Futuro acceso de docentes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Futuro lineamiento para el acceso de docentes FUTURO LINEAMIENTO PARA EL ACCESO DE NUEVOS DOCENTES DIFUNDE LA SEP * Aunque an no entra en vigor la reforma educativa el texto detalla los mecanismos para el ingreso, incremento de horas, promociones, creacin de plazas y cambios de adscripcin. * Circula documento de la AFSEDF entre mandos medios de secundarias diurnas.Laura Poy Solano / La Jornada / Jueves 31 de enero de 2013, p. 42Pese a que an no ha entrado en vigor la reforma educativa, la Secretara de EducacinPblica (SEP) comenz a difundir entre mandos medios de su estructura administrativa losnuevos lineamientos para el ingreso, incremento de horas, promociones, creacin de plazasy cambios de adscripcin.De acuerdo con un documento que circula entre mandos medios de secundarias diurnas dela Administracin Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF),organismo adscrito a la dependencia, se establece, entre otros puntos, que el acceso alservicio docente ser slo para profesores de nuevo ingreso y en servicio (sin plaza base)con grado de licenciatura, y bachillerato para quienes realicen labores de apoyo y asistenciaa la educacin.En el texto se afirma que en un primer momento se identificar al personal docente deeducacin bsica que no cubra el perfil requerido de la categora que ostenta, y nodesempee las funciones propias de dicho cargo, a efecto de ser sujeto de canje a puestoadministrativo.Sin embargo, al detallar los mecanismos del cambio de adscripcin seala que no sernprocedentes aquellos que impliquen cambiar a un trabajador de una escuela a un puestoadministrativo, por lo que las autoridades correspondientes debern garantizar que estosmovimientos no se generen y reproduzcan en el marco de la informalidad.El texto, que se difunde en un formato de presentacin electrnica, de acuerdo a asistentes alas reuniones, advierte que la creacin de plazas tendr como finalidad responder slo anecesidades educativas, pues su creacin estar orientada a que cada grupo cuente con sumaestro, mientras que las licencias sin goce de sueldo quedarn restringidas a solicitudespresentadas al principio del ciclo escolar, y no en el ao fiscal, como ocurre actualmente.En cuanto a la estrategia que debern seguir las autoridades administrativas sobre elingreso, incremento de horas y promociones para los trabajadores de la educacin en lacapital del pas, indica que los movimientos de personal docente, de apoyo y asistencia a laeducacin y de mando debern cumplir los perfiles aprobados para cada categora y puesto,y slo se tramitarn con 45 das de retroactividad como lmite.Aplican recomendacin de CNDHLa SEP establece que, luego que la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)emitiera la recomendacin 76/2012, que establece la necesidad de verificar que en laseleccin de personal los candidatos cumplan un perfil especifico para trabajar con nios deacuerdo con su edad, etapa escolar y nivel de desarrollo, se implementar un sistema deevaluacin, en un primer momento, para todo el personal de nuevo ingreso con la finalidad

2. de cumplir con lo ordenado por el organismo de defensa de los derechos humanos.En cuanto a la creacin de plazas se precisa un calendario en el que las unidadesadministrativas y niveles educativos debern presentar las necesidades de plazas para elsiguiente ciclo escolar a ms tardar el 31 de marzo, y sern notificadas de aquellas de nuevacreacin antes de que concluya el ao escolar vigente.Los procesos de cancelacin y creacin se considerarn hasta el 16 de agosto de cada ao,por lo que las peticiones debern presentarse antes del 31 de mayo.En los lineamientos especficos para el cambio de adscripcin se buscar que el personaldocente y de apoyo permanezcan durante todo el ciclo escolar en el mismo grupo y centrode trabajo asignados, por lo que los cambios y permutas nicamente podrn realizarse altrmino del ciclo escolar. En tanto, los centros de trabajo asignados a personas de nuevoingreso, as como aquellos docentes con cambio de escuela durante el ao escolar, suadscripcin ser considerada de carcter provisional.Los retos del magisterio ante la reforma educativa LOS RETOS DEL MAGISTERIO ANTE LA REFORMA EDUCATIVAManuel Fuentes MuizEl primer efecto de la llamada reforma educativa es el cambio de rgimen laboral que sufreel magisterio al retirarlos como si fueran objetos del apartado B del artculo 123Constitucional y trasladarlos a un rgimen especial del artculo 3 Constitucional en dondeel