8
INTRODUCCIÓN GENERAL Gestión y Educación Ambiental es una visión en torno a los conceptos relacionados con el medio ambiente y los problemas generados por las actividades antrópicas. Con el desarrollo del curso se pretende una comprensión sistémica del ambiente desde las diferentes perspectivas, natural, psicológica y construida, como una integralidad que permite la coexistencia de todos los seres bióticos y abióticos del planeta. La generación de indicadores sobre el cuidado del entorno, es una premisa que debe potenciarse, para que los seres humanos podamos medir nuestras acciones desde lo individual y colectivo hasta lo global. Uno de los objetivos del curso es generar una responsabilidad ambiental individual, es iniciar el cambio de los modelos mentales que asumen que los responsables del ecosistema, son los Estados, las industrias y aquellos que son protagonistas en los ámbitos políticos. La responsabilidad debe darse por el simple hecho de ser habitantes de este planeta, y por ello debemos contribuir a su mantenimiento, conservación y mejoramiento. La aplicación de mejores prácticas asegurará el éxito en esta tarea. Lo anterior, conllevará a que las generaciones futuras tengan una cultura por el ambiente y unas mejores condiciones de vida, para ellos y para las especies que existen en el planeta. PERFIL El curso está dirigido a ciudadanos y personas interesadas en el tema, que deban aplicar conocimientos sobre la gestión ambiental en sus labores diarias. Está dirigido tanto a técnicos como a profesionales de diversas áreas, así como a poblaciones adultas interesadas en aplicar en diferentes actividades estos conceptos. Aunque no demanda conocimientos previos sobre el tema, si es importante que los estudiantes cuenten con una capacidad de reconocimiento e investigación del ambiente que los rodea y por la conservación del mismo.

Gestión y Educación Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión y Educación Ambiental

INTRODUCCIÓN GENERAL Gestión y Educación Ambiental es una visión en torno a los conceptos relacionados con el medio ambiente y los problemas generados por las actividades antrópicas. Con el desarrollo del curso se pretende una comprensión sistémica del ambiente desde las diferentes perspectivas, natural, psicológica y construida, como una integralidad que permite la coexistencia de todos los seres bióticos y abióticos del planeta. La generación de indicadores sobre el cuidado del entorno, es una premisa que debe potenciarse, para que los seres humanos podamos medir nuestras acciones desde lo individual y colectivo hasta lo global. Uno de los objetivos del curso es generar una responsabilidad ambiental individual, es iniciar el cambio de los modelos mentales que asumen que los responsables del ecosistema, son los Estados, las industrias y aquellos que son protagonistas en los ámbitos políticos. La responsabilidad debe darse por el simple hecho de ser habitantes de este planeta, y por ello debemos contribuir a su mantenimiento, conservación y mejoramiento. La aplicación de mejores prácticas asegurará el éxito en esta tarea. Lo anterior, conllevará a que las generaciones futuras tengan una cultura por el ambiente y unas mejores condiciones de vida, para ellos y para las especies que existen en el planeta.

PERFIL

El curso está dirigido a ciudadanos y personas interesadas en el tema, que deban aplicar conocimientos sobre la gestión ambiental en sus labores diarias. Está dirigido tanto a técnicos como a profesionales de diversas áreas, así como a poblaciones adultas interesadas en aplicar en diferentes actividades estos conceptos. Aunque no demanda conocimientos previos sobre el tema, si es importante que los estudiantes cuenten con una capacidad de reconocimiento e investigación del ambiente que los rodea y por la conservación del mismo.

Page 2: Gestión y Educación Ambiental

UNIDAD I: LA VIDA EN LA TIERRA

DESCRIPCIÓN Aborda el contexto del medio ambiente partiendo de algunas definiciones que permiten proyectar el concepto en todas sus dimensiones. Ubica sus tres componentes: ambiente natural, compuesto por los elementos naturales, flora, fauna y energía, ambiente psicológico, integrado por la cultura humana, producto de la inteligencia, la simbología y la ciencia, gestadas durante más de diez mil años de evolución y ambiente construido, que es el resultado de la construcción artificial que realiza el ser humano, gracias a sus capacidades intelectuales, a partir de los elementos naturales. La unidad plantea una reflexión sobre cada componente y como al llegar al ambiente construido se empiezan a vislumbrar las problemáticas que ahora aquejan a todas las especies que coexistimos en el planeta tierra.

