13
Guía Descubrimiento, Conquista y Colonia en Chile. Antecedentes: El Descubrimiento realizados por los europeos en el siglo XV, tiene un antecedente de tipo económico. Desde fines de las cruzadas comenzó un activo comercio entre comerciantes italianos (Venecianos, Genoveses, entre otros) y asiáticos, donde se intercambiaban especias, joyas, sedas y perfumes. En una Europa que se encontraba inserta en el proceso de Renacimiento artístico, cultural, político, económico y científico, este comercio resultaba por decir lo menos fabuloso para enriquecerse, siguiendo los dictados del modelo económico imperante, el mercantilismo. Este comercio había sido interrumpido el año 1453 cuando los turcos invadieron Constantinopla y pusieron fin a este intercambio. Ahora sería España y Portugal, los países que se lanzarían en la empresa de encontrar una nueva ruta para llegar a la India y continuar con el comercio de especies. La Empresa Portuguesa: Aprovechando la escuela de marineros de Sagres y el apoyo de del príncipe Enrique, apodado el Navegante, habían puesto a los portugueses en el tope de la preparación lusitana, llegando Gil Enaes en 1434 al Cabo Forjador, luego llegarían a las islas azores y Madeiras. Posteriormente sería Juan II, quien impulsara decididamente la navegación bordeando las costas del oeste de África, fue así como el año 1487 Bartolomé Díaz llego al Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. Posteriormente Vasco de Gama llegaría a la India (Calicut), en 1498, logrando el objetivo de los viajes, pero llegando tarde al reparto del nuevo mundo. La Empresa Española: El año 1492, los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, había reunido bajo su mandato a la mayoría de los reinos hispano, y habían comenzado a quitarles territorios a los Árabes, en este contexto el navegante genovés Cristóbal Colón firmo las llamadas Capitulaciones de Santa Fe (17 abril 1492). - Las Capitulaciones eran contratos celebrados entre la Corona y algún particular para la prestación por éste de servicios públicos o ejecución de una determinada empresa. Mediante estas capitulaciones, Colón se comprometía a encontrar nuevas rutas para llegar a la India, a su vez el recibiría el titulo de Almirante de la Mar Océano, como también recibía el virreinato y gobernación de las tierras que no estuvieran descubiertas, la quinta parte de las mercancías y la décima parte de los producto del metal y de piedras preciosas. La Empresa se organizo con capitales privados, se equiparon 2 carabelas y una nao, partiendo la expedición en agosto de 1492 desde el Puerto de Palos, los otros dos comandantes de las naves eran los hermanos Yáñez Pinzón. La Llegada a América: Colón zarpa del puerto de Palos en agosto de 1492, tomando un rumbo sudoeste, lo largo del viaje produce bastante inquietud en la tripulación por lo que el almirante anotaba en su bitácora menos millas de lo que realmente navegaban. El llamado descubrimiento se verifica en la madrugada del 12 de octubre de 1492, dando la voz de alerta Rodrigo de Triana. En el texto histórico de Larousse se consigna una informa bastante novedosa con respecto a este personaje. " En la noche del 11 al 12 de octubre, Colón y el marinero Pedro Godoy divisaron una luz; en la madrugada siguiente desde la Pinta, otro marinero, Juan de Bermejo, al que la tradición luego hizo conocer como Rodrigo de Triana, lanzo el ansiado grito de tierra". De esta forma se producía el encuentro entre dos mundos diferentes, el americano y el expansionista europeo. En 1492, Cristóbal Colón llegó a lo que hoy se identifica como el territorio americano, sin saber que este era un continente desconocido, aún para los europeos, quienes lo confundían con lo que llamaban Las Indias. Los Reyes Católicos, con el fin de asegurarse sus derechos sobre las nuevas tierras, recurrieron al Papa Alejandro VI, el cual en 1493 les entrego en la Bula

Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

Guía Descubrimiento, Conquista y Colonia en Chile.

Antecedentes: El Descubrimiento realizados por los europeos en el siglo XV, tiene un

antecedente de tipo económico. Desde fines de las cruzadas comenzó un activo comercio

entre comerciantes italianos (Venecianos, Genoveses, entre otros) y asiáticos, donde se

intercambiaban especias, joyas, sedas y perfumes. En una Europa que se encontraba inserta

en el proceso de Renacimiento artístico, cultural, político, económico y científico, este

comercio resultaba por decir lo menos fabuloso para enriquecerse, siguiendo los dictados

del modelo económico imperante, el mercantilismo. Este comercio había sido interrumpido

el año 1453 cuando los turcos invadieron Constantinopla y pusieron fin a este intercambio.

– Ahora sería España y Portugal, los países que se lanzarían en la empresa de encontrar una

nueva ruta para llegar a la India y continuar con el comercio de especies.

La Empresa Portuguesa: Aprovechando la escuela de marineros de Sagres y el apoyo de

del príncipe Enrique, apodado el Navegante, habían puesto a los portugueses en el tope de

la preparación lusitana, llegando Gil Enaes en 1434 al Cabo Forjador, luego llegarían a las

islas azores y Madeiras. Posteriormente sería Juan II, quien impulsara decididamente la

navegación bordeando las costas del oeste de África, fue así como el año 1487 Bartolomé

Díaz llego al Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. Posteriormente Vasco

de Gama llegaría a la India (Calicut), en 1498, logrando el objetivo de los viajes, pero

llegando tarde al reparto del nuevo mundo.

La Empresa Española: El año 1492, los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón,

había reunido bajo su mandato a la mayoría de los reinos hispano, y habían comenzado a

quitarles territorios a los Árabes, en este contexto el navegante genovés Cristóbal Colón

firmo las llamadas Capitulaciones de Santa Fe (17 abril 1492). - Las Capitulaciones eran

contratos celebrados entre la Corona y algún particular para la prestación por éste de

servicios públicos o ejecución de una determinada empresa. Mediante estas capitulaciones,

Colón se comprometía a encontrar nuevas rutas para llegar a la India, a su vez el recibiría el

titulo de Almirante de la Mar Océano, como también recibía el virreinato y gobernación de

las tierras que no estuvieran descubiertas, la quinta parte de las mercancías y la décima

parte de los producto del metal y de piedras preciosas. La Empresa se organizo con

capitales privados, se equiparon 2 carabelas y una nao, partiendo la expedición en agosto de

1492 desde el Puerto de Palos, los otros dos comandantes de las naves eran los hermanos

Yáñez Pinzón. La Llegada a América: Colón zarpa del puerto de Palos en agosto de 1492,

tomando un rumbo sudoeste, lo largo del viaje produce bastante inquietud en la tripulación

por lo que el almirante anotaba en su bitácora menos millas de lo que realmente navegaban.

