8
La escuela permeable EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 09/05/2014 GRUPO 15 Sara González Rey Ana Moraga González Azahara Muñoz Hidalgo Cristina Oliva Téllez Nuria Blanca Vergara Jiménez

Grupo 15 artículo la escuela permeable

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupo 15   artículo la escuela permeable

La escuela permeable EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

09/05/2014

GRUPO 15

Sara González Rey

Ana Moraga González

Azahara Muñoz Hidalgo

Cristina Oliva Téllez

Nuria Blanca Vergara Jiménez

Page 2: Grupo 15   artículo la escuela permeable

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: La escuela permeable 9 de mayo de 2014

GRUPO 15

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

1.- Enumerar las situaciones más habituales que se produce la relación familia-

escuela .............................................................................................................................. 2

2.- Causas del desencuentro familia-escuela: barreras que dificultan las relaciones

entre padres y centro educativo. ................................................................................... 2

3.- Señalar las diferencias en cuanto al tipo de relación con la escuela si, dentro de

la familia, atendemos a las siguientes variables: género, nivel académico de

padres/madres, poder adquisitivo, estructura/desestructura familiar, etnia,

rendimiento educativo de los hijos, nivel educativo en que están sus hijos,… .......... 3

4.- Enumerar las soluciones que se están dando a fin de paliar la deficiente relación

familia—escuela. Aportar algún modelo de relación que, a vuestro juicio, pueda

mejorar esta relación. ..................................................................................................... 4

CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 7

Page 3: Grupo 15   artículo la escuela permeable

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: La escuela permeable 9 de mayo de 2014

GRUPO 15

2

INTRODUCCIÓN

Nos encontramos ante un artículo que trata el importante tema en cuestión

educativa de la implicación de los padres, por un lado, en la cooperación con la escuela,

y, por otro, en la ayuda a sus hijos con los deberes. Este ámbito ha causado controversia

a lo largo de la historia de la educación puesto que la escuela pasó de acusar a los padres

de su dejadez, a la necesidad de apartarles a causa de masiva atención en aspectos que

deberían ser únicamente tarea de los propios alumnos. Además mediante su lectura

puede observarse claramente el progreso y cambios que ha sufrido la educación y como

pretende que toda la comunidad educativa se unan a esa serie de transformaciones.

1.- Enumerar las situaciones más habituales que se produce la relación

familia-escuela

- Cuando algunos padres van a recoger a sus hijos.

- Reuniones con los tutores pero en la mayoría de casos si el niño ha

tenido algún incidente o problema.

- Asociaciones de padres y madres (AMPAS).

- Ayuda con los deberes en casa, por parte de algunos padres.

- Refuerzos, por ejemplo algunos padres leen a sus hijos desde pequeños y

llegan a la Educación Secundaria con mejores resultados.

2.- Causas del desencuentro familia-escuela: barreras que dificultan las

relaciones entre padres y centro educativo.

Falta de tiempo por parte de las familias para poder asistir a reuniones

con el tutor de su hijo.

Resistencia por parte de las familias a recibir y aceptar una imagen del

Page 4: Grupo 15   artículo la escuela permeable

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: La escuela permeable 9 de mayo de 2014

GRUPO 15

3

niño distinta a la suya.

El miedo por parte de los padres de invadir el terreno del profesorado

puesto que no saben hasta qué punto es correcto implicarse. Y por parte

de los maestros, hay miedo a que no sea respetado su criterio profesional.

La construcción de muros por parte de las escuelas con actos tan

visibles como no dejar que los padres pasen de la puerta principal,

excepto en preescolar o para las fiestas. Esto no ayuda para que los

padres establezcan un vínculo con la escuela.

La actitud defensiva que adoptan los profesores ante las opiniones de los

padres. Una actitud que choca si se compara con Finlandia, por ejemplo,

donde un contribuyente puede sentarse en una silla y seguir una clase

para comprobar si su dinero se invierte bien.

La falta de organización de festejos abiertos a las familias en los

institutos públicos, —solo lo hace el 44%—, mientras que abren el 82%

en la privada y concertada.

