27

Grecia antigua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La civilización griega clasica

Citation preview

Page 1: Grecia antigua
Page 2: Grecia antigua
Page 3: Grecia antigua

EL MEDIO FÍSICO El territorio en el que se desarrolla la civilización griega o helénica recibió el nombre de Hélade, y comprendía tres territorios distintos :

1.El sur de la península de los Balcanes;

2.Las costas occidentales de la actual Turquía;

3.Todas las islas del mar Egeo, incluida Creta.

La geografía de este territorio está dominada por las montañas, no muy altas pero que llegan hasta el mismo mar; y por la presencia del mar Mediterráneo, debido a las costas recortadas y a las numerosas islas.

Tres consecuencias importantes se derivan de esta peculiar geografía:

• El desarrollo histórico de pueblos y ciudades independientes unas de otras, sin formar territorios extensos, las polis.

• La importancia del mar como fuente de recursos y como medio de comunicación entre las ciudades.

• La actividad comercial marítima y las colonizaciones por todo el Mediterráneo.

El clima, la vegetación y los cultivos son los típicos del Mediterráneo

Page 4: Grecia antigua
Page 5: Grecia antigua

ETAPAS DE LA GRECIA ANTIGUA

Page 6: Grecia antigua

CIVILIZACIÓN MINOICA O CRETENSE

Los cretenses destacaron por la construcción de palacios, de muchas habitaciones y patios, que eran los centros de poder político, religioso y económico. El más importante era el de Cnosos, desde el que se dominaba toda la isla.

Los palacios se construían en madera y se pintaban de colores y con pinturas al fresco de escenas cortesanas y religiosas. Los temas de las pinturas y la ausencia de murallas nos sugieren una civilización pacífica.

Los palacios tienen restos de varias destrucciones, por terremotos o por la llegada de los pueblos aqueos desde Grecia, más o menos por la misma época. Entre el 1500 y el 1400 aC. Desapareció esta civilización.

Desde el tercer milenio aC. Se desarrolló en Creta una brillante y refinada civilización, llamada “minoica” por el legendario rey Minos. Utilizaban una escritura, evolución de otra jeroglífica, difícil de descifrar, pero sí han dejado importantes restos arqueológicos.

Los cretenses cultivaban la tierra, criaban ganado, eran buenos artesanos de objetos refinados (de oro, marfil, armas de bronce y cerámica de paredes finas y decoración animal y vegetal). Pero, sobre todo, era un pueblo comerciante, con una poderosa flota y contactos con Anatolia, Fenicia y Egipto, lugares todos en los que se ha encontrado cerámica cretense.

La escena que representa el salto del toro tiene un significado relacionado

con la fertilidad

Page 7: Grecia antigua

CIVILIZACIÓN MICÉNICA O AQUEA

Las familias de los guerreros se enterraban en grandes tumbas, a veces auténticos edificios bajo una colina artificial (tholos o túmulos).

Los cuerpos tenían una máscara de oro sobre el rostro y se acompañaban de ricos ajuares de objetos lujosos y refinados, de acuerdo con la riqueza de la familia. Además sirven para demostrar las relaciones comerciales que mantenían con Egipto, Asia interior, etc. Sobre todo abundan las armas como escudos, espadas, dagas.

Los aqueos eran un pueblo nómada que en sucesivas migraciones se instaló en la península del Peloponeso. Eran guerreros, con carros y armas de bronce; y construían ciudades fortificadas con grandes murallas: Pilos, Tirinto y sobre todo Micenas.

Sus reyes salían de la clase dominante de los guerreros. La guerra era su actividad principal, con la piratería, el pillaje y el comercio, además de capturar esclavos para que cultivaran sus tierras.

Extendieron su poder por toda la Grecia continental, la isla de Creta y la costa de Anatolia. De los pueblos que dominaron aprendieron las técnicas artísticas, artesanales y la escritura.

La llamada Máscara de Agamenón es el objeto más famoso de los encontrados en una tumba micénica. Se le llamó así porque se supuso que pertenecía a este rey, el más conocido por la Ilíada y la Guerra de Troya

Page 8: Grecia antigua

EL NACIMIENTO DE LAS POLIS

Desde el 1200 aC comienzan a llegar nuevos pueblos a Grecia: los jonios, eolios, y los dorios, invencibles con sus armas de hierro. Derrotados los aqueos, se da comienzo a una época oscura de varios siglos, llamada la Edad Media griega, pues estos pueblos eran más atrasados culturalmente y tampoco conocían la escritura.

