8
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 3 Guía No. 3 Página 1 Versión 1.1 PRACTICA # 3 PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO 1. INTRODUCCIÓN Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Estos medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un medio líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel. Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza de sus constituyentes en: Medios naturales o complejos: constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal, las que son usualmente complementadas por la adición de minerales y otras sustancias. En ellos no se conocen todos los componentes, ni las cantidades exactas presentes de cada uno de ellos. Medios definidos o sintéticos: son los medios que tienen una composición química definida cuali y cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de investigación. De acuerdo al uso del medio de cultivo, éstos se clasifican en: Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que favorecen el crecimiento de un tipo de microorganismo en particular. Permiten aumentar el número de microorganismos de ese tipo. Usualmente contienen una o más sustancias inhibidoras del crecimiento de los microorganismos con excepción de los que se quieren cultivar. Medios selectivos: son parecidos a los de enriquecimiento, se diferencian por ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos específicos.

Guía 3 medios de cultivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía 3 medios de cultivo

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 3

Guía No. 3 Página 1 Versión 1.1

PRACTICA # 3 PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO 1. INTRODUCCIÓN Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Estos medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un medio líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel. Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza de sus constituyentes en:

Medios naturales o complejos: constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal, las que son usualmente complementadas por la adición de minerales y otras sustancias. En ellos no se conocen todos los componentes, ni las cantidades exactas presentes de cada uno de ellos.

Medios definidos o sintéticos: son los medios que tienen una composición química definida cuali y cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de investigación.

De acuerdo al uso del medio de cultivo, éstos se clasifican en:

Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que favorecen el crecimiento de un tipo de microorganismo en particular. Permiten aumentar el número de microorganismos de ese tipo. Usualmente contienen una o más sustancias inhibidoras del crecimiento de los microorganismos con excepción de los que se quieren cultivar.

Medios selectivos: son parecidos a los de enriquecimiento, se diferencian por ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos específicos.

Page 2: Guía 3 medios de cultivo

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 3

Guía No. 3 Página 2 Versión 1.1

Medios diferenciales: son medios que contienen indicadores de productos derivados de la actividad microbiana de los microorganismos. No contienen ningún tipo de sustancia con actividad antimicrobiana. Permiten revelar características fisiológicas de los microorganismos.

Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de sus constituyentes básicos, o por simple rehidratación de productos asequibles comercialmente (medios de cultivo deshidratados). Generalmente se prefiere el uso de los medios de cultivo deshidratados porque, además de simplificar el trabajo, con ellos se tiene mayor probabilidad de obtener resultados reproducibles.

Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de sus constituyentes básicos, o por simple rehidratación de productos asequibles comercialmente (medios de cultivo deshidratados). Generalmente se prefiere el uso de los medios de cultivo deshidratados porque, además de simplificar el trabajo, con ellos se tiene mayor probabilidad de obtener resultados reproducibles.

2. OBJETIVOS

Preparar adecuadamente medios de cultivo a partir de medios de cultivo deshidratados.

Indicar el método de esterilización apropiado.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

Glosario. Define los siguientes términos.

Factor de crecimiento

Elemento traza

Macronutrientes

Micronutrientes

Peptona

Triptona

Extracto de levadura

Indicador de pH

Autoclave

Campana de flujo laminar

Haz un diagrama de flujo del procedimiento a seguir en esta práctica.

Haz un esquema de una autoclave, indicando como funciona.

Page 3: Guía 3 medios de cultivo

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 3

Guía No. 3 Página 3 Versión 1.1

¿Cuáles son los métodos de esterilización más utilizados en microbiología?

¿En qué tipo de materiales se aplica cada uno?

Explique cuáles son las diferencias entre los procesos de esterilización desinfección y asepsia

¿Cómo se relacionan estos procedimientos con la pasteurización? 4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1 Material que debe llevar cada estudiante

1 Litro de alcohol al 70% (grupo)

1 Litro de hipoclorito (grupo)

Papel adhesivo microfilm

Hisopos un paquete. 20 o más.

Toallas absorbentes cocina

Guantes

Toallas absorbentes de cocina nuevas empacadas.

Agua embotellada 1 Litro

Tapabocas

Solución salina 30mL (sirven las gotas nasales)

4.2 Material suministrado por el laboratorio

3 cajas de petri con tapa esterilizadas y selladas

Mechero bunsen

Trípode

Rejilla

Varilla de vidrio

Vidrio reloj

Balanza analítica

Espátula

Matraz 250 mL

4.3 Reactivos

Agar

5. PROCEDIMIENTO 5.1 Técnicas asépticas Limpie la superficie de la mesa con alcohol al 70%.

5.2 Técnicas de preparación de medio de cultivo

Leer cuidadosamente las instrucciones de preparación del medio de cultivo asignado

Pesar la cantidad exacta del medio deshidratado

Cerrar inmediatamente el frasco de medio de cultivo.

