42
POESÍA DEL SIGLO XX: Generación del 27”

Geeración del 27 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación de alumnos de 1bachillerato Ies Josep Vallverdu- Les Borges Blanques

Citation preview

Page 1: Geeración del 27 (1)

POESÍA DEL SIGLO XX:“Generación del 27”

Page 2: Geeración del 27 (1)

Introducción:1. Siglo XX:

1.1. Situación general1.2. Corrientes literarias

2. Generación del 27:2.1. Generación literaria 2.2. Características

3. Dámaso Alonso

4. Vicente Aleixandre

5. Rafael Alberti

6. Luis Cernuda

Page 3: Geeración del 27 (1)

1. Siglo XX:1.1 Situación general:

1.1. Situación general:

Alfonso XII(reinado

1886-1931)

Segunda República Española

(1931-1939)

Dictadura Franquista (1939-1975)

TRANSICIÓN

Monarquía Parlamentaria

1900 1930 1939 1950 1960 1970 1980 1990

III Reich – Adolf Hitler(1934-45)

Crac del 29

Guerra Civil Española(1936-39)

Primera Guerra Mundial(1914-18)

Revolución Rusa(1917)

Golpe de estado y dictadura de Primo de Rivera

(1923-1930)

Creación URSS(1922)

Segunda Guerra Mundial(1939-45)

Guerra de Vietnam(1957-75)

Creación ONU(1945)

Crisis del petróleo(1973-81)

República Popular de la China(1949)

Constitución española(1978)

23F(1981)

Juan Carlos I(1975)

Creación UE(1992)

Page 4: Geeración del 27 (1)

1. 2. Corrientes literarias:

Modernismo

Generación del 98

Novecentismo

Generación del 27

Literatura de posguerra

Generación de los 50

Novísimos

Page 5: Geeración del 27 (1)

2. Generación del 27:2.1. Generación literaria:

• Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de mismo modo ante ellos.

Page 6: Geeración del 27 (1)

GRUPO DE ESCRITORES

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda, entre otros.

NACIDOS EN FECHAS CERCANAS

Entre el más joven y el mayor sólo hay nueve años de diferencia.

ACONTECIMIENTO - Homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte.

- Influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.

REACCIÓN Necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

Page 7: Geeración del 27 (1)

2.2. Características:

Tradición y vanguardismo:

– Admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.

– Surrealismo (corriente de vanguarda): exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.

Intención estética:

– Encontrar la belleza a través de la imagen y representar la realidad sin describirla.

– Eliminar del poema todo aquello que no es poesía y, así, alcanzar la poesía pura.

Page 8: Geeración del 27 (1)

Temas:

Interesados por temas relacionados con el Hombre: amor, muerte, destino y temas de raíz popular.

Estilo:

Preocupación por la expresión lingüística.

Lenguage cargado de lirismo.

Versificación:

– Estrofas tradicionales(romance, copla...) y clásicas(soneto, terceto...).

– Verso libre.

– Buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.

Page 9: Geeración del 27 (1)

3. Dàmaso Alonso:3.1. Vida:

Nació en Madrid el 22 de octubre de 1898 y murió en la misma ciudad el 25 de enero de 1990.

Este autor se suele considerar dentro de la Generación del 27 como crítico literario y filólogo, pero como poeta se le suele encuadrar dentro de la primera generación de posguerra.

Page 10: Geeración del 27 (1)

Sus estudios empezaron en Madrid con los jesuitas de Chamartín.

Realizó estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.

Se formó en el Centro de Estudios Históricos y tomó parte activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca, a Luis Buñuel, a Pepín Bello y a Salvador Dalí.

• Durante unas vacaciones en Las Navas del Marqués conoció a Vicente Aleixandre, con el que compartió un largo exilio interior en la España franquista.

Page 11: Geeración del 27 (1)

• Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos.

• Hizo una edición crítica de las Soledades (1927) de Góngora y publicó otras ediciones y estudios sobre este autor.

• Enseñó en Oxford dos años y luego fue catedrático de la Universidad de Valencia y posteriormente de Filología Románica en la Universidad de Madrid.