El llamado descubrimiento se verifica en la madrugada del 12 de octubre de 1492, dando la

voz de alerta Rodrigo de Triana. En el texto histórico de Larousse se consigna una informa

bastante novedosa con respecto a este personaje. " En la noche del 11 al 12 de octubre,

Colón y el marinero Pedro Godoy divisaron una luz; en la madrugada siguiente desde la

Pinta, otro marinero, Juan de Bermejo, al que la tradición luego hizo conocer como Rodrigo

de Triana, lanzo el ansiado grito de tierra". De esta forma se producía el encuentro entre

dos mundos diferentes, el americano y el expansionista europeo. En 1492, Cristóbal Colón

llegó a lo que hoy se identifica como el territorio americano, sin saber que este era un

continente desconocido, aún para los europeos, quienes lo confundían con lo que llamaban

Las Indias. Los Reyes Católicos, con el fin de asegurarse sus derechos sobre las nuevas

tierras, recurrieron al Papa Alejandro VI, el cual en 1493 les entrego en la Bula

Page 2: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

Intercaetera, la posesión de todas las tierras firmes, islas e islotes descubiertas y por

descubrir que se encontrasen al oeste de las islas Azores, y el patronato indiano.

Posteriormente, en 1494, Juan II de Portugal y los Reyes Católicos firmaron el tratado de

Tordesillas, mediante el cual se fijo una línea demarcatoria a 370 leguas al Oeste de las

islas de Cabo Verde. Así, la Corona de Castilla seria dueña de las tierras ubicadas al

occidente (oeste) de dicha línea, y Portugal de las situadas al oriente (este).

La conquista de México. Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islas Antillas, estableciendo su

centro de operaciones, primero en La Española y luego en Cuba, desde donde partió Hernán

Cortés, un funcionario del gobierno español, con estudios universitarios, en febrero de

1519, con 11 naves y 600 hombres, a realizar la conquista del continente, impulsado por las

ansias de hallar las riquezas de las que habían tomado conocimiento a través de los relatos

de los aborígenes antillanos, pero sin autorización del gobernador de Cuba, Diego de

Velásquez. El avance hacia la capital azteca, fue facilitado por numerosas tribus, primero

los totonacas y, luego la de los tlaxcaltecas, que veían en los extranjeros la posibilidad de

liberarse de los fuertes tributos que imponían los aztecas a los pueblos sometidos, y

especialmente por una mujer, que le fuera entregada a Cortés como esclava, llamada La

Malinche quien aportó datos sobre la situación de las tribus y sirvió de guía e intérprete. En

el camino, luego de fundar Veracruz, recibieron obsequios enviados por el

emperador Moctezuma, jefe de los aztecas, con el objetivo de detenerlos en su avance, pero

estas magníficas ofrendas estimularon aún más a los españoles, que llegaron a Tenochtitlán,

rodeados de un halo divino, ya que los nativos interpretaron su llegada como un envío del

dios supremo, Quetzalcóatl, rindiéndoles honores. Lejos de retribuir el gesto pacífico, los

conquistadores tomaron a Moctezuma prisionero. La actitud de los invasores provocó la ira

de este pueblo guerrero, que liderados por Cuauhtémoc, los sitiaron, amenazando a los

invasores con sus rudimentarias armas: piedras, arcos y flechas. Mientras tanto, desde

Cuba, una expedición a cargo de Pánfilo Narváez, pretendía hacer regresar a Cortés a Cuba,

ya que nunca se le otorgó permiso para dirigirse a México, pero éste salió a su encuentro y

lo derrotó, acrecentando sus tropas con las que estaban al mando de Narváez. Durante la

ausencia de Cortés, fue Pedro de Alvarado, a quién los aztecas apoderaron Tonatiuh, “el

sol”, por su rubia cabellera, el que se puso al mando de la ciudad, intentando despojar a los

aborígenes de sus ricas pertenencias, aprovechando que estaban reunidos en la celebración

religiosa de Tóxcatl. Ante la resistencia de los oprimidos, se produjo la matanza del Templo

Mayor. Cortés, obligó a Moctezuma, para calmar la situación, a presentarse ante su pueblo

para pedirles que abandonen el ataque, pero el jefe azteca es asesinado por sus propios

hombres enardecidos, que disparan sin discriminación. Ante la dramática situación el osado

español, emprendió la huida, que se realizó de manera sangrienta, ocasionando la muerte de

gran cantidad de españoles, en un episodio, que la historia conserva, con el nombre de “la

noche triste”, acaecido el 13 de agosto de 1520. Cortés y algunos de sus hombres huyeron a

Veracruz, donde el jefe quemó sus naves, para impedir la huída de sus hombres e hizo

construir bergantines, pieza a pieza que usó para el asedio final de la ciudad. Una vez que

se reorganizaron, y con el apoyo de los tlaxcaltecas lograron regresar y vencer

definitivamente a los aztecas, quienes habían sufrido una epidemia de viruela, traída por los

propios conquistadores, que mató a muchos aztecas, incluido el sucesor de Moctezuma,

llamado Cuitláhuac. El último emperador de este pueblo originario fue Cuauhtémoc. Los

españoles, tras una sangrienta lucha, donde fueron asesinados, aproximadamente 40.000

Page 3: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

aztecas, se convirtieron en dueños absolutos de un territorio rico y próspero. El lugar, ahora

bajo el dominio español, en ese momento bajo el reinado de Carlos I, fue

denominado Nueva España, y Cortés nombrado gobernador y capitán general de la nueva

colonia, recibiendo además tierras y riquezas.

