16
POLITÉCNICO DE COLOMBIA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO GUÍA DIDÁCTICA CÓDIGO: VERSIÓN: 1 Página 1 de 16 DIPLOMADO: GESTION DEL TALENTO HUMANO MÓDULO DE FORMACIÓN: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN SELECCIÓN Y VINCULACIÓN. www.politécnicodecolombia.edu.co ¡Educación Sin Límites¡ MÓDULO 1

Guía didáctica 1

Embed Size (px)

Citation preview

POLITÉCNICO DE COLOMBIA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

GUÍA DIDÁCTICA CÓDIGO: VERSIÓN: 1 Página 1 de 16

DIPLOMADO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

MÓDULO DE FORMACIÓN: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN

SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

ww

w.p

olit

écn

ico

dec

olo

mb

ia.e

du

.co

¡Ed

uca

ció

n S

in L

ímit

es¡

MÓDULO 1

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

MÓDULO DE FORMACIÓN 1:

SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Identificar el proceso que se realiza para la vinculación (incorporación y

selección) del talento humano.

Describir los elementos que constituyen la compensación del personal.

Analizar los requerimientos administrativos y legales para la contratación

de personal.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

1.1 Definición de selección de personal.

1.2 Pasos para la selección de personal.

CONTENIDO 1.3 Definición de Vinculación Laboral.

1.4 Aspectos administrativos y legales para la

vinculación laboral.

1

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

“La razón básica de las organizaciones es que en situaciones de rápido cambio sólo

aquellas que sean flexibles, adaptables y productivas se destacarán. Para que esto

suceda las organizaciones necesitan descubrir cómo aprovechar el compromiso de la

gente y la capacidad de aprender en todos los niveles”.

Peter Senge

INTRODUCCIÓN

A pesar de las diversas perspectivas

sobre el tema, el elemento unificador

de cualquier definición lo distingue de

manera singular la gestión

estratégica, es decir; la forma cómo

se integran las personas en el

sistema Organizacional para

vincularse directamente a la

estrategia empresarial, con el fin de

movilizar las capacidades y el talento hacia el logro de los objetivos de

desarrollo corporativo y social.

El sentido y razón de ser de la política en la gestión del desarrollo humano

consiste en orientar el potencial de los conocimientos de la inteligencia de la

organización, de los valores y la comunicación a un propósito de entregar

servicios de calidad a los clientes para contribuir con el mejoramiento y

satisfacción de su vida.

La política constituye el más alto nivel de identidad de la visión de los líderes y,

muy especialmente, del gerente de la gestión humana, quien debe conducir,

con las directrices de su área, la organización a un estado mayor de

satisfacción y de calidad de vida laboral a través de la toma de decisiones

estratégicas, ya que su misión profesional por excelencia se fundamenta en

constituirse en un facilitador del desarrollo humano integral, en el director de

políticas de desarrollo de la organización.

2

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

La gestión humana requiere una visión sistemática permanente y dinámica de

la organización, para atender la demanda de personal en los diferentes frentes

de trabajo que afectan la gestión de la empresa y de lo cual depende en gran

medida la respuesta de ésta a sus clientes.

Las organizaciones modernas deben fundamentarse en una gestión humana

integral, centrada en el conocimiento científico social, para investigar la manera

como el sistema humano se relaciona, aprende de su propia capacidad

productiva, reconoce el desarrollo de su historia e incrementa su conocimiento

a partir del reordenamiento del error.

1.1 DEFINICIÓN SELECCIÓN DE PERSONAL.

Proceso mediante el cual

se elige entre un conjunto

de solicitantes las personas

que con más probabilidad

se ajustan a las

características de los

procesos de trabajo,

teniendo en cuenta las

condiciones externas e internas de la propia Organización. El objetivo del proceso, es proporcionar elementos adecuados a la persona

encargada de su desarrollo para lograr elegir el candidato apropiado para el

desempeño del cargo y se le ubique de acuerdo a los requerimientos del

mismo.

El proceso de selección se inicia cuando se produce una vacante y el

consecuente requerimiento formal por parte de las áreas de la organización.

