay contrata a Carlos Alberto Raffo, para que dirija a la Selección del Azuay. El estratega fue el primer director técnico del Deportivo Cuenca y entre los jugadores más destacados del elenco estaban: el arquero Rodolfo Piazza -el primer jugador extranjero que contrató el club-, Hugo Barrera (cuencano), Iván Caicedo, al paraguayo Gerardo Laterza, Juan Tenorio y Vicente Martínez.

Los triunfos del llamado “Equipo Sensación” fueron brillantes, tanto que los recibimientos en el aeropuerto, después de los partidos jugados en la capital ó en Guayaquil, eran multitudinarios. En el periodismo hacía furor, el mejor relator azuayo de la historia, Leonardo Muñoz Eljuri, un elegido del micrófono con una voz nítida, única, que explotaba largamente en el festejo de los goles del cuadro rojo. Poco después por asuntos diversos, apagó su relato pero dejó una huella simplemente inolvidable.

El cuadro rojo trajo nada menos que al mundialista uruguayo Rubén Bareño, y a otros extranjeros que marcaron su paso con alta calidad: Aldo "Pájaro" Villagra, Carlos Santiago Rodríguez, Agustín Messiano, Angel Ramón Aguirre, Juan Domingo Pereira y una serie de extranjeros y nacionales de primerísimo nivel idolatrados por los comarcanos.

En 1975, el Cuenca consigue la primera clasificación a la Copa Libertadores y su jugador estrella, Angel Luis Liciardi, se levanta como el goleador del torneo con 36 anotaciones, un récord que duraría hasta 1998. Como vicecampeón de Ecuador, el Cuenca debuta en la Libertadores de 1976 junto al campeón Liga de Quito. Jugaron con los representantes bolivianos Guabirá y Bolívar. Al final de la primera fase, los conjuntos ecuatorianos sumaron ocho puntos y para definir al clasificado a la segunda etapa, se jugó un cotejo decisivo en Guayaquil. El equipo albo ganó 2-1.

Un año después, el club cuencano volvió a la Copa Libertadores en calidad de vicecampeón junto a El Nacional como campeón. Los rivales coperos fueron los brasileños Internacional de Porto Alegre y Corinthians. Pese a la experiencia del 76, el Cuenca terminó en cuarto lugar con tres puntos.

El equipo base que jugó la Libertadores estuvo conformado por: Enrique “El Chino” Aguirre; Hugo Barrera, Agustín Messiano, Iván “El Clavo” Caicedo, Fausto “La Rockola” Klínger; José María Gatti, Jorge “El Pipo” Vélez; Ángel “El Chompi” Romero (Segundo “Pichula” Pérez), Gonzalo “El Pachaco” Castañeda, Ángel “El Tano” Liciardi y Aldo “El Pájaro” Villagra.

El goleador de siempre

Ángel Luis Liciardi es el jugador que -que de manera indiscutible para todos- más recuerdos ha dejado en nuestra tierra.

Su marca de 36 goles marcados en el Campeonato de 1975, sólo superada en 1998 por Jaime Iván Kaviedes defendiendo a Emelec (43 anotaciones), y sus 180 tantos marcados en partidos oficiales y amistosos lo han convertido en el jugador más popular de todos los tiempos.

Liciardi llegó al Deportivo Cuenca en 1972, después de actuar en el Emelec del 70 y 71 donde fracasó al convertir apenas 6 goles en los dos torneos (más 8 en anotaciones y 2 en la Libertadores). Antes había jugado en el Belgrano de Córdova.

Con los rojos desató toda su categoría hasta convertir 24 tantos. En el 73 quedó marginado, porque el equipo llenó el cupo de extranjeros. Cuando Barcelona quiso contratarlo le entregaron las divisiones inferiores del Cuenca y se solicitó su nacionalización. Conseguida en siete meses.

Ya de vuelta como ecuatoriano volvió a ratificar su clase. Aquí citamos sus tantos en el Cuenca; 1972 con 24 goles; 1973 no jugó; 1974 hizo 19 tantos; 1875 convirtió 36 anotaciones; 1976 goleó en 35 ocasiones; y en 1977 en 11 ocasiones rompió las redes rivales. Un año después fue a Barcelona y pasó a su retiro.

