4

Click here to load reader

Género lírico 6to

  • Upload
    kuri

  • View
    171

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Género lírico 6to

Género lírico 6to

En la literatura no sólo se narran hechos a través de cuentos, novelas, leyendas y otros. También se

expresan sentimientos íntimos. En la historia de la

humanidad, hombres y mujeres han expresado su amor a través del lenguaje literario.

El género o estilo literario que expresa sentimientos es la lírica.

Los poetas, para dar un significado especial a sus

sentimientos y palabras, utilizan figuras literarias.

Entre estas están la comparación y la reiteración.

“Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:

yo, porque tú eras lo que yo más amaba, y tú, porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo:

porque yo podré amar a otras como te amaba a ti, pero a ti no te amarán como te amaba yo”.

Comparación

Figura literaria que establece una relación de semejanza entre dos ideas, donde una de ellas

permite la mejor comprensión de la otra.

Gabriela Mistral escribió:

Page 2: Género lírico 6to

“Te digo que era bueno, te digo que tenía

el corazón entero a flor de pecho, que era suave de índole, franco como la luz del día,

henchido de milagro como la luz del día”. ¿Qué quiso expresar Gabriela Mistral al escribir: “franco como la luz del día”?

Pablo Neruda, escribió:

“Para que tú me oigas, mis palabras se adelgazan a veces

como las huellas de las gaviotas en las playas”. ¿Cuál es la comparación que hace Neruda?

Reiteración

Al escribir poemas, se utilizan también reiteraciones. Figura literaria que utiliza dos o más

veces una palabra para destacar un sentimiento o idea.

Gabriela Mistral, en una parte de su poema “Ausencia” (en el libro “Tala”), usa la

reiteración:

“Se va de ti mi cuerpo gota a gota. Se va mi cara en un óleo sordo;

se van mis manos en azogue suelto; se van mis pies en dos tiempos de polvo.

¡Se te va todo, se nos va todo!” ¿Qué título le pondrías a este poema?

Pablo Neruda, en una parte de su poema “Amor” (en el libro “Cien sonetos de

amor”), dice:

“Pero tú y yo, amor mío, estamos juntos,

juntos desde la ropa a las raíces, juntos de otoño, de agua, de caderas,

hasta ser solo tú, solo yo juntos.” ¿Por qué Neruda quiere destacar la palabra “juntos”?

El hablante lírico

El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el

poema para expresar su mundo interior. El hablante puede adoptar las siguientes actitudes líricas:

Actitud de canción o carmínica

Es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa

Page 3: Género lírico 6to

canción.

Ejemplo

No sé lo que he soñado

en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el sueño

pues despierto la angustia me duraba. (Gustavo Adolfo Bécquer, español.)

Actitud enunciativa

Aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos sólo a través de la descripción de un hecho concreto.

Ejemplo

A recorrer me dediqué esta tarde

las solitarias calles de mi aldea acompañado por el buen crepúsculo

que es el único amigo que me queda. (Nicanor Parra, chileno.)

Actitud apelativa o apostrófica

En esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida.

Ejemplo

Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día,

¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que te da el cielo

es apenas un breve y veloz vuelo? (Francisco de Rioja, español.)

El objeto lírico

En la misma línea, pero ligeramente diferente, es el motivo o tema de la obra poética, es

decir, la situación, idea, emoción o sentimiento en torno al cual se construye el poema. Por ejemplo, en Me gustas cuando callas, del mismo Neruda, el objeto lírico es la amada y el tema o motivo es el miedo a su pérdida.

Versos, estrofas y rimas

Page 4: Género lírico 6to

Los poemas siguen un ritmo en que las palabras se relacionan tanto por su sonido como por

su significado. Por eso, se dice que ellos poseen una estructura compuesta por versos, estrofas y rimas. Además, tienen diversas formas métricas, es decir, distintas medidas de

los versos.

Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que es una distribución de sonidos y acentos agradable o grata al oído. Según el número de

sílabas métricas (diferentes de las sílabas gramaticales) los versos se llaman: tetrasílabos (cuatro sílabas); pentasílabos (cinco sílabas); hexasílabos (seis sílabas); heptasílabos (siete sílabas); octosílabos (ocho sílabas); eneasílabos (nueve sílabas); decasílabos (diez sílabas);

endecasílabos (once sílabas) y dodecasílabos (doce sílabas).

La estrofa es un conjunto de varios versos, los cuales comparten alguna característica de ritmo, medida o rima. Puede ser un número fijo o variable de versos. Las estrofas se

clasifican en: pareado (dos versos); terceto (tres versos); cuarteto (cuatro versos); quinteto (cinco versos); sextina (seis versos); séptima (siete versos); octava (ocho versos), décima (diez versos) y soneto (catorce versos), entre otras formas de combinación.

La rima es la igualdad o repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada en dos

o más versos. Se divide en consonante o perfecta y en asonante. En la primera, todos los sonidos, vocales y consonantes, riman, porque son iguales, como en el siguiente ejemplo:

La más bella niña

de nuestro lugar hoy viuda y sola

ayer por casar (La más bella niña, de fray Luis de Góngora y Argote, español.)

La poesía y los niños

La poesía es sumamente importante para los niños, pues constituye el primer acercamiento

que tienen con la literatura en general, a través de las canciones de cuna, las rondas y retahílas (son una serie de frases que se dicen de una vez y que contienen algunas palabras que se repiten). Si bien cuando son muy pequeños no comprenden el significado, sí les

atrae el ritmo y musicalidad de las palabras.