gobierno patrn asume el control unilateral de las relaciones laborales.Hace a un lado al Sindicato y las condiciones generales de trabajo, anula la bilateralidad ycancela el derecho de inamovilidad de los trabajadores magisteriales permitiendo el libredespido.El gobierno patrn asume de manera unilateral los trminos de ingreso, promocin,reconocimiento y permanencia del servicio. Borra sbitamente los derechos laboralesmagisteriales y los convierte en derechos administrativos.Sus conflictos dejarn de ser materia de los tribunales laborales para que adelante lostribunales administrativos sean quienes conozcan de esos conflictos.Hechos como estos slo ocurren en regmenes dictatoriales que imponen con la fuerza delEstado polticas sin el consenso nacional. Se atreven sin ms, por medio de un pactofirmado a espaldas del pueblo desconocer derechos histricos de trabajadores.El cambio desnaturaliza los alcances del artculo 3 constitucional que tiene como propsitogarantizar el derecho de educacin para insertar las nuevas condiciones especiales a las queestar sometido el magisterio nacional en todos los mbitos.El cambio afectar a quienes laboran en sistemas de educacin inicial que atiende pormedio de los Cendis a menores de tres aos, a los de educacin preescolar encargados denios y nias de 3 a 6 aos de edad. A los de las escuelas primarias y secundarias generales,tcnicas y telesecundarias.A los de educacin especial para la atencin de personas con minusvalas, a quienes laboranen educacin para adultos y tambin a los de educacin indgena.Afectar a profesores de nivel medio o superior, como a los bachilleratos de educacin 3. especializada, a los de la Universidad Pedaggica Nacional o quienes laboran en las 220escuelas normales y 16 escuelas rurales que se encuentran en todo el pas.El alcance es de grandes proporciones porque afectar a todo trabajador del magisterio yasea federal, estatal o municipal. Como dice la exposicin de motivos el propsito de estaley ser establecer una legislacin diferenciada para el personal de la educacin pblicarespecto de los dems trabajadores del Estado.La medida afecta a los cerca de 1 milln 150 mil trabajadores docentes y 600 mil nodocentes (en los que se incluyen secretaras, veladores, prefectos entre otros), ello sincontar a los casi 400 mil trabajadores que estn en proceso de desbasificacin.El hecho es muy grave porque la medida se pretende justificar con una reformaconstitucional tratando de blindarla para que no sea cuestionada legalmente. Sin embargoestn muy equivocados quienes disearon este retroceso laboral.Los derechos laborales que se menoscaban son contrarios a Tratados, Pactos y ConveniosInternacionales por lo que incluso ni la Constitucin puede ir en contra de derechoshumanos aprobados internacionalmente.Es vlido que los trabajadores del magisterio promuevan amparos masivos ante los juecesde distrito en todo el pas dentro de los 30 das hbiles siguientes, una vez que se publiqueen el Diario Oficial de la Federacin esta lesiva reforma.La Constitucin permite en el artculo 103 recurrir a los tribunales de la federacin cuandohaya controversia por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen losderechos humanos reconocidos y las garantas otorgadas para su proteccin por estaConstitucin, as como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano seaparte.La Constitucin en su artculo 1 prev que toda persona gozar de los derechos humanosque contemplen la Constitucin y los Tratados Internacionales y que su interpretacin entodo tiempo deber favorecer a las personas para su proteccin ms amplia.Que es obligacin de las autoridades promover, respetar, proteger y garantizar los derechoshumanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,indivisibilidad y progresividad.Todos estos conceptos que protegen los derechos humanos fueron desconocidos porquienes decidieron aprobar esta reforma educativa en perjuicio de millones de nios,jvenes y padres de familia al imponer la autonoma de gestin de las escuelas pararetirar la responsabilidad estatal.Todos ellos tambin tienen derecho a promover un amparo en defensa de la educacinpblica sustentando su accin en grandes movilizaciones.Nadie puede estar contra de medidas que busquen la mejora de la educacin y fortalezcansus instituciones a favor de los nios y jvenes de nuestro pas, pero stas debierondiscutirse de manera amplia en todo el pas para sumar el esfuerzo de todos los sectores sinque ello significara menoscabar derechos bsicos de trabajadores del magisterio.Se equivocan quienes