16
Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto Prueba Final de Lenguaje y comunicación Segundo semestre Objetivos Leer comprensivamente aplicando estrategias de comprensión lectora. Aplicar los contenidos vistos en clases a partir de la lectura de textos. Identificar subgéneros del mundo narrativo. Diferenciar diversos tipos de narradores. Reconocer elementos estructurales de los poemas. Identificar figuras literarias en poesía. Reconocer hablante lírico y objeto lírico en poesía. Reconocer estructura de la obra dramática. Identificar elementos escenciales del género dramático. Instrucciones generales Ponga su nombre en la prueba. Esta evaluación dura 80 minutos. Cuando termine, deje la prueba dada vuelta arriba de su mesa, lea su texto de lectura silenciosa y respete el trabajo de sus compañeros. Lean con cuidado las alternativas de cada pregunta y luego marque con lápiz pasta. De lo contrario, NO tendrá derecho a ningún tipo de revisión posterior. Cualquier pregunta con más de una respuesta marcada con lápiz pasta será considerada como errónea. Las preguntas durante la prueba solo podrán referirse a instrucciones y dudas con respecto al formato. No se puede utilizar corrector en las preguntas de selección múltiple. De hacerlo, estas se considerarán erróneas. No se permite pasar materiales durante la evaluación. Si considera que la prueba tiene algún error, indíquelo por escrito, claramente, en la primera página.

Global 6ºb adaptaba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

Prueba Final de Lenguaje y comunicación

Segundo semestre

Objetivos

Leer comprensivamente aplicando estrategias de comprensión lectora.

Aplicar los contenidos vistos en clases a partir de la lectura de textos.

Identificar subgéneros del mundo narrativo.

Diferenciar diversos tipos de narradores.

Reconocer elementos estructurales de los poemas.

Identificar figuras literarias en poesía.

Reconocer hablante lírico y objeto lírico en poesía.

Reconocer estructura de la obra dramática.

Identificar elementos escenciales del género dramático.

Instrucciones generales

Ponga su nombre en la prueba. Esta evaluación dura 80 minutos. Cuando termine, deje la prueba dada vuelta arriba de su mesa, lea su texto de lectura silenciosa y respete el trabajo de sus compañeros.

Lean con cuidado las alternativas de cada pregunta y luego marque con lápiz pasta. De lo contrario, NO tendrá derecho a ningún tipo de revisión posterior.

Cualquier pregunta con más de una respuesta marcada con lápiz pasta será considerada como errónea.

Las preguntas durante la prueba solo podrán referirse a instrucciones y dudas con respecto al formato.

No se puede utilizar corrector en las preguntas de selección múltiple. De hacerlo, estas se considerarán erróneas.

No se permite pasar materiales durante la evaluación.

Si considera que la prueba tiene algún error, indíquelo por escrito, claramente, en la primera página.

No se aceptan preguntas en voz alta. No se ponga de pie hasta que haya finalizado la prueba.

Recuerde que en nuestra comunidad cultivamos el valor

de la honestidad

Page 2: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

I. COMPRENSIÓN DE LECTURA, VOCABULARIO CONTEXTUALIZADO Y PREGUNTAS DE APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS VISTOS EN CLASES.

Lea atentamente el siguiente texto y luego conteste las preguntas planteadas a continuación. (34 puntos)

I. GÉNERO NARRATIVO

MEDUSA

Medusa era una mujer común y corriente, pero que destacaba sobre las otras por su extraordinaria belleza. Todo en ella provocaba una irresistible atracción en los hombres: sus ojos, sus cabellos e incluso su modo de caminar. Un día Medusa fue vista por el dios Poseidón caminando cerca del mar. Este se enamoró de ella en cuanto la vio y no pudo apartar la vista de la hermosísima mujer. Su amor fue tan grande que el dios del mar decidió llevar a Medusa al templo de Atenas contra su voluntad, donde fueron sorprendidos por Atenea.

La diosa se enojó al verlos, pero como no podía castigar al dios, entonces se desquitó con la mujer. Todo su cabello quedó convertido en serpientes y sus ojos fueron condenados a transformar en piedra a todos quienes la miraran fijamente.

Medusa. (Adaptación)

1. ¿ Por qué el texto anterior es un mito?

a) porque relata hechos heroicos de los antiguos ocurridos en el siglo III antes de Cristo. b) porque es una historia basada en hechos reales que ocurrieron en Grecia.c) porque el espacio donde se ocurren los hechos es un lugar determindo.d) porque sus personajes son dioses, semidioses, titanes y seres sobrenaturales, entre otros.

2. ¿Qué tipo de narrador tiene El mito de Medusa?

a) Protagonista.b) Testigo.c) Omnisciente. d) Testigo y protagonista.

