25
Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Gestor de proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestor de proyecto

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Page 2: Gestor de proyecto

2

GESTOR DE PROYECTO TI

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1

Liliana Rojas Pulgar

1.2

Celular: 3116304981

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

SANTO DOMINGO SAVIO

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154002451

1.9

Dirección: CRA 21 No. 35-12

1.10

Localidad/Comuna/sector: Santo Domingo

Page 3: Gestor de proyecto

3

1.1

Nombre del Docente 2

Doris Elena Yotagri

1.2

Celular: 3148734216

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

SANTO DOMINGO SAVIO

1.7

Sede educativa: Sede 2

1.8

Código DANE: 105154002451

1.9

Dirección: CRA 21 No. 35-12

1.10

Localidad/Comuna/sector: Santo Domingo

1.1

Nombre del Docente 3

Ramiro de Jesús Pastrana Cruz

1.2

Celular: 3136801493

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

SANTO DOMINGO SAVIO

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154002451

Page 4: Gestor de proyecto

4

1.9

Dirección: CRA 21 No. 35-12

1.10

Localidad/Comuna/sector: Santo Domingo

1.1

Nombre del Docente 4

María Isabel González Quintero

1.2

Celular: 3117177922

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Normal Superior

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154002274

1.9

Dirección: DIAGONAL AL AEROPUERTO

1.10

Localidad/Comuna/sector: La Troncal de Occidente

1.1

Nombre del Docente 5

1.2

Celular:

1.3

Correo electrónico:

1.4

Departamento:

1.5

Municipio/Ciudad:

1.6

Institución educativa:

Page 5: Gestor de proyecto

5

1.7

Sede educativa:

1.8

Código DANE:

1.9

Dirección:

1.10

Localidad/Comuna/sector:

Page 6: Gestor de proyecto

6

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1 Los animales en inglés Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=68262

2 Curso de fotografía digital

Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo/interna_coleccion.php?cl=64836

3 Aprendizaje por proyectos en tecnología

Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_coleccion.php?cl=35961

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Te cuento un cuento?

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Santo Domingo Savio

Sede Educativa: Principal

Dirección: CRA 21 No. 35-12 Municipio: Caucasia

Docentes responsables: Liliana Rojas Pulgar, Doris Elena Yotagri, María Isabel González

Departamento: Antioquia

Page 7: Gestor de proyecto

7

Quintero, Ramiro de Jesús Pastrana Cruz

Área de conocimiento: Español Tema: El cuento

Grado: 3

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Esta herramienta está enfocada a generar conocimientos sólidos acerca del cuento y toda su estructura. Para tornar los aprendizajes más significativos, se hará uso de cuentos en videos, escaneados y leídos. Se trabaja bajo un enfoque integrador y se gestará el trabajo grupal y colaborativo.

1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Conocer acerca del cuento, sus partes y su funcionalidad

Contenidos a desarrollar: El cuento y sus partes Introducción Desarrollo o nudo Desenlace

Competencias del MEN: Competencia comunicativa

Estándar de competencia del MEN: -Reconozco las partes del cuento -Aprendo sobre el cuento y su funcionalidad -Identifico que el cuento pertenece a un género literario.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, cuentos, hojas de colores, marcadores.

2. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES Se inicia la sesión con la lectura de un cuento, se abre un debate sobre lo que consideran que es el cuento Se proyecta videos, se leen cuentos, y se hace una exploración por la web

¡Preguntémonos! Que cuentos conocen Cuál es su cuento favorito? Han escrito algún cuento? Les gustaría escribir uno De donde nacen los cuentos? Quien hace los cuentos?

¡Exploremos! En pareja, se contaran un cuento, luego buscaran en la web un cuento y lo ilustraran en las hojas. Tomaran un cuento físico y lo comparan con un cuento virtual y

Page 8: Gestor de proyecto

8

analizaran si tiene modificaciones o variantes Hallar las partes del cuento Compartir con los compañeros

¡Produzcamos! Escribir un cuento con palabras claves Tomar un cuento tradicional y darle otro final Realizar un portafolio de cuentos.

¡Apliquemos!

