13

Click here to load reader

Guía de Estudio de M&T

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de Estudio de M&T

Guía de EstudioGuía de EstudioAsignatura M&TAsignatura M&T

Page 2: Guía de Estudio de M&T

GUÍA DE ESTUD IO AS IGNATURAMÉTODOS Y TIEMPOS

© Ing. Remberto De la Hoz ReyesMATERIAL DESARROLLADO Y RECOPILADO PARA USO DIDÁCTICOSE DAN LOS CRÉDITOS A LOS AUTORES DE LOS APARTES QUE CONFORMAN EL MATERIAL

- 2 -

Page 3: Guía de Estudio de M&T

Capítulo 0

0CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL CURSO DE MÉTODOS Y TIEMPOS

I. IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA : INGENIERÍA INDUSTRIAL

ÁREA DE ESTUDIOS : PROFESIONAL

ASIGNATURA : MÉTODOS Y TIEMPOS

CÓDIGO : 4312

SEMESTRE : SÉPTIMO

INTENSIDAD HORARIA : CINCO (5) HORAS SEMANALES (3T+2P)

CRÉDITOS : CUATRO (4) CRÉDITOS

PRE-REQUISITO : ESTADÍSTICA APLICADA

CO-REQUISITO : NINGUNO

II. JUSTIFICACIÓN

Las exigencias actuales a nivel empresarial, de cara a un mercado globalizado, se orientan específicamente hacia la oferta de productos y servicios acordes con los estándares de calidad vigentes que simultáneamente sean resultado de procesos limpios, eficientes y seguros. El Ingeniero Industrial, profesional que se caracteriza por tener las habilidades y competencias para manejar la empresa en su conjunto, incluyendo procesos productivos y administrativos, debe a su vez procurar por la eficiencia de los mismos de manera tal que se posibilite la permanencia de la organización en el mercado, en un contexto competitivo particular manteniendo una oferta pertinente.

A nivel nacional se requieren profesionales capacitados en técnicas de mejoramiento continuo de procesos, que faciliten la incorporación y sostenimiento de nuestras empresas en el mercado global, que promuevan la seguridad y eficiencia de los procesos y sobre todo que visualicen en su conjunto los sistemas productivos y operativos, toda vez que se requiere evaluar cada interacción en ellos con miras al éxito de la organización.

El curso de Métodos y Tiempos brinda a los Ingenieros Industriales en formación, herramientas teóricas y metodológicas para el análisis, diseño y mejora de procesos dentro de la organización, orientados hacia la eficiencia y la productividad, como su medida básica. De igual manera, la

- 3 -

Page 4: Guía de Estudio de M&T

Ingeniería de Métodos y Tiempos, es un primer y más estrecho acercamiento con el campo de acción y la esencia del ser Ingeniero Industrial, cada vez más amplio.

Actualmente esta disciplinase ha constituido en la base para la organización industrial en el contexto competitivo mundial, se busca identificar, conocer, documentar y mejorar continuamente los procesos de las empresas, como requisito fundamental para la gestión de calidad y la optimización de la gestión general de la empresa. En este sentido, la apropiación de las competencias básicas en Ingeniería de Organización Industrial son la clave para un mejor desempeño de los profesionales en el área y amplían el panorama de oportunidades de inserción exitosa al mundo del trabajo.

III. OBJETIVO

Brindar a los Ingenieros Industriales en formación herramientas teóricas, técnicas y metodológicas para la caracterización, análisis, diseño y mejora de procesos productivos o de servicio dentro de cualquier organización empresarial, orientándose a la solución de problemas que afectan la productividad.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

CAPÍTULO 0. WARM UP

Temas a Tratar:

0.1. Clase 0: Una (1) Hora.

• Presentación del Curso y los Miembros de la Clase.

SISTEMA DE COMPETENCIAS CAPÍTULO 0:

CONTEXTO TÉCNICO (HACER)

CONTEXTO COGNITIVO (SABER)

CONTEXTO ACTITUDINAL(SER)

El Estudiante: Inicia el proceso de

socialización en el entorno de la clase de acuerdo a los valores y cultura promovidos desde ésta.

CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES: PRODUCTIVIDAD, PROCESOS Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Temas a Tratar:

1.1. Clase 1: Tres (3) Horas.

• Productividad.

• Eficiencia, Eficacia y Efectividad.

• Competitividad y Calidad de Vida.

• Medición de la Productividad.

1.2. Clase 2: Dos (2) Horas.

• Papel de la Ingeniería de Métodos y Tiempos en la Empresa.

- 4 -

Page 5: Guía de Estudio de M&T

• Definición, Objetivos y Razones para Estudiar el Trabajo.

• Actitudes Requeridas en los Analistas del Trabajo para una Efectiva Ingeniería de Métodos.

1.3. Clase 3: Dos (2) Horas.

• El Problema Industrial.

• Aproximaciones a una Definición.

• Técnica de Polya para Solución de Problemas.

1.4. Clase 4: Dos (2) Horas

• Factores a Tener en Cuenta en el Estudio del Trabajo: El Factor Humano, Aspectos Técnicos, Aspectos Ambientales y Análisis Económico.

• Proceso Sistemático para el Estudio del Trabajo: Identificar, Registrar, Analizar, Idear, Implantar, Retroalimentar.

Prácticas de Laboratorio:

Práctica 1: Factores de Productividad – Dos (2) Horas.

Práctica 2: Indicadores de Productividad en la Empresa – Dos (2) Horas.

Práctica 3: Historia de la Ingeniería Industrial – Una (1) Hora.

Práctica 4: Análisis Integral de Problemas – Dos (2) Horas.

SISTEMA DE COMPETENCIAS CAPÍTULO 1:

CONTEXTO TÉCNICO (HACER)

CONTEXTO COGNITIVO (SABER)

CONTEXTO ACTITUDINAL(SER)

Mide la productividad de un proceso productivo, teniendo en cuenta su contexto competitivo, los recursos, productos y/o servicios asociados.

Elabora un plan de trabajo para la realización de un estudio de Métodos y Tiempos, que contemple definición del alcance, etapas del estudio, factores a evaluar y productos a obtener.

Conoce los antecedentes históricos de la Ingeniería de Métodos y Tiempos, así como de la Ingeniería Industrial.

Identifica el contexto productivo de una empresa de acuerdo a su actividad económica y otros criterios de clasificación.

Maneja con propiedad un lenguaje común de ingeniería de procesos, atendiendo claramente los conceptos de Productividad, Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Calidad y Competitividad.

CAPÍTULO 2. REGISTRO, ANÁLISIS Y MEJORA DE MACROPROCESOS INDUSTRIALES

Temas a Tratar:

2.1. Clase 5: Dos (2) Horas.

• Generalidades y Definición de Macroproceso Industrial.

• Objetivos del Estudio del Trabajo en Macroprocesos Industriales.

• Problemas que Afectan la Productividad.

2.2. Clase 6: Dos (2) Horas.

- 5 -

Page 6: Guía de Estudio de M&T

• Técnicas de Registro para Macroprocesos: Para Evaluar Sucesión de Hechos, Para Relacionar Escala de Tiempo, Para Evaluar Macromovimientos.

2.3. Clase 7: Dos (2) Horas.

• Cursogramas: Definición, utilización, simbología, elaboración y convenciones, ejemplos.

2.4. Clase 8: Dos (2) Horas.

• Diagrama de Actividades Múltiples para Macroprocesos: Definición, utilización, simbología, elaboración y convenciones, ejemplos.

• Diagrama de Recorrido: Definición, utilización, simbología, elaboración y convenciones, ejemplos.

2.5. Clase 9: Dos (2) Horas.

• Diagrama de Hilos: Definición, utilización, simbología, elaboración y convenciones, ejemplos.

• Diagrama de Trayectoria: Definición, utilización, simbología, elaboración y convenciones, ejemplos.