La Conquista de Perú. La expedición, de 180 hombres, partió desde Panamá, donde los españoles habían hallado,

en la costa del Pacífico sur, piezas de oro. Al mando de Francisco Pizarro, un hombre

analfabeto y sin escrúpulos, de 49 años, quien se asoció con Diego de Almagro, quien se

encargaría del abastecimiento militar y el cura Hernando de Luque, que colaboraría en el

financiamiento. Luego de dos intentos fallidos, llegaron a Cajamarca, ubicada al norte del

imperio, en noviembre de 1532, en busca de nuevas riquezas. Allí, dos hermanos,

Atahualpa y Huáscar se disputaban el poder del imperio inca. Aprovechando esta situación

los conquistadores avanzaron sobre el territorio e hicieron prisionero a Atahualpa, quien

luego ordenó la muerte de su hermano que dominaba el sur del imperio. Las condiciones

que se establecieron para la liberación del inca, fueron la entrega de oro, consistente en

llenar, hasta la altura de la mitad, una sala de 22 pies de largo y diecisiete de ancho; hecho

que se cumplió y su promesa de convertirse al catolicismo. Esta fue la cláusula más difícil

de cumplir, ya que Atahualpa, no creyó que el libro que le mostraba, al que llamaban

Biblia, contuviera la palabra divina, como se le aseguraba. Para comprobarlo, llevó a su

oído el texto sagrado, expresando con ironía que no se escuchaba opinión alguna, tras lo

cual, lo arrojó al piso. Este hecho determinó, o fue la excusa, para que se considerase justo

darle muerte, ante semejante afrenta religiosa, lo que sucedió en enero de 1533, fecha en

que los españoles entraron en Cuzco. Atahualpa fue condenado a morir quemado y el 26 de

Julio de 1533 antes de ser ejecutado, Atahualpa aceptó ser bautizado, cambiándosele la

pena de la hoguera por la de estrangulamiento. Su sucesor, fue el inca Manco Cápac,

nombrado por Pizarro. La conquista de Perú fue larga y difícil, contando los españoles con

el apoyo de los huancas, etnia sometida y enemiga de los incas. El nombre de Inca, como se

conoce a este grupo aborigen, se refiere a la casta superior, que ejercía el gobierno en forma

despótica, sin consultar a los súbditos. Por eso, no hubo resistencia de la población general

a la dominación europea, una vez que la jerarquía incaica fue asesinada o dominada. La

nueva colonia estableció su capital en Lima, la Ciudad de los Reyes, en reemplazo de

Cuzco, que era la capital del imperio incaico, pero que a los españoles les resultaba muy

insegura, por su ubicación aislada. Lima permitía la comunicación con otras posesiones

españolas, ya que se hallaba en la costa del Pacífico. Los españoles, en posesión del actual

territorio de Perú, con enormes riquezas en oro y plata, disputaron el mando, en

encarnizadas luchas, donde Pizarro perdió la vida. En 1534, el rey Carlos I, firmó

capitulaciones, asignando parte del territorio a cada conquistador. En 1544, se creó

el Virreinato del Perú. Luego de cuarenta años de dominación, Manco Cápac, luego de

comprobar las verdaderas intenciones de los invasores, huyó con su gente, tras el asesinato

de Túpac Amaru, en 1571, quien fue ejecutado por no confiar el virrey Toledo, en que el

inca, que gobernaba Vilcabamba, lugar que se resistía a abandonar, no se rebelara contra

los conquistadores. Manco Cápac, buscó refugio en las sierras, construyendo fortalezas, que

guardarían para las generaciones futuras, los restos de una cultura muy avanzada, dentro de

las desarrolladas en América. La máxima expresión de esta reconstrucción de identidad, fue

Machu Picchu.

Page 4: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

Descubrimiento y Conquista de Chile. Diego de Almagro llega a Chile: Una vez consumada la conquista del Perú, junto a

Francisco Pizarro, Almagro sé interesó por explorar hacia el sur con el fin de conquistar la

gobernación que le había sido concedida. Sus relaciones con Pizarro estaban muy malas:

ambos disputaban la posesión del Cuzco alegando que estaba dentro de los límites de sus

respectivas gobernaciones. Los indígenas hablaban de Chile como una región donde

abundaban el oro y el propio Inca Manco Capac, prometió a Almagro entregarle en Chile

un tesoro más grande que el de Atahualpa. En esta expedición Almagro gastó más de

500.000 pesos de oro para lograr equiparla. En total los diversos grupos de Expedición

alcanzaron a más de 400 hombres, más un fuerte contingente de indios auxiliares para el

transporte de equipos y alimentos. A mediados del año 1535, Almagro se puso en marcha

con parte de las tropas siguiendo el camino de los Incas que, desde el Cuzco, trepaba al

altiplano Boliviano. El avance fue lento y lleno de dificultades. Después de cruzar el

Altiplano bordeando el lago Titicaca y Poopó, descendieron a las regiones de Jujuy y Salta

en Argentina. Desde allí torció el rumbo al poniente para cruzar la cordillera de los Andes

por el paso de San Francisco a 4400 metros de alturas. Al cabo de varios días pudieron

finalmente bajar al valle del Copiapó. Corrían entonces los últimos días de verano. Durante

algún tiempo la expedición permaneció en el valle del Copiapó par dar descanso a los

hombres y a los caballos. Luego avanzó hacia el sur y llegó al valle del Aconcagua, donde

Almagro estableció el campamento que serviría de base para explorar el territorio. Algunos

capitanes reconocieron la región central y uno de ellos, Gómez De Alvarado, se dirigió al

sur en plena época invernal. Las lluvias eran intensas y los ríos se habían salido de sus

causes. Venciendo esas dificultades, Gómez De Alvarado alcanzó hasta el río Itata y debió

librar una batalla contra los indígenas de Reinohuelén. Este fue el primer choque con el

pueblo Araucano. Almagro y sus hombres comprendieron que Chile no era el país con el

cual habían soñado y que la abundancia en oro había sido un simple engaño de los Incas

para alejarlos del Perú. La columna volvió al valle del Copiapó y allí decidió continuar por

el camino del desierto, a pesar de la falta de agua y alimentos, para evitar la travesía de la

cordillera. En el Perú, Almagro se apoderó de la ciudad del Cuzco y se vio envuelto en una

lucha armada con su antiguo compañero Francisco Pizarro y sus hermanos. Derrotados en

la batalla de las Salinas, cayó prisionero de sus enemigos, que le dieron muerte al poco

tiempo.

