111
GRECIA

Grecia

Embed Size (px)

Citation preview

GRECIA

Antigua GreciaAntigua Grecia

• Estaba comprendida por dos Estaba comprendida por dos regiones principales: la regiones principales: la continental (formada por la continental (formada por la Hélade y el Peloponeso) y la Hélade y el Peloponeso) y la insular (islas). Esta tuvo sus insular (islas). Esta tuvo sus orígenes en el mar Egeo, en la isla orígenes en el mar Egeo, en la isla de Creta.de Creta.

Ubicación GeográficaUbicación Geográfica

• Península de los Balcanes – Península de los Balcanes – Se Se encuentra en el sureste de Europa, encuentra en el sureste de Europa, continente al que se encuentra continente al que se encuentra unida por un amplio istmo unida por un amplio istmo constituido por las cordilleras de los constituido por las cordilleras de los Balcanes al este (cordilleras que Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos al oeste.los Alpes Dináricos al oeste.

Antecedentes Geográficos:

•La mayor parte de su superficie está formada por

Montañas (80%)

•Por otra parte, su carácter peninsular

sitúa a no más de 60 Kms el mar desde cualquier punto.

•El clima es de tipo Mediterráneo, sin que el suelo tenga riqueza

ni variedad de cultivos.

•Entre la Península y el Asia Menor (Mar Egeo) existen una

gran cantidad (1000 ap) de Islas cercanas

entre si

•Posee una ubicación estratégica entre

Egipto y Asia

El medio físico griego: el interior

El medio físico griego: la costa

Eje cronológico del mundo griego

Evolución Griega Evolución Griega

EDAD OSCURAEDAD CLASICA

EDAD ARCAICA EDAD HELENISTICA

Los dorios invaden Micenas y los aqueos huyen hacia

Asia Menor.

XII – VIII a.C. VIII - VI a.C.

Esta época se caracteriza por un gran movimiento de

colonización

V - IV a.C.

Enfrentamiento con el Imperio Persa. Guerras

MédicasEl siglo de Pericles

IV - III a.C.

Alejandro Magno Forjó uno de los más vastos

imperios de la AntigüedadDifundió la cultura helénica

por Asia y Africa

LOS ORÍGENES DE GRECIA

LA CIVILIZACION CRETENSE O MINOICA A partir del tercer milenio a. de C. (en torno al año 2400 a. de C.) en la isla de Creta se desarrolla una civilización urbana. Creta se encontraba cerca de los grandes centros de poder político y económico (Egipto, Mesopotamia, Fenicia) y era un buen lugar de escala para los barcos que comerciaban por. el Mediterráneo.  

LA CIVILIZACIÓN CRETO-MINOICA (1.700-1.300 A.C.)

Palacio de Cnossos

El Mito del Minotauro se analiza en el contexto de la dominación tributaria que Creta ejerce

sobre Atenas, en la figura del rey Minos, quien vivía en su Palacio, el que según su

distribución y dependencias era muy similar a un laberinto. En un momento, Atenas logra rebelarse a esta dominación y vence a este

monstruo, poniendo fin a la talasocracia cretense.

Arte cretense: el palacio de Cnossos

Veremos algunas de las habitaciones importantes del palacio, ya que cuenta con 1500 habitaciones aproximadamente

La reconstrucción de una parte del Palacio de Knossos refleja las ideas de Sir Arthur Evans.

Arte cretense: Megaron de la reina en Cnossos

Representaciones Artísticas.

Salon del trono

La Sala del Trono tiene un vestíbulo con columnas, las cuales separan la Sala del Trono, del santuario que se encuentra a la izquierda.

Los frescos de las paredes fueron restaurados.

http://www.grisel.net/images/greece/Knossos28_15.JPG

http://www.grisel.net/images/greece/Knossos28_37.JPG

Baño de la Reina y Almacemes

Principe de los lirios

LA CIVILIZACIÓN MICENICA (1.800-1.200 A. C.)