Durante estos años se fueron fusionando con la población primitiva, pero provocando también el aislamiento de las regiones entre sí y el desarrollo de comunidades de agricultores y pastores.

A partir del s. VIII aC un importante desarrollo económico y cultural marcó el nacimiento de las polis griegas.

Las polis o ciudades-estado eran pequeños territorios independientes que englobaban una ciudad y los campos de los alrededores. Tenían gobierno, leyes y costumbres propias, aunque los griegos se consideraban un solo pueblo porque hablaban la misma lengua y adoraban a los mismos dioses. Frecuentemente luchaban entre ellas y a veces se unían contra un enemigo exterior común.

Las polis tenían un núcleo fortificado, la acrópolis, en una zona elevada y en la que se ubicaban los templos y otros edificios públicos.

Page 9: Grecia antigua

LAS COLONIZACIONES

Page 10: Grecia antigua

LAS COLONIZACIONES – ZONAS DE EXPANSIÓN

• Mar Negro• Magna Grecia• Mediterráneo Occidental

Page 11: Grecia antigua

EVOLUCIÓN DEL

GOBIERNO DE LAS POLIS

MONARQUÍA

OLIGARQUÍAARISTOCRACIA

TIRANÍA

DEMOCRACIA

La MONARQUÍA (gobierno de uno solo) fue la forma de gobierno inicial, que tomaron los dorios de los pueblos a los que derrotaron y sometieron. El rey tenía un poder militar y religioso, recibido del dios Zeus y del consejo de los guerreros; era una monarquía electiva.

En los ss. IX y VIII, los guerreros, ya grandes propietarios de tierras, derrocaron a los reyes y se hicieron con el poder apoyándose en sus vasallos y esclavos: OLIGARQUÍA (gobierno de unos pocos) o ARISTOCRACIA (poder de los mejores). El poder lo tenía un Consejo de nobles, que elegía anualmente a los magistrados que sustituyeron a los reyes y ejercían diversas funciones durante un año.

En los ss. VII y VI, diferentes individuos arrebataron el poder a los nobles: TIRANÍA. Solían ser nobles que se hacían dictadores con ayuda de artesanos y campesinos y luchaban contra los nobles en defensa de los intereses del pueblo. Se crea la Asamblea de todo el pueblo como el órgano de gobierno frente al Consejo de los nobles.Desde el s. V la pérdida de poder de la nobleza lleva a una nueva forma de gobierno: DEMOCRACIA (el poder del pueblo). Los derechos políticos se extienden a la mayoría de la población y los cargos se designan por elección e incluso sorteo. Pero no todos eran ciudadanos con plenos derechos; fuera quedaban los esclavos, los extranjeros o metecos y las mujeres.

Page 12: Grecia antigua

ESPARTA: UNA SOCIEDAD MILITAR

El Estado, dueño de todas las tierras, entregabas a cada soldado un lote, que era cultivado por campesinos en situación de semiesclavitud, quienes recibían un trato durísimo. Aunque se rebelaron varias veces, el ejército espartano los derrotó siempre.

Los espartanos se impusieron unas normas muy rígidas. Para impedir cualquier cambio, se prohibió practicar el comercio y viajar al exterior sin permiso, y los extranjeros eran mal recibidos. Cualquier pensamiento individual era rechazado, y no se desarrollaron ni el arte ni la cultura.

Habiendo conquistado las regiones vecinas, Esparta se adueñó de un amplio territorio en el que los espartanos eran una minoría que dominaba a una población campesina muy numerosa.

Para mantener este sistema se hizo necesario crear un Estado militarista, con un ejército capaz de imponerse por la fuerza. Además, Esparta estaba gobernada por dos reyes, y tenía un consejo de ancianos y una asamblea de hombres libres.

Desde los siete años, los niños vivían en grupo bajo la vigilancia de sus maestros. Se les enseñaba a leer y escribir, pero sobre todo practicaban distintos deportes para aprender a combatir. Desde los 20 a los 60 años vivían acuartelados y servían en el ejército.