OBJETIVOS Brindar a los estudiantes las bases conceptuales acerca de la ecología. Comprender el funcionamiento sistémico del planeta en las diversas

dinámicas que posibilitan la vida en la Tierra. Aportar una visión sobre las dinámicas de los tres subsistemas, como una

integralidad que es interdependiente ya que se afecta, se beneficia y se altera mutuamente para generar o para menoscabar la vida en el planeta tierra.

TEMAS

Unidad I SubTemas

1. ¿Qué es medio ambiente? 2. Nuestro planeta, nuestro reto de vida 3. El ambiente: Un sistema por naturaleza

El ambiente: Un sistema por naturaleza Ambiente Natural: Un ambiente sin intervenciones Los Recursos Naturales de la Tierra Ambiente Percibido: Ambiente Psicológico Significado real del concepto Ambiente Construido: nuestra obra

DURACIÓN:12 HORAS

Page 3: Gestión y Educación Ambiental

RESULTADOS ESPERADOS

El estudiante estará en capacidad de: Comprender los aspectos más relevantes relacionados con el ecosistema y

el papel que la humanidad asume frente a la situación actual del planeta. Analizar cada subsistema separadamente para lograr una interrelación en

la medida en que se profundiza la relación con el ser humano. Profundizar en el significado del ambiente, y el valor que como seres

humanos le asignamos. De esta perspectiva se derivan los valores y las relaciones que entablamos en el diario vivir.

UNIDAD II: PROBLEMATICAS REGIONALES

DESCRIPCIÓN Las condiciones actuales de funcionamiento de las ciudades y el campo, aunadas a una educación inadecuada de las personas hacen que la percepción de la naturaleza sea igual a un banco inagotable de recursos. Esto incide en la forma como los seres humanos “administran” los recursos disponibles, tanto local como globalmente. Este proceso genera: Diferentes tipos de contaminación que deterioran

el ambiente. Rompen los equilibrios ecosistémicos del planeta. Ponen en riesgo la preservación de la biodiversidad y las posibilidades de

persistencia de la especie humana en la Tierra. La unidad II aborda el tema de la problemática ambiental, entendida como

la contaminación de los recursos naturales: aire, agua y suelo y las consecuencias de éstos sobre los entornos rural y urbano. Igualmente se analiza la problemática suscitada sobre las poblaciones humanas a partir de la contaminación de la naturaleza y la alteración de los ecosistemas.

OBJETIVOS Conocer las problemáticas ambientales principales y como éstas inciden en

zonas rurales o en ciudades semindustrializadas. Analizar las implicaciones socioambientales de los problemas generados

por la contaminación ambiental.

Page 4: Gestión y Educación Ambiental

Reconocer algunos casos en nuestro país, para así identificar situaciones nocivas en crecimiento, así como algunas medidas desde organizaciones civiles interesadas en el tema.

Unidad II Subtemas

1. Contexto general

2. Perspectivas rurales y urbanas de la contaminación

3 ¿Qué es contaminación ambiental rural?

1. ¿Qué es contaminación ambiental rural? 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminación hídrica 4. Contaminación de suelos 5. Efectos en las comunidades rurales

4. ¿Qué es contaminación ambiental urbana?

1. ¿Qué es contaminación ambiental urbana? 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminación hídrica 4. Contaminación de suelos 5. Efectos en las comunidades urbanas

5. Contaminación del espacio público

1. Contaminación del espacio público 2. Contaminación visual 3. Contaminación por ruido 4. Efectos Sociales de la contaminación en el espacio público

DURACIÓN:12 HORAS

RESULTADOS ESPERADOS

El estudiante estará en capacidad de: Identificar las problemáticas regionales, de acuerdo a su condición de

habitante rural o urbano. Comprender la dimensión de los conceptos relacionados con los tipos de

contaminación sea atmosférica, hídrica o del suelo. Analizar las diferentes situaciones, a partir de los casos reales y

situaciones que afectan en la actualidad el entorno rural y urbano.

Page 5: Gestión y Educación Ambiental

UNIDAD III: UNA NECESIDAD GLOBAL

DESCRIPCIÓN El ambiente natural del planeta empezó a ser intervenido por los seres humanos, desde hace más de diez mil años, en el momento en que el hombre decidió, posiblemente por restricciones ambientales, cambiar su vida nómada por una sedentaria que implicaba permanecer indefinidamente en un territorio, cultivar plantas y domesticar animales para garantizar la supervivencia. En la actualidad, no se puede pensar sólo en problemas ambientales locales o regionales, sino que la dimensión de esta problemática es global, ya que los impactos negativos no tienen límites geográficos, ni temporales, sino que afectan la vida misma del planeta debido a la sinergia existente entre todos los recursos que componen el sistema ecológico del planeta. La unidad III de este curso describe estas problemáticas y los efectos que día a día son más notorios, no sólo para los expertos en el tema sino para todos los ciudadanos del planeta.