3

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

Como la selección del talento humano es un sistema de comparación y de

toma de decisiones, necesariamente para poder llevarlo a cabo se necesita de

un patrón o criterio básico predeterminado, para que tenga alguna validez.

1.2 PASOS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL.

La hoja de vida: Primera información general que se obtiene acerca del

candidato. Consiste en el análisis y escogencia de las hojas de vida que

cumplan con el perfil requerido.

La pre-entrevista de selección o entrevista preliminar: Si el

departamento de personal encuentra aceptable la hoja de vida, se llama

al interesado a una entrevista preliminar. El objetivo es seleccionar

candidatos que reúnan los requisitos mínimos para desempeñar con

éxito el cargo. Se tiene en cuenta la presentación personal, nivel

sociocultural, desenvolvimiento, etc.

La solicitud de empleo: es el formulario diseñado por la empresa

empleadora. Se entrega al aspirante cuando se toma la decisión de

continuar con el proceso de selección de dicho candidato.

Pruebas de empleo: se realizan no solo para describir sino para

predecir lo que una persona estará en posibilidad de hacer. Estas

pruebas pueden ser psicológicas, de inteligencia, aptitudes y de

personalidad.

4

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

5

Tabla 1

TIPO DE PRUEBA APLICACIÓN

SICOLÓGICA: Se enfocan a la

personalidad, no siempre el

desempeño va ligado a la

personalidad.

Personalidad, habilidad lógica y

raciocinio.

Creatividad y habilidad de juicio.

Cultura General.

Habilidad Profesional.

CONOCIMIENTO: Más certeras

porque detectan los conocimientos

del aspirante acorde con el cargo.

Conocimiento en la supervisión,

liderazgo, habilidad verbal,

espacial y numérica.

DESEMPEÑO: Debe realizarse de

acuerdo al cargo que se va a

desempeñar.

Coordinación física, visualización

espacial.

Mide la respuesta al ambiente de

trabajo.

Habilidad para trabajar con

nombres y números.

Pruebas más comunes en nuestro medio

Test proyectivos. Pruebas de completación, interpretativos, de producción, de

observación, de asociación de palabras; técnicas de estimulación visual,

juegos, entre otros.

Test de Rorscharch. Interpretación de las manchas de tinta sobre una

hoja.

Test de Murray o TAT. Interpretación de imágenes.

Test de Koch. Test del árbol

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

6

Test de Aptitud Diferenciadas (DAT). Mide aptitudes verbales,

numéricas, espacial, mecánica, perceptiva y razonamiento abstracto.

Aptitudes Básicas para Informática (ABI). Mide la aptitud para el empleo

de equipos de sistemas, capacidad para analizar problemas y buscar

soluciones y las similares al DAT.

Test de Recompensas Impresos (R.I.). Aplicable a funciones técnicas y

prácticas que implican los aspectos del razonamiento espacial.

Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS). Evalúa la

capacidad intelectual del aspirante, relaciona la edad mental con la

cronológica.

Perfil Completo de Personalidad (CPP). Miden los rasgos de la

personalidad orientados hacia el logro de resultados o hacia la

realización profesional, auto confianza, autodisciplina, sociabilidad,

lealtad, agresividad, independencia, entre otros.

Entrevista de selección: consiste en la verificación de la información

obtenida hasta el momento y reunir datos no calificados en el proceso

anterior.

Los pasos que se siguen para realizar una adecuada entrevista son:

Definir los objetivos de la entrevista.

Estructure el cuestionario.

Lugar de la entrevista.

Tiempo destinado a la entrevista

Determinar la estructura de la entrevista.

Creación del ambiente adecuado para la entrevista.

Cierre de la entrevista

Dar información sobre el puesto.

Permitirle al aspirante la realización de preguntas.

Explicarle al candidato los pasos que se van a seguir después de la

entrevista.

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

Evaluación de la entrevista.

Otros Tipos de Entrevistas

Entrevista modelada: Es una entrevista bien planeada y organizada,

diseñada para evitar muchas fallas y limitaciones de los procedimientos

ordinarios, haciendo posible una cobertura sistemática y completa de

toda la información para predecir el éxito o fracaso probable del

solicitante.