Pedro de Valdivia y la Conquista de Chile: No obstante el desprestigio en el cual había

caído Chile, un capitán se lanzó decididamente a conquistar el país y pese a grandes

dificultades logro el éxito. Fue la conquista más difícil de toda América, por la lejanía y el

aislamiento del territorio y por la resistencia impuesta por los araucanos. Pero los

españoles mantuvieron la dominación y comenzó entonces el proceso de mezcla racial y

cultural que dio origen a un nuevo pueblo. Pedro de Valdivia participó en la conquista de

Venezuela, que no lo atrajo mayormente, luego siguió al Perú, donde llegó a ser uno de los

capitanes preferidos de los hermanos Pizarro. Junto a ellos combatió contra Almagro,

obteniendo grandes recompensas. Después de la expedición de Almagro nadie se había

interesado por el territorio de Chile, hasta que Valdivia decidió pasar a conquistarla. Tuvo

muchas dificultades para reunir gente, pues todo huían de Chile y también le fue difícil

equipar la expedición porque tenía muy poco dinero. Solamente dispuso de 9.000 pesos en

oro y de algunas armas, caballos y negros de algún comerciante. Los soldados que se

unieron no pasaban de los 10 ó 12 que no habían logrado fortuna ni posición en el Perú,

Page 5: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

más un contingente de Yanaconas. Así Valdivia, secundado por doña Inés De Suárez,

partió del Cuzco a la conquista de Chile. La única esperanza de Valdivia era que en el

camino se le juntasen otros soldados y, con este objeto, había despachado mensajeros al

Altiplano y otras regiones cercanas, donde andaban explorando algunos grupos más

numerosos. El camino escogido fue el utilizado por Almagro: La Ruta de los Incas que

atravesaba los arenales y desiertos ubicados entre la cordillera y el mar. Durante la marcha

poco a poco, se juntaron a la expedición varios capitanes con grupos de soldados que

bajaban del Altiplano después de haber fracasado en sus faenas de conquistar. Se

encontraban en pésimas condiciones; sin esperanza de mejor fortuna se habían dirigido a

reunirse con Valdivia. La marcha a través del desierto fue dura por falta de agua y alimento

y por la resistencia de los aborígenes, que se refugiaban en sus pequeñas ciudadelas para

combatir a los castellanos. Una vez en el valle del Copiapó, la expedición, que ya alcanzaba

a los 152 hombres, pudo descansar reunir maíz y reparar sus equipos. La marcha al sur

prosiguió luego con grandes penurias.

Fundación de Santiago: El lugar escogido por Valdivia para fundar la primera ciudad fue

el Valle del río Mapocho. Este lugar reunía condiciones muy favorables. La vegetación

era abundante y había bosques que proporcionarían madera y leña, los cultivos de los

indígenas y sus sistemas de acequias permitirían un buen rendimiento agrícola. La

población autóctona era numerosa y de ella obtendrían los trabajadores para las diversas

obras y los lavaderos de oro. El 12 de febrero de 1541, Valdivia procedió a fundar la

ciudad, que quedó situada al poniente del cerro Huelén (Santa Lucia), entre el río Mapocho

y un brazo de él que corría por la actual Alameda. El Alarife Pedro de Gamboa trazó 8

calles de norte a sur y 10 de oriente a poniente, dividiendo cada manzana en cuatro solares

que fueron entregados a los capitanes y soldados para que construyesen sus casas. La

manzana del medio fue destinada a la Plaza de Armas y en su costado poniente se

construyó una capilla. Poco días después de la fundación, Valdivia creó el Cabildo que

sería el órgano representativo del vecindario, se preocuparía de la administración local y

tomaría parte de las más importantes decisiones comunitarias. Quedo compuesto de 2

alcaldes encargados de administrar justicia y de 6 regidores.

Los primeros años: Valdivia y sus hombres desplegaron gran actividad para someter a los

indios y vigilar sus movimientos. En un primer momento lograron la colaboración de los

naturales y el cacique Michimalongo del valle del Aconcagua señaló a Valdivia la

existencia de oro en el estero Marga Marga (de Viña del Mar). Un gran número de

indígenas fue obligado a trabajar en aquellos lavaderos y Valdivia dispuso, además, que se

construyese un bergantín en Concón. Estos fueron algunos de los motivos por los cuales

los naturales de la región decidiesen atacar la ciudad de Santiago. Al amanecer, las fuerzas

de Michimalongo emprendieron el ataque aprovechando que Valdivia se encontraba fuera

de la ciudad con parte de los soldados. La defensa fue heroica: durante todo el día los

españoles obtuvieron el ataque. Inés de Suárez, en el momento más crítico dio muerte con

su espada a varios caciques prisioneros. La ciudad quedo completamente destruida e

incendiada y los conquistadores no conservaron más que la ropa que tenían puesta sus

armas y sus caballos. Los años que siguieron fueron de terribles penalidades por el hambre

y la semidesnudas, en medio de duras tareas para mantener los cultivos. Esta situación se

prolongó hasta fines de 1543, cuando llegaron del Perú nuevos soldados y recursos

mandados a buscar por Valdivia.

Expansión de la Conquista: Con el fin de mantener despejado el camino hacia el Perú,

Valdivia dispuso que el capitán Juan Bohon fundase la ciudad de la Serena. También

Page 6: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

procuró explorar el territorio hacia el sur, alcanzando hasta el mismo Valdivia hasta el río

Bíobio, desde donde tuvo que regresar por no tener fuerzas suficiente s paraa hacer frente a

los Araucanos. El capitán Juan Bautista Pastene, que llegó al país con un pequeño barco, se

convirtió en importante auxiliar: al mando de dos embarcaciones exploró la costa y avanzó

hasta las proximidades del Canal de Chacao. Antes de fundar nuevas ciudades, Valdivia

tuvo que ir personalmente al Perú y obtener recursos de tropas, armas y caballos. En el año

1549 estuvo de regreso y pudo entonces dar un gran impulso a la conquista. Envió al

capitán Francisco de Aguirre a refundar la ciudad de la Serena, que había sido destruida

por los indios, y el mismo salió al sur con un cuerpo de tropas y auxiliares indígenas. En los

años siguientes fueron fundadas las ciudades de Concepción, Imperial, Villarrica, Angol y

también se levantaron los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén. Desde el primer momento,

los conquistadores debieron luchar duramente contra los araucanos, que en todas partes

presentaban una fiera resistencia. Cada ciudad tuvo que ser protegida con un fuerte y sus

habitantes debieron vivir sobre las armas.