3. ¿Dónde encontró Atenea a Poseidón con Medusa?

a) En la orilla del mar.b) En casa de Poseidón.c) Entre algunas piedras.d) En el templo de Atenas.

4. ¿Qué quiere decir que la atracción de Medusa era irresistible?

a) Que la atracción de Medusa era divina, o sea, sólo los dioeses importantes se podían fijar en ella.

Page 3: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

b) Que la atracción de Medusa era maravillosa, o sea, de otro mundo.c) Que la atracción de Medusa no podía evitarse.d) Que la atracción de Medusa solo se logra con engaños.

5. ¿Qué significa la palabra hermosísima marcada en el fragmento anterior?

a) de una bellaza típica, común y corriente.b) La más bella de su familia, superando a sus hermanas.c) De gran belleza.d) De belleza pequeña.

6. ¿Qué significa la palabra fijamente en el texto leído?

a) Por largo tiempo.b) De manera directa.c) En un lugar indebido, incluso secreto.d) De manera intermitente, o sea, a veces sí, a veces no.

7. ¿Quién es el autor del mito El mito de Medusa?

a) Atenea.b) Medusa.c) Poseidón.d) Anónimo, no se conoce el autor.

8. ¿Por qué Poseidón rapta a Medusa?

a) Porque se enamoró de la mujer.b) Porque quiere convertirla en diosa.c) Porque quería presentarsela a su señora Atenea.d) Porque era una mujer con superpoderes.

9. ¿Cuál es el propósito del texto?

a) Narrar una historia ficticia. b) Describir detalladamente un acontecimiento real de manera objetiva.c) Informar acerca de algún suceso relevante en la actualidad. d) Explicar un hecho poco natural, pero que podría ocurrir en la realidad.

Page 4: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

LA INVENSIÓN DE LA FLAUTA

La diosa Minerva paseaba un día por las montañas del Olimpo, cuando se desencadenó una fuertísima tormenta. Entre la lluvia torrencial y los cegadores relámpagos, el viento soplaba con una gran fuerza que parecía oírse como un lamento, un débil alarido o una suplicante imploración. Escuchándolos, nació en la mente de la diosa el deseo de imitar aquellos sonidos. Cuando pensaba en ello, vio tirado en el suelo un huesecillo de ciervo, y lo recogió. Estaba hueco, y la diosa hizo en él varios agujeritos sirviéndose de una aguda piedra, cual si fuera un taladro. Luego acercó a sus labios el rudimentario instrumento y sopló en él. Modulando una sencilla melodía. ¡La flauta estaba inventada!

(La invención de la flauta)

10. Los personajes, el ambiente que se muestra y los hechos que ocurren, son propios de o pertenecen a :

a) Un mito.b) Una leyenda.c) Un cuento.d) Una fábula.11. ¿ Por dónde paseaba la diosa Minerva ¿

a) Por la tormenta.b) Por el cielo.c) Por el Olimpo.d) Por el bosque.12. ¿Qué quiere decir que la tormenta sea fuertísima?

a) Que duró varios días.b) Que era muy fuerte.c) Que llovió mucho.d) Que no se podía salir.13. ¿Por qué Minerva desea construir una flauta?

a) Quiere hacer un regalo lindo y creativo a su familia.b) No le agrada el silencio del Olimpo.c) Desea ser más poderosas que el viento.d) Quiere imitar el sonido del viento.14. Una característica propia de un texto como el anterior es que

Page 5: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

a) el relato está situado en un país y continente específico.b) la narración relata el origen de algo.c) participan de la narración animales sobrenaturales. d) el relato está situado en un tiempo real, ocurriendo la historia en el pasado antes de cristo.15. Minerva corresponde a un personaje

a) principal.b) secundario.c) incidental.d) extra.

16. El narrador que predomina ( se destaca más) en el texto “La invensión de la flauta” es”

a) protagonistab) testigoc) onminisciente. d) ninguno, puesto que no tiene narrador. 17. ¿Qué narrador está presente en el siguiente fragmento?

“Veníamos tomados de la mano, sin apuro ninguno, por la calle. Totoca venía enseñándome la vida. Y yo me sentía muy contento porque mi hermano mayor me llevaba de la mano (…)”

Mi planta de naranja lima, Jose Mauro de Vasconcelos.

a) Testigob) Protagonistac) Omnisciented) Incidental

18. En el siguiente texto, ¿Quién caminaba hacia la escalera?

“Mientras caminaba hacia la escalera sintió que alguien le tomaba del brazo tirando fuertemente de él hacia atrás introduciéndole de forma veloz en otra habitación de la planta alta; otra mano le tapaba la boca para que no pudiera hacer ruido. Asustado, Marloy miró a un costado y notó el rostro aterrado de su madre que le decía susurrando que ella también había escuchado la voz.

a) Marloy (él). b) La mamá (ella). c) El fantasma. d) Nadie caminaba en la escalera.

