2
GEOGRAFÍA ECONÓMICA. T.2. LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS: LOS PAÍSES DE LA TRIADA GEOGRAFIA ECONÓMICA DE JAPÓN El estado de Japón está constituido por más de 4.000 islas de origen volcánico, ya que este archipiélago se encuentra situado en el denominado “cinturón del Pacífico”, límite entre varias placas tectónicas. De ellas las más importantes son cuatro, de norte a sur, Hokkaido, Honsu, Shikoku y Kyushu. El pico más elevado es el Fujiyama, y la mayoría del territorio de estas islas es montañoso localizándose la mayoría de la población en las llanuras litorales. En Japón viven más de 126.000 habitantes, pero la mayoría de ellos viven en las cuatro grandes islas citadas, hay muchos pequeños archipiélagos no habitados por su escasez de recursos. Pese a que se trata de un país densamente poblado, Japón tiene un importante envejecimiento de la población, dado que la tasa de crecimiento natural es negativa desde hace ya muchos años. Según el Banco Mundial, Japón se encuentra entre las HPAE o Mundial Hight Performance Asian Economies (economías asiáticas de altos resultados). Su despegue industrial se dio ya a mitad del s.XIX con la Revolución Meiji, que supuso importantes reformas económicas que industrializaron el país introduciendo modelos productivos occidentales, con las que Japón pasó a seguir las líneas económicas capitalistas (liberalización del mercado…). La revolución Meiji es muy importante en la historia económica y social de Japón porque supuso el paso de un sistema prácticamente feudal, donde la economía era controlada por una serie de familias nobles (shogunes) y se dedicaba a la producción para el consumo interno, a una economía capitalista moderna con el objetivo de que Japón pasara a ser una primera potencia económica y militar mundial, en la que la exportación de productos empezaba a cobrar importancia. Gracias a los Zabaitsu, conglomerados de empresas y bancos fomentadas por el estado japonés, y controladas por clanes familiares, Japón pasó a convertirse en una potencia hegemónica mundial a principios del s.XX. Ya a finales del s.XIX inició una expansión territorial agresiva ocupando territorios como la península de Corea y Manchuria, para lo cual se enfrentó a países como Rusia y China. Japón creció mucho económicamente durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919) dado que suministró recursos a las potencias beligerantes. A mediados del s.XX se alineó con la Alemania nazi y se concentró en el desarrollo de la industria militar. Tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Japón fue ocupado por los ingleses y estadounidenses, que desmilitarizaron el país e impulsaron una reforma de su estructura económica y política. Así, Japón pasó a ser la una democracia dirigida por un partido liberal que con ayuda de ingleses y estadounidenses se centró en la remodelación de la economía hacía una producción industrial que apostaba por la tecnología avanzada y volcada hacia la exportación. Surgen así los modernos keiretsu, asociaciones de empresas en torno a un banco o una empresa de gran poder económico, articuladas para desarrollar sus actividades dentro de su propio grupo con el fin de beneficiarse mutuamente, especialmente en áreas que afectan a los negocios internacionales. Por encima de ellos estaría el MITI, o ministerio de Comercio Internacional e Industrial, que controla los keiretsu para regular la producción o sortear las crisis económicas. Muchos de los keiretsu que surgieron en esta época todavía son importantes, como Mitsubishi. En la actualidad los keiretsu tienen solo poder simbólico debido a la globalización económica y a la entrada de instituciones financieras extranjeras en la economía japonesa mediante alianzas estratégicas y fusiones con empresas japonesas. Dentro del modelo económico japonés destaca el Toyotismo, un sistema que supera a la rigidez del fordismo y que se basa en la introducción de robótica en las cadenas de producción favoreciendo que los trabajadores se dediquen a tareas especializadas, formando equipos de trabajo donde se favorece la eficacia, la creatividad y la iniciativa personal. Asimismo el Toyotismo fomenta la producción de lo justo y necesario según la demanda puntual del mercado y en un tiempo determinado (just in time). El Toyotismo sin embargo favorece un empeoramiento de las condiciones de trabajo, al fomentar la subcontratación de empresas subsidarias y las jornadas de trabajo ajustadas a las necesidades de la producción. También es causa de otros problemas económicos del Japón actual como el superávit comercial. Para finalizar, destacar que Japón es un país que por su escasez de recursos importa grandes cantidades de petróleo, productos químicos y productos alimenticios (primer importador de productos marinos del mundo..). A su vez es el

Geografia Económica de Japón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografia Económica de Japón

GEOGRAFÍA ECONÓMICA. T.2. LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS: LOS PAÍSES DE LA TRIADA

GEOGRAFIA ECONÓMICA DE JAPÓN

El estado de Japón está constituido por más de 4.000 islas de origen volcánico, ya que este archipiélago se encuentra

situado en el denominado “cinturón del Pacífico”, límite entre varias placas tectónicas. De ellas las más importantes

son cuatro, de norte a sur, Hokkaido, Honsu, Shikoku y Kyushu. El pico más elevado es el Fujiyama, y la mayoría del

territorio de estas islas es montañoso localizándose la mayoría de la población en las llanuras litorales.

