41
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 – 1939)

Guerra civil española

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guerra civil española

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA(1936 – 1939)

Page 2: Guerra civil española

OBJETIVOS Saber porque se originó todo y cuales eran las

formas de gobierno de aquel entonces. Diferencias los dos bandos formados. Conocer el porque se dio el golpe de estado y

posterior guerra. Explicar como se desarrollo la guerra en España en

el aspecto terrestre, naval y aéreo. Mostrar los cambios geográficos que iba sufriendo

España. Informarnos de la vida de Francisco Franco Reconocer los principales países que se involucraron

en este conflicto y de que forma lo hicieron. Dar cuenta de cómo termino la guerra civil.

Page 3: Guerra civil española

INTRODUCCIÓN:

Fue un conflicto social, político y militar que mas tarde seria también un conflicto económico. Se desencadeno en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio en 1936 llevado a cabo por el alto mando del ejercito español contra el gobierno de la segunda república española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el ultimo parte de guerra firmado por Francisco Franco declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta 1975.

Page 4: Guerra civil española

CAUSAS: Una economía atrasada, incapaz de satisfacer las

necesidades del pueblo. Una oligarquía terrateniente sólo preocupada por

sus beneficios e incapaz de los cambios más elementales.

Una estructura social con abismales diferencias entre pobres y ricos, con una pequeña oligarquía poderosa, unas clases bajas en continuo crecimiento, una clase media insuficiente para servir de elemento equilibrado.

Una polarización de la sociedad en dos bandos, la derecha y la izquierda entre las que existía una fuerte tensión.

Page 5: Guerra civil española

ANTECEDENTES SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA:• Periodo político de la historia de España que se extiende

desde el 14 de Abril de 1931que sustituyo a la monarquía. • Durante este periodo se llevan a cabo diversas reformas

como la agraria y la educativa. Una de sus principales obras es la constitución de 1931 quien modernizó a España. Pero no pudo satisfacer todas las necesidades del pueblo español por lo tanto se generaron muchos disturbios y protestas provocándose la guerra civil.

Niceto Alcalá-Zamora (1931-1936)

Manuel Azaña Díaz (1936-1939)

Page 6: Guerra civil española

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, LA ULTIMA CRUZADA

Manuel Azaña jefe de la república española desvinculó al estado con la iglesia católica en 1931 llegando a decir que España había dejado de ser católica, quitándole la mayoría de los atributos al clero.

Al producirse el golpe de estado se tenían motivos políticos pro pronto también afecto al aspecto religioso. Como se sabe España pasó a ser laica siendo la iglesia el blanco de los ataques, obispos, sacerdotes, monjas y muchas personas religiosas quienes fueron perseguidos y asesinados por los republicanos que se oponían al golpe militar. Iglesias y monasterios fueron incendiados por lo tanto la parte religiosa apoyó a los sublevados para que España volviera a la religión católica viendo la guerra civil como una nueva cruzada.

El 20 de Mayo de 1939 en la iglesia de Santa Bárbara(Madrid) la espada de su victoria al cardenal Gomá. El ejército, el movimiento nacional y la iglesia celebraron el triunfo.

Page 7: Guerra civil española

La causa primaria de esta guerra civil hay que buscarla en la marcada polarización de la vida y la política españolas que se había profundizado en las décadas precedentes. Por un lado, están la negativa de la alta burguesía industrial y terrateniente, las castas militares y la jerarquía católica a perder privilegios a favor de las clases trabajadoras. Esta pérdida de privilegios se estaba produciendo debido a la política de reformas sociales emprendida por los gobiernos republicanos de centro e izquierda.

ORIGENES

Page 8: Guerra civil española

Por otra parte, podemos considerar causa directa de la guerra las aspiraciones revolucionarias de una parte importante de la izquierda, y el carácter marcadamente hostil a la Iglesia Católica del gobierno republicano, que no reprimió decididamente el asalto y quema de iglesias y conventos. Además, se suprimió la enseñanza religiosa y se prohibió la compañía de Jesús, lo que causó profundo malestar en los sectores católicos. De este modo, la crispación política y social desencadenó una violencia creciente.

Page 9: Guerra civil española

BANDO REPUBLICANO (IZQUIERDISTA)

Constituido en torno al gobierno legitimo de España, “frente popular” coalición de partidos marxistas, republicanos, apoyando por el movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales

Esta Bandera es la oficial de la 2da república.

Page 10: Guerra civil española

BANDO NACIONAL (DERECHISTAS)

También llamados sublevados, incluía a gran parte del alto militar y se apoyó en el partido fascista “Falange Española”, la iglesia católica y la derecha conservadora. Principalmente apoyada socialmente por las clases más o menos privilegiadas.