desde aparatos de poder pueden cambiar y desaparecer derechosfundamentales de las personas a travs de normas injustas.Son tiempos de la respuesta magisterial, a pesar de sus lderes, en defensa de la educacin y 4. sus derechos humanos. Correo: [email protected] Twitter: @Manuel_FuentesMCarta publicada en el Correo Ilustrado de la JornadaEL CONGRESO ATROPELLA Y CHUAYFFET AMENAZALas contrarreformas impuestas sin consulta alguna a los artculos tercero y 73constitucionales tienden a suprimir la inamovilidad en el empleo garantizada en elartculo sexto de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,reglamentaria del artculo 123 de la Carta Magna. Permanencia que se obtiene, segnsta, a los seis meses de expedido el nombramiento respectivo. Y, adems, talescambios legales violan de manera general y sistemtica las condiciones generales detrabajo, lo cual es causal de huelga, segn el artculo 94 de la ley citada. As, lasamenazas de Emilio Chuayffet al magisterio en lucha no se apoyan en legalidadalguna sino en la tradicional vocacin represiva del prismo, misma que ya se refrendel primero de diciembre en San Lzaro.La proclamada reforma educativa, por otra parte, no es sino el congelamientopresupuestario y la mayor carga a los padres de familia a travs de crecientes cuotasescolares, que infringen la fraccin cuarta del artculo tercero, que estipula que todala educacin que el Estado imparta ser gratuita. Finalmente, la llamadarecuperacin por el Estado de la rectora de la educacin es una falacia. Se trata enrealidad de la sustitucin de la fracasada descentralizacin centralizada de CarlosSalinas por una recentralizacin autoritaria y anti federalista en manos del Ejecutivo,negando el papel de los educadores y la sociedad.Seccin 9 Democrtica SNTE-CNTE: Francisco Nicols Bravo, Pedro Hernndez.Movimiento Revolucionario del Magisterio: Ivn Garca Sols y Jess Ros Ponce.Mas reformas para modificar condiciones laborales docentesPREVN EXPERTOS UN ALUD DE REFORMAS PARA MODIFICAR CONDICIONESLABORALES DE DOCENTES *Crear nuevas instancias y funciones no ser un proceso mecnico ni inmediato,sealan *El propsito de los cambios constitucionales es el despido a travs de la evaluacinobligatoria Karina Avils y Laura Poy / La Jornada / Jueves 24 de enero de 2013, p. 45Con la constitucionalidad de la reforma educativa lo que se puede esperar en el futuroinmediato es un alud de reformas de carcter jurdico y administrativo, y no sobre el temade la enseanza, para concretar los efectos ms regresivos que ahora derivan de la CartaMagna y que se han convertido en un arma de control, represin y de violacin de losderechos en contra de los docentes, coincidieron expertos. 5. Miguel ngel Eraa, especialista en derecho constitucional y parlamentario de laUniversidad Iberoamericana (Uia), apunt que las modificaciones a los artculos tercero y73 de la Carta Magna no sern de aplicacin inmediata ni mecnica en las escuelas, lo queabre la posibilidad, a distintos actores, entre ellos los sindicales de ejercer presin y haceruna negociacin poltica.En entrevista por separado, Csar Navarro, profesor-investigador del Instituto Mora y de laUniversidad Pedaggica Nacional (UPN), destac que dicha modificacin en ningnmomento atiende el tema de la enseanza y no hace ms que elevar a rango constitucionallos acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educacin (ACE), la cual fue pactada entreElba Esther Gordillo y el gobierno de Felipe Caldern.Lo que se puede esperar de ahora en adelante es una cascada de modificaciones a losreglamentos de las condiciones de trabajo y de escalafn de los docentes, a la Ley Generalde Educacin y a las normas del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin(INEE). Esto, en aras de ponerlas en concordancia con el verdadero propsito de estoscambios constitucionales: el despido de los docentes mediante la evaluacin obligatoria,expuso.En este contexto, aadi, se inscribe la reforma del INEE, la cual, bajo una supuestaautonoma, faculta a ste a hacer diagnsticos generales y no evaluaciones que caeran ensu mbito, como la prueba Enlace, el examen de carrera magisterial o la evaluacinuniversal, ya que esa parte lesiva y sancionatoria la continuar realizando la Secretara deEducacin Pblica (SEP).La profesora-investigadora de la UPN Etelvina Sandoval coincidi en que esto que se llamareforma educativa no es ms que un cambio poltico-administrativo pensado en el control yen la ejecucin de sanciones, bajo la idea creada desde antao de que la escuela pblica nofunciona, los nios no