• En 1945 ingresó en la Real Academia Española, que dirigió entre 1968 y 1982, y en 1959 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia.

• En 1977 recibió el Premio Cervantes.

• Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica dentro de la Editorial Gredos.

• Fue el director de la Revista de Filología Española.

• Su amplísima biblioteca especializada fue donada a su muerte a la Real Academia de la Lengua.

Page 12: Geeración del 27 (1)

• Poemas puros, poemillas de ciudad (1921).

• La Guerra Civil y la posguerra le conmovieron profundamente, plasmando sus sentimientos en Hijos de la ira.

• Hombre y Dios (1955) y Oscura noticia (1959), fueron obras pertenecientes a la llamada Poesía desarraigada.

• Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985) fue un poemario en el que meditó sobre sus propios problemas religiosos.

• Hizo una muy importante labor filológica representada por los siguientes estudios: La poesía de san Juan de la Cruz (1942), Poesía española: Ensayo de métodos y límites estilísticos (1950) y Estudios y ensayos gongorinos (1955).

• Entre otras, Tres sonetos sobre la lengua castellana (1958), Poemas escogidos (1969), Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985)… fueron algunas de las obras que también escribió.

• Sus obras completas fueron editadas en diez tomos por la editorial Gredos.

3.2. Producción literaria:

Page 13: Geeración del 27 (1)

Hijos de la ira (1944-1946):• Colección de poemas. Insomnio es el primer del libro.

• Obra más importante de Dámaso Alonso.

• Fruto de la Guerra Civil y de la posguerra.

• Expresa una visión desgarrada y sombría de la condición humana.

• Utiliza largos versículos, un lenguaje violento y un léxico vulgar y malsonante.

Page 14: Geeración del 27 (1)

Insomnio

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca

amarilla.Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre

lentamente mi alma,por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,

por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?

¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

Page 15: Geeración del 27 (1)

4. Vicente Aleixandre:4.1. Vida:

• Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo más conocido como Vicente Aleixandre

• Nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1984,

• Considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27.

Page 16: Geeración del 27 (1)

•Hijo de un ingeniero de ferrocarril, pertenecía a la burguesía media acomodada.

•Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga, ciudad a la que el poeta llama en su obra "el Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia.

•En 1909, la familia Aleixandre se instaló en Madrid, donde el futuro poeta cursó el bachillerato y, más adelante las carreras de Derecho y Comercio.

•Se especializó en Derecho Mercantil, materia que luego enseñó como profesor en la Escuela de Comercio de Madrid (1920-1922)

Page 17: Geeración del 27 (1)

•Desde 1917, año en el que conoció a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués un Vicente Aleixandre se venía relacionando con los jóvenes de su generación que sentían inquietudes literarias.

•Gracias a los consejos de Dámaso, empezó a leer a los grandes poetas del pasado reciente, como el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y el modernista Rubén Darío; pero también a otros autores extranjeros.

•Sintió, a partir de entonces, la necesidad de escribir poesía.

•Entorno a 1922 estuvo gravemente enfermo de una tuberculosis que le afectó un riñón y provocó que le tuvieran que extirpar este órgano.

•En 1926 escribió algunos poemas que comenzaron a darle gran fama, cuando aparecieron en una de las publicaciones culturales más prestigiosas de la época: la Revista de Occidente.

•A partir de este reconocimiento literario, se hizo amigo de otros jóvenes poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda.

Page 18: Geeración del 27 (1)

•En 1933 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura por LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR. Esta obra publicada por primera vez en 1935, tiene como tema principal el amor entendido como oposición o complemento de la muerte. La técnica es surrealista y emplea bastante el verso libre aunque encontremos alguna lira.

•El 30 de junio de 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española, ocupando la silla de la letra “o” y desde entonces fue el gran maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde siempre había tertulias literarias y lecturas de versos.

•Gracias a EN UN VASTO DOMINIO ganó el Premio de la Crítica (1963) y seis años después (1969) se le volvió a conceder este título por POEMAS DE LA CONSUMICIÓN

•En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura con el que, según muchos críticos, no sólo se reconocía universalmente su obra, sino la de toda la Generación del 27.

