15
GENERACION DEL 98 INTEGRANTES YESICA RUA SHAILY RAMIREZ ADRIANA VASQUEZ AIDER RUIZ DIEGO CALDERON

Generacion del 98

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Generacion del 98

GENERACION DEL 98

INTEGRANTES YESICA RUA

SHAILY RAMIREZ ADRIANA VASQUEZ

AIDER RUIZ DIEGO CALDERON

Page 2: Generacion del 98

• Hubo un periodo de estabilidad política

• En 1898 hubo una gran crisis de identidad en ESPAÑA

• Golpe de estado • La fundación de partidos obreros • Sistema político llamado restauración• La creciente industrial textil

CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL

DIEGO CALDERON

Page 3: Generacion del 98

PERSOAJES IMPORTATES

Page 4: Generacion del 98

C0NTEXTO LITERARIO

3 PRIMERAS DECADAS XX

TRATADO DE PARIS

ESPAÑA

COLONIAS

PUERTO RICO

FILIPINAS CUBA

GENERACION DEL 98 MODERNISMO

DENOMINAR

GRUPO

ESCRITORES

INQUIETUD ESTETICA

FUERTES

ESCRITORES

RUBEN DARIO

DESEO DE TRANFORMAR ESPAÑA

FORJAR EL MEDIO DE EXPRESIO

N

REACCION MEDIANTE

MATERIALISMO

en

Fue

mediante

decía

utiliza

un

manifiesta

de

de

PARNASIANISMOSIMBOLISMO

origen

en contra

SUBJETIVISMO ROMATICO

Se oponeESPIRITU CIENTIFICOREALISMO

TEOFILO GAUTIER

REALIDAD OBJETIVA

expresa

Jesi

ca r

úa

Page 5: Generacion del 98

GENERACION DEL 98

GRUPO

ESCRITORESENSAYISTAS POETAS

ESPAÑA

CRISIS

POLITICO

SOCIALMORAL

REACCION

BUSQUEDA

SOLUCIONES

PERDIDAS

FILIPINA

CUBA

PUERTO RICO

1864-1875Es el

de

de

Afectados por

De tipo

Fue entre

sufue

de

A las

Causado por de

Page 6: Generacion del 98

CARACTERISTICASCARACTERISTICAS

ADRIANA VASQUEZ

Page 7: Generacion del 98

Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la España de la Restauración; Pedro Salinas ha analizado hasta qué punto pueden considerarse verdaderamente una generación historiográficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten una serie de puntos en común:

1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el Ser de España, que continuó aún en las siguientes generaciones.

2. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el Romancero.

3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.

4. Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.

CARACTERISTICAS

Page 8: Generacion del 98

GENEROS LITERARIOSGENEROS LITERARIOS

AIDER RUIZ

Page 9: Generacion del 98

POESIA son anecdóticos los libros de poesía típicamente modernista de valle-inclan

Trata la esencia, la historia y los problemas actuales de España.

El género narrativo es uno de los NOVELA Más fecundos entre los escritores del 98.

TEATRO El teatro de la Generación del 98 es hablar de

Valle-Inclán

Page 10: Generacion del 98

EL ENSAYO se convirtió en uno de los moldes literarios preferidos por los escritores de su generación.

Page 11: Generacion del 98

AUTORES Y OBRASAUTORES Y OBRAS

SHALY

Page 12: Generacion del 98

Es el principal poeta de la generación del 98. Nacido en Sevilla en 1975, vivió en tierras castellanas desde los 8 años. Tras una intensa labor literaria tiene que abandonar España al acabar la guerra civil y llega a Francia donde muere en 1939. su creación poética está marcada por distintos acontecimientos vitales que se reflejan en ella:

*Tras un viaje a Paris donde conoce a Rubén Darío, publica “soledades” (1903), que reelabora más tarde en “soledades, galerías y otros poemas” (1907). Es una obra con algunos rasgos modernistas que adelantan ya los temas y formas poéticas que le caracterizan.

*Su traslado a Soria como profesor es trascendental para su vida: allí conoce a su futura esposa, Leonor Izquierdo, allí moriría 3 años después con 18 años y allí profundiza él en el alma de Castilla. Es la época de “Campos de Castilla” (1912), su obra principal.

*Posteriormente en “nuevas sensaciones” (1926), ofrece sus reflexiones a modo de proverbios, así como poemas intimistas sobre el recuerdo de Leonor y un nuevo amor, Guiomar. Más tarde, rememora el paisaje castellano y comienza a cultivar, de acuerdo con su preocupación por España, la poesía social.

La poesía de Machado se asienta en dos supuestos básicos, la esencialidad y la temporalidad. Desde ellos aborda una doble tarea: captar la esencia de las cosas (el misterio del mundo y del hombre) y expresar el paso del tiempo o el fluir de la vida. Por eso, los temas fundamentales que se repiten en toda su obra poética son el destino casual, el amor, el paisaje, la búsqueda de sí mismo en el tiempo, en el amor, en la muerte, en el sueño o en un Dios impreciso.

ANTONIO MACHADO

Page 13: Generacion del 98

MIGUEL DE UNAMUNOUna de las personalidades mas destacadas de la Literatura Española del siglo xx. Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca donde ejerció muchos años como rector. A causa de su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a la isla de Fuerteventura. Regresó en 1930 a Salamanca donde murió el 31 de diciembre de 1936. Niebla (1914) plantea el problema de la existencia y la personalidad. Las obras dramáticas más importantes: Fedra (1910), El otro (1926) y El hermano Juan (1934). Son el intento de un teatro de ideas que resulta excesivamente esquemático y falto de acción dramática.. 

Page 14: Generacion del 98

PIO BAROJA

(San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956) Novelista español. Por su padre, como por su madre, perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián; entre los ascendientes de la madre, existía una rama italiana, los Nessi. Obra; El árbol de la ciencia es una novela típicamente noventayochista, en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista La busca (1904) analisis literario. La lucha por la vida; Cuenta la historia de un muchacho,  al borde de la delincuencia

Page 15: Generacion del 98

VALLE-INCLAN

Ramón Valle y Peña nace el 28 de Octubre de 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra), procedente de familia de noble abolengo, aunque ya no gozaba de buena situación económica. Entre sus antepasados ilustres se encontraba Francisco de Valle Inclán de quien Valle toma su nombre artístico.Entre 1902 y 1905, publicó las Sonatas, su primera gran obra de narrativa y la mayor aportación española al modernismo. Los cruzados de la causa (1908), El resplandor de la hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1909), su estilo se simplificó al despojarse de los adornos modernistas. Por su profundización en los sentimientos individuales y colectivos, la trilogía anticipó sus mejores obras posteriores. Tirano Banderas (1926) es su novela más innovadora y se puede considerar como el primer exponente del esperpento valleinclanesco.