La primera gran rebelión Mapuche: En 1553 la conquista parecía entrar en una etapa de

consolidación. Sin embargo, al finalizar los años los naturales dieron muestra de inquietud

y las fuerzas de los españoles debieron aprestarse para entrar en acción. Valdivia salió de

Concepción con un pequeño destacamento y se dirigió hacia el fuerte de Tucapel para

perseguir a los indios de la región. Las fuerzas araucanas fueron aconsejadas y guiadas por

un indio joven llamado Lautaro, que había servido a Valdivia y conocía perfectamente las

costumbres guerreras de los invasores. Lautaro empleó las mismas tácticas de los nativos

de la región central y contando con grandes masas de guerrero obtuvo importantes

victorias. Obtuvo un triunfo decisivo al derrotar a Valdivia en Tucapel (1553). El capitán

cayó prisionero, encontrando la muerte entre los naturales. Esta victoria envalentonó a los

rebeldes. Durante varios años los españoles debieron luchar desesperadamente; la ciudad

de Concepción fue abandonada y el peligro llegó, incluso a amenazar a Santiago.

Finalmente, Lautaro fue traicionado por algunos de los indios cayó combatiendo en

Mataquito, (actual VII región), en un ataque sorpresivo de los Españoles, al mando del

nuevo Gobernador García Hurtado de Mendoza.

Expedición de Hurtado de Mendoza: Un nuevo capitán, muy joven, fue designado

gobernador de Chile. Era don García Hurtado de Mendoza reconstruyo concepción y luego

penetró en la Araucanía con el propósito de aplastar la rebelión. En su marcha socorrió las

diversas ciudades, fundó Osorno y adelantó la exploración hasta el Seno de Reloncaví.

Prolongación de la Conquista: La lucha de los conquistadores contra los araucanos se

prolongó por mucho tiempo. En vano los españoles pretendieron permanecer en aquel

territorio. Los choques armados se sucedieron cada año y hubo algunos levantamientos

generales. El sistema militar de los conquistadores no estaban bien organizados. Carecían

de un ejército permanente y la lucha era mantenida mediante la obligación de los vecinos

de defender la ciudad. Los gobernadores contaban sólo con esas fuerzas y los soldados que

malamente podían reclutar. Los socorros de armas y pertrechos que les llegaban desde el

Perú eran también insuficientes. Al finalizar el siglo XVI la situación era deplorable: los

lavaderos de oro habían decaído, reinaba la pobreza y la desmoralización ante la

imposibilidad de someter realmente a los araucanos. En esa circunstancia, estalló una

rebelión que comenzó con la muerte del gobernador Martín García Oñez de Loyola y un

destacamento en la sorpresa de Curalaba en 1598. Ensoberbecidos con aquel triunfo, los

diversos caciques reunieron a sus hombres y sitiaron las ciudades situadas al sur del Bio-

Bío. La resistencia de los españoles fue heroica, sin que lo entorpecieran el hambre y otras

Page 7: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

penurias. Finalmente, todos los defensores, mujeres y niños, sucumbieron o fueron hechos

prisioneros, cayendo Angol, imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno.

La Colonia. Causas de la pérdida del territorio al sur del Bio Bio:

a) La dispersión de las fuerzas españolas.

b) El carácter señorial, no profesional, del ejército español: La defensa del reino quedaba

entregada al ejército formado por los vecinos y financiado por el aporte de los

encomenderos (de acuerdo al carácter privado de la empresa de conquista). Posteriormente,

debido a la incapacidad de los encomenderos de resistir una guerra tan prolongada, se

extendió la obligación de financiar la guerra a toda la comunidad.

Consecuencias del levantamiento indígena de 1598:

a) Fijación de la línea fronteriza en el río Biobio.

b) Formación de un ejército permanente y profesional financiado por el estado a través del

Real Situado. El Real Situado era la suma de dinero enviada desde el Perú, con el fin de

solventar un ejército profesional en la frontera. Esto refleja la dependencia absoluta de

Chile del Virreinato del Perú. Chile carecía de una vida económica suficientemente activa

que permitiera mantener un ejército permanente.

c) Plan de guerra de Alonso de Ribera: Línea fronteriza fortificada. Desde allí se iría

avanzando paulatinamente hacia el sur. Su objetivo es la seguridad general del reino,

relegando a último término los intereses privados. La guerra de escarmiento se impuso con

la Real Cedula de 1608, que permitió esclavizar a los indígenas apresados en combate. Los

españoles comenzaron a efectuar incursiones en la zona Mapuche con el fin de tomar

indígenas prisioneros para venderlos como esclavos. Estas incursiones se denominaban

Malocas, palabra indígena que significa asalto con el propósito de obtener botín. La

contraparte indígena eran los Malones. Estas acciones fueron rechazadas por la iglesia, en

especial por los jesuitas quienes impulsaron un sistema de guerra defensiva.

d) Plan del Padre Luis de Valdivia: Suspender todo acto de hostilidad hacia los

indígenas. Mantener la línea fronteriza en el Biobio y enviar misioneros jesuitas al territorio

Mapuche a predicar el evangelio. Su objetivo era la pacificación e incorporación del

indígena a la comunidad. La guerra defensiva se puso en práctica en 1612, sin embargo, la

muerte de los primeros misioneros que se internaron en la Araucanía hizo que se desistiera

del plan. Una real cedula de 1626 puso término definitivo a este intento de pacificación.