19. ¿Qué narrador está presente en el fragmento anterior?

a)Omnisciente.b)Protagonista.

Page 6: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

c)Testigo.d) Incidental.

II. GÉNERO LÍRICO

20. Los versos SUBRAYADOS presentan una rima

En un hospital de Cádizestando yo de enfermera

había unos soldaditos que hablaban de esta manera

a) asonanteb) consonantec) libred) asonante y libre

21. ¿Qué figura literaria reconoces en los siguientes versos subrayados?

— Ábreme la puerta, luna, ábreme la puerta, estrella,que por tu cara bonitame he librado de la guerra.

a) Hipérbole.b) Personificación.c) Comparación.d) Onomatopeya.

22. ¿Qué figura literaria reconoces en los siguientes versos?

La tortuga que nadósiete siglosy conociósietemilprimaveras…

Pablo Neruda. Oda a la tortuga. (Fragmento)

a) Personificación.b) Hipérbole.c) Anáfora.d) Comparación.

23. Según los versos anteriores. ¿ Qué podemos afirmar de la tortuga?

a) Que tiene una vida tranquila.b) Que tiene la idea de que los años pasan lentos.

Page 7: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

c) Que es mágica.d) Que vive muchos años.

24. ¿Qué figura literaria reconoces en los siguientes versos?

Doña Primaverade aliento fecundose ríe de todaslas penas del mundo.

Gabriela Mistral. Doña Primavera. (Fragmento)

a) Comparación.b) Personificación.c) Metáfora.d) Los versos no tienen ninguna figura literaria.

25. ¿Cuál es el objeto lírico de los siguientes versos?

Doña Primaverade aliento fecundose ríe de todaslas penas del mundo.

Gabriela Mistral. Doña Primavera. (Fragmento)

a) La primavera.b) El mundo.c) La pena. d) Gabriela Mistral.

Oda a la Pelota

Oh esfera preciosa,Me hipnotizas con tu poder,Das vueltas y girasComo un hermoso lunar.

Bellas volteretasContigo puedo dar,Y llegar al triunfoEn un gran solar.

A la orilla del parque

Page 8: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

Aprendí a jugar,Con tus saltos locosEsperaba alcanzar.

Oh balón de oroQue brillas al ganar,Tantos te veneranY te ponen en un altar.

Espero ansiosoEl día de jugar,Y junto a tiPoder disfrutar.

26. El objeto lírico de este poema es

A) Una esfera B) Un oroC) Una pelotaD) El parque

27. El propósito del poema es

A) Reclamar por que el niño no puede jugar.B) Demostrar su amor por los juguetes.C) Alabar todo lo que puede hacer con su juguete favorito.D) Informar sobre lo que le gusta hacer en el parque.

28. ¿ Cuántas estrofas tiene el poema?

A) 1B) 3 C) 4D) no se puede determinar

III. GÉNERO DRAMÁTICO

Lee el siguiente fragmento y luego contesta las preguntas a continuación

Marcela: (Arreglando una lavadora) Pásame la herramienta, Carmelo, que no puedo ajustar estos endemoniados tornillos.

Page 9: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

(Carmelo alcanza la herramienta silbando. Entra una bruja de cuentos con su escoba y una varita en la mano).

Bruja: Disculpe, joven, ¿aquí arreglan varitas mágicas?

Carmelo: No, señora. ¿Acaso no sabe leer?

Bruja: (Enojada) Claro que sé leer, jovencito. Antes de que naciera el primer dinosaurio, mi tío Hermenegildo me enseñó a leer. El cartel dice claramente: “Se reparan equipos de sonido” y sepa usted que mi varita es mejor que un equipo de sonido. ¡Escuche! (Mueve la varita y se escuchan campanillas). Usted escoja, lo convierto en sapo al ritmo del Rock and Roll o prefiere que lo haga al ritmo de una buena cumbia.

Isabel Mesa, Cosas de la Edad Media.

29. Vuelve a leer los paréntesis. Según la información de los paréntesis ¿Cuál de estas alternativas es VERDADERA?

a) Corresponde al pensamiento secreto de cada personaje. b) Aporta datos útiles para la representación de esta escena. c) La emite un narrador omnisciente, ya que es texto narrativo. d) Son para que el lector se distraiga de la lectura de la obra y piense en otra cosa distinta.

Lee a continuación la siguiente obra y responde

El gato y el ratón

Una calle común y corriente.Personajes:GatoRatón

(El ratón está de espaldas cuando de repente el gato comienza a correr hacia él.)