En Japón viven más de 126.000 habitantes, pero la mayoría de ellos viven en las cuatro grandes islas citadas, hay

muchos pequeños archipiélagos no habitados por su escasez de recursos. Pese a que se trata de un país densamente

poblado, Japón tiene un importante envejecimiento de la población, dado que la tasa de crecimiento natural es

negativa desde hace ya muchos años.

Según el Banco Mundial, Japón se encuentra entre las HPAE o Mundial Hight Performance Asian Economies (economías

asiáticas de altos resultados). Su despegue industrial se dio ya a mitad del s.XIX con la Revolución Meiji, que supuso

importantes reformas económicas que industrializaron el país introduciendo modelos productivos occidentales, con

las que Japón pasó a seguir las líneas económicas capitalistas (liberalización del mercado…). La revolución Meiji es

muy importante en la historia económica y social de Japón porque supuso el paso de un sistema prácticamente feudal,

donde la economía era controlada por una serie de familias nobles (shogunes) y se dedicaba a la producción para el

consumo interno, a una economía capitalista moderna con el objetivo de que Japón pasara a ser una primera potencia

económica y militar mundial, en la que la exportación de productos empezaba a cobrar importancia.

Gracias a los Zabaitsu, conglomerados de empresas y bancos fomentadas por el estado japonés, y controladas por

clanes familiares, Japón pasó a convertirse en una potencia hegemónica mundial a principios del s.XX. Ya a finales del

s.XIX inició una expansión territorial agresiva ocupando territorios como la península de Corea y Manchuria, para lo

cual se enfrentó a países como Rusia y China. Japón creció mucho económicamente durante la Primera Guerra

Mundial (1914-1919) dado que suministró recursos a las potencias beligerantes. A mediados del s.XX se alineó con la

Alemania nazi y se concentró en el desarrollo de la industria militar.

Tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Japón fue ocupado por los ingleses y estadounidenses, que

desmilitarizaron el país e impulsaron una reforma de su estructura económica y política. Así, Japón pasó a ser la una

democracia dirigida por un partido liberal que con ayuda de ingleses y estadounidenses se centró en la remodelación

de la economía hacía una producción industrial que apostaba por la tecnología avanzada y volcada hacia la

exportación. Surgen así los modernos keiretsu, asociaciones de empresas en torno a un banco o una empresa de gran

poder económico, articuladas para desarrollar sus actividades dentro de su propio grupo con el fin de beneficiarse

mutuamente, especialmente en áreas que afectan a los negocios internacionales. Por encima de ellos estaría el MITI, o

ministerio de Comercio Internacional e Industrial, que controla los keiretsu para regular la producción o sortear las

crisis económicas. Muchos de los keiretsu que surgieron en esta época todavía son importantes, como Mitsubishi.

En la actualidad los keiretsu tienen solo poder simbólico debido a la globalización económica y a la entrada de

instituciones financieras extranjeras en la economía japonesa mediante alianzas estratégicas y fusiones con empresas

japonesas.

Dentro del modelo económico japonés destaca el Toyotismo, un sistema que supera a la rigidez del fordismo y que se

basa en la introducción de robótica en las cadenas de producción favoreciendo que los trabajadores se dediquen a

tareas especializadas, formando equipos de trabajo donde se favorece la eficacia, la creatividad y la iniciativa

personal. Asimismo el Toyotismo fomenta la producción de lo justo y necesario según la demanda puntual del

mercado y en un tiempo determinado (just in time). El Toyotismo sin embargo favorece un empeoramiento de las

condiciones de trabajo, al fomentar la subcontratación de empresas subsidarias y las jornadas de trabajo ajustadas a

las necesidades de la producción. También es causa de otros problemas económicos del Japón actual como el

superávit comercial.

Para finalizar, destacar que Japón es un país que por su escasez de recursos importa grandes cantidades de petróleo,

productos químicos y productos alimenticios (primer importador de productos marinos del mundo..). A su vez es el

Page 2: Geografia Económica de Japón

segundo país exportador de tecnología avanzada y tiene un importante tejido industrial. Aun así su economía tiene

un peso muy importante del sector servicios o sector terciario.