Los soldados espartanos eran los más disciplinados, entrenados y

temidos de la antigua Grecia.

Page 13: Grecia antigua

ESPARTA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Page 14: Grecia antigua

ATENAS: SOCIEDAD Y GOBIERNO

Todos los ciudadanos atenienses podían acudir a una asamblea pública llamada ecclesia e intervenir en ella. Allí votaban y la mayoría aprobaba o rechazaba cualquier disposición que un ciudadano propusiera.

También se elegía a las personas que se encargaban de distintas tareas de gobierno, arcontes. Dirigir el ejército, organizar fiestas y construir obras eran sus funciones.

Para preparar las reuniones de la asamblea había una asamblea o consejo de 500 miembros dividida en 10 secciones. Todos los ciudadanos iban entrando por turno en el Consejo.

Otros cargos eran sorteados y cuando un ciudadano resultaba elegido, el Estado le pagaba; y así tanto pobres como ricos podían participar en la política. Este sistema de gobierno se llamó democracia.

Para evitar que una persona acumulara demasiado poder se implantó el ostracismo, un sistema en el que se votaba el destierro de un político escribiendo su nombre en unos fragmentos de arcilla, óstrakon; y si la mayoría lo aprobaba, el condenado debía abandonar Atenas durante 10 años.

Atenas era una polis grande y próspera, dedicada a la agricultura, la artesanía y el comercio, que llegó a tener unos 300.000 habitantes. Sólo una minoría (1/5) eran considerados ciudadanos, es decir, tenían derechos políticos: los hombres libres y atenienses.

Los extranjeros que vivían en Atenas eran hombres libres, pero no podían intervenir en el gobierno ni poseer tierras. Se dedicaban al comercio. Las mujeres estaban confinadas al hogar y las tareas domésticas.

Los esclavos eran propiedad de sus amos y carecían de derechos políticos. Algunos tenían trabajos muy duros en las minas, pero la mayoría eran esclavos domésticos que trabajaban como artesanos o maestros en condiciones dignas y podían comprar su libertad con trabajo.

Page 15: Grecia antigua

ATENAS: ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Page 16: Grecia antigua

UN DISCURSO DE PERICLES

•¿Quién era Pericles? ¿Por qué considera a Atenas “la escuela de Grecia”?

• Según el texto, ¿qué es la democracia?

•¿Qué era lo más importante para participar en la vida pública?

• Inventa una ENTREVISTA a Pericles.

Pericles, el más importante político ateniense del siglo IV aC., explica en este discurso su idea de la democracia.

“Nuestra constitución política no tiene nada que envidiar a las leyes que rigen a nuestros vecinos. Puesto que el Estado es administrado en interés de la mayoría y no de una minoría, nuestro régimen ha tomado el nombre de democracia. Para los asuntos privados, la igualdad está asegurada a todos por la ley, pero en lo que afecta a la participación en la vida pública, cada uno actúa según su mérito, y no importa la clase a la que pertenece, sino su valor personal.

Para disipar las fatigas hemos instituido juegos y fiestas, que se suceden de un extremo a otro del año. Sabemos unir la belleza a la simplicidad, y el amor al estudio con la energía. Nuestra ciudad es la escuela de Grecia.”

Page 17: Grecia antigua

LAS GUERRAS MÉDICAS Y LA GUERRA DEL PELOPONESO

Atenas se convirtió en la polis que dominaba el mundo griego. Creó una alianza, la Liga de Delos, para defenderse de futuros ataques. Las ciudades aportaban dinero para mantener una gran flota de guerra en el mar Egeo.

Esparta y otras polis no aceptaban el dominio de Atenas en la Liga ni su política marítima. Estalló la Guerra del Peloponeso (431-404) entre las dos polis rivales, y en ella participaron todas las polis apoyando bien a la democrática Atenas, bien a la aristocrática Esparta.

La larga guerra terminó con la victoria final de Esparta, pero no se llegó a una paz estable. Los siguientes años fueron de rivalidades y enfrentamientos constantes entre las polis. Esta crisis permitió la entrada de Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno, en la política griega.

