5
Historia del Mundo Contemporáneo LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-39). 1) CAUSAS: 1.a. Profundas: -Los numerosos problemas sociopolíticos que se produjeron en la etapa republicana, algunos de los cuales eran más antiguos: religioso, educativo, agrario, social, militar y territorial. -La radicalización política de la sociedad, que provocó una polarización entre sectores antirrepublicanos de tendencia fascista y organizaciones obreras radicales (partidarias de una revolución social). 1.b. Inmediatas: -La incapacidad de los gobiernos del Frente Popular, desbordados, que no pudieron hacer frente a la espiral de violencia y a los numerosos asesinatos cometidos por ambos bandos. -La reacción de los sectores antirrepublicanos ante el triunfo del Frente Popular, que dio lugar a la organización de una trama golpista, tanto militar como civil. 2) EL ESTALLIDO DE LA GUERRA Y SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL . 1. La sublevación: ideada por el general Mola, consistía en un golpe militar seguido de una fuerte represión contra dirigentes de izquierdas. Se inició en Melilla un día antes de lo previsto (17-julio). Franco declaró el estado de guerra en Canarias y se trasladó en avión para tomar el mando de las tropas de Marruecos. Se extendió por la península entre los días 18-20, con resultados diversos. Cataluña, Madrid, Valencia, Murcia y Cartagena se mantuvieron fieles a la República. La sublevación triunfó en Galicia, Castilla y León, parte de Extremadura, suroeste andaluz, Canarias, Baleares (excepto Menorca) y parte de Aragón. El plan fracasó y España quedó dividida en dos zonas. La mitad del ejército, buena parte de la marina y de la Guardia Civil y de Asalto eran fieles a la República, pero las tropas de Marruecos (las más preparadas) apoyaron la sublevación. Además, las medidas del gobierno de José Giral (distribución de armas a las milicias populares de partidos y sindicatos de izquierda) desarticularon el ejército republicano, produciendo una situación revolucionaria que sembró el caos en muchas zonas republicanas. 2. La sublevación derivó en una guerra civil con el país dividido en dos bandos : a) Los sublevados (nacionales), que justificaron su acción como medio para restablecer el orden, apoyados por la oligarquía (terratenientes, empresarios, banqueros), clases medias católicas, pequeños propietarios agrarios, la CEDA, la Iglesia y la extrema derecha (falangistas y carlistas). b) Los republicanos (rojos), que defendían la república democrática, entre los que ganaron posiciones los anarquistas (que querían destruir el estado) y los comunistas (que querían un régimen como el soviético). 3. El apoyo internacional: Fue decisivo. Rº Unido y Francia defendieron la neutralidad para no enemistarse con la Alemania nazi (política de apaciguamiento). En agosto del 36, 27 países europeos firmaron el Acuerdo de No Intervención en España, una farsa, ya que Alemania e Italia apoyaron a los sublevados.

Guerra Civil Española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen esquemático con fines escolares sobre la Guerra Civil Española (1936-1939)

Citation preview

Page 1: Guerra Civil Española

    Historia del Mundo Contemporáneo 

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-39). 1) CAUSAS: 1.a. Profundas:

-Los numerosos problemas sociopolíticos que se produjeron en la etapa republicana, algunos de los cuales eran más antiguos: religioso, educativo, agrario, social, militar y territorial. -La radicalización política de la sociedad, que provocó una polarización entre sectores antirrepublicanos de tendencia fascista y organizaciones obreras radicales (partidarias de una revolución social).

1.b. Inmediatas:

-La incapacidad de los gobiernos del Frente Popular, desbordados, que no pudieron hacer frente a la espiral de violencia y a los numerosos asesinatos cometidos por ambos bandos. -La reacción de los sectores antirrepublicanos ante el triunfo del Frente Popular, que dio lugar a la organización de una trama golpista, tanto militar como civil.

2) EL ESTALLIDO DE LA GUERRA Y SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL.