Page 19: Geeración del 27 (1)

• A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad; por el simple hecho del daño que pudiera hacer a su familia, sobre todo a su hermana, En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil

• Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos autores de su generación que se quedó en España, a pesar de sus ideas izquierdistas) continuó desarrollando una trayectoria poética muy personal.

• Murió el 13 de diciembre de 1984, aunque oficialmente figurase el día 14.

Page 20: Geeración del 27 (1)

4.2. Producción literaria:Vicente Aleixandre fue un poeta total, no escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa son muy poéticos.

Su poesía está clasificada en 4 corrientes:

Pura, Surrealista, Antropocéntrica y de Vejez.

• PURA: esta etapa tiene como característica que predomina el verso corto asonantado, ecos ultraístas, la estética de la poesía pura juanramoniana y guilleniana y ecos de la poesía española de la Edad de Oro; sobre todo de Fray Luis de León y Góngora.

•Obra más importante que pertenece a esta etapa: ÁMBITO(1928)

Page 21: Geeración del 27 (1)

•SURREALISMO: visión panteísta de la naturaleza y un erotismo romántico.

•El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano.

• Aleixandre asimiló tan bien las técnicas y el estilo propios del surrealismo que, según muchos críticos, fue el principal poeta surrealista español

•Obras que pertenecen al Surrealismo: Espadas como labios(1932), Pasión de la tierra (1928-29y La destrucción o el amor (1935), que mereció el Premio Nacional de Literatura.

Page 22: Geeración del 27 (1)

•ANTROPOCENTRICA: La mirada del poeta es más humana, en esta poesía aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones su obra cambia, se acerca a la poesía social

•Para el poeta, el hombre es un ser que sufre, pero que sabe sobrellevar este sufrimiento con dignidad y valentía

• Su estilo se hace más sencillo y accesible

•Obras: En un vasto dominio (1962), Presencias (1965) o Retratos con nombre (1965). En ellas, su poesía se vuelve directa, menos cargada de complicaciones surrealistas.

•VEJEZ: su última etapa Vicente Aleixandre se presenta como un hombre maduro que asume el paso del tiempo, su veez, y acepta, con elegancia, la proximidad inevitable de la muerte.

•Los libros más destacados son: Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento(1974).

•Ya póstuma aparece En gran noche (1991), donde se recogen muchas composiciones inéditas.

Page 23: Geeración del 27 (1)

5. Rafael Alberti:5.1. Vida:

Nace el 16 de diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María (Cádiz), hijo de una familia de origen italiano que se dedicaba al negocio del vino.

1912: Colegio de San Luis Gonzaga, de los jesuitas.

1917: Se traslada a Madrid con su familia, donde visitará el Museo del Prado.

1922: Publica sus primeros versos en la revista Horizonte. Expone sus cuadros en el Ateneo de Madrid. Deja a un lado su actividad pictórica.

Page 24: Geeración del 27 (1)

• 1924: En la Residencia de Estudiantes, en Madrid, se hace amigo de García Lorca, Salinas, Guillén, Dalí, Buñuel, Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y José Bergantín. Le conceden el Premio Nacional de Literatura por su primer libro Mar y tierra.

• 1926: Colaboración en la Revista de Occidente.

• 1927: Interviene activamente en el homenaje a Góngora, en Sevilla, que dará lugar a la denominación: Generación del 27.

• 1931: Estreno de sus primeras obras teatrales. Conoce a M. de Unamuno. Viaja a París. Afiliación al Partido Comunista.

• 1932: Viaja a Berlín, a la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda, con María Teresa León (escritora) para estudiar el teatro europeo.

• 1933: Primeros poemarios revolucionarios: Consigna y Un fantasma recorre Europa. Se casa con María Teresa León.

• 1934: Funda, junto a su esposa, la revista revolucionaria Octubre. Invitado al Primer Congreso de Escritores Soviéticos.

Page 25: Geeración del 27 (1)

1936: Secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Dirige la revista El mono azul. Director del Museo Romántico.

1937: En la organización del II Congreso Internacional de Escritores. Viaja a París y Moscú, se entrevista con Stalin.

1938: Soldado en aviación.

1939: Exilio, junto a María Teresa Leó, en Francia

1940: Se trasladan a Argentina, junto con otros intelectuales y artistas exiliados.