2.6. Clase 10: Dos (2) Horas.

• Análisis y Mejora de Macroprocesos Industriales a Partir de los Registros Elaborados.

Prácticas de Laboratorio:

Práctica 5: Cursograma Sinóptico – Dos (2) Horas.

Práctica 6: Cursograma Analítico – Dos (2) Horas.

Práctica 7: Diagrama de Hilos – Dos (2) Horas.

SISTEMA DE COMPETENCIAS:

CONTEXTO TÉCNICO (HACER)

CONTEXTO COGNITIVO (SABER)

CONTEXTO ACTITUDINAL(SER)

Registra un macroproceso industrial utilizando las técnicas adecuadas y pertinentes al contexto del proceso.

Identifica, analiza y prioriza problemas que afectan la productividad en los macroprocesos industriales.

Reconoce un macroproceso industrial, su contexto competitivo y sus características básicas.

Convoca el trabajo de equipo para la identificación de ideas e innovaciones a las formas de integración de los recursos en el proceso productivo.

CAPÍTULO 3. REGISTRO, ANÁLISIS Y MEJORA DE PUESTOS DE TRABAJO (MICROPROCESOS)

Temas a Tratar:

3.1. Clase 11: Cuatro (4) Horas.

• Reconocimiento de un Puesto de Trabajo y Aspectos Generales sobre Ergonomía.

3.2. Clase 12: Dos (2) Horas.

• Objetivos del Estudio del Trabajo en Puestos Industriales.

• Problemas que Afectan la Productividad en Puestos de Trabajo.

- 6 -

Page 7: Guía de Estudio de M&T

• Técnicas de Reconocimiento de Puestos de Trabajo.

3.3. Clase 13: Dos (2) Horas.

• Diagrama Bimanual.

• Principios de la Economía de Movimientos.

• Análisis, Rediseño y Mejora de Puestos de Trabajo.

3.4. Clase 14: Dos (2) Horas.

• Introducción al Estudio de Tiempos con Cronómetro: Definición, Instrumentos, Planeación, Muestreo.

3.5. Clase 15: Dos (2) Horas.

• Tratamiento Matemático de Datos de Cronometraje.

Prácticas de Laboratorio:

Práctica 8: Diagrama Bimanual – Dos (2) Horas.

Práctica 9: Instrumentos para el Estudio de Tiempos – Dos (2) Horas.

Práctica 10: Cronometraje – Dos (2) Horas.

SISTEMA DE COMPETENCIAS:

CONTEXTO TÉCNICO (HACER)

CONTEXTO COGNITIVO (SABER)

CONTEXTO ACTITUDINAL(SER)

Reconoce un puesto de trabajo industrial utilizando las técnicas adecuadas y pertinentes al contexto del proceso.

Identifica, analiza y prioriza problemas que afectan la productividad en los puestos de trabajo industriales.

Realiza un estudio de tiempos en sistemas productivos simples.

Conoce los factores técnicos y humanos que intervienen en el diseño y evaluación de puestos de trabajo industriales.

Convoca el trabajo de colaborativo e investiga en el conocimiento de los trabajadores a fin de identificar ideas e innovaciones a los métodos de trabajo en un puesto industrial.

CAPÍTULO 4. MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Temas a Tratar:

4.1. Clase 16: Dos (2) Horas.

• Diferencias Fundamentales entre un Proceso Administrativo y un Proceso Industrial.

4.2. Clase 17: Cuatro (4) Horas.

• El Flujograma: Definiciones y Tipos.

• Elaboración de Flujogramas.

4.3. Clase 18: Tres (3) Horas.

• Análisis y Mejora de Procesos Administrativos a Partir de Flujogramas.

Prácticas de Laboratorio:

- 7 -

Page 8: Guía de Estudio de M&T

Práctica 11: Flujogramas – Dos (2) Horas.

SISTEMA DE COMPETENCIAS:

CONTEXTO TÉCNICO (HACER)

CONTEXTO COGNITIVO (SABER)

CONTEXTO ACTITUDINAL(SER)

Maneja flujogramas en el contexto de la evaluación, diseño o rediseño de procesos administrativos.