Entrevista no dirigida: en esta el solicitante tiene mucha libertad para

expresarse y para dirigir el curso de la discusión.

Entrevista de presión: intenta colocar al entrevistado en un papel

defensivo y trata de confundirlo deliberadamente. Las preguntas se

hacen abruptamente y el entrevistador se muestra hostil.

Entrevista de Consejo: Esto implica que un grupo de entrevistadores

quienes se sientan como un consejo hacen preguntas y observan al

candidato.

Visita domiciliaria. en el medio se acostumbra a realizar las visitas

domiciliarias como otro factor de valoración para la elección del

candidato, ella consiste en la observación del entorno familiar del

empleado, estado de la vivienda, las relaciones sociales del aspirante,

con el fin de detectar ciertos comportamientos que puedan afectar el

desempeño del futuro empleado.

Elección del candidato. En este punto, se puede tomar la decisión de

elegir el mejor candidato con base en la entrevista y las pruebas

adicionales, debe notificarle que ha sido elegido o rechazado. Para el

primer caso, es conveniente avisarle con algún tiempo de anterioridad

para que realice las diligencias necesarias para empezar a laborar, tales

como exámenes médicos, certificados, recomendaciones, y otras.

7

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

Inducción y entrenamiento del nuevo empleado en el puesto de

trabajo.

Es muy importante darle una buena orientación al nuevo trabajador, en

ella se le aclararan dudas no resueltas durante la entrevista, se le

indican las condiciones generales “inducción” (organización como un

todo) y específicas “entrenamiento” (puesto de trabajo).

1.3 DEFINICIÓN DE VINCULACIÓN LABORAL.

Es el proceso mediante el cual la

organización atrae o busca un cierto

número de empleados potenciales para

vincularlos a la organización. Estas

actividades tienen como objetivo

identificar personas cuyas competencias

cumplan con los requisitos exigidos por la

organización en cada puesto de trabajo.

Hace referencia a la consecución del Talento Humano óptimo para la

organización.

Elementos y fuentes de la convocatoria para la incorporación.

La convocatoria es la actividad mediante la cual la empresa informa que

dispone de un cargo vacante en la organización. Esta convocatoria puede

hacerse mediante un proceso de inclusión interno, externo o mixto:

La convocatoria es interna cuando, al presentarse una determinada vacante, la

empresa intenta llenarla mediante reubicación de sus empleados, los cuales

pueden ser ascendidos (movimiento vertical) o traslados (movimiento

horizontal) o transferidos con ascensos (movimiento diagonal). El reclutamiento

interno puede implicar:

8

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

Transferencia de personal

Ascensos de personal

Transferencias con ascensos de personal

Programas de desarrollo personal

Fuentes para la convocatoria externa.

La convocatoria externa opera con candidatos que no pertenecen a la

organización. Cuando existe una vacante, la organización intenta llenarla con

personas ajenas a la empresa.

Las principales fuentes externas son:

Consulta de los archivos de candidatos: los candidatos que se presentan

de manera espontánea o que no fueron escogidos en procesos anteriores han

de tener un currículo o una solicitud de empleo debidamente archivada en la

empresa.

Candidatos presentados por empleados de la empresa: es un sistema de

bajo costo, alto rendimiento y bajo índice de tiempo. Es la más cercana a la

propia organización, en la práctica presenta varias ventajas. En primer lugar, es

probable que el personal especializado conozca a otros colegas difíciles de

localizar. En segundo lugar los candidatos que llegan por este canal, ya poseen

conocimiento de la empresa y pueden sentirse atraídos. Y en tercer lugar, los

empleados tienden a presentar a sus amistades, parientes o familiares quienes

probablemente presentaran similares hábitos de trabajo y actitudes

semejantes.

Entre otras fuentes utilizadas se tienen:

Carteles o anuncios en la portería de la empresa: es también un sistema

de bajo costo, aunque su rendimiento y rapidez de resultados dependen

9

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

de factores como localización de la empresa, proximidad a lugares

donde haya movimiento de personas, proximidad a las fuentes de

inclusión, visualización fácil de los carteles y anuncios, etc.