Page 26: Geeración del 27 (1)

1941: Nace su hija Aitana, en Buenos Aires.

1943: Conferencias en distintos lugares de Argentina.

1945: Viaja a Chile, conferencias y recitales.

1947: Expone su pintura en el Salón Arte Bella De Montevideo

1949: Cantata a la paz y a la alegría de los pueblos.

1950: Viaje a Varsovia como delegado del Congreso Mundial de la Paz.

Page 27: Geeración del 27 (1)

• 1957: Viaja a China. Visita la Unión Soviética y Rumanía. En Bucarest se compromete a traducir al castellano diversos poemas de M. Eminescu. Viaja a Italia.

• 1959: Se traduce al alemán gran parte de su obra poética. Versiones italianas de sus obras de teatro, poesía y escritos en prosa.

• 1960: Recitales y conferencias por diversos países de Latinoamérica.

• 1961: Visita a Picasso, con motivo de su ochenta aniversario.

• 1962: Realiza una adaptación teatral de La lozana andaluza, de Francisco Delicado.

• 1963: Abandona a Argentina y regresa a Europa, se instala en Italia durante 14 años. Aparición en España de su primer libro desde la guerra civil: Summa taurina.

• 1965: Expone en galerías de Roma y Milán. Premio Lenin de la Paz y raducción al ruso de varas obras.

Page 28: Geeración del 27 (1)

1977: 27 de abril, regreso a España y fin del exilio. Elegido Diputado por el Partido Comunista en Cádiz, pero pronto renuncia.

1978: Realiza una varios grabados y viñetas para el Romancero gitano de García Lorca. Recitales con Nuria Espert, en los EUA y por todo el mundo.

1981: Premio Nacional de Teatro y Premio Pedro Salinas.

1982: Comendador de las Artes y la Letras de Francia.

1983: Premio Cervantes, entre otros

1984: Jurado en la Mostra Internacional de Cine de Venecia.

Page 29: Geeración del 27 (1)

1990: Se vuelve a casar con la escritora y profesora María Asunción Mateo.

1991: Recibe las llaves de La Havana. Presenta junto a Paco Ibañez el espectàculo A Galopar en el teatro Alcalà Palas de Madrid. Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Entrega de llaves de Santiago de Chile); y el 1 de mayo recita A Galopar ante una masiva concentración de trabajadores chilenos.

Page 30: Geeración del 27 (1)

1993: Premio Andalucía de Letras. Reivindica su compromiso político con la renovación de su carné comunista. Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.

1994: Se constituye la Fundación Rafael Alberti en el Puerto de Santa María, bajo su presidencia. Se hermanará con la Fundación Salavador Allende y la Fundación García Lorca.

1996: Nombrado Hijo Predilecto de la provincia de Cádiz y Alcalde perpetuo de la ciudad de El Puerto de Santa María.

1998: Ciudadano de Honor de la ciudad de Roma. Recibe la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.

Muere el 27 de octubre de 1999 en su ciudad natal.

Page 31: Geeración del 27 (1)

5.2. Creación literaria:

Obra poética:

– Neopopularismo: se inspira en los cancioneros pero des del punto de vista de un autor de vanguarda. La obra más representativa es el libro de poemas Marinero en tierra(1925), donde habla del mar, su tierra natal.

– Gongorismo: transfiguración estilística de los temas. La obra más destacada es Cal y canto (1929)

– Surrealismo: nace fruto de una crisi personal y enfluenciado por la crisi estetica general del momento. Se caracteriza por la violencia del verso, creación de un mundo infernal y la densidad de imágenes. Esta etapa aparece claramente representada en su obra Sermones y moradas (1929-30) y en la obra humorística Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929)

Page 32: Geeración del 27 (1)

– Poesía política: influlenciada claramente por su ideología comunista-marxista. Encontramos poemas como Consignas (1933); 13 bandas y 48 estrellas (1946); Nuestra diaria palabra (1936) o De un momento a otro(1937), recogidos en El poeta en la calle (1938).

– Poesía nostálgica: originada durante su exilío. Un ejemplo de poema nostálgico seria Retornos de lo vivo lejano (1952).