Page 4: Fútbol profesional en Cuenca

De vuelta a la Libertadores

Tendrían que correr muchos años, para que el Cuenca nuevamente jugara la Libertadores. En el 2005, el elenco reapareció en la Copa Libertadores de América como campeón del 2004. Sus rivales fueron Boca Juniors de Argentina, Pachuca de México y Sporting Cristal del Perú. Quedó en la primera etapa en cuarto puesto luego de tres empates en casa y tres derrotas afuera.

Su penúltima intervención en la Libertadores fue en el 2006 y lo hizo como vicecampeón del torneo clausura del 2005. En la fase clasificatoria jugó con el conjunto brasileño Goiás, en partidos de ida y vuelta. En su estadio igualó 1-1 y de visitante cayó 0-3. No clasificó para integrar los grupos, que constituye la parte principal de la lid.

En el 2007, el Cuenca es vicecampeón y clasifica a la Copa Libertadores 2008. El goleador del 2007 en el campeonato ecuatoriano, fue un jugador de los registros del Expreso Austral, el argentino Juan Carlos Ferreira. No fue renovado para el 2008 porque, según los dirigentes, se pidió una fortuna por el préstamo de su pase.

En la primera ronda de la Libertadores midió a los elencos de Estudiantes de la Plata y Lanús de Argentina, y al uruguayo Danubio. La gente celebró la victoria en Cuenca sobre Estudiantes de la Plata por 1 a 0, con gol del argentino Mauricio Ferradas.

El show en la cancha correspondió a Juan Sebastián Verón, ex seleccionado argentino. En los restantes partidos contra Danubio en casa, Lanus en Buenos Aires y en Cuenca de vuelta contra el equipo granate, empató 0-0, 0-0 y 1-1, respectivamente. Hasta el momento de cerrar la edición de este libro no se jugaban los dos últimos partidos contra Danubio y Estudiantes en Montevideo y La Plata, en ese orden.

Algunas acotaciones

Otro evento internacional en el que participó Deportivo Cuenca fue el de la desaparecida Copa Conmebol. La cita fue en 1999 contra el representativo peruano del Sport Boys del Callao.

Con respecto a los demás años es pertinente hacer algunas acotaciones. El equipo del 79, dirigido por Luis Grimaldi fue uno de los mejores pero no pudo rematar una buena campaña, teniendo como máximo artillero a Walter “El Toro” Bares. En 1981, pierde la categoría y la recupera en 1984. En 1985 mantiene la serie de privilegio. En 1986 obtiene el cuarto lugar bajo la dirección de Héctor Morales Altamirano, demostrando capacidad pues tenía un elenco sin figuras de renombre.

En 1994 se produce un nuevo descenso a la serie B. Sin embargo, este hecho despierta un interés renovado de la gente por apoyarlo y vuelve a ascender a la serie A en 1995. Este mismo año se inaugura la sede social del club en Patamarca.

En 1996 se contrata a conocidos jugadores internacionales como el delantero José Luis Rodríguez apodado como “El Puma” y el defensa Marcelo Ceferino Fontana, sin embargo el plantel remata en el quinto lugar. El elenco se mantiene en la serie A hasta el 99, cuando la crisis económica empuja al equipo otra vez al descenso.

En el año 2001 un grupo renovado de jóvenes ejecutivos, con el liderazgo de Mario Esteban Espinoza, toma a su cargo el club, consigue el ascenso y empieza una campaña de reestructuración interna.

El regreso a la serie A en el 2002 trae gran expectativa nacional y la formación de barras organizadas que llenan de alegría el estadio local. Entre ellas surge Crónica Roja la de mayor repercusión por su constancia. Ese año el equipo hace una gran campaña pero los malos arbitrajes afectan y el elenco no entra en la Liguilla Final. Un año después, en el 2003 hace una gran campaña y clasifica al hexagonal final.

Año del campeonato

Page 5: Fútbol profesional en Cuenca

En el 2004, bajo la presidencia del ingeniero Manuel Vega y el posterior apoyo del empresario Antonio Alvarez, el Deportivo Cuenca viviría el episodio más grande de su historia al sumar la primera estrella en toda su carrera. Todo se inicia con la contratación del técnico argentino Daniel Córdoba quien incorpora al club a jugadores extranjeros como Javier Klimowicz, Marcelo Velasco y Eduardo Iachetti y a los nacionales Raúl Noriega, Giancarlo Ramos, Carlos Ramón Hidalgo, David Valencia y John Cagua.