Más tarde, hacia el 1400 a. de C., la isla fue invadida por un pueblo procedente de la Grecia continental, los aqueos, cuya ciudad más importante era Micenas, quienes dieron origen a la civilización Micénica.

Época Oscura (1200-750 a C)

La Invasión de los Dorios y Colonización

•Hacia el 1200 a C sucesivas oleadas de pueblos nómades, los dorios llegan y ejercen su superioridad a partir del dominio de armas de hierro

•Se debilitó el comercio y forzó a muchos a emigrar hacia las islas y costas de Asia Menor.

•Se produce un estancamiento en el desarrollo cultural. Por otra parte, los dominadores se establecen y mezclan con la población existente, incorporando sus conocimientos y valores dentro de la mentalidad griega.

•Una de las colonias que mayor desarrollo e importancia adquirió fue Jonia. Sus colonos forzados a huir, adquieren un intercambio cultural con las Civilizaciones del Oriente Próximo (Babilonia, Persia, Hititas)

•En un primer momento, la migración tiene un carácter forzado, con el paso de los siglos adquiere connotaciones expansionistas y exonómicas.

LA EDAD OSCURA (1.200-800 A.C.)

Guerra de Troya

IntroducciónIntroducción

•Hacia el año 800 a.C. en Hacia el año 800 a.C. en Grecia surgió una nueva Grecia surgió una nueva civilización que transformó el civilización que transformó el mundo antiguo. Su influencia mundo antiguo. Su influencia ha perdurado hasta el ha perdurado hasta el presente.presente.

– Aparecieron las polis o ciudades-estados.Aparecieron las polis o ciudades-estados.

Origen de los Griegos Origen de los Griegos (pueblos)(pueblos)

Antigua GreciaAntigua Grecia

EoliosEolios AqueosAqueos DoriosDorios(Esparta)(Esparta)

JoniosJonios(Atenas)(Atenas)

• La antigua Grecia estaba dividida en La antigua Grecia estaba dividida en pequeñas “polis” o ciudades-estados pequeñas “polis” o ciudades-estados independientes, cada una con su independientes, cada una con su propio gobierno y sus leyes. Las dos propio gobierno y sus leyes. Las dos más importantes fueron Atenas y más importantes fueron Atenas y Esparta. Esparta.

• Atenas era famosa por sus escuelas y Atenas era famosa por sus escuelas y teatros y Esparta por su ejército.teatros y Esparta por su ejército.

La Gran colonización Griega (800-500 a C)

Era una característica de los pequeños estados en Grecia, el tener un único asentamiento urbano (Polis) que es el que da su nombre al estado. Un rasgo característico de esta polis es su limitado territorio. El auge del Estado militar espartano en los siglos VIII y VII superó al estado griego. Los griegos en la migración llevaron sus divinidades y a menudo los topónimos habituales. En su nueva patria, los colonos tomaron conciencia por primera vez de su propia nacionalidad. La convivencia dentro de recintos amurallados y pequeños, hizo a los griegos llevar una vida diferente, en ella nacieron el espíritu y pensamiento político, el patriotismo, la polis; características únicas en el mundo antiguo.

Las causas para la emigración se hallan en las circunstancias internas de Grecia, su (relativa) sobrepoblación es algo que se repite en la historia de Grecia. También es la oposición de parte de los ciudadanos a los tiranos, además de la aspiración de poseer nuevas tierras de cultivo (comercio).

Desde el gobierno monárquico se pasa a uno de tipo aristocrático y luego tras la colonización fuertemente oligárquico.

En este periodo se inician el cultivo de la filosofía, las matemáticas, los poetas se vuelven los transmisores de la tradición y mitología. Por otra parte las instituciones políticas y el ordenamiento militar se desarrollan con gran éxito.