Obra teatrales:

El hombre deshabitado (1930); Fermín Galán (1931); De un momento a otro (1938-39); El trébol florido (1940); El adefesio(1944); La Gallarda(1944-45) y Noche de guerra en el Museo del Prado (1956).

Page 33: Geeración del 27 (1)

A Galopar Las tierras, las tierras, las tierras de

España,

las grandes, las solas, desiertas llanuras.

Galopa, caballo cuatralbo,

jinete del pueblo, al sol y a la luna.

A galopar, a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!

A corazón suenan, resuenan,

resuenan las tierras de España, en las herraduras.

Galopa, jinete del pueblo,

caballo cuatralbo,

caballo de espuma.

¡A galopar, a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;

que es nadie la muerte si va en tu montura.

Galopa, caballo cuatralbo,

jinete del pueblo, que la tierra es tuya.

¡A galopar, a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!

Recital Rafael Alberti y Paco Ibañezhttp://www.youtube.com/watch?v=15JfnrqBqSI

Page 34: Geeración del 27 (1)

6. Luis Cernuda6.1. Vida:

Luis Cernuda fue uno de los poetas más destacados de la generación del 27.

Hijo de un militar, se crió en un ambiente de rígidos ideales. Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla, y allí conoció a Pedro Salinas, el cual le ayudó con sus primeras publicaciones.

Page 35: Geeración del 27 (1)

En 1923 dejó sus estudios y se fue al ejército; dos años después conoce a Juan Ramón Jiménez; al cabo de un año se va a Madrid, donde publicó su primer libro, Perfil del aire.

Federico García Lorca le presentó a Serafín Fernández Ferro, y Cernuda se enamoró de él; pero fue un amor imposible, no correspondido por parte de Serafín.

Page 36: Geeración del 27 (1)

Luis Cernuda nunca negó su homosexualidad, aún que en España no estaba bien vista.

En 1938 abandonó España para establecerse en Gran Bretaña, luego en EE.UU. y finalmente en México, donde murió.

Page 37: Geeración del 27 (1)

6.2. Creación literaria:

Temas:

Surrealismo

Amor

Mezcla de tradición y originalidad

Obras:

Perfil del aire (1927), poesía pura.

Un río, un amor (1929), poema influido por el surrealismo. Lo escribe en su estancia en Francia.

Page 38: Geeración del 27 (1)

Los placeres prohibidos (1931)

Donde habite el olvido (1934), es un libro desgarrador por la sinceridad con la que aborda el fracaso amoroso, e Invocaciones (1934 -1935), se encuentran en una agrupación poética llamada La realidad y el deseo.

Las nubes (1940)

Con las horas contadas (1950 -1956)

Desolación de la quimera (1962)

Page 39: Geeración del 27 (1)

Donde habite el olvidoDonde habite el olvido,

En los vastos jardines sin aurora;

Donde yo sólo sea

Memoria de una piedra sepultada entre ortigas

Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje

Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,

Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,

No esconda como acero

En mi pecho su ala,

Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Page 40: Geeración del 27 (1)

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,

Sometiendo a otra vida su vida,

Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,

Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;

Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,

Disuelto en niebla, ausencia,

Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;

Donde habite el olvido.

Page 41: Geeración del 27 (1)

Bibliografía:

Todas las páginas web fueron visitadas los días 16,17 y 20 de Junido de 2012, entre las 18.00h. y las 20.00h.:

http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1572

http://www.cernuda.org/biografia/inicio.htm

http://centros6.pntic.mec.es/cea.aluche/poemas2.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Aleixandre

http://www.educa.madrid.org/web/ies.vicentealeixand.pinto/resena/resena.htm

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/aleixandre/miscelanea.htm#navas

http://es.wikipedia.org/wiki/La_destrucci%C3%B3n_o_el_amor

www.artepoetica.net/damaso_alonso.htm

www.poemas-del-alma.com/damaso-alonso-insomnio.htm

Page 42: Geeración del 27 (1)

INS Josep VallverdúCurso 2011-12

Júlia Boqué VallverdúGisela Falcó Vila

Mariona Farré VidalJúlia Gavilan Miret

1º A Bachillerato