aprenden y los maestros no trabajan.Una reforma que no refleja inters por la educacin, y cuyo proyecto no ha sido apropiadopor los docentes no tiene muchas posibilidades. Por el contrario, el Estado pretende abdicarde su responsabilidad, alert.Mientras no exista una reforma que atienda la enseanza, continuar la simulacin quetanto dao ha hecho al sistema y, de igual manera, continuar el buen trabajo de aquellosmaestros que estn preocupados por su materia y que no son tomados en cuenta, dijo laespecialista.Al respecto, Eraa advirti que la reforma constitucional en materia educativa enfrentar unenorme reto para garantizar su articulacin, pues la tarea educativa es concurrente, es decir,involucra tanto a autoridades federales y estatales como municipales, y se les tendr que darun espacio de participacin.Destac, asimismo, las nuevas competencias en materia de evaluacin, pues ser una laborque deber ser articulada con las entidades, pues una reforma constitucional incide en todoslos rdenes normativos de la Federacin, que incluye estados y municipios. Se debernhacer adecuaciones en las leyes estatales de educacin para que pueda aplicarse la reformaconstitucional.La evaluacin que se propone, explic, tendr que ser configurada con la participacin delos estados. 6. Debido a que se est planteando la creacin de nuevas instancias y funciones, su aplicacinno ser un proceso mecnico ni inmediato que pueda operar en pocos das, concluy.Uso politico de los problemas educativos USO POLTICO DE LOS PROBLEMAS EDUCATIVOSManuel Prez Rocha / La Jornada / 2013Hace diez das, Martn Carnoy y Richard Rothstein, dos de los especialistas en educacinestadunidenses ms reconocidos, publicaron una detallada y metdica investigacin, lacual, entre otras cosas, pone en evidencia el abuso poltico que los gobernantes puedenhacer de los problemas educativos y de la investigacin educativa. En este detalladoestudio, editado y difundido por el Instituto de Polticas Econmicas (EPI, por sus siglas eningls), con sede en Washington DC, los autores sealan: Los reformadores de laeducacin invocan usualmente el relativo mal desempeo de los estudiantes estadunidensespara justificar cambios en la poltica escolar () pero advierten frecuentemente susconclusiones derivadas de comparaciones internacionales estn sobresimplificadas, amenudo exageradas y son engaosas.En su estudio, Carnoy y Rothstein muestran cmo el secretario de Educacin de ese pasreaccion, en ms de una ocasin, con precipitacin injustificada para apoyar sus polticasescolares. Ante los resultados insatisfactorios de los estudiantes estadunidenses en laspruebas internacionales (PISA y TIMSS) este funcionario aleg, sin sustento, que elproblema radicaba principalmente en los jvenes hispanos y afroamericanos. Estosinvestigadores sealan: Conseguir que las polticas educativas estn basadas en evidenciases una de las metas que se han propuesto los tomadores de decisiones en los 20 aosrecientes pero las interpretaciones de los resultados de las pruebas internacionales debenhacerse con mucho ms cuidado que el que tienen comnmente quienes dictan laspolticas. Los autores hicieron un anlisis detallado de los resultados de esas pruebasagrupando a los jvenes segn sus condiciones sociales, econmicas y culturales; losresultados son muy distintos a los usados precipitadamente por el secretario (promediosnacionales) para hacer sus afirmaciones e impulsar sus polticas. Entre otros datos,encuentran que los jvenes estadunidenses de los sectores econmicamente desfavorecidoshan presentado una mejora sustantiva y constante en los aos recientes.Estamos seguros de esto dicen Carnoy y Rothstein, la peor decisin es hacer juiciosbasados solamente en los resultados promedio nacionales, en una sola prueba y en un solomomento, sin comparar las tendencias en diferentes pruebas que buscan medir lo mismo ysin desagregar los estudios en grupos segn clase social. El anlisis que hemos presentadoen este informe debe prevenir a quienes toman las decisiones que deben comprender estecontexto antes de sacar conclusiones de pruebas como PISA o TIMSS.El pasado da tres de este mes, David Brooks, corresponsal de La Jornada en Nueva York,public un largo reportaje que documenta la manera en que en Estados Unidos las fuerzaspolticas estn haciendo uso de las reformas educativas: La ofensiva de losautoproclamados reformadores de la educacin est compuesta por algunas de las fuerzasms poderosas del pas, entre ellos los hombres ms ricos de Estados Unidos, el gobiernofederal, el sector financiero, los