Identifica las características de los procesos administrativos y su diferenciación de los procesos de fabricación y físicos.

Escribe las actividades, fases o pasos que componen un proceso administrativo, con claridad y en función de las utilidades de los manuales administrativos (orientación al cliente interno).

V. PARCELACIÓN

- 8 -

Page 9: Guía de Estudio de M&T

CAPÍTULO ACTIVIDAD HCD HTI HTT

Capítulo 0 Clase 0 1 - 1Subtotal Capítulo 0: 1 0 1

Capítulo 1 Clase 1 2 4 6Clase 2 2 8 10

Clase 3 3 4 7Clase 4 2 4 6

Práctica 1 2 2 4Práctica 2 2 2 4

Práctica 3 1 2 3Práctica 4 2 2 4

Evaluación 2 - 2Fase I Proyecto de Clase - 10 10

Subtotal Capítulo 1: 18 38 56Capítulo 2 Clase 5 2 2 4

Clase 6 2 8 10Clase 7 2 4 6

Clase 8 2 - 2

Clase 9 2 - 2Clase 10 2 4 6

Práctica 5 2 2 4Práctica 6 2 2 4

Práctica 7 2 2 4Evaluación 2 - 2

Fase II Proyecto de Clase - 12 12Subtotal Capítulo 2: 20 36 56

Capítulo 3 Clase 11 4 4 8Clase 12 2 2 4

Clase 13 2 4 6Clase 14 2 2 4

Clase 15 2 2 4Práctica 8 2 2 4

Práctica 9 2 2 4Práctica 10 2 2 4

Subtotal Capítulo 3: 18 20 38Capítulo 4 Clase 16 2 - 2

Clase 17 4 2 6

Clase 18 3 2 5Práctica 11 2 2 4

Evaluación 2 - 2Fase III Proyecto de Clase - 20 20

Sustentacion Proyecto 10 - 10

Subtotal Capítulo 4: 23 26 49

80 120 200HCD: Horas Contacto Directo, HTI: Horas Trabajo Independiente, HTT: Horas de Trabajo Totales.

Totales

VI. METODOLOGÍA

Tradicionalmente los cursos de métodos y tiempos u organización industrial se han desarrollado tomando como eje temático las técnicas para el registro y la mejora de procesos. No obstante, en éste curso se propone innovar tanto en la metodología como en la didáctica ya que se presentarán los temas en función de la problemática empresarial asociada, el contexto del problema industrial, sus dimensiones, complejidades, causas y efectos, todo ello buscando ubicar al Ingeniero en formación para, posteriormente, identificar la forma más efectiva, pertinente,

- 9 -

Page 10: Guía de Estudio de M&T

coherente y adecuada de aplicar una técnica en particular, que desembocará en la mejora de la productividad; esto es, se trabaja desde el problema no desde la técnica.

El principal argumento sobre el cual se basa el enfoque metodológico del curso es que en la dinámica del ejercicio profesional, no se tienen situaciones ideales como las que se presentan en el aula, se tienen situaciones complejas respecto a las cuales se debe actuar, no estrictamente con las técnicas tradicionales. Se busca que el Ingeniero en formación logre una apropiación conceptual que desencadene la disertación sobre la aplicabilidad de las técnicas y metodologías en los contextos en los que le corresponda actuar en su quehacer profesional.

En el sentido de lo expuesto, con el curso se busca el desarrollo de competencias para la comprensión, análisis y solución de problemas de productividad en empresas de diversa actividad económica, es por ello que las estrategias utilizadas involucran actividades teórico-prácticas, colectivas e individuales, especialmente estudios caso, ejemplos y problemas diseñados a partir de situaciones reales; no obstante, también se utiliza la clase magistral, necesaria en algunos temas.

La asignatura exige un alto componente de autoaprendizaje, debido a la cantidad de información necesaria que debe procesar y asimilar para desarrollar las competencias que se requieren. Algunas actividades de trabajo independiente son:

- Realizar las lecturas recomendadas básicas y complementarias.