Desde entonces se utilizó el sistema de guerra ofensiva (Plan de Alonso de Ribera) y los

Parlamentos.

e) Parlamentos: Reuniones celebradas entre el gobernador y los caciques, para acordar

condiciones de paz. El primer parlamento fue el de Quilín en 1641.) El último gran

levantamiento indígena se produjo en 1655, cuando se sublevó la población de la región

comprendida entre el Maule y Osorno. Guiados por el mestizo Alejo, los nativos

mantuvieron la rebelión hasta 1661. En 1683, principalmente gracias a las gestiones que

realiza el padre Diego de Rosales, se dicta la Real Cedula que pone fin a la esclavitud

indígena.

La Institucionalidad española en América: De acuerdo con la tradición española, el

estado se consideraba integrado por dos elementos: la Corona o rey, y la Comunidad,

república o pueblo. La doctrina propiciada por los teólogos y filósofos de más relieve

afirmaba que el poder emanaba de Dios y descendía a la comunidad, la cual se encargaba

de concretarlo en el titular. Por haberse donado por el Papa Alejandro VI las tierras de

Page 8: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

América a la corona de Castilla y no al pueblo español, las indias mantuvieron su

personalidad propia y constituyeron una entidad política distinta de la metrópoli. El Rey

común era el nexo que a ambas unía. Las indias se consideraban así, no colonias, sino

reinos o provincias constitutivas de una monarquía especial, la “monarquía indiana”, ligada

a España por la unión personal del Rey. Como consecuencia de esto, América no dependía

de las autoridades locales de España, sino que estaba regida por un sistema administrativo

especial, que dependía directamente del Rey. Estos órganos de administración eran de dos

clases: metropolitanos y territoriales.

- El Rey: Su poder era absoluto y de él derivan la legislación y los nombramientos de

funcionarios en España e Indias. El único límite de su poder omnipotente lo ponía la

religión y moral católicas a las cuales se declaraba sometido. El Rey delegaba estas

amplísimas atribuciones a sus subordinados, ya que era imposible que un solo hombre

gobernara un imperio tan vasto. Los Organismos Metropolitanos son dos: El Consejo de

Indias y la Casa de Contratación.

- El Consejo de Indias: Resolvía asuntos en las Indias tanto judiciales, legislativos, y

ejecutivos.

Ejecutivas: Nombra a las autoridades de América. Realiza el Juicio de Residencia al

término del periodo para el que habían sido nombrados.

Legislativas: elaborar para América Ordenanzas, Cédulas Reales y otros documentos

normativos.

Judiciales: Arbitrar conflictos entre las Audiencias, Casa de Contratación y particulares,

para los pleitos civiles entre particulares era como la última instancia donde apelar. En el

siglo XVIII solo quedo como una instancia meramente consultiva.

- La Casa de Contratación: Lleva a cabo la política del monopolio comercial.

- Control de todo el tráfico comercial, de flotas y galeones, entre

España y América.

- Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de aquellos que no eran

cristianos.

- Jurisdicción civil y criminal durante la travesía de las naves.

- Tribunal de comercio.

Los Organismos Territoriales

Son los creados en las colonias para ejercer el poder Real.

a) El Virrey: era el representante del rey en cada una de las cuatro divisiones

administrativas americanas (Nueva España, Perú, Nueva Granada, De la Plata).

b) Los Gobernadores: Representaban al Rey en cada gobernación. La Capitanía General

de Chile dependía del Virrey del Perú. Su gobernador llevaba los títulos de Presidente de la

Real Audiencia y de Capitán General del ejército.

c) Los Corregidores: Ejercían funciones judiciales y de protección de los indígenas en los

distritos territoriales llamados “Partidos” (como las provincias actuales).

d) La Real Audiencia: Tribunal que ejercía funciones judiciales, actuaba como consejo

consultivo del gobernador o del Virrey, tomaba interinamente el mando en caso de fallecer

el titular. Se creó dos veces en Chile, primero en 1565 con sede en Concepción y fue

suprimida en 1573. Se restableció en 1606 con sede en Santiago. La componían 4 oidores y

un fiscal que representaba los intereses de la corona y la sociedad.

e) Los Oficiales Reales: Vigilaban el pago de los impuestos al rey. Eran funcionarios

autónomos, no dependían ni siquiera del Gobernador o Virrey.

f) El Cabildo: Representaba a la comunidad. Sus funciones eran:

Page 9: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

- Intervenir en la distribución de tierras vacantes en los alrededores de la población o de

solares al interior de la misma.

- Ocuparse de la policía local.

- Dictar normas para la edificación.

- Aseo público y mantener buen en estado las cárceles.

- Inspeccionar y controlar los hospitales. Caminos, culto divino público, el abasto local y

los precios de los productos esenciales.

Funcionarios

- Alcaldes: jurisdicción civil y criminal en primera instancia.

- Fiel Ejecutor: Abasto y fijación de precios de los productos.

- Alférez real: llevaba el estandarte en ceremonias.

- Procurador: Representante de vecinos pudiendo defenderlos ante un órgano central o

territorial del imperio. Todo funcionario de importancia debía rendir cuanta de sus actos en

el llamado Juicio de Residencia. Una vez terminado su ejercicio del cargo, el Consejo de

Indias o la Real Audiencia procedían a designar un juez para que escuchase las quejas,

cargos, descargos, alabanzas, etc., que permitiesen clasificar su actuación. En caso de ser

considerado negligente o abusivo en el desempeño de sus funciones, el afectado podía

incurrir en multas, sanciones verbales o amonestaciones y, en casos graves, ser desterrado.

La política económica española

España, al igual que los otros países europeos de la época, aplicó con América una política

económica Mercantilista.

El Mercantilismo: es la doctrina económica que considera que la riqueza de las naciones

depende de la cantidad de dinero y metales preciosos que posee. El principal medio para

incrementar y acumular metales preciosos es el comercio. Se estimula la exportación, que

significa estrada de dinero, y se limitan las importaciones, evitando la salida de dinero por

compras al exterior. Es, por lo tanto, una política económica proteccionista. Pretende

alcanzar una balanza comercial favorable (vender más que lo que se compra). En la práctica

esto significó el establecimiento de un rígido

Monopolio Comercial: Los países americanos sólo podían comerciar con España. Este

comercio debía efectuarse sólo a través de un puerto español: Sevilla hasta 1680, y Cádiz

hasta 1765. Las colonias proporcionaban metales preciosos y materias primas y adquirían

productos manufacturados españoles o de procedencia extranjera.

