24
Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828).

Goya (para clase)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Goya (para clase)

Francisco de Goya y Lucientes

(1746-1828).

Page 2: Goya (para clase)

• Goya nació en la pequeña localidad aragonesa de Fuendetodos (Zaragoza) el 30 de marzo de 1746. Su padre era pintor y dorador de retablos y su madre descendía de una familia de la pequeña nobleza aragonesa. Comenzó su formación artística a los 14 años, edad a la que entró como aprendiz en el taller de José Luzán, pintor local competente aunque poco conocido, donde Goya pasó casi cuatro años.

• En 1763 viajó a Madrid con la esperanza de abrirse camino en la corte. Aquí hace amistad con otro artista aragonés, Francisco Bayeu, pintor de la corte (con cuya hermana, Josefa, habría de casarse en 1774), tuvo una enorme influencia en la formación temprana de Goya y a él se debe que participara en encargos importantes como el de la basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Retrato de Francisco Bayeu (1795). Goya,

Museo del Prado.

Page 3: Goya (para clase)

• Entre 1.769 y 1.771 Goya viaja a Italia, donde completa su formación.

• Hacia enero de 1.775 Goya se instaló definitivamente en Madrid en casa de su cuñado, Francisco Bayeu, y comenzó a trabajar para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Los cartones que realizó desde esa fecha hasta 1792 fueron muy apreciados por la visión fresca y amable que ofrecían de la vida cotidiana española. Con ellos revolucionó la industria del tapiz. En su mayor parte con escenas idílicas llenas de alegría de la vida diaria, plasmadas con colores claros y vivos .

• Felipe V creó en 1720 la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara para suministrar tapices a la Corte y también destinados a la exportación, tras la pérdida de los territorios españoles de Flandes y la interrupción de los envíos desde los talleres de Bruselas a la Corona de España.

Goya, Baile a la orilla del Manzanares.1.777 Museo del Prado.

Page 4: Goya (para clase)

• A pesar de que la trayectoria de Goya coincide con la sucesión de tres estilos pictóricos distintos (Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo), la obra de Goya es tan heterogénea que no se puede catalogar dentro de un estilo concreto, observando muchos elementos de estos tres estilos en su obra.

• Los Cartones (modelos previos a partir de los cuales se elabora el tapiz) tienen cierta influencia rococó, en ese interés por la vida cotidiana, la suavidad de las formas, los temas intrascendentes... Es una pintura dirigida a despertar el goce de los sentidos.

• Goya pintó la mayor parte de los Cartones para decorar habitaciones del Palacio del Pardo y del Palacio Real de Madrid.

Goya: La Cucaña.

Page 5: Goya (para clase)

El bebedor.

El quitasol.Riña en la venta del Gallo .La gallina ciega.

Page 6: Goya (para clase)

Goya: El columpio.

Fragonard: El columpio, 1.767

Page 7: Goya (para clase)

Goya: Merienda en la Pradera de San Isidro.

Merienda en la ribera del Manzanares

Page 8: Goya (para clase)

Goya: La nevada.

Goya: La primavera.

Page 9: Goya (para clase)

• Como pintor de Cartones Goya tuvo que adaptarse en un primer momento a las directrices de Bayeu, pero pronto va a destacar por su dominio del color y por la maestría a la hora de representar los paisajes.

• Simultáneamente, Goya empezó a pintar retratos y obras religiosas que le dieron un gran prestigio, hasta el punto de que en 1785 ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte por Carlos IV. El pintor realizó varios retratos de la familia real y de la aristocracia madrileña.

• Goya esta fuertemente influido por los ideales de la Ilustración (importancia de la razón, valoración de la ciencia y la educación como medio para resolver los males de España; se valora el pensamiento crítico y se desprecia todas aquellas prácticas o costumbres contrarias a la razón: los prejuicios, la magia, la superstición, la ignorancia …

Goya: La familia del Duque de Osuna, 1.788.

Page 10: Goya (para clase)

Goya: Carlos III cazador, 1.784-1.788.

Goya: La marquesa de Pontejos. 1.786.

Page 11: Goya (para clase)

Goya: La Duquesa de Alba. 1.795. La Duquesa de Chinchón. 1.800. Goya: Gaspar Melchor de Jovellanos. 1.798.

En 1.792 Goya, a resultas de una grave enfermedad (¿saturnismo?), queda sordo. En este año pasa un periodo de convalecencia en la provincia de Cádiz, en compañía de la Duquesa de Alba. La sordera va a determinar un cambio muy importante en su arte.