OBJETIVOS Exponer las problemáticas ambientales globales, sus efectos y

consecuencias. Identificar aquellas que son irreversibles y las acciones que pueden frenar

su crecimiento acelerado. Reconocer las causas de éstas problemáticas e iniciar procesos de

concientización sobre responsabilidades individuales. Referenciar las entidades y proyectos que están a la vanguardia en materia

ambiental y que día a día enfrentan la tarea de proponer mejores prácticas para atacar estas problemáticas desde todos los niveles.

Page 6: Gestión y Educación Ambiental

Unidad III Subtemas

1. ¿Cómo llegamos a esta situación?

2. Cambios y alteraciones globales

1. Cambios y alteraciones globales 2. La capa de ozono 3. Cambio climático 4. Lluvia ácida 5. Desertización 6. Extinción 7. Pobreza

3. Manejo de residuos sólidos

1. Definición y clasificación 2. Efectos negativos generados por

los residuos sólidos 3. Acciones frente al manejo de

residuos sólidos

4. Gestión de los residuos sólidos 1. Gestión de los residuos sólidos 2. Gestión integral de residuos

5. Casos y ejemplos

1. Tecnología de Microorganismos Eficaces (EM) para el manejo de residuos sólidos orgánicos domiciliarios

2. Caso RDS Colombia

DURACIÓN:12 HORAS

RESULTADOS ESPERADOS

El estudiante estará en capacidad de: Identificar las problemáticas globales y diferenciarlas unas de otras. Comprender la dimensión los daños provocados al planeta y a sus

especies. Analizar las diferentes situaciones en deterioro creciente y aquellas

que aún tienen salida, basados en la consulta de estudios de fuentes fieles y especializadas.

Page 7: Gestión y Educación Ambiental

UNIDAD IV: GESTIÓN PARA LA VIDA

DESCRIPCIÓN Implementar la educación ambiental ha contribuido a que las personas asuman los problemas ambientales como circunstancias ajenas a la cotidianidad y sin ninguna responsabilidad. Los problemas ambientales aumentan más rápido que las soluciones posibles aportadas por la investigación de la ciencia. El consenso de todas las organizaciones del Estado, el gobierno, el sistema educativo, la empresa privada, la iglesia y la familia frente a la tarea que cada uno de nosotros como individuos y como seres sociales, debe hacer en lo relacionado con la administración y el cuidado de nuestro entorno, es un buen comienzo para abordar el tema de la educación ambiental como un verdadero proceso de gestión ambiental integral visto como la gestión para la vida.

OBJETIVOS Reconocer la educación ambiental como un proceso que implica la

formación del individuo para el cuidado integral de la vida. Conocer las diferentes maneras de contribuir al mejoramiento del medio

ambiente a partir de nuestra actividad diaria ya sea en el hogar, en la industria o en cualquier actividad desempeñada.

Unidad IV Subtemas

1. ¿Qué podemos hacer?

2. Ética y ambiente.

1. Ética y ambiente 2. Derechos ambientales y

educación 3. Una ética de mínimos

3. ¿A qué se refiere la Gestión de conductas ecológicas responsables?

1. ¿A qué se refiere la Gestión de conductas ecológicas

Page 8: Gestión y Educación Ambiental

responsables? 2. Sentirse parte del sistema 3. Ser el primer eslabón 4. Reconocer las opciones de

mejora 5. Determinar objetivos y metas 6. Dar ejemplo 7. Revisar y mejorar procesos 8. Participar en las decisiones que

puedan afectarlo

4. Mejores prácticas desde diferentes roles

1. Gestión ambiental desde el hogar

2. Gestión industrial y empresarial 3. Productividad y sostenibilidad 4. Certificaciones ambientales

DURACIÓN:12 HORAS

RESULTADOS ESPERADOS

El estudiante estará en capacidad de: Tomar decisiones individuales frente a la preservación del ambiente y

asumir comportamientos frente a las prácticas ambientales colectivas, promoviendo una cultura de conservación y protección del ecosistema.

Proponer mejores prácticas desde los diferentes roles: como individuo, como estudiante, como empleado o empleador entre otros.

Investigar sobre nuevos métodos y procedimientos que contribuyan al mejoramiento del ecosistema y por ende a la calidad de vida actual y futura.

Valorar su entorno próximo, el cual no está limitado espacialmente a lo que percibe, sino que comprende el enfoque sistémico del planeta y de nosotros como habitantes del mismo.