Sistema de Flotas: Eran despachadas generalmente una vez al año y estaban formadas por

naves mercantes protegidas por buques de guerra. Estas flotas recalaban en los únicos

puntos autorizados para realizar intercambios comerciales directos con España: Veracruz

(México), Portobelo (Panamá) y Cartagena (Colombia). El objetivo de estas flotas era

llevar un control estricto de la actividad comercial e Impedir la intervención de extranjeros

o los ataques de corsarios y piratas.

¿Cómo llegaban los productos de España y Europa a Chile?:

Mercaderes peruanos transportaban los productos desde las ferias de los puertos

autorizados (generalmente Portobelo) al Callao. Desde allí eran llevados a Chile. El

abastecimiento era inseguro y sumamente caro. Por eso, a partir del siglo XVII, el

contrabando fue tomando paulatinamente gran desarrollo. La subordinación a la economía

española impidió el desenvolvimiento de la manufactura en América; aunque en eso influyó

no sólo la política económica, sino también la falta de técnica y la superioridad de las

mercancías europeas.

Impuestos Coloniales

Page 10: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

- Quinto Real 20% del producto de las minas o lavaderos de oro.

- Alcabala Impuesto sobre la compraventa.

- Almojarifazgo Derecho de aduana sobre las mercaderías importadas o exportadas.

(Variaba entre el 2% y el 15%)

- Diezmo Décima parte de la producción agrícola y ganadera que se pagaba a la iglesia para

su sustento.

- Anata y Media Anata Gravaba los sueldos de los funcionarios públicos (el 100% o el

50% del sueldo del primer año)

- Derramas Impuestos extraordinarios y forzosos en casos muy especiales y de gran

relevancia pública (terremotos, invasiones).

- Estanco Monopolio de algunos productos a favor del gobierno (naipes, pólvora, tabaco,

licores).

La sociedad Colonial

La sociedad que se fue forjando con posterioridad al proceso de conquista del territorio,

tuvo algunas características esenciales. Se puede hablar de que fue una sociedad

estamental; es decir, sin movilidad social, salvo casos muy puntuales. Lo más seguro era

que una persona que nacía en un estamento determinado, muriese en él, sin haber podido

ascender socialmente. Esta sociedad colonial tuvo dos vertientes principales: una

mayoritaria población indígena sometida; y los conquistadores españoles y sus

descendientes, que conformaron una primaria "aristocracia militar", la que transmitió su

poder económico y social mediante la institución de la Encomienda. Ésta era otorgada,

desde el punto de vista legal, sólo por dos vidas (el beneficiario y su hijo); pero, en la

práctica, fueron permanentes, lo que significó la fortaleza de este grupo social. El grupo

social gobernante fue, en una primera etapa, muy reducido. Lo conformaron los

conquistadores y sus familias, quienes dieron forma a una nueva sociedad urbana.

Mayoritariamente era gente de armas; y con el correr de los años se fueron incorporando

profesionales: juristas, médicos, etc. Con la llegada a Chile de García Hurtado de Mendoza,

aparecen los primeros nobles, miembros de familias importantes del Perú. Con el

afianzamiento de la Conquista se hizo necesario proveer a la población de servicios y

organizar el aparato político y administrativo. Así, llegaron desde España funcionarios que,

con el paso del tiempo, fueron constituyéndose en otro grupo social, de menor poder que la

aristocracia militar, pero mayor numéricamente. Junto a los funcionarios, surgieron los

comerciantes como grupo social. La población durante el período colonial se hallaba

dividida por un criterio racial. En el nivel superior de la escala social se encontraban los

blancos, tanto peninsulares como criollos. Con el avance del siglo XVII y la llegada del

XVIII, se produjo un aumento en el número de los blancos criollos, mientras que los

peninsulares eran sólo aquellos que llegaban designados por la Corona a servir en algún

cargo. Los criollos, cada vez más cultos y poderosos económicamente, fueron rivalizando

de manera creciente con los españoles, disputa que se agudizó hacia fines del siglo XVIII.

Formando el sector medio de la sociedad se hallaban los mestizos -hijos de españoles e

indios- cuyo número aumentó en forma significativa a lo largo de todo el período colonial.

Los mestizos, que legalmente eran hombres libres, vivían en una condición intermedia, ya

que no eran tratados como indios, pero tampoco se les consideraba como blancos. Esta

situación les provocaba fuertes discriminaciones que les impedían un avance social. Decía

mucho, para las posibilidades de progreso de una persona, su aspecto físico, siendo bien

vista la predominancia de rasgos raciales blancos. En el estrato más bajo de la sociedad se

encontraban los negros, indios, mulatos (hijos de negro y blanco) y zambos (hijos de

Page 11: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

negro e indio). A los esclavos negros, que eran considerados como cosas posibles de

adquirir o comprar, se les había traído como solución a la caída de la mano de obra

indígena en América. Sin embargo, no llegaron en la misma magnitud que a otros países

del continente, ya que en Chile no existían cultivos extensivos que requiriesen mano de

obra masiva, como la caña o el algodón, y, por otra parte, no se dio una buena adaptación

de estos esclavos al medio físico chileno. Por esto, ellos fueron usados fundamentalmente

en labores domésticas, como mayordomos o mozos, teniendo un trato deferente. En Chile,

poseer negros era un signo de status y de poderío económico, dado su elevado costo. Los

indígenas, por su parte, habían disminuido considerablemente en las epidemias de viruela

de los años 1619 y 1645. Ellos estaban sujetos al régimen de encomienda, por lo que debían

tributar, lo que limitaba claramente su libertad, además de ser considerados legalmente

como menores de edad o incapaces relativos. Junto al peón surge, en el siglo XVII, el

inquilino, que arrendaba terrenos a un hacendado, sirviéndole para hacer soberanía

efectiva, dado que muchas haciendas eran tan grandes, que sus límites no eran precisos. A

cambio de este servicio y del goce de la tierra para el cultivo y la ganadería, el inquilino

debía pagar al hacendado una renta, así como prestarle servicios en épocas de cosecha.