Santuario de Hera o Heraion en Selinunte.Ciudad fundada en el siglo VI a.C. en la costa occidental de Sicilia

Templo de Apolo en Cirene. Norte de África

Periodo Clásico (Siglo V a C)

Puede considerarse como un breve periodo de consolidación y maduración de procesos anteriores, en donde principalmente la democracia, la expansión territorial y el urbanismo alcanzan entre otros aspectos, su mayor esplendor.

Este periodo está marcado por dos enfrentamientos dramáticos en la historia griega: Las Guerras Médicas contra los Medo-Persas (499- 449) y luego la guerra del Peloponeso (431-401) en donde las dos principales polis Esparta y Atenas (en ligas confederadas) se disputan la hegemonía griega.

Figura destacada de este siglo es Pericles, gobernante de Atenas, destacado en el esplendor de la democracia y arte en Atenas, así como del afán imperialista de esta Polis.

Acrópolis de Atenas

Discóbolo,

V a C

Partenón. Templo dedicado a Atenea, ubicado en la Acrópolis de

Atenas.

Teatro y Templo de Apolos en Delfos, V a C

Estela Funeraria, IV a C

Moneda Ática del siglo V a C.

Decadencia de las Polis, Helenismo e Imperio de Alejandro Magno

•La polis como forma de vida social y política cumplió su fase de esplendor y los pequeños estados serán prontamente reemplazados por la monarquía militar de Macedonia.•La democracia, de breve duración dio paso a la demagogia y a una relajación de los valores morales y éticos que dieron consistencia por ejemplo, a Esparta.•La filosofía alcanza su mayor desarrollo en el pensamiento de tres grandes filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles.•Alejandro Magno surge como Emperador de Grecia y comienza una expansión e intercambio cultural con el Oriente, llegando su Imperio hasta la India.•Tras su muerte, el Imperio se divide en una serie de reinos, los cuales caen bajo la influencia militar romana.

Imperio de Alejandro Magno (336-323 a C)

G E O G R A F Í A E H I S T O R I A 1 . º E S OT E M A 1 5

I N I C I OI N I C I OM A P A

D E L T E M AM A P A

D E L T E M AI N T E R N E TI N T E R N E T T E X T O ST E X T O ST E X T O S

E S Q U E M A SY A C T I V I D A D E S

E S Q U E M A SY A C T I V I D A D E S

P i r á m i d e s o c i a l

S A L I RS A L I RA N T E R I O RA N T E R I O R

G E O G R A F Í A E H I S T O R I A 1 . º E S OT E M A 1 5

I N I C I OI N I C I OM A P A

D E L T E M AM A P A

D E L T E M AI N T E R N E TI N T E R N E T T E X T O ST E X T O ST E X T O S

E S Q U E M A SY A C T I V I D A D E S

E S Q U E M A SY A C T I V I D A D E S

E l á r b o l g e n e a l ó g i c o d e l o s d i o s e s g r i e g o s

S A L I RS A L I RA N T E R I O RA N T E R I O R

EL ORDEN DÓRICOEL ORDEN DÓRICO

Krepis o estereóbatoKrepis o estereóbato

No tiene basa

Estilóbato

BaquetónCollarino

EquinoÁbaco Tenia

En

tab

lam

ento

En

tab

lam

ento

Friso

Cornisa

Capitel

ColumnaColumna Fuste,con 16 ó 20 estrías a arista viva

Metopas

Glifo

Gotas

Goterón

Cimacio

Triglifos

Arquitrabe (liso)

EL ORDEN JÓNICOEL ORDEN JÓNICO

Krepis o estereóbatoKrepis o estereóbato

basa

Estilóbato

VolutaAstrágalo

OvaÁbaco

En

tab

lam

ento

En

tab

lam

ento

Friso(liso o con decoración continua)

Cornisa

Capitel

ColumnaColumna

Fuste,con 24 estrías a listeles

Platabandas

Goterón

Cimacio

Arquitrabe (escalonado)

EscociaPlinto

Toro

Dentículos

EL ORDEN CORINTIOEL ORDEN CORINTIO

Krepis o estereóbatoKrepis o estereóbato

basaEstilóbato

Baquetón

Acanto

Caulículos

Rosa

En

tab

lam

ento

En

tab

lam

ento

Friso(liso o con decoración continua)

Cornisa

Capitel

ColumnaColumnaFuste,

con 24 estrías a listeles

Platabandas

Cimacio

Arquitrabe (escalonado)

Toros

ESTRÍAS O ACANALADURASESTRÍAS O ACANALADURAS

• Los fustes de los órdenes jónico y corintio se estrían con listeles, o molduras con un perfil cuadrangular.