La pobre participación de las familias en las asociaciones de padres y

madres de alumnos, debido al desinterés por la tarea que realizan o

porque no pueden pagar la cuota.

3.- Señalar las diferencias en cuanto al tipo de relación con la escuela si,

dentro de la familia, atendemos a las siguientes variables: género, nivel académico

de padres/madres, poder adquisitivo, estructura/desestructura familiar, etnia,

rendimiento educativo de los hijos, nivel educativo en que están sus hijos,…

Según revela un informe que aparece en dicho artículo a más nivel formativo y

más poder adquisitivo, las familias se implican más en todos los ámbitos. Mientras

el 73% los padres con estudios primarios asisten a actividades de la escuela (fiestas o

charlas) y el 23% participa activamente en las AMPA, los porcentajes se elevan al 85%

Page 5: Grupo 15   artículo la escuela permeable

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: La escuela permeable 9 de mayo de 2014

GRUPO 15

4

y 30% respectivamente cuando se poseen títulos universitarios.

La implicación en el caso de familias monoparentales (por problemas de

conciliación) y de inmigrantes es más reducida. En cuanto a este último colectivo, los

expertos de la Bofill descartan el argumento de “choque cultural” para explicar su

menor participación y lo justifican en la confluencia de elementos como el bajo nivel

económico y formativo con una mayor probabilidad de movilidad o cambio de escuelas

debido al trabajo de los padres. “Pero a iguales condiciones económicas y de movilidad

entre inmigrantes y autóctonos, se igualan también los niveles de participación. El

echar raíces y establecer lazos con la comunidad es clave para superar las barreras

de participación”, apunta el informe.

La relación con la escuela parece más cercana en primaria porque te acercas a

buscarles, pero en realidad es tan opaca y cerrada como en secundaria. Los padres se

desvinculan cuando los niños crecen. Este alejamiento durante la secundaria de los

padres se produce también en las actividades escolares. Si la asistencia a estos actos

llega al 90% de las familias en infantil, en la ESO se queda en el 53%, según la Bofill.

Hay padres, sobretodo en secundaria, que explican que solo van a ver al tutor

si se produce algún incidente, pero defienden que sus hijos no dan problemas y no ven

necesario entrevistarse con el profesor. Y lo que pasa es que al final, quien viene a

hablar con el tutor es el padre del niño que va bien.

4.- Enumerar las soluciones que se están dando a fin de paliar la deficiente

relación familia—escuela. Aportar algún modelo de relación que, a vuestro juicio,

pueda mejorar esta relación.

Enumerar las soluciones que se están dando a fin de paliar la deficiente

relación familia—escuela.

Según comenta el artículo, muchos centros están intentando buscar soluciones

con el fin de paliar la deficiente relación que existe entre la familia y la escuela, algunos

Page 6: Grupo 15   artículo la escuela permeable

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: La escuela permeable 9 de mayo de 2014

GRUPO 15

5

ejemplos de esto son:

- En la escuela Els Encants de Barcelona, están llevando a cabo lo que denominan

la “entrada relajada”, la cual consiste en que a la hora de entrada que es a las 9

de la mañana, y durante media hora, hasta las 9:30h. aproximadamente, los

padres pueden entrar a la clase. Durante este tiempo los profesores y profesoras

aprovechan para hablar individualmente con los padres y madres, y sus hijos, y

mantienen conversaciones con el fin de acercar relaciones entre ambos

contextos.

- Participación de los padres y madres dentro del aula, invitándoles a que

hagan alguna actividad relacionada con su profesión, por ejemplo: “si el

padre/madre es jardinero/a puede ocuparse de las plantas, si es cocinero/a

encargarse de la comida”. La finalidad de esta actividad es que todos los padres

y madres aporten sus habilidades y capacidades, sea cual sea su nivel formativo,

dándoles valor y aprovechándolas. Con esto se consigue el respeto por cualquier

profesión.