Sin embargo de cumplirse una exitosa primera etapa, a mitad del camino se produce la salida del técnico Córdoba, un hombre que dejó huella por su organización y porque pedía siempre el mejor trato de los dirigentes a los jugadores.

El técnico gaucho deja al elenco clasificado a la Liguilla, y se contrata al “Turco” Assad quien le otorga poca importancia a la segunda etapa (ocho victorias, cuatro empates y seis derrotas que le dan el quinto puesto) y, se concentra en la Liguilla Final en la que su equipo brilla con luz propia con una determinante actuación de los jugadores Klimowicz, Raúl Antuña y el excelente entendimiento entre David Valencia y Walter Calderón.

Un día memorable

El título llegaría el miércoles 8 de diciembre, faltando dos jornadas para el final del torneo, cuando el Deportivo Cuenca, con 19,5 puntos, se hizo inalcanzable para sus inmediatos seguidores. Barcelona tenía 13 unidades, tanto como el Olmedo de Riobamba que sería el vicecampeón.

Entre las principales figuras que tuvo el equipo desde el comienzo del torneo se incluyen al portero argentino Javier Klimowicz, los ecuatorianos Raúl Noriega y Segundo Matamba y en la segunda etapa, al argentino Raúl Antuña. También destacaron los nacionales John Cagua, el portero argentino-ecuatoriano Damián Lanza y los delanteros Walter Calderón y David Valencia.

Ese día el Cuenca le ganó al Aucas 3-2 en Quito. Sin embargo, la celebración estalló tras el pitazo final del juego entre El Nacional-Liga de Quito. El empate le volvía inalcanzable por lo que la corona era una realidad. Los aficionados se lanzaron a las calles para festejar, miles de vehículos hacían sonar sus bocinas en medio de estallidos de cohetes y juegos pirotécnicos.

En las principales ciudades ecuatorianas las celebraciones de las colonias cuencanas también se hicieron presentes y caravanas de autos recorrieron las principales vías. La conquista generó tal alegría en la hinchada que obligó a la apertura del estadio cuencano en donde miles de hinchas vivaron a sus ídolos. Previo a eso se había improvisado una inmensa caravana que recorrió las principales calles de la ciudad, desde el Aeropuerto hasta el Ejido.

Equipo inolvidable

La formación base del equipo que conquistó el título fue la siguiente: Javier Klimowicz (Damián Lanza, quien posteriormente emigró al fútbol europeo); Johnny Pérez (Manuel Mendoza), Raúl Noriega, Segundo Matamba y John Cagua; Marcelo Velasco (Carlos Hidalgo) y Giancarlo Ramos (Camilo Hurtado), Raúl Antuña y David Valencia; Carlos Quiñónez y Walter Calderón.

En el 2005, el Cuenca se proclama como vicecampeón nacional de fútbol brindando otro exitoso momento a sus aficionados. En el 2006, el Cuenca juega la Libertadores, pero problemas económicos posteriores complican al elenco presidido por el dirigente Antonio Alvarez. A finales del año, el club busca infructuosamente presidente, y varios precandidatos se anuncian por los medios de comunicación, ninguno de los cuales plasma su deseo.

Por gestión del vicepresidente de Federación Deportiva del Azuay, Antonio Alvarez vuelve para anunciar un nuevo directorio encabezado por Antonio Chamoun, quien hizo una labor enorme para generar el interés de los

Page 6: Fútbol profesional en Cuenca

hinchas. Cuando todo iba viento en popa, sorpresivamente Chamoun renuncia, y pasa a dirigir el club Marcelo Herrera. El equipo clasifica a la Copa Libertadores del 2008.

Para recordarlos

Entre los jugadores cuencanos destacados en el elenco del Deportivo Cuenca se recuerda a: Guillermo Jaramillo, Jorge Arévalo, Gonzalo Coronel, Jorge Vélez, Hugo Barrera, René Mora, José Merchán, Edgar Domínguez, Pablo Marín, Washington Orellana, Iván Flores, Galo Coronel, Raúl Murillo, Hans Ortega, Polo Román, Diego Orellana y Pablo Arévalo. Entre los nacionales: Gonzalo Castañeda, Mario Tenorio, Enrique Aguirre, Leovigildo Daza, Iván Caicedo, Segundo Pérez, “El Chompi” Romero, Gabriel Yépez, José Sandoval, Francisco Burbano, Fausto Klínger, Raúl Noriega, Carlos Quiñónez, etcétera.