Disolver la porción pesada de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

Si es necesario calentar se debe tener cuidado de no sobrecalentar.

Page 4: Guía 3 medios de cultivo

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 3

Guía No. 3 Página 4 Versión 1.1

Distribuir el medio de cultivo de acuerdo a las indicaciones señaladas por el profesor.

No destapar las cajas de petri, sino hasta el momento que vayan a ser utilizadas. Es conveniente colocarse un cubre bocas la persona que va a realizar el vaciado y evitar hablar en todo momento para no contaminar el medio de cultivo.

Es conveniente mantener el mechero encendido y trabajar cerca del área estéril al momento del vaciado en las cajas de petri. Levantar la tapadera de la caja petri con la mano izquierda , sin soltarla y sin retirarla demasiado de la base de la misma caja mientras que con la mano derecha tomar el matraz que contiene el medio de cultivo y realizar el vaciado de aproximadamente 15 ml. A 20 ml de Agar por caja procurando que no se forman burbujas, se procede a tapar la caja inmediatamente.

Si se forman burbujas, tomar el mechero, flamear el medio de cultivo sobre la superficie de la caja de petri y de manera rápida. Se procede a tapar la caja.

Esperar a que el medio solidifique, Se rotulan los medios de cultivo, anotando la fecha y con iniciales el tipo de medio de cultivo.

5.3 TOMA DE MUESTRAS MICROORGANISMOS DEL AIRE

Destapar una caja de petri con agar nutritivo en cualquier lugar del laboratorio Dejarla expuesta por 15 minutos, después tapar adecuadamente MICROORGANISMOS EN SUPERFICIES

Tomar un copo de algodón humedecido en solución salina Frotar sobre una superficie del laboratorio (mesa, suelo, pared) Aplicar la torunda sobre un extremo del medio de cultivo en la caja de petri Hacer estrías en toda la superficie sin romper el medio de cultivo

Page 5: Guía 3 medios de cultivo

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 3

Guía No. 3 Página 5 Versión 1.1

MICROBIOTA DEL CUERPO HUMANO

MANOS

Sin lavarse las manos, colocar los dedos sobre el agar nutritivo de una caja de

petri, haciendo círculos en la superficie Enjuagar sus manos con agua del grifo, sin usar jabón Colocar los dedos sobre el agar de otra caja de petri y realizar la acción

anterior Lavar sus manos con agua, jabón y cepillo Colocar sobre la superficie del agar de otra caja de petri y proceder de igual

manera que en las dos anteriores

MUCOSAS

Introducir una torunda de algodón humedecida en solución salina estéril en las fosas nasales o en la cavidad bucal.

Proceder como en el caso anterior BLANCO Al lado del mechero, destape cuidadosamente el tubo de agua destilada estéril y con el asa tome una gota y raye suavemente la superficie del agar como lo muestra la gráfica, teniendo la precaución de no romper la superficie del medio de cultivo .

Page 6: Guía 3 medios de cultivo

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 3

Guía No. 3 Página 6 Versión 1.1

Una vez realizados los procedimientos, tenga en cuenta lo siguiente: Rotular con la información necesaria en la base de la caja de Petri (parte

externa) Incubar a 35 ± 2 ªC durante 24 a 48 horas, teniendo la precaución de colocar la

caja invertida tal como se le ha indicado. 6. RESULTADOS Lleve un registro de todos los cambios observados sobre el medio de cultivo, describiendo el crecimiento de las colonias, sus colores, formas y texturas, con base en los gráficos anexos. Diferencie los resultados para cada uno de los orígenes de muestras. Para efectos de descripción del crecimiento de las colonias, utilice el material anexo. Preserve las cajas de Petri para la toma de muestras en próxima práctica de laboratorio. Describa el crecimiento bacteriano a las: 24 – 36 y 48 horas

Blanco Frotis 1 Frotis 2 Frotis 3

Colonia Forma Borde Elevación Superficie

Page 7: Guía 3 medios de cultivo

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 3

Guía No. 3 Página 7 Versión 1.1

7. BIBLIOGRAFIA ALZATE, Rubén. Microbiología: Prácticas de laboratorio. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. 1996. BENSON, HAROLD. 1981. Microbiological applications. A laboratory manual in general microbiology. Wm. C. Brown Company Publishers. Iowa. Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Generales (2da edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Difco y BBL. 2003. Manual de Medios de Cultivo Microbiológicos.

Adaptado por: Revisado por:

Adriana Marcela Peña Quina Bióloga – Docente programa de Ecología

Arnol Arias Biólogo – Coordinador de laboratorio

Page 8: Guía 3 medios de cultivo

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS

PRACTICA # 3

Guía No. 3 Página 8 Versión 1.1

ANEXO 1