Ratón: ¡Espera!, ¡Espera!Gato: ¿Qué quieres?Ratón: ¿Por qué haces esto?Gato: ¿Qué cosa?Ratón: Cazarme.Gato: Pues, porque tengo hambre.Ratón: Bueno, ¿Te gusta mi sabor y la textura de mi piel?Gato: Humm, de hecho no, odio cuando la cola pasa por mi garganta y todavía después de unas semanas sigo escupiendo bolas de pelo blancas.Ratón: Entonces ¿Por qué cazas ratones? No tiene sentido.Gato: Tal vez, pero en la iglesia de Doraemon, el gato que vino del

Page 10: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

futuro, nos enseñaron que para estar cerca de él debemos comer ratones, pues ustedes no lo aceptan a él como el único viajero del tiempo y salvador de la comunidad gatuna.

Ratón: No puedo creer que esa sea la razón.Gato: Hagamos un trato, te dejaré libre si aceptas a Doraemon como único viajero del tiempo y salvador de la comunidad gatuna.Ratón: Claro que no lo aceptaré, para empezar porque no existe y segundo, si lo hiciera, entonces no me convendría creer en él ya que solo quiere salvar a los felinos.Gato: No te atrevas a decir que no existe, rata ofensiva, porque está en todos lados y puede desatar su furia, además en mi iglesia tenemos una comunidad de ratones creyentes a los cuales dejamos en paz.Ratón: Doraemon sólo era la caricatura de un gato azul, ¿Cuántos gatos azules conoces?Gato: Yo creo que para demostrar su divinidad Doraemon eligió el color azul para que ninguna raza sea discriminada y la televisión fue la manera de extender su mensaje en nosotros.Ratón: Bueno, explícame esto, Doraemon era un robot, ¿Por qué tendría que comer ratones si ni estómago tiene? Yo creo que tu iglesia ha inventado todo sólo para poder controlarlos.Gato: Pues, pues… (El Gato se come al ratón) Tanta plática me abrió el apetito.

Fin

30. Las acotaciones (en negrita) usadas en esta obra tienen el objetivo de

a) indicar acciones.b) mostrar emociones y sentimientos. c) Hacerle interrogaciones al público.d) expresar pensamientos del gato.

31. ¿En qué consiste el conflicto entre los personajes de esta obra?

a) No comparten la misma creencia.b) Son rivales naturalmente. c) Los ratones perdieron una batalla.d) Los ratones fueron estafados por Doraemon.

32. La obra presentada corresponde a

a) una obra dramática.b) una obra teatral. c) un guión de una serie.d) una novela.

33. ¿ Dónde ocurre la acción dramática?

a) En una casa.b) En una calle común y corriente.

Page 11: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

c) En el zoológico.d) no es posible saberlo.

34. El clímax de la obra se da cuando

a) el gato corre hacia el ratón.b) el ratón manifiesta no creer en el dios.c) el gato acusa al ratón de decir mentiras.d) el gato se come al ratón.

35. Dicha obra tiene como finalidad ( propósito) principal

a) entregar una moraleja o enseñanza al lector. b) ser representada en una obra teatral.c) demostrar los sentimientos del autor.d) convencer de una idea o creencia.

36. El siguiente fragmento representa

Gato: Tal vez, pero en la iglesia de Doraemon, el gato que vino del futuro, nos enseñaron que para estar cerca de él debemos comer ratones, pues ustedes no lo aceptan a él como el único viajero del tiempo y salvador de la comunidad gatuna.Ratón: No puedo creer que esa sea la razón.Gato: Hagamos un trato, te dejaré libre si aceptas a Doraemon como único viajero del tiempo y salvador de la comunidad gatuna.Ratón: Claro que no lo aceptaré, para empezar porque no existe y segundo, si lo hiciera, entonces no me convendría creer en él ya que solo quiere salvar a los felinos.Gato: No te atrevas a decir que no existe, rata ofensiva, porque está en todos lados y puede desatar su furia, además en mi iglesia tenemos una comunidad de ratones creyentes a los cuales dejamos en paz.

a) La presentación del conflicto.

Page 12: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

b) El desarrollo del conflicto.c) El descenlace del conflicto.d) A y B son correctas.

IV. ESCRITURA

Observa las siguientes imágenes y escribe un cuento breve.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 13: Global 6ºb adaptaba

Departamento de Lenguaje y comunicación Sección Middle Nivel Sexto

1. El texto cuenta una historia tomando en cuenta los elementos dados en las imágenes.

/1

2. El texto cumple con el propósito comunicativo propio del género narrativo.

/1

3. La historia tiene sentido y es coherente. /1

4. El texto respeta la puntuación al final de cada párrafo. /0.5

5. El texto respeta el uso de mayúsculas al inicio de cada párrado y en los nombres propios.

/0.5

TOTAL /4