Contacto con Sindicatos y asociaciones gremiales: Este medio tiene la

ventaja de involucrar otras organizaciones en el proceso.

Instituciones educativas: las universidades, escuelas técnicas y otras

instituciones educativas constituyen una fuente de candidatos jóvenes

con moderadas peticiones salariales. Comúnmente se colocan carteles

en la facultad que interesa o se sostienen conversaciones con

profesores, asesores y alumnos.

Anuncios en la prensa: los periódicos o las revistas especializadas son

utilizados por muchos reclutadores ya que llegan a mayor número de

personas. Los anuncios describen el empleo y las prestaciones,

identifican a la organización y proporcionan instrucciones sobre cómo

presentar la solicitud de trabajo. Esta práctica posee varias desventajas.

Puede producirse un alud de solicitantes o por el contrario escasa

respuesta. Es importante redactar el anuncio desde el punto de vista del

candidato.

Agencias de empleo: estas compañías ofrecen un puente entre las

vacantes de sus Clientes y los candidatos que obtienen mediante la

publicidad u ofertas espontáneas. El pago a la agencia puede provenir

de la compañía contratante o del candidato.

Asociaciones profesionales: establecen programas para promover el

pleno empleo entre sus afiliados. Los profesionales que pertenecen en

forma activa a una asociación tienden a mantenerse muy actualizados

en su campo, lo que constituye un canal idóneo para identificación de

expertos de alto nivel.

El proceso de incorporación mixto.

La empresa no hace solo un proceso interno ni sólo externo. Ambos deben

complementarse siempre ya que, al utilizar la inclusión interna, se debe

10

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

contratar un reemplazo para cubrir el cargo que deja el individuo ascendido a la

posición vacante. Si es reemplazado por otro empleado, este hecho produce

otra vacante que debe llenarse.

Pautas para la incorporación:

La centralización: Todos los sistemas y procedimientos de contratación

deben estar concentrados en el departamento de personal, si por este

pasan todos los registros de empleo, habrá unidad de criterio de

selección, otorgando seguridad y validez de que el personal contratado

es de óptima calidad.

Sistema de administración del talento humano: consiste en adecuar la

gestión del talento humano a las continuas necesidades en materia de

personal.

Pautas Administrativas: se refiere a la forma de seleccionar y las

condiciones en que el personal será contratado.

El talento y las iguales oportunidades de empleo

Las condiciones del mercado laboral

Solicitud de empleados

Formación de un archivo

1.4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES PARA LA

VINCULACIÓN LABORAL.

Es importante que el Administrador del

Talento Humano conozca las bases de la

legislación Laboral Colombiana, porque su

desconocimiento es la causa de los

grandes conflictos al interior de las

organizaciones.

11

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

12

Requisitos que se generan con la nueva contratación de personal.

Exámenes médicos. Con ello se pretende verificar el estado de salud

del nuevo trabajador con la finalidad de evitar futuros problemas a raíz

de enfermedades preexistentes al momento de la contratación. Están

prohibidos por parte de la Corte Suprema de Justicia, sala de Casación

Laboral, los exámenes médicos del VIH (SIDA) y pruebas de

embarazo, se puede incurrir en sanciones debido a que son

considerados pruebas discriminatorias en la contratación de personal.

El contrato de trabajo. Es el acuerdo verbal o escrito que se pacta

entre la empresa y el empleado con el fin de formalizar la relación

laboral. Los contratos pueden variar según la forma (verbal o escrito)

finalidad (servicios, laboral) y el tiempo (fijo o indefinido)

Afiliación al sistema de seguridad social. Es el trámite que realiza la

empresa para vinculación al empleado a la Administradora de Riesgos

profesionales (ARL), al Fondo de Pensiones y a la Empresa Prestadora

de Salud (EPS).

Caja de Compensación Familiar. Es la vinculación que se le hace al

empleado a una entidad que brinda servicios de educación, recreación,

salud, y en general bienestar al trabajador y su grupo familiar. La

empresa sostiene una relación recíproca con esta y otras entidades,

toda vez, que debe cancelar los aportes parafiscales que corresponden

a una contribución monetaria y a la vez social del 9% sobre los salarios

de los trabajadores que devenguen más de 10 salarios mínimos

mensuales legales vigentes, la cual se distribuye así: 4% para la Caja de

Compensación, 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y

el 2% para el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”.