Varios extranjeros brillaron en el Expreso Austral, tales como: Rodolfo Piazza, Javier Klimovicz (el mejor arquero de todos los tiempos que jugó se nacionalizó y jugó por la Selección), Juan Domingo Pereira, Damián Lanza, Angel Liciardi, Rubén Bareño, Walter Bares, Obdulio Aguirre, Agustín Messiano, Juan Domingo Riestra, Marcelo Ceferino Fontana, Lizondo, Gerardo Laterza, Marcelo Fleitas, Ortiz Aquino, Marcelo Velasco, Angel Ramón Aguirre, Luis Martínez, Miguel Angel Mansilla, José María Gatti, Julio Adrián Crespo, José Sotelo, Isidro Olmos, Enrique Alberto Peralta, Luis Pereira, Aldo Virgilio Villagra, Jorge Rodríguez, Armando Orestes Quiroga, José Raúl Espíndola, Víctor Soria, Miguel Angel Guette, Carlos Santiago Rodríguez, Pablo De la Cruz Galván, José Luis “El Puma Rodríguez, Leonel Liberman, Marcelo “El Chelo Quinteros y Juan Carlos Ferreira, entre otros.

En el profesionalismo todos los presidentes merecen reconocimiento por mantener la pasión del balompié. Entre los que podemos mencionar están: Alejandro Serrano Aguilar, Humberto Pesántez, Luis Borrero Olives, Luis Orellana, Carlos Flores, Rodrigo Jarrín, Antonio Chamoun, Hernán Astudillo, Manuel Vega, Mario Esteban Espinoza, Antonio Alvarez y Marcelo Herrera.

Entre los dirigentes que acompañaron al equipo merecen citarse: Gilbert Sotomayor, Alfredo Peña, Carlos Crespo, Guillermo Peña Andrade, Gabriel Moreno, Alfonso Ortega, Alfonso Andrade, Luis Tonón Peña, Luis Borrero, César Martínez y Hernán Neira.

Entre los técnicos más destacados de la historia figuran: Carlos Raffo, César Guillermo Reinoso, Luis Grimaldi, Héctor Morales, Julio Assad y Gabriel Perrone. De los cuencanos, Rubén Vélez quien fue cuarto en 1986.

LIGA DE CUENCA

Faltaba un equipo para el Clásico Cuencano. Y algunos que no se sentían tan identificados con el Cuenca, creyeron muy oportuno crear la Liga Deportiva Universitaria de Cuenca.

La creación de Liga de acuerdo a un documento escrito por el doctor Marcelo González, primer presidente de la entidad es la siguiente: “Profesores, estudiantes, trabajadores y funcionarios universitarios en magna Asamblea celebrada, en la Aula de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca, el 6 de febrero de 1975, conjuntamente con seguidores, empresarios y un gran número de jóvenes de diferentes establecimientos y empresas, fundaron oficialmente el Club Social y Deportivo Liga Deportiva Universitaria, entidad que deberá sobre sus hombros soportar el peso de una trayectoria de altura y dignidad, de trabajo y progreso, y así lo ha hecho.

La memorable Asamblea contó con la suscripción de un acta constitutiva con: Marcelo González (primer presidente); Gerardo Feicán; Gerardo Arias; Leonardo Espinoza; Eugenio Neira; Rubén Astudillo; Juan Antonio Neira; Constantino Castro; Rubén Vélez; Oswaldo Vintimilla; Hernán Jaramillo; Julio Jaramillo; Eduardo Encalada; Xavier Jaramillo; Rafael Argudo; Jaime Peralta; Hernán Larriva; Víctor Vanegas; Patricio Tamayo;

Page 7: Fútbol profesional en Cuenca

Jorge Pérez; Jaime Inga; Hernán Inga; Eugenio Correa; Adrián Carrasco; y un largo listado de otras personalidades azuayas que se comprometieron a trabajar por las metas trazadas por los asambleístas y sobre todo hacer fútbol profesional “.