1. La sublevación: ideada por el general Mola, consistía en un golpe militar seguido de una fuerte represión contra dirigentes de izquierdas. Se inició en Melilla un día antes de lo previsto (17-julio). Franco declaró el estado de guerra en Canarias y se trasladó en avión para tomar el mando de las tropas de Marruecos. Se extendió por la península entre los días 18-20, con resultados diversos. Cataluña, Madrid, Valencia, Murcia y Cartagena se mantuvieron fieles a la República. La sublevación triunfó en Galicia, Castilla y León, parte de Extremadura, suroeste andaluz, Canarias, Baleares (excepto Menorca) y parte de Aragón. El plan fracasó y España quedó dividida en dos zonas. La mitad del ejército, buena parte de la marina y de la Guardia Civil y de Asalto eran fieles a la República, pero las tropas de Marruecos (las más preparadas) apoyaron la sublevación. Además, las medidas del gobierno de José Giral (distribución de armas a las milicias populares de partidos y sindicatos de izquierda) desarticularon el ejército republicano, produciendo una situación revolucionaria que sembró el caos en muchas zonas republicanas.

2. La sublevación derivó en una guerra civil con el país dividido en dos bandos:

a) Los sublevados (nacionales), que justificaron su acción como medio para restablecer el orden, apoyados por la oligarquía (terratenientes, empresarios, banqueros), clases medias católicas, pequeños propietarios agrarios, la CEDA, la Iglesia y la extrema derecha (falangistas y carlistas).

b) Los republicanos (rojos), que defendían la república democrática, entre los que ganaron posiciones los anarquistas (que querían destruir el estado) y los comunistas (que querían un régimen como el soviético).

3. El apoyo internacional: Fue decisivo. Rº Unido y Francia defendieron la neutralidad para no enemistarse con la Alemania nazi (política de apaciguamiento). En agosto del 36, 27 países europeos firmaron el Acuerdo de No Intervención en España, una farsa, ya que Alemania e Italia apoyaron a los sublevados.

Page 2: Guerra Civil Española

    Historia del Mundo Contemporáneo 

La República solo contó con la ayuda militar de URSS (porque la derrota de la República significaba el fortalecimiento del eje nazi-fascista) y en menor medida de Francia y México. URSS aportó aviones, carros de combate, combustible, pilotos, técnicos… pero su ayuda tuvo que ser pagada en efectivo (reservas de oro del Banco de España) y no fue regular. También ayudaron a la República las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios y organizadas por la III Internacional.

Los sublevados recibieron ayuda de Alemania e Italia, decisiva para trasladar las tropas de África a la Península. Alemania envió carros de combate, defensa aérea y aviación (Legión Cóndor). Italia numerosas tropas voluntarias (CTV) y aviación. La ayuda fue considerable y decidió la victoria de los nacionales.

3) ETAPAS DE LA GUERRA:

1ª) Guerra de columnas y Batalla por Madrid (agosto del 36-marzo del 37): para tomar Madrid, Mola envió dos columnas desde Burgos y Valladolid, que fueron detenidas en la sierra de Guadarrama. El protagonismo pasó al ejército africano de Franco, que pasó a España con ayuda de aviación alemana e italiana; una de sus columnas (Yagüe) tomó Badajoz y liberó el Alcázar de Toledo (triunfo propagandístico). En octubre Franco llegó a Madrid y el gobierno republicano se refugió en Valencia, dejando en la capital al general J. Miaja, con un buen sistema defensivo. La llegada de carros soviéticos, la 1ª Brigada Internacional y la columna de Durruti elevó la moral y Madrid resistió. Franco renunció a tomarla, abandonó la táctica de columnas, y optó por ofensivas en los flancos, lo que desencadenó las batallas del Jarama y de Guadalajara, en la que el ejército italiano fue derrotado. Franco abandonó la toma de Madrid y ocupó Málaga. 2ª) El frente del norte (abril-octubre del 37): Franco instaló su gobierno en Burgos e inició una guerra de desgaste. Mola dirigió la ofensiva contra el norte. Guernica y Durango fueron arrasadas por los bombardeos de la Legión Cóndor, y aunque Mola murió en accidente de aviación, su ejército tomó el País Vasco en junio-37. El gobierno de Negrín intentó detener la ofensiva sobre Santander con una gran operación en Brunete (al norte de Madrid), pero fracasó. Para evitar la conquista de Asturias los republicanos intentaron tomar Zaragoza (Ofensiva de Belchite), pero también fracasó y los franquistas tomaran Gijón (octubre-37). Todo el norte era nacional, y la siderurgia y la minería cayeron en manos de los sublevados. 3ª) De la ofensiva de Teruel a la Batalla del Ebro (diciembre del 37-noviembre del 38): Franco volvió sobre Madrid y Negrín decidió una ofensiva en Teruel para defenderla. Ante la caída de Teruel, Franco renunció a Madrid y ordenó una contraofensiva en febrero del 38, la batalla de Teruel, una de las más crueles de la guerra. La derrota republicana tuvo resultados nefastos: Franco optó por una ofensiva general en el Frente de Aragón y llegó al Mediterráneo, dividiendo la zona republicana en dos zonas y aislando a Cataluña. En junio Negrín lanzó una gran ofensiva, la batalla del Ebro, para reducir la presión sobre Valencia y reunir el territorio republicano. Fue la más encarnizada de la guerra (30.000 bajas franquistas- 60.000 republicanas) y desgastó totalmente al ejército republicano. 4ª) De la Campaña de Cataluña al final de la Guerra (diciembre del 38-abril del 39): a fines del 38 Franco lanzó su golpe decisivo, la ofensiva sobre Cataluña. En enero del 39 conquistó Barcelona y Gerona. El ejército de Cataluña, Azaña y los gobiernos de Negrín y la Generalitat se exiliaron a Francia. Negrín