Por medio de un proyecto pedagógico, realizar una indagación sobre los cuentos y sus partes. Programar sesiones de cuentos Identificar las partes del cuento y exponerlo en carteleras, pegar en el salón.

3. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Video 1, el cuento, tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=2lAudZ8Iuew&spfreload=10

- Este video ayuda a la comprensión de la temática.

Video 2, el cuento y sus partes, tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=zB9sNdE4LFc

- Es una ayuda audiovisual muy valiosa, ya que ejemplifica muy claramente lo que es el cuento.

Video 3, El bosque encantado, tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=GxeOTQ9-3Zk&spfreload=10

- Cuento digital que narra la historia de un bosque encantado.

4. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Cuentos Portafolio Trabajo colaborativo Exposición

5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Bitácoras Construir un cuento Exposición Participación

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 9: Gestor de proyecto

9

Video 1, el cuento, tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=2lAudZ8Iuew&spfreload=10 Video 2, el cuento y sus partes, tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=zB9sNdE4LFc Video 3, El bosque encantado, tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=GxeOTQ9-3Zk&spfreload=10 Estándares Básicos de Competencias MEN file:///C:/Users/lenovog40/Downloads/Estandares%20de%20competencia.pdf

Page 10: Gestor de proyecto

10

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto).

• Preescolar.............................................................................................

• Primaria.................................................................................................X

• Secundaria............................................................................................

• Media....................................................................................................

• Otro:......................................................................................................

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

• Transición..............................................................................................

• Primero..................................................................................................

• Segundo...............................................................................................

• Tercero..................................................................................................

• Cuarto...................................................................................................X

• Quinto...................................................................................................X

• Sexto.....................................................................................................

• Séptimo................................................................................................

• Octavo..................................................................................................

• Noveno.................................................................................................

• Décimo.................................................................................................

• Undécimo.............................................................................................

Page 11: Gestor de proyecto

11

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................

• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................

• Educación artística...............................................................................

• Educación ética y en valores humanos...............................................

• Educación física, recreación y deportes..............................................

• Educación religiosa..............................................................................

• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................X

• Matemáticas..........................................................................................

• Tecnología e informática.......................................................................

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

La gente caucasiana es una comunidad alegre, rica en costumbres y culturas, subsisten de empleos tradicionales como también de industriales. Hay minas en las tierras del municipio y eso genera entradas económicas pero también genera contiendas entre grupos armados.

El clima es caluroso y los habitantes, en su mayoría, viven bien, aunque una gran porcentaje no cuenta con empleos estables.

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

Los estudiantes demostraron una asimilación de los contenidos evaluados durante la prueba. Se sintieron más cómodos e identificados con este tipo de evaluación.

Page 12: Gestor de proyecto

12

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Leer y escribir, es más fácil con las Tics

Descripción del proyecto:

Se pretende aportar al problema de la lectoescritura que presentan algunos estudiantes en la práctica escolar.

Se integrará las Tics, la exploración, los ejercicios prácticos, entre otros.

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

La lectoescritura es una de las mayores dificultades que presentan los alumnos, se les hace difícil comprender un texto y darle una interpretación lógica, por ende, la escritura se ve afectada también, ya que la lectura enriquece la habilidad de escribir y viceversa.

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

Page 13: Gestor de proyecto

13

¿Cómo generar hábitos de lectoescritura, implementando el uso de las Tics como estrategia mediadora de generación de aprendizajes en los alumnos de 4 y 5?

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Generar hábitos de lectoescritura, implementando el uso de las Tics como estrategia mediadora de generación de aprendizajes en los alumnos de 4 y 5

Implementar estrategias de aprendizajes que propendan por la optimización lecto-escritural por medio de las Tics.

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

Usar las Tics para adquirir competencias en la lectoescritura..

Construir cuentos

Intercambiar y socializar con los compañeros.

Realizar relatorías sobre el proceso pedagógico.

Hacer un trabajo final que dé cuenta de los aprendizajes adquiridos en torno al tema.

Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

Diseño un plan para elaborar un texto informativo.

Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros)

y ortográficos.

Page 14: Gestor de proyecto

14

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

2 meses

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

Manejo de ofimática

Manejo de redes sociales.