- Romper las barreras existentes entre la familia y la escuela, mediante

reuniones de padres, tutorías individuales con los mismos para tratar cualquier

tema que sea relevante en el momento que las familias necesiten. Con esto se

intenta que las familias participen de forma más activa en la educación de sus

hijos y se rompan esas “barreras” que hacen que está conforme los hijos e hijas

van creciendo vaya disminuyendo.

Aportar algún modelo de relación que, a vuestro juicio, pueda mejorar esta

relación.

Un modelo de relación que se están dando hoy en día para mejorar la deficiente

relación familia-escuela, a nuestro juicio, son las Comunidades de Aprendizaje, las

cuales están consideradas un innovador modelo de organización de los centros

educativos dirigido a la transformación social y educativa de los mismos. Este nuevo

Page 7: Grupo 15   artículo la escuela permeable

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: La escuela permeable 9 de mayo de 2014

GRUPO 15

6

modelo supone una apuesta para mejorar la calidad educativa de los centros, con la

finalidad de reducir, hasta ser posible, eliminar, todas las desigualdades, que por

desgracia, existen en nuestra sociedad actual.

Los centros transformados a Comunidades de Aprendizaje, presentan un menor

índice de frasco escolar, y una mejora de su situación así como de el barrio en el que se

encuentran, ya que en las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas

que, de forma directa o indirecta, influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los niños

y niñas, como son: profesorado, alumnado, familiares, amigos, vecinos, instituciones,

etc. Y sobre todo fomentan la participación familia-escuela.

En referencia a las Comunidades de Aprendizaje, un punto muy importante de

las mismas en el cual se basa prácticamente su metodología es el aprendizaje dialógico

el cual es marco a partir que se llevan a cabo las actuaciones de éxito en comunidades

de aprendizaje. Desde esta perspectiva del aprendizaje, basada en un concepción

comunicativa, se entiende que las personas aprendemos a partir de las interacciones con

otras personas. Esto favorece en la interacción familia-escuela, fomentando la

participación de las familias, así como de todo el entorno que rodea a los centros

educativos.

Otro punto muy importante de las Comunidades de Aprendizaje son los grupos

interactivos, los cuales están considerados como la forma de organización del aula que

da los mejores resultados en la actualidad en cuanto a la mejora del aprendizaje y

la convivencia. A través de los grupos interactivos, se multiplican y diversifican las

interacciones, a la vez que aumenta el tiempo de trabajo efectivo. Se caracterizan por ser

una organización inclusora del alumnado en la que se cuenta con la ayuda de más

personas adultas (familia y entorno) además del profesor o profesora responsable del

aula. De este modo, se logra evitar la segregación y competitividad que se genera al

sacar al alumnado etiquetado como “difícil” o “lento” del aula para aplicarle

adaptaciones curriculares y que ha dado lugar a un aumento del fracaso escolar

(especialmente del alumnado segregado) y de conflictos. Por el contrario, en los grupos

interactivos se logra desarrollar, en una misma dinámica, la aceleración del aprendizaje

para todo el alumnado en todas las materias, los valores, las emociones y sentimientos

Page 8: Grupo 15   artículo la escuela permeable

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: La escuela permeable 9 de mayo de 2014

GRUPO 15

7

como la amistad.

Como conclusión, las Comunidades de Aprendizaje, están dando tan buenos

resultados en lo que a la relación familia-escuela respecta ya que mediante ellas se

introduce a la familia dentro de las aulas mediante una participación activa de las

mismas, dónde ven y participan en las actividades diarias del aula, y a su vez, aprenden

con sus hijos e hijas colaborando entre ellos y haciendo más amena dicha relación y

aprendizaje.

CONCLUSIÓN

Con la lectura de este artículo y la reflexión del mismo mediante la respuesta a

unas preguntas propuestas hemos llegado a la conclusión de que los profesores no

pueden limitarse únicamente a transmitir los contenidos, sino que debe ir más allá y,

además debe cooperarse con las familias de los alumnos con el fin de que éstas cumplan

la función que les corresponde como padres y madres respecto a la educación de sus

hijos.