Ya en 1981, la Liga tuvo una gran temporada en la primera B del fútbol nacional. Estuvo a punto de ir a la serie A pero un intento de soborno devino en la sanción correspondiente. Sería el momento más amargo, tanto que dejaría una huella profunda y muy dura de superar para las posteriores directivas del club.

Luchando en la segunda categoría con Deportivo Gloria, Sociedad Deportiva El Cuartel, Club Borja, el Círculo Cruz del Vado, Tecni Club, Estudiantes, La Salle, Gualaceños de Corazón, Estrella Roja, Amistad Club y otros, Liga pasó por mucho tiempo.

En el 2007 logra el anhelado ascenso a la Primera B. El Comercio informa: “El Pastaza Moto Club halló la llave, abrió la puerta pero le apagaron la luz para que no entre a la Serie B. Ayer, el equipo representante de Pastaza ganó a Liga de Cuenca (3-2), en el estadio de Pelileo (Tungurahua), pero se quedó a puertas del ascenso por gol diferencia…

Al final, el sueño de ascenso de los orientales terminó. En cambio, los jugadores de Liga de Cuenca elevaron una oración de agradecimiento por ocupar la tercera casilla de ascenso a la B, todo gracias al gol diferencia”. Junto a Liga ascendieron Independiente José Terán de Sangolquí y Grecia de Chone.

Nombres para no olvidar

El primer entrenador de Liga fue Pablo Ansaldo, el otrora gran arquero del fútbol ecuatoriano. El primer extranjero contratado fue Antonio Garzeti, quien junto a Marco Zúñiga, Francisco Moncayo, René Mora y otros formaron una gran escuadra de respeto y garra. Posteriormente llegaron otros entrenadores como: Moacir Pinto, Rubén Vélez, César Pérez, Hugo Barrera, Oscar Alcívar, Luis Leguizamón, Luis Salazar, Patricio Lara, el Mayor Pablo Bravo y Vicente Vélez, entre otros.

De los destacados jugadores extranjeros dentro de la Liga de Cuenca, podemos citar a: Néstor Juan Doroni, Enrique Lanza, Javier Graziotín Alonso, Néstor Villarruel, Catalano, Ramón Angel Aguirre, Juan Carlos Ruiz, Alberto Acosta, Fernando Susella, Horacio Capiello, Antonio Servián (arquero paraguayo), José María Píriz, Rafael Alberto Robila, Eduardo Muñoz, Luis Leguizamón. Entre los nacionales se destacaron: Jorge Vélez, Segundo Rodríguez, Galo Tenemasa, Wilson Armas, Máximo Vera, Bartolo Bautista, Edgar Germán Domínguez, René Mora, Fernando Zamora, Washington Asencio, los hermanos Pintado y Patricio Saquinaula.

Entre los dirigentes destacados de los albos se menciona a dos de una gran pertenencia, Luis Baquerizo y Marco Valencia, que junto a otros elementos que hicieron campañas interesantes en Liga, han procurado que ilusión azucena se mantenga viva. El presidente fundador del club fue el doctor Marcelo González y quien logró el ascenso a la Primera B, en el 2007, fue el señor Manolo Cárdenas. En la actualidad, 2008, la escuadra universitaria está dirigida por el conocido empresario Fabián Vallejo.

LOS ÁRBITROS

En un primer momento está el grupo de árbitros aficionados entre los que destacan Vicente Izquierdo, Carlos y Miguel Astudillo y Jorge Calvache. En la época profesional: Manuel Miranda, Luis Tello, Olegario Torres, Luis Díaz, Julio Bustos, Alfredo Rodas, Jorge Orellana, Wilson Galarza, Gerardo Salamea, José Carpio, Fernando Domínguez, Fernando Tamayo y Bolívar Tola.

Fernando Tamayo es el primer árbitro presente en un Mundial Absoluto, el de Alemania 2006, en calidad de juez de línea. Como juez central el que más lejos llegó fue Jorge Orellana que dirigió en el Mundial Juvenil de Canadá en 1987.Otro juez de trayectoria es Alfredo Rodas, quien estuvo en certámenes como Las Eliminatorias

Page 8: Fútbol profesional en Cuenca

mundialistas absolutas, Copa Libertadores, Copa América. Tiene el mérito de haber sido invitado por dos años a pitar encuentros en la Liga Japonesa.