Page 3: Guerra Civil Española

    Historia del Mundo Contemporáneo 

regresó e intentó alargar el conflicto ante la inminente 2ª Guerra Mundial. En febrero del 39 Francia y Rº Unido reconocieron el gobierno de Franco y Azaña dimitió. En Madrid, el coronel Casado y otros políticos (socialistas, de la CNT, republicanos) contrarios al dominio de los comunistas, se sublevaron contra Negrín. Querían negociar con Franco una paz con garantías. Madrid fue escenario de una guerra civil dentro la Guerra Civil. Los comunistas fueron derrotados, pero Franco exigió una rendición incondicional. En marzo el ejército franquista entró en Madrid casi sin resistencia y el 1 de abril terminó la guerra.

4) LA ESPAÑA REPUBLICANA.

1. Desintegración del Estado Republicano: Al comenzar la guerra Casares Quiroga dimitió; Azaña encargó gobierno a José Giral, que repartió armas entre los militantes de las organizaciones obreras, lo que provocó una fragmentación del poder, que pasó a manos de multitud de milicias y comités locales y provinciales, que organizaron la lucha y comenzaron una revolución. Se desató una oleada de terror incontrolado: asesinatos de militares y políticos de derechas, incendios de iglesias y conventos, asaltos a prisiones…, como el asalto a la cárcel Modelo de Madrid y los asesinatos de Paracuellos del Jarama. A la vez, CNT y parte de UGT emprendieron una revolución social con las llamadas colectivizaciones (colectivización de industrias y servicios en Cataluña, colectivizaciones agrarias de Aragón). Ante el caos y la caída de la producción, republicanos, socialistas y comunistas se opusieron a la revolución: lo prioritario era ganar la guerra. Finalmente (agosto-36) Giral dimitió. 2. Reorganización del Estado Republicano:

a) Gobiernos de Largo Caballero: Su primer gobierno de coalición estuvo formado por socialistas, republicanos, comunistas y nacionalistas catalanes y vascos; la CNT quedó fuera, pero en noviembre se incorporaron cuatro ministros anarcosindicalistas, hecho excepcional, contrario a su ideología (uno de ellos fue Federica Montseny). El nuevo gobierno se trasladó a Valencia, dejando Madrid a cargo de una Junta de Defensa en la que los comunistas tuvieron un destacado papel. Sus objetivos fueron reconstruir el poder del Estado republicano, frenar la revolución, dar una buena imagen internacional, reorganizar las fuerzas de seguridad para restaurar el orden y hacer frente a la guerra con un ejército regular con mando centralizado. Pero la tensión en el gobierno (comunistas y socialistas no estaban de acuerdo con los sindicatos, y los anarquistas no querían renunciar a las colectivizaciones) aumentó con la toma de Málaga (febrero-37), y con los enfrentamientos de Barcelona (mayo-37) entre republicanos y comunistas de un lado (Generalitat y PSUC), y anarquistas y POUM de otro. Largo Caballero quedó aislado y sin apoyo. b) Los gobiernos de Juan Negrín: el socialista Negrín formó un nuevo gobierno de coalición (mayo-37), cuyas dos fuerzas más importantes fueron PSOE y PCE; éste había extendido su influencia, despertando el recelo de republicanos y socialistas. El gobierno intentó restablecer el poder central: 1) reforzó el ejército y unificó su mando; 2) intentó organizar una industria de guerra y desmanteló las colectivizaciones; 3) restableció el orden público; 4) buscó el apoyo de las democracias europeas (aspecto en el que fracasó). Ante el rumbo desfavorable de la guerra, aumentó la tensión entre los que querían pactar la paz (Azaña y Prieto) y los que querían resistir (Negrín y los comunistas). En abril-38 una nueva crisis provocó la ruptura entre