- Resolver los ejercicios y problemas asignados.

- Escribir ensayos y reflexiones escritas sobre los temas asignados.

- Desarrollar proyectos de clase que involucre todos los conceptos dados (ver guías metodológicas para el desarrollo de cada proyecto).

La asignatura se refuerza en lo práctico desde el curso “Laboratorio de Métodos y Tiempos”.

VII. EVALUACIÓN

Con el fin de lograr una aproximación a la evaluación por competencias, se presenta una propuesta de evaluación que contempla tres frentes fundamentales:

1. Prueba de Habilidad Técnica: Evalúa el contexto técnico (HACER) de la formación buscando identificar y retroalimentar al futuro Ingeniero, su capacidad para aplicar los conocimientos, procedimientos, metodologías y utilizar las herramientas, equipos y recursos para desarrollar las tareas propias de la temática y disciplina abordada en el curso. Esta evaluación se realiza mediante proyectos de clase, de carácter intermedio (específico) y final (complejo), los cuales tienen guías de ejecución y deben defenderse en el ámbito del aula a fin de argumentar, frente a un público crítico, respecto al proceso llevado a cabo y los resultados obtenidos.

2. Prueba de Conocimientos: Evalúa el contexto cognitivo (SABER) que preferencia la asimilación de conceptos, comprensión y análisis de los temas tratados. Esta evaluación se realiza mediante exámenes escritos con preguntas ECAES del tipo: I – Selección Múltiple con Única Respuesta, II – Selección Múltiple con Múltiple Respuesta y III – Afirmación Razón. Para el desarrollo de estas pruebas se requiere entrenamiento previo el cual se incluye como componente de la guía de estudio.

3. Prueba de Actitud: Evalúa el contexto actitudinal (SER) tratando de identificar comportamientos asociados al desempeño competente que para este caso incluyen aspectos como: responsabilidad, puntualidad, respeto, trabajo en equipo, liderazgo, creatividad, capacidad de innovación, asertividad, ascendencia, expresión oral y escrita, capacidad de motivación.

- 10 -

Page 11: Guía de Estudio de M&T

En el desarrollo del curso de pueden dar otras actividades de evaluación con fines de seguimiento y resorte formativo, entre ellas se incluyen:

- Exámenes cortos.

- Talleres.

- Socialización de conceptos.

- Controles de lectura.

- Exposiciones.

- Debates, mesas redondas y puestas en común de temas de interés.

- Ejercicios y estudios de caso, individuales y en grupo.

- Presentaciones interactivas y exploraciones conjuntas en la red.

Se tomarán como procesos de evaluación formal, aquellos

Durante cada corte señalado por la Dirección de la Facultad y reglamentado para fines de obtención de una calificación por la Institución (Véase Reglamento Estudiantil), se realizan los tres tipos de prueba definidos anteriormente y la calificación por corte resulta de la ponderación que se presenta a continuación:

TIPO DE PRUEBA PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE CORTE FINAL

PRUEBA DE HABILIDAD TÉCNICA

Proyecto de Productividad

15% (50%)

Proyecto de Proceso

10% (33%)

Proyecto Final

20% (50%)

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

Examen Escrito

10% (33%)

Examen Escrito

15% (50%)

Examen Escrito

10% (25%)

PRUEBA DE ACTITUDEnsayo

5% (17%)

Autoevaluación

5% (17%)

Sustentación Proyecto Final

10% (25%)

TOTAL 30% 30% 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

TEXTO GUÍA:

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Introducción al Estudio del Trabajo. Limusa: México, 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BARNES, Ralph. Estudio de Movimientos y Tiempos. Aguilar: México, 1979.

BURGOS VIVAS, Fernando. Ingeniería de Métodos, Calidad y Productividad. 2ed. corregida. Valencia: Universidad de Carabobo, Dirección de Medios, Publicaciones y RRPP, 1999.