Page 11: Guerra civil española

ESTALLIDO DE LA GUERRA

El alzamiento militar que dio paso a la guerra civil se inició en Melilla el día 17 de julio de 1936. Provocando previamente muchos acontecimientos que desencadenarían el estallido de la guerra.

El 16 de Abril se producen disturbios en las calles haciendo entrar a la guardia de asalto siendo asesinado Andrés Sáenz de Heredia y Arteta, primo de José Primo de Rivera quien era el fundador de la falange española.

El 12 de Julio José del Castillo Sáez de Tejada muere mientras paseaba tranquilamente por la calle (probablemente por falangistas) ya que esté era conocido por su activismo con la izquierda.

Page 12: Guerra civil española

.

La guardia de asalto a la cual pertenecía José del Castillo no tardo en vengar la muerte de este. Siendo la madrugada siguiente que secuestran a José Calvo Sotelo quien era diputado de la Corte y líder del frente popular.

Este crimen convenció en la necesidad de dar un golpe de estado a los militares que aún estaban indecisos entre ellos Francisco Franco. Fue apoyado por la falange española, los movimientos conservadores y la iglesia católica.

José Calvo Sotelo(1893-1936)

Page 13: Guerra civil española

DESARROLLO

El 21 de Julio los sublevados se toman el puerto de Ferrol. El triunfo parcial de la sublevación militar anima a las potencias fascistas a apoyar a los rebeldes.

En los primeros días muere el General Sanjurjo en un accidente aéreo quedando el mando de los rebeldes en Emilio Mola y Francisco Franco.

El cargo de los nacionalistas fue asumido gradualmente por Franco que lideraba las tropas traídas desde Marruecos.

En 1937 muere Emilio Mola en otro accidente aéreo, quedando F. Franco solo al mando de la rebelión militar.

Page 14: Guerra civil española

.

José Sanjurjo Sacanell Emilio Mola Vidal (1872-1936) (1887-1937)

Page 15: Guerra civil española

FRANCISCO FRANCO(Ferrol, La Coruña, 4 de Diciembre de 1982 – Madrid, 20 de Noviembre de 1975)

Militar y dictador español, golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desemboco en la guerra civil.

Fue investido como jefe supremo el 1 de Octubre de 1936 ejerciendo como jefe de estado de España (1936-1975) y como jefe de gobierno (1938-1973).

Líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de la JONS.

Fue inspirado del movimiento ideológico totalitario en sus inicios, dictatorial después, conocido como Franquismo.

Aglutinó en torno al culto de su persona, a diferentes tendencias del conservadurismo, del nacionalismo, y del catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de la forma democrática de gobierno.

Page 16: Guerra civil española
Page 17: Guerra civil española

FALANGE ESPAÑOLA Falange española de la junta de ofensiva nacional

sindicalista (FE de la JONS) es un partido político español de extrema derecha, de ideología fascistas surgido en la II república.

En Marzo de 1931 Ramiro Ledesma admirador de Hitler agrupa en Madrid a una decena de estudiantes en torno a la revista La Conquista del Estado bajo un programa netamente fascista.

Page 18: Guerra civil española

.

La Falange, a través de su entonces líder y cofundador, José Antonio Primo de Rivera, participó en las diferentes conspiraciones e intentonas militares que se produjeron para derrocar a la república.

En 1937, Franco, ya Generalísimo de los ejércitos y autoproclamado Jefe del Estado español, busca una organización que le permita hacerse también con el poder político y perpetuar su liderazgo una vez acabada la guerra. Aprovechando las luchas y enfrentamientos en su cúpula, decretó su unificación con el movimiento carlista, formando así “Falange Española Tradicionalista y de las JONS”(FET y de las JONS), pasando a erigirse en su jefe supremo.[

Page 19: Guerra civil española

Guerra Naval

Republicano:• El acorazado Jaime I.• Cruceros ligeros

(Libertad, Miguel de Cervantes y Méndez Núñez

• 14 Destructores• 7 Torpedos • 12 Submarinos• Casi totalidad de la

Aeronáutica Naval

Nacional:• El acorazado de

España• Cruceros pesados

(Canarias, Baleares)• Cruceros ligeros

(Almirante Cervera, Navarra)

• Destructor Velasco• 5 Torpedos• Cañoneros y

guardacostas

Page 20: Guerra civil española

Guerra Naval El bloqueo del Estrecho (1936): Los republicanos

quieren impedir el paso de las tropas españolas de Marruecos a la península, bloqueando el estrecho de Gibraltar. Logrando pasar solo un Convoy con unos mil hombres interpretándose como un gran éxito. Los cruceros Canarias y Cervera hunden uno de los destructores de la república, dejando el paso libre para el ejército de África.

Guerra Naval en el Mediterráneo (1936-1939): Se centro en el bloqueo de los puertos enemigos de los diferentes bandos, la protección de lo convoyes, el bombardeos de costas y el apoyo a campañas terrestres.

