6
Bióloga ADRIANA MARCELA PEÑA QUINA Programa de Ecología GUIAS DE LABORATORIO SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

Guía 1 esterilización y asepsia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía 1 esterilización y asepsia

Bióloga ADRIANA MARCELA PEÑA QUINA

Programa de Ecología

GUIAS DE LABORATORIO SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

Page 2: Guía 1 esterilización y asepsia

RECOMENDACIONES GENERALES

1. La hora de entrada tendrá 10 minutos de tolerancia, después de este

tiempo, no se permitirá al acceso al laboratorio

2. Al entrar al laboratorio, el alumno deberá ponerse la bata y abotonarla

completamente, sólo podrá quitársela al salir de éste.

3. Las mesas deberán estar siempre limpias y desocupadas, las mochilas

deberán ser colocadas en los cajones de las mesas de trabajo.

4. No comer ni fumar en el laboratorio, no introducirse ningún objeto a la boca.

5. Recogerse el pelo para efectuar el trabajo de laboratorio.

6. Limpiar y desinfectar el área de trabajo antes y después de usarla.

7. No pasear entre las mesas del laboratorio, el trabajo deberá efectuarse

sentado y en su equipo de trabajo.

8. Hablar sólo lo necesario con los compañeros.

9. Días antes de iniciar la práctica lea cuidadosamente que es lo que se va a

realizar y elabore un diagrama de flujo individual, el cual se verificara al

iniciar la práctica.

10. Si hay necesidad de llevar material biológico para la realización de la

práctica, es necesario conseguirlo de lo contrario la práctica se suspenderá

para todo el equipo.

11. El asa utilizada para el cultivo de microorganismos deberá esterilizarse en

la flama del mechero, antes y después de su uso.

12. Informe al profesor de cualquier accidente que ocurra.

13. Todo el material que se va a incubar o desechar, debe colocarse en el sitio

indicado por el profesor.

14. Etiquete todo el material que va a incubar con los siguientes datos: equipo,

grupo, fecha, nombre del material e iniciales del nombre del alumno.

15. Después de la incubación es necesario la esterilización del material para

eliminar microorganismos que pudieran hacernos daño a nuestra salud.

16. Lávese las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.

17. Es obligación de cada equipo entregar todo el material limpio

Page 3: Guía 1 esterilización y asepsia

PRACTICA #1 ESTERILIZACION DEL MATERIAL DE LABORATORIO “ESTERILIZACION POR CALOR SECO”

1. INTRODUCCIÓN Antes de iniciar un empaque del material que se desea esterilizar, es necesario que todas las prácticas que se realicen estén en condiciones de esterilidad y se debe, en primer lugar, limpiar el área de trabajo con alguna sustancia desinfectante y encender el mechero. Se emplearán distintos agentes germicidas y desinfectantes (soluciones de hipoclorito de sodio, formaldehído, etc.) para desinfectar superficies. El material a esterilizar se deberá de empacar correctamente con papel CRAFT Una de las razones de la importancia del papel en nuestra vida cotidiana es la enorme cantidad de usos que se le pueden dar a este producto. De la misma manera, el papel puede adaptarse a las diferentes utilidades que se vayan a realizar llegando a contabilizarse hasta 457 variedades diferentes de papel. Las variedades dependen de una serie de características físicas que hacen que el papel se pueda adaptar a diferentes usos como: Impedir el ingreso de microorganismos al interior, Sellar en forma completa para evitar contaminación, Soportar la tracción y manipulación habitual sin sufrir deterioro y hacer permeable al método de esterilización seleccionado. ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO La muerte microbiana se produce por una esterilización, ya sea como consecuencia de mecanismos de transferencia de energía, además de la oxidación. En la esterilización por Calor seco existe una destrucción de los microorganismos oxidando sus constituyentes químicos, desnaturalizando las proteínas y los ácidos nucleicos de las células así como fragmentando las membranas celulares. Para materiales que deben permanecer secos como ciertos instrumentos de vidrio de laboratorio tales como: cajas de petri, pipetas, así como aceites, polvos ( por ser impermeables al vapor), los materiales que no se pueden esterilizar por calor seco son: Material textil (algodón, sedas, lino, etc.), Gomas y Materiales sintéticos. Todo material que se altere a la temperatura de trabajo se dispone de hornos eléctricos por los que circula aire caliente, en vista de que el calor es menos eficaz en materiales secos, se acostumbra a aplicar una temperatura de 160•C a 170•C durante una hora o más. Para materiales de vidrio de laboratorio es suficiente una exposición de dos horas de duración a 160•C ( 320 •F) para que quede esterilizado. Otras formas útiles de calor seco incluyen incineración para objetos que deben ser destruidos y flameados por pasaje de agujas o pequeños instrumentos a través de la llama de un mechero bunsen

Page 4: Guía 1 esterilización y asepsia

2. OBJETIVO El alumno aprenderá el procedimiento para empacar diversos materiales de uso en microbiología así como el procedimiento de la esterilización por calor seco de estos.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

Haz un diagrama de flujo del procedimiento a seguir en esta práctica.