CASTANYER FIGUEROA, Francis. Cómo Mejorar la Efectividad en el Taller. Marcombo: sl, 1987.

FREIVALDS, Andris y NIEBEL, Benjamín. Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. Alfaomega: México, 2001.

- 11 -

Page 12: Guía de Estudio de M&T

GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo: Ingeniería de Métodos. Mc Graw Hill: México, 1998.

GARCÍA CRIOLLO, Roberto. Estudio del Trabajo: Medición del Trabajo. Mc Graw Hill: México, 1998.

HARINGTON, J. Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. McGraw Hill: Bogotá, 1991.

HAY, E. Justo a Tiempo. Norma: Bogotá, 1989.

HITOSHI, Kume. Herramientas Estadísticas Básicas para el Mejoramiento de la Calidad. Norma: Bogota, 1992.

KONZ, S. Diseño de Sistemas de Trabajo. Limusa: México, 1990.

KRICK, E.V. Ingeniería de Métodos. Limusa: México, Décima impresión, 1991.

KRICK, Edward. Ingeniería de Métodos. Limusa: México, 1993.

MARTÍNEZ BERMÚDEZ, Rigoberto. Los Manuales de Procedimientos: Diseño, Elaboración, Implantación y Mejoramiento Continuo. ACAP – DIKE: Medellín, 1997.

MARTINEZ, Rigoberto. Eficiencia. ACAP – DIKE: Medellín, 1997.

MAYNARD, H. B. Manual de Ingeniería y Organización Industrial. Reverté: Barcelona, 1991.

MEYERS, Fred E. Estudios de Tiempos y Movimientos: Para la Manufactura Ágil. Prentice Hall: México, 2000.

MONKS, Joseph G. Administración de Operaciones (Serie Schaum). Mc Graw Hill: México, 1985.

MUNDEL, Marvin. Motion and Time Study: Principles and Practice. Prentice may: New Cork, 1955.

NIEBEL, B. W., Ingeniería industrial: Métodos, tiempos y movimientos, Alfaomega, México, Décima Edición, 2001.

SCHONBERGER, R.. Manufactura de Categoría Mundial. Norma: Bogotá, 1989.

TAYLORD, Frederick Winslow. Management Científico. Orbis: Barcelona, 19__.

TELLEZ DE MORENO, Amparo. Práctico de Diseño de Plantas. UIS: Bucaramanga, 1990.

THOMPSON, P., Círculos de Calidad. Norma: Bogotá, 1991.

PAGINAS WEB DE INTERÉS:

Página sobre Ingeniería Industrial del Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. Ingeniero Industrial - Consultor y Asesor de Empresas:

http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Runway/7048/

Historia y Aportes de la Ingeniería Industrial:

http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/introduccionindustrial/

Contenidos Curso de Ingeniería de Métodos de Trabajo:

http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/index.htm

Recursos sobre Ingeniería Industrial, Productividad y Procesos:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/docs_curso/contenido.html

Artículo completo sobre Gerencia de la Productividad:

http://www.revistaespacios.com/a85v05n01/85050110.html

- 12 -

Page 13: Guía de Estudio de M&T

Perspectiva Histórica de la Ingeniería Industrial:

http://www.fing.ucr.ac.cr/~eiind/historia.html

Definición de PIB y PIB de Países Pertenecientes a las Naciones Unidas Global y Per cápita:

http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_pa%C3%ADses_por_PIB_(PPA)

http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_pa%C3%ADses_por_PIB_%28PPA%29_per_c%C3%A1pita

PNB ó INB, Definiciones, Listado de Países por PNB ó INB:

http://es.wikipedia.org/wiki/PNB

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/DATASTATISTICS/0,,contentMDK:20421402~pagePK:64133150~piPK:64133175~theSitePK:239419,00.html

Psicología del Trabajo:

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/051005171053-__191_Qu.html

Curso de Métodos I:

http://personales.com/mexico/mexicali/ingmetodos1/index.htm

Ergonomia:

http://www.ecosur.net/Ergonomia/ergonomia.html

- 13 -