1

Click here to load reader

Guía de lectura y análisis observación participante

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de lectura y análisis observación participante

ISFD “Juan García de Cossio” Prof. en Lengua y Literatura Práctica I

Guía de Lectura y análisis sobre: “Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación

etnográfica. Investigación-acción”. Capítulo 9: La observación participante.

Realizar una lectura comprensiva del material bibliográfico, destaconado las principales

características de la Observación Participante como herramienta de recolección de

información; teniendo en cuenta la Guía de Lectura presentada y agregando otros puntos

considerados por ustedes.

Guía de lectura:

1. Qué aborda la observación participante como instrumento cualitativo en la

investigación educativa?

2. Qué debe tener en cuenta el investigador a la hora de seleccionar el escenario de

observación? Cuáles son los tipos de escenarios y que diferencias existen entre cada

uno?

3. Distinguir las formas de “negociación de acceso al escenario”. Cuál o cuáles consideran

que pueden emplearse para sus accesos a las escuelas? Por qué?

4. A qué hace referencia el término “Portero” en investigación? Qué actor institucional,

creen, cumpliría ese rol en sus trabajos de campo?

5. Porque es importante considerar: la visibilidad, la accesibilidad y las estrategias de

entrada al escenario como condicionantes del acceso? Qué plantea cada una?

6. Analizar los puntos a observar propuestos por Patton. Qué otros puntos proponen

como significativos de observar?

7. Qué objetivo tienen las “notas de campo” como técnica para la obtención de datos?

Que características presenta dicha técnica, y que sugerencias debe tener en cuenta el

observador que la utiliza?

8. Cuáles son los criterios recomendados por Patton para beneficiar la efectividad del

trabajo en campo?

9. Cuándo se produce la “saturación teórica”?

10. Luego de la lectura y resolución de la guía: Elaborar un “primer bosquejo” de Guía de

Observación, teniendo en cuenta las siguientes categorías:

- Datos de identificación de la escuela.

- Características del edificio escolar.

- El interior de la escuela.

- La planta funcional.

- Los estudiantes.