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Gastronomía colombiana

Secuencia didáctica #: 2

Institución Educativa: Santo Domingo Savio

Sede Educativa: Principal

Dirección: CRA 21 No. 35-12 Municipio: Caucasia

Docentes responsables: Liliana Rojas Pulgar, Doris Elena Yotagri, María Isabel González Quintero, Ramiro de Jesús Pastrana Cruz

Departamento: Antioquia

Área de conocimiento: Sociales Tema: Platos típicos de Colombia

Grado: 4º

Tiempo: 2 horas

Page 15: Gestor de proyecto

15

Descripción de la secuencia didáctica: La secuencia didáctica, trata sobre la gastronomía colombiana, que identifica la comida de la nación. Para que haya mejor asimilación de los temas, se apoyará los aprendizajes en las Tics, así mismo, se ejecutarán varias fases de aprendizajes Se trabaja bajo un enfoque integrador y se gestará el trabajo grupal y colaborativo.

7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Conocer e identificar los platos típicos que definen la gastronomía colombiana, para que los alumnos de 4º, generen aprendizajes en torno al tema. Contenidos a desarrollar: Bandeja paisa El ajiaco santafereño La lechona tolimense y huilense El mote de queso costeño El ajiaco

Competencias del MEN: Relaciones con la historia y las culturas

Estándar de competencia del MEN:

Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…).

Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.

Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, cartulinas y marcadores.

8. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

10 minutos

Introducción al tema Conversatorio sobre el tema, para identificar saberes previos. Visualizar video sobre la gastronomía colombiana https://www.youtube.com/watch?v=H3CvDtcvJHA

¡Preguntémonos! 20 minutos Qué es gastronomía? Cuáles son los principales platos colombianos? Cuál conocen?

Page 16: Gestor de proyecto

16

Cuál han probado? Cuál es el favorito? De donde es cada plato típico colombiano?

¡Exploremos! 30 minutos Indagar en el internet, para recopilar información en torno al tema Visualizar diferentes recursos digitales para comprender el tema fácilmente. Indagar entre los mismos estudiantes y establecer ingredientes de platos típicos que ellos hayan probado, compartir cuál les ha gustado más.

¡Produzcamos! 30 minutos Realizar un mapa conceptual, estableciendo los platos típicos por regiones del país. Hacer un archivo digital, organizando los platos típicos con imágenes, nombres y descripción.

¡Apliquemos!

Socializar el mapa conceptual Intercambiar archivos vía e-mail Retroalimentar Debatir sobre que plato es el mejor y cual consideran qué es el más representativo y delicioso de Colombia Elaborar un plato con ingredientes de cada uno de los platos típico de Colombia, argumentar, el por qué les gustaría un plato así. .

9. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Video, PLATOS TIPICOS COLOMBIANOS , tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=H3CvDtcvJHA

Video que explica, los platos típicos colombianos más representativos de Colombia. Presenta imágenes muy llamativas de dichos platos.

-

-

10. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Trabajo en grupo Mapa conceptual Presentación de imágenes

11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Exposición final de los platos típicos de Colombia.

12. BIBLIOGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=H3CvDtcvJHA Estándares Básicos de Competencias MEN

Page 17: Gestor de proyecto

17

file:///C:/Users/lenovog40/Downloads/Estandares%20de%20competencia.pdf

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Lectoescritura: Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir

adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un proceso de aprendizaje en el

cual los educadores pondrán especial énfasis durante la educación inicial proponiendo a los

niños diversas tareas que implican actividades de lectoescritura.

Comprensión lectora: La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender

las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado

para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el

significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto.

Sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita

reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra

comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de

manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados

que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados;

esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se

despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura,

pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad: el lector no solo ha

de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.

Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,

la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser

analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El

aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales

y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio

en el que el ser humano se desenvuelve así como los valores y principios que se aprenden

en la familia en ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza

el conocimiento recibido que llega a formar parte después como base para los aprendizajes

posteriores.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar

orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio

Page 18: Gestor de proyecto

18

acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la

antropología, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano,

y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En

ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andragogía, la

educación de adultos.