La contribución será del 4% sobre los salarios de los trabajadores que

devenguen menos de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes e

irán para caja de compensación familiar.

Elementos que constituyen la compensación del personal

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

Se entiende por compensación todo pago en dinero, especie o beneficios

sociales que recibe el empleado a razón de la utilización de la capacidad

laboral por parte de la empresa.

Cuando la empresa no posee un esquema de compensación es probable que

tampoco haya implementado otros procesos relativos al área, para ello es

necesario llevar a cabo un proceso estructurado que permita una política

retributiva acorde a los requerimientos legales y del mercado laboral.

El diseño de la estructura salarial puede realizarse a través de los siguientes

pasos:

Realizar un análisis y descripción de cargos de la empresa o del sector

sobre el cual se desea implementar un esquema de compensaciones.

Evaluar los cargos considerando su grado de importancia para la

organización.

Clasificar los puestos para permitir la comparación entre las distintas

áreas y funciones.

Establecer un rango por cada cargo

Salario. Es la remuneración o pago en dinero y/o especie pactado en el

acuerdo o contrato de trabajo y se cancela periódica y permanentemente

mientras exista la relación contractual de trabajo.

El salario representa la recompensa entre las capacidades del trabajador y la

complejidad del cargo, cuando no hay una congruencia entre estas, el

empleado siente que no es bien remunerado y poco valorado por la

organización.

El salario debe ser cancelado oportunamente, según la periodicidad pactada en

el contrato de trabajo; su incumplimiento constituye falta grave y causal de

13

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

14

terminación del contrato con justa causa por parte del trabajador. Igualmente

debe ser cancelado directamente al trabajador en el sitio de labores o a quién

éste designe por escrito.

Subsidio de transporte. Monto establecido por el gobierno, obligatorio para

todos los trabajadores que devenguen hasta 2 smmlv., que vivan a más de

1.000 metros del sitio de trabajo.

Vestuario y calzado. Corresponde a la dotación de uniformes e implementos

de trabajo que son necesarios para que el trabajador pueda desarrollar su

labor. Se debe entregar a todos aquellos trabajadores que devenguen hasta 2

smmlv cada cuatro meses en las fechas de abril 30, agosto 31 y diciembre 20.

El régimen laboral prohíbe compensar esta dotación en dinero.

Otros elementos que constituyen la remuneración del personal

El salario lo integra una serie de elementos adicionales al salario nominal,

como son las primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo

suplementario, porcentaje sobre ventas, comisiones o participación de

utilidades.

Las prestaciones sociales son los beneficios legales y dineros adicionales al

salario que el empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante

Contrato de trabajo por sus servicios prestados. Es el reconocimiento a su

aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o unidad

económica, con ellas el empleado puede atender necesidades o cubrir riesgos

originados durante el desarrollo de su actividad laboral.

Prima de servicios: Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado

durante el semestre. Esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de

diciembre, o a la terminación del contrato de trabajo. DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.

MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.

Vacaciones: consiste en el descanso remunerado que paga el empleador al

trabajador equivalente a 15 días hábiles por cada año de servicio.

Auxilio de cesantía: Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un

medio de subsistencia a la terminación del contrato de trabajo.

Intereses de cesantía: En enero de cada año, el empleador debe pagar

directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12%

anual.

BIBLIOGRAFIA

Chiavenato, Idalberto. Gestión del Talento Humano. 1Edicion, 2002. Editorial

McGraw-Hill.

CIBERGRAFÍA:

http://www.elempleo.com/colombia/tendencias_laborales

http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-

05/GestionDelTalentoHumano.pdf

ELABORADO POR: Sandra Milena Quintero Rodriguez

REVISADO POR: APROBADO POR:

FECHA: Actualización Junio 2015

FECHA: FECHA:

15

DIP

LOM

AD

O V

IRT

UA

L EN

GES

TIÓ

N D

EL T

ALE

NTO

HU

MA

NO

.