grandes medios y cabilderos, quienes afirman que elproblema central de un sistema de enseanza pblico en descomposicin son los maestrosde baja calidad y sus sindicatos que defienden el statu quo. En un artculo previo, el 7. mismo Rothstein censur la manera como los polticos estadunidenses han hecho de losmaestros un chivo expiatorio.Si en el prrafo anterior escribimos Mxico en vez de Estados Unidos queda perfectamentedescrito el origen poltico de la mal llamada reforma educativa ya aprobada en un mes!Por qu se dieron los nuevos gobernantes de este pas slo un mes para hacer una reformaeducativa de nivel constitucional? Cul fue el diagnstico? En qu informacin se bas?Cul fue el marco filosfico y pedaggico que la orient? Cules son los criterios yvalores en los que se sustenta? En qu espacios y con qu actores se discuti? Quienes laimpulsaron y avalaron fueron los dirigentes de los partidos polticos, los organismosempresariales, las televisoras y la funesta OCDE, o ms precisamente su secretario general,el seor Gurra; son ellos quienes constituyen el Estado que recupera el mando de laeducacin pblica mexicana, son ellos quienes gobiernan a este pas desde hace dcadas;por eso no necesitaron ms tiempo, se trata de continuar un proyecto en marcha.Este trabajo advierte un documento titulado Avances en la reformas de la educacinbsica en Mxico, una perspectiva desde la OCDE, publicado hace unas semanas sepublica bajo la responsabilidad del secretario general de la OCDE. Las opinionesexpresadas y los argumentos empleados en este informe no necesariamente reflejan lospuntos de vista de la OCDE ni de los gobiernos de los pases miembros. De modo puesque, aun cuando las reformas educativas se imponen en Mxico apelando a la supuestaautoridad de la OCDE, quien las impulsa y avala es el seor Gurra, que acude presuroso ycon mucha frecuencia a nuestro pas para pontificar acerca de la educacin nacional y darinstrucciones al gobierno. Adems, como es sabido, estas colaboraciones de la OCDE (o desu secretario general) no obedecen a su generosidad: al pas le cuestan cantidadesmillonarias por cuotas al organismo y por generosos pagos especficos con motivo de cadaestudio y cada documento del que, adems, la OCDE no se hace responsable. Un maestrode la CNTE nos hace ver cmo en este nuevo informe de la OCDE queda manifiesto que esdesde ah que se toman las decisiones en materia educativa en este pas. En el mismo,podemos aadir, estn omnipresentes los vicios metodolgicos sealados por Carnoy yRothstein (generalizaciones sin fundamento y falta de contextualizacin) y la ideologa deese organismo.Como ocurre en casi todos los ramos de la produccin material, tambin en el campoeducativo los colonizados gobernantes y negociantes de este pas desconfan de nuestraspropias fuerzas para resolver los problemas nacionales; en vez de apoyar a los cuerpos deprofesionales, cientficos y tcnicos que desarrollen sus soluciones (y en materia educativason muchos), se someten a los dictados de los centros de poder de donde importanconocimientos, tecnologa y herramientas, y con ellos un proyecto de educacin y de pas.La reforma educativa y la OCDELA REFORMA EDUCATIVA Y LA OCDELuis Hernndez Navarro / La Jornada / 2013El tamaulipeco Jos ngel Gurra, secretario general de la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), tiene dotes de astrlogo. Entusiasmadopor la aprobacin de las reformas laboral y educativa a finales de 2012 y por las que estnen puerta, declar a la prensa: Al menos en los ltimos 15 aos, no haban estado los astrostan alineados como ahora para aprobar un buen nmero de reformas estructurales, y eso hay 8. que aprovecharlo.Su gusto por las predicciones no es nuevo. En 1993 profetiz ante un grupo de empresariosjaponeses que el proyecto del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari durara hasta2012. Su conjetura no era desinteresada. Gurra form parte de esa administracin comodirector general del Banco Nacional de Comercio Exterior, negociador del captulofinanciero del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y, como director general deNacional Financiera (Nafinsa).Militante del PRI desde los 18 aos, a Jos ngel Gurra es fantico del libre mercado.Secretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores con Ernesto Zedillo y uno de losfavoritos del ex mandatario para sucederlo en Los Pinos, fue apodado el ngel de ladependencia por su determinacin de que Mxico negociara su deuda externa conorganismos financieros multilaterales y bancos extranjeros al margen de otros