• En el orden dórico, las acanaladuras se unen dejando un filo cortante, es decir, son a arista viva.

3. Acrópolis de Atenas, s. V a. C. Atenas, Grecia

5. Ictinos y Calicrates. Partenón. S. V a. C. Atenas, Grecia (planta)

6. Ictinos y Calicrates. Partenón. S. V a. C. Atenas, Grecia (dibujo)

7. Ictinos y Calicrates. Partenón. S. V a. C. Atenas, Grecia (exterior)

4. Acrópolis de Atenas. Erecteion

G E O G R A F Í A E H I S T O R I A 1 . º E S OT E M A 1 5

I N I C I OI N I C I OM A P A

D E L T E M AM A P A

D E L T E M AI N T E R N E TI N T E R N E T T E X T O ST E X T O ST E X T O S

E S Q U E M A SY A C T I V I D A D E S

E S Q U E M A SY A C T I V I D A D E S

E t a p a s d e l a e s c u l t u r a g r i e g a

Arc

aic

aC

lás

ica

Hel

en

ísti

ca

K o r é K u r ó s M o s c ó f o r o

D i s c ó b o l o H e r m e s D i a d u m e n o A p o x i o m e n o s

L a o c o o n t e V i c t o r i a d e S a m o t r a c i a

S A L I RS A L I RA N T E R I O RA N T E R I O R

9. Kourós de Anavyssos. 530-520 a. C. Museo Nacional de Atenas / Dama de Auxerre. H. 650 a. C. Museo del Louvre de París

Kore

Moscóforo

Kore del peplo

10. Auriga de Delfos. 474 a. C. Museo del Santuario de Delfos. Grecia

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Canon de Policleto

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Policleto.Doríforo

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Policleto. Amazona

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Policleto. Diadumenos

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Mirón. Discóbolo

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Fidias. Atenea Partenos(recreaciones)

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Fidias. Atenea Lemnia

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Fidias. Zeus de Olimpia(Recreación)

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Fidias. Frontón oriental del PartenónNacimiento de Atenea (recreación)

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Fidias. Frontón occidental de PartenónElección del patrono (recreación)

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Fidias. Detalle del frontón del Partenón

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Fidias. Relieve MetopaCentauromaquia

11. Mirón. Discóbolo. Museo de las Termas. Roma

12. Fidias. El Friso de las Panateneas. S. V a. C. Partenón de Atenas

13. Policleto. Doríforo. S. V a. C. Museo Arqueológico de Atenas

14. Praxíteles. Afrodita de Cnido. S. IV a. C. Museo Vaticano

Fidias. Friso de las Panateneas

Fidias. Friso de las Panateneas

Lisipo. Canon

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Lisipo ApoxiomenosFrontal y lateral

Lisipo. Hércules Farnesio

Scopas. Ménade furiosa

Praxíteles. Hermes y Dionisos

Praxíteles. Venus de Cnido

Praxíteles. Apolo Sauróctono

Ática. Apolo de Belvedere

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez ZapataÁtica. Venus de Milo

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Ática. Niño de la espina

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Rodas. Toro farnesio

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Rodas. Victoria de Samotracia

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alejandría. Alegoría del río Nilo

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Pérgamo. Gálata moribundo

Claseshistoria

Pérgamo. Gálata suicidándose(detalle)

15. Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Laocoonte. Copia en mármol. S. III a. C. Museo Vaticano