Durante el siglo V se desarrollan las Guerras médicas (500-479), que enfrentan a griegos y persas (medos). Los persas habían conquistado Asia Menor y dominaban a las polis griegas de la costa. Estas ciudades se rebelaron y consiguieron la ayuda de Atenas. Los persas realizaron varias expediciones de castigo sobre las polis griegas, pero fueron derrotados por los atenienses en la batalla de Maratón (490).

Una nueva invasión de los persas es rechazado por la coalición de las ciudades griegas en la batalla naval de Salamina y la terrestre de Platea, por la flota ateniense y el ejército espartano. Las polis griegas supieron unirse y defender el territorio de la Hélade.

Page 18: Grecia antigua

ALEJANDRO MAGNO

En el 336 Alejandro Magno sucedió a su padre asesinado. Había sido educado por Aristóteles y comenzó un proceso de conquistas que llevó a unir el mundo griego con las demás grandes civilizaciones del mundo antiguo, en las siguientes etapas:

Afianza las conquistas de su padre venciendo las rebeliones de las polis de Grecia.

Derrota a los persas en la batalla de Gránico (334) y conquista toda Asia Menor.

Con la victoria de Issos (333) logra someter Palestina, Siria y Egipto.

Derrota definitivamente al rey persa Darío haciéndose con Mesopotamia y las grandes capitales persas.

Avanza en su conquista de todo el Irán oriental y llega hasta la India (329-25), donde su ejército se negó a seguir avanzando.

Alejandro regresa a Babilonia, donde muere de malaria en el 323 aC.

Macedonia era un país en el norte de Grecia considerado bárbaro por los griegos. En el siglo V el rey Filipo, admirador de la cultura helénica, comenzó a conquistar territorios griegos por su riqueza minera. Las polis, debilitadas por muchos años de lucha no pudieron resistir su ataque. En 338 aC, en la batalla de Queronea derrotó a los atenienses y tebanos, y se hizo “protector” de todas las polis de Grecia.

Page 19: Grecia antigua

EL IMPERIO DE ALEJANDRO

ESQUEMA Y MAPA

Page 20: Grecia antigua

LOS REINOS HELENÍSTICOS

Estos reinos de los Diadocos extendieron la civilización helenística por Asia, tomando unos rasgos especiales:

• Sus capitales son grandes ciudades, centros políticos, económicos y culturales: Pérgamo, y varias Alejandrías.

• Se utiliza el griego como lengua oficial y culta.

• Se difunde el arte helenístico, derivado del clásico de Grecia.

• Se conocen grandes avances científicos en matemáticas, astronomía y ciencias.

• Se desarrolla la cultura, con grandes bibliotecas como la de Alejandría, y la filosofía.

A la muerte de Alejandro Magno sus principales generales se repartieron su imperio. Los reinos resultantes comenzaron guerras entre sí, quedando finalmente tres grandes reinos:

Macedonia, bajo la dinastía Antigónida, descendientes del general Antígono.

Asia, con los Seléucidas, descendientes de Seleuco.

Egipto, con los Lágidas o Ptolomeos, descendientes del general Ptolomeo.

Estos reinos fueron monarquías despóticas de estilo oriental, que a partir del siglo II aC. Fueron cayendo en poder de los romanos.

Page 21: Grecia antigua

LA RELIGIÓN DE LOS GRIEGOS

Se trataba de una religión politeísta y antropomórfica. La independencia de las polis se reflejaba también en que cada una tenía algún dios y algún héroe que les eran propios. Por ejemplo Atenea y Teseo en Atenas.

Los griegos creían en dioses inmortales que habitaban en el Olimpo y cuyas vidas transcurrían sometidas a los mismos avatares que las de los humanos. Los principales dioses era el grupos de hermanos, hijos de Cronos y Rea, ZEUS, HERA, HESTIA, HADES, DEMÉTER y POSEIDÓN.

Otros dioses, la segunda generación, eran ATENEA, APOLO, AFRODITA, ARES, ARTEMISA, DIONISO, HEFESTO y HERMES.

Además estaban los héroes, semidioses nacidos de la unión de un dios y una mortal. Tenían poderes especiales, pero eran mortales: HERAKLES, AQUILES, TESEO, etc.

El conjunto de relatos, mitos y leyendas de los dioses y héroes griegos forman la mitología griega, fundamental para la religión y el arte de la Grecia antigua.