pasesdeudores de Amrica Latina que buscaban mejores condiciones de pago. Esos organismos justific no vienen a darnos recetas ni imposiciones, sino a compartir su conocimientosobre temas que analizan y estudian.Desde junio de 2006, el ngel de la dependencia pudo comprobar que no es lo mismo sercantinero que borracho. Una cosa es beber las copas y otra servirlas. En esa fecha asumipor primera ocasin la secretara general de la OCDE y pas a compartir el conocimientosobre los temas que analiza y estudia a los pases que la integran. A partir de entonces se hadedicado a despachar amargas recetas neoliberales a cuanto gobierno se deja. Uno de lossectores de intervencin predilectos del club de pases ricos es el educativo. De hecho, lareforma educativa que aprob el Congreso de la Unin el pasado 20 de diciembre tiene elinconfundible aroma de las conclusiones del Acuerdo de Cooperacin OCDE-Mxico paraMejorar la Calidad de la Educacin en las Escuelas de Mxico, publicadas en Mejorar lasescuelas: estrategias para la accin en Mxico de 2010 y Establecimiento de un marcopara la evaluacin e incentivos docentes: consideraciones para Mxico de 2011.Uno tras otro, los puntos sobre transformaciones en el sistema de enseanza en Mxicoanunciados por Pea Nieto en su discurso de toma de protesta como Presidente el 1 dediciembre pasado, las propuestas pedaggicas incorporadas al Pacto por Mxico y lasrecientes reformas a los artculos 3 y 73 constitucionales, fueron recomendaciones de laOCDE. Es decir, los cambios al sistema educativo recientemente aprobadas por elCongreso provienen de un organismo multilateral.No hay novedad alguna. No se trata de una excepcin, sino de la regla. A pesar de que elPrograma Internacional para la Evaluacin de Estudiantes (PISA), impulsado por la OCDE,no toma en cuenta ni el currculo nacional ni las diferencias socioculturales y regionales, seaplica en Mxico desde 2000. Ambiciosas proyectos pedaggicos, como la ReformaIntegral a la Educacin Bsica y la Alianza por la Calidad de la Educacin, son, en mucho,frutos de las propuestas que el club de pases ricos hizo al gobierno federal en el Anlisisdel sistema escolar mexicano a luz de los resultados PISA de 2006.Esta enorme influencia de la OCDE en la educacin del pas ha llevado a investigadorescomo Marcelino Guerra y Luca Rivero a preguntarse si la SEP mud su domicilio de laPlaza de Santo Domingo a Pars, ya que su sede central se encuentra en el Chateau de laMuette en esa ciudad. La revista Contralnea document la enorme cantidad de recursosque el pas paga al organismo por sus estudios y asesora y lo que se gasta en el traslado de 9. funcionarios del sector educativo a las oficinas parisinas.Lo que diferencia de las anteriores reformas los recientes cambios a la Carta Magna enmateria educativa es que stos elevan a un rango superior las propuestas de la OCDE. Losconstitucionaliza. Con ello se pone un candado que cierra la puerta y evita que se dmarcha atrs en estas reformas, a pesar de su ineficacia. Ese es el caso, por ejemplo, de laevaluacin magisterial.El 23 y 24 de junio del ao pasado se realiz la evaluacin universal para el magisterio,basada en exmenes estandarizados. Pese a la presin de las autoridades para que losprofesores participaran en ella, el resultado final fue un fracaso. Segn la SEP, en todo elpas slo 264 mil 379 docentes realizaron la prueba. Presumiblemente, la cifra fue inflada.Diversos analistas consideran que los profesores que hicieron la prueba no fueron ms de150 mil. La reforma constitucional y sus futuras legislaciones secundarias abren la puertapara que esas evaluaciones se conviertan en obligatorias, para que se sancione a quienes nose sometan a ellas y para que, a partir de sus resultados, se ponga en riesgo la estabilidadlaboral.Muchos estudios y recomendaciones de la OCDE hacia Mxico han sido fuertementecuestionados por su falta de seriedad y dogmatismo neoliberal. Por ejemplo, Carlos Slimcalific de falsos, irracionales y mentirosos los datos difundidos por el club en su estudiosobre las telecomunicaciones. Sin mencionarlo expresamente por su nombre, el empresariomexicano dijo de Jos ngel Gurra: Vienen, pontifican y se van; y cuando estuvieron acargo de muchas responsabilidades no resolvieron los problemas que hoy plantean.Lo mismo puede afirmarse de sus pontificaciones educativas. Slo que ahora loslegisladores elevaron a rango constitucional esas recomendaciones, a pesar de que noresolvern los problemas educativos del pas. A lo mejor ellos tambin quieren mudar sudomicilio a Pars.