Page 21: Guerra civil española

Guerra Aérea Durante la guerra civil se utiliza bastante la aviación,

siendo que alguna de las acciones llegan a ser hito de la historia de la aviación militar.

Se efectúa el primer puente aéreo de la historia. En el bloque de Estrecho la superioridad aérea de los

sublevados pudo compensar su inferioridad naval. Los dos bandos bombardean poblaciones indefensas

utilizando como campos de vuelo al aeródromo de Cáceres o el aeródromo de Los Llanos.

Primero fue el bando republicano que bombardea la mezquita de Tetuán, pero fue muy poco efectivo siendo el bombardeo a Guernica el más certero y los que produjeron más bajas y daños fueron los de Madrid y Barcelona. Otra de las ciudades bombardeadas son Alicante, Bilbao, Cáceres, Cartagena, Gijón, Santander, Sevilla entre otras.

Page 22: Guerra civil española

.

Casi todas las campañas terrestres fueron previamente preparadas por bombardeos aéreos y ametrallamiento de los enemigos.

La importancia de la aviación de caza para el dominio del aire que evitaba los bombardeos enemigos.

Se emplearon aviones de bombardeo en picada para llevar víveres y mensajes de motivación a las zonas como el Alcázar de Toledo.

Soldados Alemanes de la legión cóndor rearmando un Heinkel

Page 23: Guerra civil española

GUERRA TERRESTRE

Page 24: Guerra civil española

Guerra Terrestre (1936) Se inicia con la campaña de Extremadura para tratar de

unir las zonas de los sublevados que se consigue con la toma de Badajoz en Agosto de 1936. Fue muy rápido el avance de esta campaña que se atribuye al apoyo de las tropas desde Marruecos lideradas por Franco.

Una vez unida las dos zonas se procede al avance sobre Madrid, desviándose a Alcázar de Toledo para asediar y contener los ataques republicanos.

En el norte las tropas nacionales se toman Irún y San Sebastián quedando el norte republicano rodeado de tierras nacionalistas. El 17 de Octubre se rompe el cerco de Oviedo.

El 8 de Noviembre se produce la batalla de Madrid pero los rebeldes no logran su objetivo de tomar la capital.

Page 25: Guerra civil española
Page 26: Guerra civil española

Guerra Terrestre (1937)

En Madrid se producen diferentes ofensivas y batallas. Un bando trataba de aislar Madrid y el otro aliviar la presión sobre la capital.

Son la batalla de Jarama (Febrero) y la de Guadalajara (Marzo), con victorias republicanas gracias a la ofensiva de José Miaja contra las tropas italianas.

La batalla de Brunete (Julio) con triunfo de los nacionales. En el frente de Aragón, la república inicia la ofensiva en

Belchite para aliviar la presión en el norte. Pero casi al mismo tiempo los nacionales rompen en el norte el llamado cinturón de hierro y ocupan Bilbao, Santander y Gijón.

En el frente sur los nacionales toman Málaga estabilizándose el frente en Almería

Al finalizar el año la república toma la iniciativa y comienza la batalla de Teruel.

Page 27: Guerra civil española
Page 28: Guerra civil española

Guerra Terrestre (1938)

Continúa la batalla de Teruel, que es tomado el 8 de Enero por los republicanos y vuelto a recuperar el 20 de Febrero por los nacionales .

En el Gobierno de la República, Negrín propone a los insurrectos los 13 puntos de Negrín como acuerdo de paz, para restablecer una democracia.

El 7 de marzo se inicia la ofensiva de Aragón por parte de los nacionales, con el propósito de dividir en dos la zona republicana.

Las tropas de Franco toman Vinaroz el 15 de Abril, partiendo finalmente en dos la España republicana. La República contraataca el 24 de Julio mediante la batalla de Ebro, que se convierte en una dura guerra para ambos bandos y termina el 16 de Noviembre con la retirada republicana.

Page 29: Guerra civil española
Page 30: Guerra civil española

Guerra Terrestre (1939)

Cae Barcelona y Gerona. En fechas sucesivas las tropas nacionales avanzan a la frontera francesa y toman los pasos desde Puigcerdá hasta Portbou.

Negrín (Presidente de gobierno) pide que el pueblo decida sobre la continuación del régimen. Pero los nacionales rechazan esta petición.

Fracasado el intento de lograr la paz, el 26 de Marzo cae la ciudad.

El 29 de Marzo el gobierno republicano pierde sus ultimas capitales que mantenía (Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén y Almería). El 30 de Marzo (Valencia y Alicante) y el 31 de Marzo Murcia.

Page 31: Guerra civil española
Page 32: Guerra civil española

. .

