23
Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Gestor de proyectos Santo Domingo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestor de proyectos Santo Domingo

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Page 2: Gestor de proyectos Santo Domingo

2

GESTOR DE PROYECTO TI

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1

Lenis María Escobar Jaraba

1.2

Celular: 3014177348

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

SANTO DOMINGO SAVIO

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154002451

1.9

Dirección: CRA 21 No. 35-12

1.10

Localidad/Comuna/sector: Santo Domingo

Page 3: Gestor de proyectos Santo Domingo

3

1.1

Nombre del Docente 2

Eder Ávila Barrera

1.2

Celular: 3135408451

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

SANTO DOMINGO SAVIO

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154002451

1.9

Dirección: CRA 21 No. 35-12

1.10

Localidad/Comuna/sector: Santo Domingo

1.1

Nombre del Docente 3

Blas Antonio Mercado Martínez

1.2

Celular: 3226488321

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

SANTO DOMINGO SAVIO

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154002451

Page 4: Gestor de proyectos Santo Domingo

4

1.9

Dirección: CRA 21 No. 35-12

1.10

Localidad/Comuna/sector: Santo Domingo

1.1

Nombre del Docente 4

Hervin Mario Ribón Londoño

1.2

Celular: 3122298805

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

SANTO DOMINGO SAVIO

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154002451

1.9

Dirección: CRA 21 No. 35-12

1.10

Localidad/Comuna/sector: Santo Domingo

1.1

Nombre del Docente 5

Víctor Manuel Romero Cervantes

1.2

Celular: 3108269335

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

SANTO DOMINGO SAVIO

1.7 Sede educativa: Sede 2

Page 5: Gestor de proyectos Santo Domingo

5

1.8

Código DANE: 105154002451

1.9

Dirección: CRA 21 No. 35-12

1.10

Localidad/Comuna/sector: Santo Domingo

Page 6: Gestor de proyectos Santo Domingo

6

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1 Sexualidad y relaciones de género

Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_coleccion.php?cl=12088

2 Juego de espíritus Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=49843

3 Personas distintas, derechos iguales

Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_coleccion.php?cl=20217

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Ciudadanía a flor de piel

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Santo Domingo Savio

Sede Educativa: Principal

Dirección: CRA 21 No. 35-12 Municipio: Caucasia

Docentes responsables: Lenis María Escobar Jaraba

Departamento: Antioquia

Page 7: Gestor de proyectos Santo Domingo

7

Eder Ávila Barrera Blas Antonio Mercado Martínez Hervin Mario Ribón Londoño Víctor Manuel Romero Cervantes

Área de conocimiento: Ciencias Sociales

Tema: Competencias ciudadanas

Grado: 5

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Mediante esta secuencia se abordará el tema de competencias ciudadanas, para con ello contribuir a la formación de ciudadanías activas y participativas en un Estado social de derecho. La participación es fundamental en esta unidad y se utilizara medios audiovisuales para su mayor comprensión y asimilación.

1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar competencias ciudadanas en los alumnos de 5 grado de la institución Santo Domingo Savio Contenidos a desarrollar:

Derechos

Deberes

Paz

Convivencia

Valores

Construcción de ciudadanía

Competencias del MEN:

Convivencia y paz.

Estándar de competencia del MEN:

Aprendo a convivir en comunidad respetando los derechos y deberes de los demás

Contribuyo a la conformación de una ambiente sano y pacifico

Reconozco la importancia de la paz en la convivencia social.

Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo”

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, cartulinas y marcadores.

2. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES Iniciar con la introducción al tema Exponer casos reales Debate entre los alumnos Proyección de videos sobre la ciudadanía Profundización del tema

¡Preguntémonos! Qué es la construcción de ciudadanía?

Page 8: Gestor de proyectos Santo Domingo

8

Cómo podemos contribuir para generar una sana convivencia Conocemos nuestros derechos y deberes Los demás también tienen derechos y deberes? Qué nos capacita para ser ciudadanos

¡Exploremos! Hacer una navegación en la red para indagar sobre la ciudadanía De dónde surge este concepto Por qué es necesario generar ciudadanía Cuáles son las bases de una ciudadanía? Que nos hace apto para ejercer la ciudadanía?

¡Produzcamos! Realizar dramatizaciones sobre casos donde se vulnere la ciudadanía y casos donde existe una convivencia asertiva Hacer carteles que hablen sobre la ciudadanía, la convivencia y la paz Graficar el ambiente de la ciudadanía. Conceptualizar sobre la ciudadanía.

¡Apliquemos!

Establecer compromisos para el ejercicio de una ciudadanía adecuada. Proyectar lo aprendido a la esfera social y dentro del salón de clase. Difundir carteles por la institución.

3. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

- Video “La ciudadanía” tomado del canal youtube

https://www.youtube.com/watch?v=WdUTro1AMes

- este video explica de una manera dinámica el tema.

4. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Elaborar carteles Practicar los valores Mapa conceptual

5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Exposición Actitud Motivación y colaboración Trabajo en equipo Socialización

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 9: Gestor de proyectos Santo Domingo

9

Estándares Básicos de Competencias file:///C:/Users/lenovog40/Downloads/Estandares%20de%20competencia.pdf Video “La ciudadanía” tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=WdUTro1AMes

Page 10: Gestor de proyectos Santo Domingo

10

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto).

• Preescolar.............................................................................................

• Primaria.................................................................................................X

• Secundaria............................................................................................

• Media....................................................................................................

• Otro:......................................................................................................

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

• Transición..............................................................................................

• Primero..................................................................................................

• Segundo...............................................................................................

• Tercero..................................................................................................X

• Cuarto...................................................................................................

• Quinto...................................................................................................

• Sexto.....................................................................................................

• Séptimo................................................................................................

• Octavo..................................................................................................

• Noveno.................................................................................................

• Décimo.................................................................................................

• Undécimo.............................................................................................

Page 11: Gestor de proyectos Santo Domingo

11

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................

• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................

• Educación artística...............................................................................

• Educación ética y en valores humanos...............................................

• Educación física, recreación y deportes..............................................

• Educación religiosa..............................................................................

• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................

• Matemáticas..........................................................................................X

• Tecnología e informática.......................................................................

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

La mayoría de familias viven del empleo informal, también hay lugares de invasión. Sus costumbres y cultura provienes de diferentes raíces ya que en el municipio convergen personas de diferentes partes del país. Caucasia es considerada zona roja, por la influencia de las Bacrim y otros factores del contexto.

.

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

Los estudiantes se identificaron muy bien con las pruebas estandarizadas, y hubo un resultado positivo.

Page 12: Gestor de proyectos Santo Domingo

12

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).

Aprendiendo a dividir a través de la lúdica y las Tics

Descripción del proyecto:

Las TIC pueden mejorar la calidad de la educación, ya que permiten acceder mejor al conocimiento y dinamizan dichos conocimientos. El contenido del proyecto educativo Tic, es sobre la división, tema que por lo general tiende a ser difícil de entender y comprender. Por eso, el proyecto busca integrar componentes lúdicos, tecnológicos y saberes propios del área específica, articulándolos para fomentar un aprendizaje significativo en los alumnos.

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

El proyecto surge como una estrategia innovadora y didáctica, en el proceso enseñanza aprendizaje de la división, puesto que existen evidencias donde la mayoría de los alumnos, presentan serias dificultades para procesar la aplicabilidad de esta operación básica. Por eso, se busca por medio del proyecto, generar mejores resultados en cada uno de los estudiantes.

Page 13: Gestor de proyectos Santo Domingo

13

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿Qué incidencias tiene las Tics en la mejora del proceso enseñanza aprendizaje de la operación básica de la división en los estudiantes de 3º?

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Establecer estrategias didácticas, mediante el uso de las TIC'S para el mejora de la división de números naturales, en los niños de grado 3.

Implementar estrategias de aprendizajes que propendan por la optimización lecto-escritural por medio de las Tics.

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

Explorar diferentes estrategias educativas que propendan por la adquisición de habilidades de resolución de ejercicios de división de números naturales. Realizar ejercicios prácticos, tales como ejercicios con diferentes objetos, lúdicos, con REDA, entre otros. Identificar los problemas más comunes de aprendizajes con referencia al tema de la división de números naturales. Fomentar el uso de la TICS como estrategia dinamizadora y facilitadora del tema de la división de los números.

Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación. Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos

y con diversas representaciones.

Page 14: Gestor de proyectos Santo Domingo

14

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

2 meses

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

Básico de Word y redes sociales.

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Folklor nacional

Secuencia didáctica #: 2

Institución Educativa: Santo Domingo Savio

Sede Educativa: Principal

Dirección: CRA 21 No. 35-12 Municipio: Caucasia

Docentes responsables: Lenis María Escobar Jaraba Eder Ávila Barrera Blas Antonio Mercado Martínez Hervin Mario Ribón Londoño Víctor Manuel Romero Cervantes

Departamento: Antioquia

Área de conocimiento: Ciencias Sociales

Tema: Ritmos musicales de Colombia

Page 15: Gestor de proyectos Santo Domingo

15

Grado: 5º

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Esta secuencia, abordará el tema del folklor colombiano, para ello, se recurrirá a la implementación de los REDAS y las Tics en general. El aprendizaje colaborativo es indispensable en el desarrollo de esta unidad.

7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Identificar los tipos de música que tiene el folklor colombiano Contenidos a desarrollar:

Cumbia

Vallenato

Trova paisa

Bullerengue

El mapalé

El porro

Competencias del MEN:

. Relaciones con la historia y las culturas

Estándar de competencia del MEN:

Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...).

Identifico los principales ritmos musicales de Colombia.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, música, cartulina y marcadores.

8. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES Introducción al tema Reconociendo saberes previos Visualizar video https://www.youtube.com/watch?v=uWP0FvcMRWo

¡Preguntémonos! Qué es el folklor colombiano? Cuántos ritmos musicales hay? Cuáles son los más representativos? Cuál es el de su predilección?

¡Exploremos! Explorar por la internet para identificar ritmos colombianos. Definir uno o varios de su predilección Observar videos que ilustren mejor el tema

¡Produzcamos! Identificar y definir los ritmos colombianos Conceptualizar sobre los ritmos y el folklor colombiano. Clasificar con la ayuda de una cartulina, por regiones colombianas. Socializar y retroalimentar.

¡Apliquemos! En subgrupos, organizar un baile basado en un ritmo colombiano,

Page 16: Gestor de proyectos Santo Domingo

16

representar. Evaluar la sesión.

9. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Video 1, Ritmos Colombianos, tomdo de youtube https://www.youtube.com/watch?v=uWP0FvcMRWo

Este recurso digital, muestra algunos de los ritmos de Colombia, realizando un despliegue de música, acompañado de imágenes.

10. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Elaborar carteles Trabajo grupal y participación

11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Puesta en escena del ritmo musical Socialización y aportes

12. BIBLIOGRAFÍA

Estándares Básicos de Competencias Video 1, Ritmos Colombianos, tomdo de youtube https://www.youtube.com/watch?v=uWP0FvcMRWo

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Matemáticas: Las matemáticas o la matemática1 (del latín mathematĭca, y este del griego μαθηματικά, derivado de μάθημα, ‘conocimiento’) es unaciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos. Números: Un número, en ciencia, es una abstracción que representa una cantidad o una magnitud. En matemáticas un número puede representar una cantidad métrica o más generalmente un elemento de un sistema numérico o un número ordinal que representará una posición dentro de un orden de una serie determinada. Los complejos son usados como una herramienta útil para resolver problemas algebraicos y que algebraicamente son un mero añadido a los números reales que a su vez ampliaron el concepto de número ordinal. Sobre todo, un número real resuelve el problema de comparación de dos medidas: tanto si son conmensurables o inconmensurables. Ejemplo el lado de un

Page 17: Gestor de proyectos Santo Domingo

17

cuadrado es conmensurable con su perímetro: pero el lado del cuadrado con la diagonal del mismo son inconmensurables Operación numérica: En álgebra, una operación es la aplicación de un operador sobre los elementos de un conjunto. El operador toma los elementos iniciales y los relaciona con otro elemento de un conjunto final que puede ser de la misma naturaleza o no; esto se conoce técnicamente como ley de composición. En aritmética y cálculo el conjunto de partida puede estar formado por elementos de un único tipo (las operaciones aritméticas actúan sólo sobre números) o de varios (el producto de un vector por un escalar engloba al conjunto unión de vectores y escalares que conforman un espacio vectorial). Dependiendo de cómo sean los conjuntos implicados en la operación con respecto al conjunto considerado principal según nuestras intenciones podemos clasificar las operaciones en dos tipos: internas y externas. Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve así como los valores y principios que se aprenden en la familia en ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar parte después como base para los aprendizajes posteriores.

División (matemática), la operación aritmética inversa de la multiplicación.

Page 18: Gestor de proyectos Santo Domingo

18

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

Actividades

Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la actividad: Diagnóstico de aprendizajes

X X

Nombre de la actividad: Jornadas de aprendizajes mediadas por las Tics, talleres prácticos, actividades lúdicas, entre otros.

X X X X

Nombre de la actividad: Inter aprendizajes generados por grupos de trabajos.

X X

Nombre de la actividad: Análisis y conclusión de las actividades

X X

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_matem%C3%A1tica https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

Page 19: Gestor de proyectos Santo Domingo

19

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Page 20: Gestor de proyectos Santo Domingo

20

Page 21: Gestor de proyectos Santo Domingo

21

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Opciones de mejora. Fortalezas.

1 planear con mayor tiempo 1 desarrollo de metodologías emergentes.

2 planificar mejor las actividades 2 practicidad del socio constructivismo

3 ampliar el tiempo de ejecución del proyecto

3 enseñanza reciproca.

Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

El proyecto cumplió a satisfacción las metas planteadas.

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

Se propiciaron aprendizajes significativos, en torno a las matemáticas y las divisiones. Con el proyecto se potencia una formación integral, basada en valores. El proyecto desarrolla habilidades y destrezas cognitivas, desarrollo del pensamiento matemático, voluntad, reciprocidad, resolución de conflictos, en fin, desarrolla habilidades para la vida.

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

Por medio de redes sociales y correos electrónicos. También en la web del programa Slide Share.

Page 22: Gestor de proyectos Santo Domingo

22

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.

• Propósito.

• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.

• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.

• Metodología PEPA.

• Resultados del proceso.

• Despedida presentando la información de contacto del docente.

Page 23: Gestor de proyectos Santo Domingo