En estrecha relación con esta religión estaban también los santuarios para múltiples polis como el Santuario y Oráculo de Delfos. Y también los Juegos olímpicos en honor a Zeus, que se celebraban desde el 776 aC.

Page 22: Grecia antigua

LA RELIGIÓN DE LOS GRIEGOS

Page 23: Grecia antigua

LA FILOSOFÍA GRIEGA

SÓCRATES. Filósofo cuyas enseñanzas giraron en torno al conocimiento del bien y de uno mismo. Consideraba que el primer paso para alcanzar el conocimiento y la virtud era aceptar la propia ignorancia.

Grecia es la cuna de la filosofía, forma de pensamiento basada en la observación de la naturaleza y en el uso de la razón, que consideraba que las explicaciones de los fenómenos naturales debían ser lógicas y no misteriosas.

Filosofía significa en griego amor a la sabiduría; ciencia que trata de la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales.

Se inició con Tales de Mileto en el siglo VI aC, alcanzando su mayor esplendor con los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles.

PLATÓN. Primer filósofo en utilizar el significado de amor a la sabiduría para su ciencia. Elaboró la teoría de las formas o ideas, por la que los objetos del mundo físico son la apariencia de las formas perfectas del mundo ideal, y es a través de ellas que se alcanza el conocimiento verdadero.

ARISTÓTELES. Pensador más destacado de la filosofía griega y de la cultura occidental. Una de sus aportaciones fue la noción de causalidad para entender mejor los fenómenos de la naturaleza. Sentó las bases de la biología, la física, etc.

Page 24: Grecia antigua

LA ARQUITECTURA GRIEGAEl arte griego puede definirse como la constante búsqueda del equilibrio entre lo real y la perfección ideal. Este equilibrio se consiguió en la época clásica (2ª - s V aC), tras un período de aprendizaje en la época arcaica (1ª - ss VIII-V aC), y un período posterior naturalista, helenístico (3ª - ss IV-I aC).

La arquitectura griega alcanzó su máxima expresión en el templo, destinado a guardar la imagen del dios. Su tipología fue evolucionando desde su forma primitiva en madera, básicamente con los mismos elementos. Además de templos, los griegos construyeron teatros y plazas públicas, llamadas ágoras.

IN ANTIS DOBLE ANTIS TOLO PRÓSTILO ANFIPRÓSTILO

DÍPTERO PERÍPTERO PSEUDOPERÍPTERO PSEUDODÍPTERO

Page 25: Grecia antigua

LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS

Los órdenes arquitectónicos son los sistemas constructivos que definen las características del edificio. Comprende el conjunto de elementos que, relacionándose sí, proporcionan armonía, unidad y proporción según los preceptos clásicos de belleza. Se distinguen especialmente en la columna, y especialmente en el capitel de la misma.

Page 26: Grecia antigua

EL PARTENÓN Y LA ACRÓPOLIS

La acrópolis de Atenas, destruida en las Guerras médicas, se comenzó a reconstruir por iniciativa de Pericles a partir del 450 aC. Encargó los trabajos al escultor Fidias y a los arquitectos Ictinos y Calícrates. La principal construcción será el Partenón, templo dórico octástilo y períptero, dedicado a la diosa Atenea. De ella Fidias hizo una gran estatua ciselefantina de 15m de altura, vestida con peplo, casco, lanza y escudo. El templo tenía abundante decoración escultórica en los frontones, las metopas, el friso interior, y estaba policromado en rojo y azul.

Page 27: Grecia antigua

LA ESCULTURA GRIEGALa escultura adopta como tema principal la figura humana. Durante el período arcaico era estilizada y geométrica, destacando los jóvenes atletas y las doncellas cubiertas con mantos (kuroi y kores); cuerpos rígidos y sonrisa estereotipada.

En el período clásico se llegó a la perfección en la representación del cuerpo humano, siempre con el equilibrio de serenidad y armonía. Los tres grandes artistas del momento: Mirón (Discóbolo), Fidias y Polícleto (Doríforo)

En el período helenístico triunfa el naturalismo, con gran expresividad en los gestos y el movimiento tenso que rompe la armonía y serenidad del clasicismo (Laoconte, Victoria de Samotracia)