La economía colonial

La irrupción de los invasores castellanos trastornó la economía local al romper su encierro

y ligarla al capitalismo comercial que se expandía buscando nuevas áreas para sustentarse.

La tendencia de los conquistadores a la obtención de tesoros en metálico (indispensables en

la circulación monetaria mundial), relegó como una ocupación subsidiaria y de segunda

categoría a la producción agrícola. Los españoles se contentaron con la creación de una

economía de subsistencia, de producción de alimentos sólo en la medida necesaria para

mantener el ritmo de la economía minera. Dentro del cuadro económico de la conquista la

propiedad agrícola tuvo una importancia muy inferior a la posesión de lavaderos de oro y

de encomiendas. Los primeros representaron la producción más valiosa y las segundas la

mano de obra aplicable a cualquier faena, siendo el lavado de las arenas auríferas su destino

principal. El escaso valor de la tierra se debió a la existencia de grandes extensiones que

podían satisfacer la demanda de los escasos conquistadores. Pero al mismo tiempo la

reducida necesidad de alimento requería una pequeña área de cultivo, quedando, por lo

tanto, enormes extensiones que no interesaban a nadie. La tierra ocupada fue la más

próxima a las ciudades.

Fin de la economía minera

Hacia 1580 la producción minera daba muestras evidentes de decadencia debido a:

a) Los lavaderos correspondían a arenas superficiales de fácil explotación, con el paso de

los años se produjo el agotamiento de aquellas capas, sin posibilidad de ampliar o

profundizar las faenas.

b) La persistencia de la guerra desde el Biobio al sur.

c) La disminución de la mano de obra indígena.

La insurrección indígena de 1598 cercenó a la economía de las secciones más ricas y

productivas del territorio. La agricultura comenzó a adquirir importancia a medida que la

minería dejaba de ser una fuente de recursos. Se fue produciendo una sustitución de una

actividad por otra, condicionada por la formación de un mercado de consumo en el Perú y

otro en el interior del reino, constituido a base del aumento de la población española

(producido por crecimiento vegetativo, y refuerzos militares para la guerra). La crisis de la

minería del oro marcó el inicio de un periodo de transición en que Chile comenzó a

modelar un crecimiento económico de larga duración. En este proceso de estructuración

Page 12: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

económica hubo dos elementos fundamentales: el primero, consistió en el desplazamiento

de la actividad minera por la agropecuaria como sector decisivo de la economía. El

segundo, la integración de la economía chilena con la peruana, derivada de la importación

de productos chilenos a Lima y Potosí. Durante el siglo XVII la estructura de la economía

chilena tuvo como elemento básico la explotación agropecuaria, dando a las demás

actividades económicas un lugar secundario. Al mismo tiempo, esta forma económica fue

un complemento de la economía minera establecida en el virreinato del Perú. La actividad

agropecuaria y su desarrollo generó un proceso de valorización de la tierra y de

reorganización de la propiedad rural. La Hacienda se erigió como institución económica y

social de primera importancia. Esta unidad territorial concentró las actividades productivas

que permitían exportar productos, y abasteció casi la totalidad de las necesidades de su

población. Así, se convirtió en un centro de aglutinamiento de población y representó la

actividad económica más importante de la colonia, lo que dio al país una fisonomía

marcadamente rural.

La Ganadería

La ganadería de vacunos se desarrolló en forma casi silvestre, sin método especial. El

ganado de cada hacienda era dejado en libertad para que vagase buscando por sí mismo los

pastos y el agua. Una vez al año se efectuaba el rodeo que duraba varios días. Los huasos

de las haciendas salían en sus caballos a reunir el ganado disperso. Era conducido a un

enorme corral donde se separaban, se marcaban las crías y se elegían las que serían

sacrificadas. Productos derivados del ganado: cueros, sebo, grasa, charqui.

La Agricultura

Además de alimentar a la población local, la producción se comercializaba en el virreinato

del Perú (a cambio, el Perú enviaba a Chile productos tropicales, como tabaco, café y

azúcar) y las manufacturas españolas) Principales productos agrícolas: trigo, cebada,

lenteja, maíz, hortalizas y frutales.

Las Reformas Borbónicas (Siglo XVIII) Reforma Administrativa

Subdividir el Imperio Americano en secciones más pequeñas y manejables, para darle a los

gobernadores mayor agilidad de atribuciones y también mayor dependencia de la Corona.

Así los virreinatos pasaron de dos a cuatro, agregándose los de Nueva Granada (Colombia)

y Buenos Aires. Hubo además cuatro capitanías generales: Guatemala, Cuba y Florida,

Venezuela, y Chile; lo que produjo que se pudiera adoptar decisiones rápidas. Creación de:

- Las intendencias

- La casa de la moneda: acuñar monedas de oro y plata.

- Tribunal del Consulado: encargado con casos comerciales y gestión económica del estado.

Reformas Comerciales

Se rompe el monopolio portuario de Sevilla y Cádiz, autorizándose a otros siete puertos

españoles comercio directo con regiones de América. Se suprime, en gran medida, las

prohibiciones de que los reinos americanos comercien entre sí. Reglamento para el

comercio libre de España a Indias: supresión o rebaja de impuestos y gravámenes, aumento

del número de puertos españoles que podían comerciar derechamente con las Indias u

apertura de 24 puertos americanos a ese tráfico directo. Con esas medidas se desarrolló

violentamente el comercio, hubo un exceso de mercancía produciendo atochamiento, bajas

de precios y quiebras

Reformas en Chile

Page 13: Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile

- Se estableció autonomía respecto al virreinato del Perú.

- Se dividió la Capitanía General en dos Intendencias: Santiago y Concepción. Límites de

esta fueron los últimos fuertes de frontera. Valdivia, Chiloé y extremo austral dependían

administrativamente de Virreinato.

- Dos puertos chilenos, Valparaíso y Concepción, quedaron habilitados para el tráfico

directo con los españoles.

- Se creó el tribunal del Consulado.