Juan Negrín

Presidente del gobierno de la República desde 1937 hasta 1939, Juan Negrín fue uno de los personajes más controvertidos de la Guerra Civil Española. El bando franquista lo consideraba un «rojo traidor», en tanto que dentro del campo republicano, una parte de sus correligionarios le echaban en cara la prolongación inútil de la guerra.Trataba de lograr la paz finalizando la guerra de una manera democrática.

Page 33: Guerra civil española

FIN DE LA GUERRA

Tras la caída de Cataluña, el gobierno se trasladó a la zona centro. Las diferencias entre los republicanos precipitaron el final de la guerra. En marzo de 1939 el coronel Casado dio un golpe de estado en Madrid y los republicanos se rindieron. El 28 de marzo, el ejército nacional entraba en Madrid, y en tres días ocupó el resto del país. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el comunicado que daba la guerra por terminada.

Page 34: Guerra civil española

.

El 1 de Abril Franco emite el ultimo parte, que dice:

“En el día de hoy, cautivo y

desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo. Fdo. Francisco Franco Bahamonde”.

Page 35: Guerra civil española

Participación Extranjera

Las principales potencias democráticas de Europa se mantuvieron neutrales como lo es Francia y Gran Bretaña. Formándose un comité de no intervención del que formaba parte además de Francia e Inglaterra, Italia, Alemania, la URSS y otros países menores. La función del comité era impedir el suministro de armas a cualquiera de los dos bandos.

A pesar de todo las potencias fascistas ayudaron con armamento a los nacionales mientras la URSS y en menor medida México aportaron con la república española.

Las democracias de Inglaterra, Francia y EE.UU no intervinieron por miedo a un enfrentamiento abierto con Alemania e Italia.

Page 36: Guerra civil española

.

Alemania: Ayudo a Franco enviando a España la “Legión Cóndor” y miles de técnicos y asesores militares. Los Alemanes aprovecharon este enfrentamiento para probar sus armamentos y tácticas de guerra, pero además sus tácticas de bombardeo de ciudades siendo el más famoso el bombardeo de Guernica. Ayudo bastante en el combate aéreo con la Legión Cóndor que desde su llegada habían destruido 386 aviones enemigos.

Legión Cóndor en España Adolf Hitler y F. Franco

Page 37: Guerra civil española

.

Italia: Envió a España al “Corpo Truppe Volontarie” y la aviación legionaria. Ayudó al bloqueo de traspaso de armamento de la URSS a los republicanos. Aportó cuatro submarinos a las tropas de Franco. Se dice que la ayuda italiana es la más grande, delicada y desinteresada ya que Italia colaboraba sin cobrar mientras Alemania cobraba materialmente. Además los Italianos aportaron con más de 300 aviones a los sublevados.

Soldados Italianos en la batalla de GuadalajaraBenito Mussolini y Franco

Page 38: Guerra civil española

.

URSS: Vendieron una cantidad indeterminada de armas, vehículos y material, más de 680 aviones. Pagándose con el oro del Banco de España que se llamo el Oro de Moscú. Los Soviéticos aportan mucha ayuda con tácticas navales para bombardear a los enemigos mandando a asesores militares y oficiales de marina para hacerse cago de los submarinos republicanos.

Page 39: Guerra civil española

CONSECUENCIAS El victorioso Francisco Franco se convirtió en dictador, suprimiendo

muchas libertades, marginando a políticos e intelectuales de la oposición, y más tarde, se declaró contrario a los países socialistas.

El final de la democracia para dar paso a una férrea dictadura que se prolongaría hasta la muerte de Franco en 1975.

Gran perdidas humanas casi un millón de fallecidos, o todas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que se pueden incluir las muertes producidas por los bombardeos sobre las poblaciones civiles.

Se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país.

Page 40: Guerra civil española

.

Destrucción de las infraestructuras, de la cabaña ganadera, del parque automovilístico y ferroviario, de las industrias... La destrucción de los recursos económicos e infraestructuras trajo en los años cuarenta los "años del hambre“, sufriendo la reducción de la natalidad. Se produjo un estancamiento económico durante toda la década, no recuperándose el nivel de renta de 1935 hasta bien entrados los años cincuenta.

Durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939, muchos pueblos y ciudades resultaron total o parcialmente destruidos. Una vez finalizada la guerra, se constituyó la Dirección General de Regiones Devastadas que asumió la función de reconstruirlos.

Se dice que la guerra civil española fue el conflicto que llevo a la segunda guerra mundial, por ser una guerra entre las democracias y el fascismo. O también dicha como primera fase de la segunda guerra mundial.

Page 41: Guerra civil española

BIBILOGRAFÍA

http://www.portalplanetasedna.com.ar/civil_espanola.htm http://centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/guerra/

consecu.htm http://www.monografias.com/trabajos5/guepo/guepo.shtml http://www.generalisimofranco.com/GC/batallas/006.htm