Page 4: Guerra Civil Española

    Historia del Mundo Contemporáneo 

socialistas/republicanos y comunistas. Negrín formó nuevo gobierno y expuso su programa en los llamados trece puntos. La esperanza de apoyo internacional se frustró con el Pacto de Munich (sept.-38) y la derrota de la batalla del Ebro (nov-38). A principios del 39 la caída de Cataluña y la difícil situación de la retaguardia provocaron la desmoralización de toda la población. Solo Negrín y los comunistas defendían la necesidad de resistir hasta el final. El golpe de estado del general Casado aceleró el fin de la República.

5) LA ESPAÑA FRANQUISTA.

Tras la sublevación el ejército se convirtió en el pilar básico del nuevo Estado. En julio de 1936 se constituyó en Burgos una Junta de Defensa Nacional integrada por militares y dirigida por Cabanellas. Se proclamó el estado de Guerra, la justicia quedó bajo control militar, se suprimieron los partidos del Frente Popular, se prohibió la actividad política y sindical y se desmanteló la reforma agraria.

Se practicó una fuerte y sistemática represión para sembrar el terror y frenar toda resistencia al golpe, eliminando a sus enemigos. Se encarceló, torturó y asesinó a militares, alcaldes, gobernadores civiles, maestros, dirigentes de partidos y sindicatos del Frente popular… La represión fue llevada a cabo las autoridades militares, que la dejaron en manos de milicias de requetés y jóvenes falangistas, mediante el procedimiento de las sacas y paseos.

Se buscó una dirección militar y política unificada. Había tres candidatos: Mola, Queipo de Llano y Franco. El ascenso de Franco se explica porque era el jefe de las tropas de África y había conseguido la ayuda de Hitler y Mussolini. El 1 de octubre se convirtió en generalísimo (jefe supremo de los ejércitos sublevados) y jefe del gobierno español, concentrando el poder político y militar. Adoptó el título de caudillo y constituyó una Junta Técnica de Estado como órgano consultivo.

Las fuerzas políticas (falangistas, carlistas, monárquicos, CEDA) aceptaron el mando supremo de Franco. Para unificarlas, Serrano Súñer (miembro de CEDA) convenció a Franco para crear un régimen de partido único similar al de los Estados fascistas, fusionando Falange y Comunión Tradicionalista. Se eliminó a los falangistas y carlistas opuestos a la unión (Fal Conde, José Antonio Primo de Rivera) y en abril del 37 se creó la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, también llamado Movimiento Nacional.

La inmensa mayoría de la jerarquía eclesiástica apoyó a Franco, calificando la guerra como cruzada religiosa y justificando el alzamiento para evitar una revolución comunista.

El primer gobierno se creó a fines del 38. Su primer decreto dio a Franco todos los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Los siguientes decretos derogaron todas las reformas de la república. La política social se plasmó en el Fuero del Trabajo, que sentó las bases del Estado nacional-sindicalista (respeto a la propiedad privada, el estado dicta normas de trabajo y salarios, fomento de la economía, prohibición de los sindicatos de clase y huelgas, empresarios y obreros forman parte de los mismos sindicatos verticales, etc). Para conseguir el control ideológico, Franco suprimió la libertad de reunión y asociación y aprobó la Ley de Prensa e Imprenta, implantado una rígida censura. Finalmente, La ley de Responsabilidades Políticas permitió depurar responsabilidades y castigar a todos los que habían apoyado a la República. El régimen fue reconocido internacionalmente: Alemania e Italia desde 1936, Portugal y el Vaticano en 1938, y Francia y Rº Unido en 1939.

6) CONSECUENCIAS DE LA GUERRA:

Page 5: Guerra Civil Española

    Historia del Mundo Contemporáneo 

Humanas: 400.000 muertos, numerosos heridos, y numerosos exiliados. Económicas: grave destrucción de las comunicaciones (ferrocarriles,

carreteras, marina mercante) y 500.000 viviendas destruidas por los bombardeos, descenso de la producción industrial por falta de materias primas y energía, descenso de la producción agraria, ruina de la Hacienda pública e inflación.

Culturales: exilio de la mayoría de los intelectuales (escritores, artistas, profesionales…).