5
Uso y Manejo del Microscopio PRACTICA No. 3 OBJETIVOS Identificar las partes del microscopio Manejar adecuadamente el microscopio Calcular la magnificación y resolución del microscopio MATERIALES Microscopio compuesto Letra "a" Agua de estanque Láminas porta-objeto y laminillas Papel lente Goteros PROCEDIMIENTO A. Partes: Reconozca las partes más importantes del microscopio compuesto y señale cada una de sus partes (mecánica y óptica) en el esquema del microscopío. PARTE MECANICA Brazo Pie Revólver, Tubo porta lentes - Tornillos macro y micrométrico Platina, Pinzas Desplazador de la platina, vernier El diafragma del condensador Guía de Prácticas-Bases Biológicas y Ambientales de la Salud -UPCH Coordinadora: Marcela Vidal

Guía de pl microscopía - PRACTICA 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de pl microscopía - PRACTICA 2

Uso y Manejo del MicroscopioPRACTICA No. 3

OBJETIVOS Identificar las partes del microscopio Manejar adecuadamente el microscopio Calcular la magnificación y resolución del microscopio

MATERIALES Microscopio compuesto Letra "a" Agua de estanque

Láminas porta-objeto y laminillas Papel lente Goteros

PROCEDIMIENTO

A. Partes: Reconozca las partes más importantes del microscopio compuesto y señale cada una de sus partes (mecánica y óptica) en el esquema del microscopío.

PARTE MECANICA

Brazo Pie Revólver, Tubo porta lentes - Tornillos macro y micrométrico

Platina, Pinzas Desplazador de la platina, vernier El diafragma del condensador

Guía de Prácticas-Bases Biológicas y Ambientales de la Salud -UPCH Coordinadora: Marcela Vidal

Page 2: Guía de pl microscopía - PRACTICA 2

PARTE ÓPTICA Ocular 10x Objetivos 4x, 10x, 40x, 100x

Lentes del condensador Fuente de luz

Page 3: Guía de pl microscopía - PRACTICA 2

PRECAUCIONES PARA SU MANEJO

El microscopio siempre debe ser transportado utilizando ambas manos, cogiendo con una de ellas el brazo del microscopio y sosteniendo con la palma de la otra la base o pie del microscopio. Esto evitará caídas o roces de consecuencias graves.

Coloque el microscopio alejado del borde de la mesa.

Si hay una fuente de luz incluida en el microscopio, se debe tener cuidado con los cables conductores de electricidad y mantener la luz apagada cuando no esté en uso.

Los tornillos macrométrico y micrométrico así como el revólver, deben moverse con sumo cuidado y sin apresuramiento, a fin de evitar que las lentes se rompan o rayen.

Las lentes sólo se deben limpiar con PAPEL LENTE, porque otro material puede rayarlos. El resto del microscopio se aseará con paño fino o franela. Evite tocar las lentes directamente con los dedos.

Ningún líquido debe mojar el microscopio. Las láminas que se colocan sobre la platina deben estar siempre secas en la zona de contacto.

No se debe tratar de enfocar mientras se cambian los objetivos. Recuerde, que el objetivo de inmersión (100x), se focaliza sólo con el micrométrico. Y se usa sólo con preparados secos, a los cuales se les ha adicionado una gota de aceite.

Antes de guardar el microscopio en su caja o armario debe estar limpio, en el menor aumento y revisado para comprobar si está completo.

Cualquier imperfección que encuentre en el microscopio o dificultad en el manejo comuníquelo de inmediato al profesor, para que solucione el problema. No trate usted de arreglar el desperfecto.

Verifique el aumento del ocular. Cuente los objetivos que tiene su microscopio y observe el aumento y la apertura numérica de cada uno de ellos. Calcule el límite de resolución de cada objetivo.

Identifique cada una de las partes del microscopio en el esquema entregado.

B. El Enfoque:

El procedimiento para el enfoque es el siguiente:

Busque el objetivo de menor aumento (4x) y póngalo en el tope del revólver. El objetivo hará un ruido característico al entrar en posición correcta.

Ilumine la totalidad del campo que se observa por el ocular.

Si existe la lente frontal del condensador, bájela a fin de mejorar la iluminación del campo.

Prepare el objeto a observar:En este caso vamos a utilizar una letra “a” impresa; colóquela en el centro de la lámina portaobjeto, añada una gota de

agua y cubra con la laminilla evitando que se formen burbujas.

Ponga la lámina sobre la abertura de la platina y centre el objeto que va observar.

Mirando de lado, baje el objetivo, utilizando el tornillo MACROMETRICO, hasta que esté muy cerca de la laminilla.

Page 4: Guía de pl microscopía - PRACTICA 2

Mire a través del microscopio y levante el objetivo, usando siempre el tornillo macrométrico, hasta que vea la imagen de la letra. En su microscopio puede haber un pelo que sirve de puntero el cual se usa para señalar detalles dentro de la preparación.

Use el tornillo MICROMETRICO para enfocar con más nitidez.

Abra o cierre el diafragma para mejorar la calidad de la imagen. Mueva la preparación de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo y viceversa.

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Porque debe empezar a enfocar con el menor aumento?2. ¿Cómo calcula el aumento total (magnificación)?3. ¿Cómo observa la imagen? ¿derecha o invertida?4. ¿Para qué sirve el diafragma? Cuando debe cerrar o abrir?5. ¿Qué parte del microscopio utiliza para mover la lámina mientras observa la muestra?Realice un esquema nominativo de lo observado, identifique la muestra, señale con etiquetas las estructuras que

observa

C. Para cambiar a mayor aumento.

Coloque en el centro del campo la parte que va ser examinada.

Cambie el objetivo de menor aumento por el que le sigue. Mejore el enfoque utilizando el tornillo micrométrico.

Suba la lente del condensador (si existe), abra o cierre el diafragma según la necesidad.

No utilice el objetivo de inmersión (100x) para la presente práctica.

RECUERDE QUE MIRAR A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO REQUIERE, NO SOLAMENTE DEL USO ALTERNADO DE AMBOS OJOS EN EL OCULAR, SINO TAMBIEN DE LAS DOS MANOS, UNA EN EL MICROMETRICO Y LA OTRA EN LA PLATINA PARA MOVER EL OBJETO DE ESTUDIO.

Responda las siguientes preguntas:

1. Calcule el límite de resolución de cada uno de los objetivos utilizados en el microscopio compuesto. ¿Qué objetivo presenta mayor poder de resolución?

2. ¿Cuál es el tamaño mínimo de la estructura que puede observar con el microscopio utilizado?