Page 12: Goya (para clase)

• En 1.792, tras superar esta enfermedad, Goya deja de pintar cartones. • En ese tiempo tiene estrecha relación con numerosos intelectuales ilustrados

de la corte.• Pinta numerosos retratos de la aristocracia madrileña y de la familia real

alcanzando un gran prestigio.

Goya: Cardenal Luis María de Borbón..Goya: Doña Isabel de Porcel.Goya: Don Bartolomé Sureda..

Page 13: Goya (para clase)

La maja vestida. 1.800

La maja desnuda, 1.800.

Page 14: Goya (para clase)

Goya: La familia de Carlos IV, 1.801.

Page 15: Goya (para clase)

• Hacia 1799, el pintor concluyó una de sus grandes series de grabados, Los caprichos, ochenta y dos aguafuertes que constituyen una crítica feroz de la sociedad civil y religiosa de la época. • En esta serie aparecen ya algunos personajes extraños y macabros que acabarán protagonizando obras posteriores del maestro. Por esos mismos años, Goya se ocupó de la decoración al fresco de la ermita de San Antonio de la Florida.

Page 16: Goya (para clase)

La Guerra de Independencia (1.808-1.813)

• En 1808, la invasión de España por las tropas napoleónicas colocó al artista en una situación delicada. Ideológicamente era afín a las ideas revolucionarias francesas, y consideraba que su presencia en España podría sacar al país de la pobre situación cultual, social y económica en las que estaba inmersa (grupo de los afrancesados), conservando el cargo de pintor de corte con José I Bonaparte. Pero pronto adoptará una postura crítica, al ser testigo de las atrocidades que se produjeron en los dos bandos. Goya: Desastre de la guerra, nº39 (1.808-1.814).

Page 17: Goya (para clase)

• La guerra española causó una honda impresión en la mentalidad de Goya, adquiriendo su obra un carácter trágico, cargado de expresividad.

• Plasmó los horrores de la guerra en obras como El 2 de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo, que reflejan los dramáticos acontecimientos de aquellas fechas en Madrid.

• Además, en los sesenta y seis grabados de Los desastres de la guerra (1810-1814), dio testimonio de las atrocidades cometidas por los dos bandos y reflejando la crueldad de la guerra, con el objetivo de protestar contra ella, como elemento irracional por excelencia.

• Lo que hace único a Goya, el primer pintor contemporáneo, es que no se remite únicamente a la naturaleza, al mundo exterior, como fuente de inspiración, sino que también expresa sus sentimientos, su mundo interior, sus fobias, etc.

Goya: Y no hay remedio. Desastres de la Guerra (1.808-1.814)

Goya: Populacho. Desastres de la Guerra.

Page 18: Goya (para clase)

Goya: La carga de los Mamelucos, 1.814.

Page 19: Goya (para clase)

Goya: Los fusilamientos del 3 de mayo. 1.814.

Page 20: Goya (para clase)

En estas imágenes de la Guerra, ninguno de los dos bandos sale bien parado. Ambos son tratados de igual forma. No hay presencia de héroes, como en las pinturas neoclásicas o románticas francesas de la época.

Géricault: Oficial del Cuerpo Imperial de Caballería cargando.

Page 21: Goya (para clase)

Goya: El coloso. Goya: Saturno devorando a su hijo.

Page 22: Goya (para clase)

• El artista cayó en desgracia tras la restauración de Fernando VII, y en 1815 se retiró de la vida pública por su pasado afrancesado y por su ideología liberal, Fernando VII no le encargó más cuadros. Acabó su vida exiliado en Francia, muriendo en Burdeos en 1.828 a los 82 años.

• Ello, unido a su nueva vida en soledad en la Quinta del Sordo, casa solariega que había comprado poco antes, debió de contribuir a la exacerbación imaginativa de que el artista dio muestras en la decoración de su nueva vivienda: catorce murales de gran tamaño con predominio de los tonos marrones, grises y negros, sobre temas macabros y terroríficos. Todos de muy difícil interpretación, ya que reflejan el mundo interior del artista: son las Pinturas Negras. Goya: La Leocadia.

Page 23: Goya (para clase)

Goya: El aquelarre.

Goya: Judith y Holofernes.Goya: Duelo a garrotazos.

Page 24: Goya (para clase)

Goya: Atropos.

Goya: Perro semihundido.

Goya: Romería de San Isidro.