¿Por qué antes de una esterilización es necesario lavar y desinfectar el material?

¿Es necesario un secado del material en el horno antes del empacado con papel craft? ¿Porque?

¿Qué finalidad tiene el empacado antes de la esterilización?

¿Puede ser utilizado otro tipo de papel que el craft? ¿Por qué?

¿Qué finalidad tienen los tapones de algodón que se colocan en los extremos de las pipetas y de los Matraces Erlen Meyer

¿ Qué desventaja tiene el utilizar la esterilización por calor seco en este laboratorio?

¿Cómo actúa la esterilización por calor seco en los microorganismos?

¿A qué temperatura y cuánto tiempo tendrás que emplear para esterilizar por calor seco el material de laboratorio para asegurar la destrucción de microorganismos patógenos y esporas?

4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1 Material que debe llevar cada estudiante

Papel craft 2 pliegos.

Algodón

Detergente y esponja abrasiva

Toalla de algodón

Toallas de papel

4.2 Material suministrado por el laboratorio

4 cajas de petri con tapa esterilizadas y selladas

Matraz 250 mL

Varilla de vidrio

Vidrio reloj

5. PROCEDIMIENTO Empacado Del Material

Lava el material de laboratorio, principalmente la cristalería con detergente (Fácilmente se contamina con esporas difíciles de eliminar) enjuaga con abundante agua de la llave y en seguida con agua destilada.

Page 5: Guía 1 esterilización y asepsia

Secar el material utilizando papel absorbente para acelerar el secado

Empaca el material correctamente

A) CAJAS DE PETRI Corta el papel craft, en forma de rectángulos adecuados para la cantidad de 2 a 3 cajas. Colócalas en la parte central y Envuélvelas según te indique tu profesor.:Se toman los extremos de Papel y se unen , Se hace un nuevo doblez recargando ligeramente en la caja para marcarlo, Los extremos se doblan en forma triangular.Ya en forma triangular se doblan hacia atrás quedando listas para esterilizar. B) PIPETAS Introduce una pequeña porción de algodón en el cuello de la pipeta, procurando que quede lo suficientemente apretada. Con tiras de papel de 3 cm de ancho envuélvelas, comenzando por la punta y en forma de espiral gira hacia arriba hasta el final de la pipeta. C) TUBOS DE ENSAYO. Se toma el tubo con la mano izquierda y con la derecha el tapón de algodón. Coloca algodón en la boca del tubo a 1/5 parte de la longitud del mismo procurando que quede bien apretado, deposítalos en recipientes adecuados, tápalos con papel craft y átalos. D) MATRACES. Tapa el cuello del matraz con algodón, lo suficientemente apretado para evitar que se destape (se tapa en la misma forma que el tubo). Como protección coloca un gorrito de papel craft y átalo con cinta. E) MATERIAL METÁLICO El asa de platino, tijeras, bisturí, material quirúrgico no es necesario empacarlo para su esterilización.

Page 6: Guía 1 esterilización y asepsia

ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO La temperatura de esterilización por Calor Seco deberá estar entre 160•C a 170 °C. y el tiempo de aplicación será de una hora o más. Los materiales no deberán estar en contacto con las paredes, piso y techo del esterilizador. La carga del esterilizador será homogénea y no deberá superar el 80% de la capacidad total de la cámara Colocar el material dentro del Esterilizador. Encender el Esterilizador, Verificar que los instrumentos de control de ciclo, tiempo ( l hora) y temperatura( 170•C) se encuentren en la posición correcta. Esperar hasta que los instrumentos de medición alcancen la temperatura seleccionada para el ciclo Cuando se alcance la temperatura seleccionada, se comenzará a descontar el tiempo de esterilización. Cumplido el tiempo de exposición se apagará el Esterilizador La descarga del Esterilizador se efectuará una vez que el material se haya enfriado. Durante el ciclo de Esterilización no deberá abrirse la puerta del Esterilizador porque ello implicaría abortar el ciclo, debiendo en este caso recomenzarlo, además de que el cambio de temperatura rompería la cristalería Una vez alcanzada la temperatura de 160ºC en el horno con aire caliente coloca todo el material que se empacó y toma el tiempo de 2 horas para su esterilización

6. BIBLIOGRAFIA Manual de Laboratorio Manual de prácticas de Microbiología. Cualquiera de estas prácticas se puede hacer perfectamente en un laboratorio de instituto ... http://www.joseacortes.com/practicas/ Última modificación: 17-03-2005 © 2001 por José A. Cortés Revisado en Diciembre de 2012. Adaptado por: Revisado por:

Adriana Marcela Peña Quina Bióloga – Docente programa de Ecología

Arnol Arias Biólogo – Coordinador de laboratorio