Déficit: El término “déficit” implica ausencia o carencia de aquello que se juzgue como

necesario (Diccionario de la lengua española, 1988).

En Psicología el “déficit” denota carencia o ausencia de habilidades, destrezas y

capacidades, relacionadas a un área determinada del funcionamiento del individuo.

En el plano aplicativo el término “déficit” suele estar comúnmente relacionado con palabras

como: deficiencia, insuficiencia, limitaciones y discapacidades.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud (1992) señala que la deficiencia es toda

pérdida o anormalidad de una estructura o función, mientras que discapacidad es

la ausencia o restricción de la capacidad de realizar una actividad dentro del rango que se

considera normal para el ser humano, esto es consecuencia de la deficiencia.

Sin embargo, se hace necesario diferenciarlo de “dificultades” o “defectos”, pues estos

términos son populares y muy generales y no se limitan a señalar solo las carencias,

sino también los excesos, mientras que el “déficit” designa únicamente ausencias, carencias

e insuficiencias de algo considerado como necesario para su funcionamiento adecuado.

Cabe resaltar que en la mayoría de diccionarios psicológicos y pedagógicos no se hace

mención al “déficit”, generalmente este término es asociado a otros constructos o funciones

para explicar deficiencias, carencias y ausencias de las mismas.

Déficit de atención: Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o

insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así

como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus

consecuencias específicas.

Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de atención es un trastorno de la

función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados por la

presencia persistente de síntomas comportamentales y cognoscitivos como

la deficiencia atencional, la hiperactividad y la impulsividad (Pineda, Henao, Puerta, Mejía,

Gómez, Miranda, Rossellí, Ardila, Retrespo, Murillo, y el grupo de Investigación de la

Fundación Universidad de Manizales,1999).

La Sociedad Española de Neurología (1989) señala que el Déficit de Atención se caracteriza

por los mismos síntomas del Síndrome Hipercinético, con exclusión de síntomas derivados de

la hiperactividad; es decir son síntomas derivados de la falta de atención, no debidos a

retraso mental grave, trastornos afectivos ni esquizofrenia.

Apatía: La apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un

término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a

aspectos de la vida emocional, social o física.

Page 19: Gestor de proyecto

19

Motivación: La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del

movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre

en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o

aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o

bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica

del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una

acción». La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Habilidades: El concepto habilidad proviene del termino latino habilitas, y hace referencia a

la maña o destreza para desarrollar algunas tareas.

Page 20: Gestor de proyecto

20

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

Actividades

Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la actividad: Sensibilización y familiarización

X X

Nombre de la actividad: Talleres prácticos de comprensión de lectura

X X X

Nombre de la actividad: Estrategias de fortalecimiento de la comprensión de lectura.

X X X X

Nombre de la actividad: Apropiación de las estrategias implementadas

X X X

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

http://www.definicionabc.com/comunicacion/lectoescritura.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

Page 21: Gestor de proyecto

21

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Page 22: Gestor de proyecto

22

Page 23: Gestor de proyecto

23

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Opciones de mejora. Fortalezas.

1 optimizar las actividades del proyecto 1 aprendizajes de nuevas metodologías

2 ampliar la duración del proyecto 2 practicas pedagógicas innovadoras.

3 socializar el proyecto a nivel municipal y por más canales del internet.

3 aprendizaje significativo y proactivo.

Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

Se obtuvieron buenos resultados en la ejecución del proyecto.

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

El déficit en la comprensión lectora afecta el desarrollo cognitivo e intelectual, generando problemas académicos, productivos y sociales.

El proyecto educativo Tic, generó buenos resultados, sin embargo; es necesario reforzarlo y mejorar los contenidos para potencializar los aprendizajes.

Cuando se desarrolla la habilidad lectoescritura en los niños y niñas, es un determinante esencial para que estos, se conviertan en adultos que progresan y contribuyen al desarrollo social y al desarrollo del país.

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

Se hizo por canales electrónicos, redes sociales y pagina web.

Page 24: Gestor de proyecto

24

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.

• Propósito.

• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.

• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.

• Metodología PEPA.

• Resultados del proceso.

• Despedida presentando la información de contacto del docente.

Page 25: Gestor de proyecto