8
GUÍA DIDÁCTICA DEL MEDIO-TIC PREZI Medio TIC de Enseñanza Tradicional de imagen fija- proyectable: Prezi 1. Propuesta De utilización: ¿Para qué? a) ¿A quién va dirigido? Principalmente, este medio de enseñanza proyectable va dirigido a alumnos de 2º Ciclo de Educación Primaria, sus edades están comprendidas entre los 8 y 10 años, con el fin de evaluar los conocimientos sobre el temario que se lleva a cabo en el área de ciencias sociales durante el trimestre, las Comunidades Autónomas. b) ¿Cuándo se utilizará? Se hará uso de este medio de imagen fija-proyectable para ir evaluando en los distintos momentos del aprendizaje del alumno, son cuatro etapas: evaluación inicial con una lluvia de ideas, ejercicio de evaluación de las actividades, evaluación de la exposición y para finalizar una autoevaluación. c) ¿Qué se pretende? Objetivos: Conocer los conocimientos previos del alumno. Realizar una lluvia de ideas para poder recordar conocimientos ya interiorizados, ayudará a motivar a los alumnos. Realizar una actividad didáctica para conocer si se han asimilado los conocimientos aprendidos y practicados en las distintas actividades. Aprender a hacer una buena exposición para lo que usaremos la visualización de un sencillo pero útil video sobre cómo realizar una exposición, y como contenido de la exposición usaremos lo aprendido en clase sobre el tema, las comunidades autónomas Realizar una autoevaluación para tener un conocimiento propio e interiorizado de los conocimientos adquiridos en el aprendizaje. d) ¿Cómo lo utilizamos?

Guía didáctica del medio tic prezi

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA DIDÁCTICA DEL MEDIO-TIC PREZI

Medio TIC de Enseñanza Tradicional de imagen fija-

proyectable: Prezi

1. Propuesta De utilización: ¿Para qué?

a) ¿A quién va dirigido?

Principalmente, este medio de enseñanza proyectable va dirigido a alumnos de

2º Ciclo de Educación Primaria, sus edades están comprendidas entre los 8 y 10

años, con el fin de evaluar los conocimientos sobre el temario que se lleva a cabo

en el área de ciencias sociales durante el trimestre, las Comunidades

Autónomas.

b) ¿Cuándo se utilizará?

Se hará uso de este medio de imagen fija-proyectable para ir evaluando en los

distintos momentos del aprendizaje del alumno, son cuatro etapas: evaluación

inicial con una lluvia de ideas, ejercicio de evaluación de las actividades,

evaluación de la exposición y para finalizar una autoevaluación.

c) ¿Qué se pretende? Objetivos:

Conocer los conocimientos previos del alumno.

Realizar una lluvia de ideas para poder recordar conocimientos ya interiorizados,

ayudará a motivar a los alumnos.

Realizar una actividad didáctica para conocer si se han asimilado los

conocimientos aprendidos y practicados en las distintas actividades.

Aprender a hacer una buena exposición para lo que usaremos la visualización

de un sencillo pero útil video sobre cómo realizar una exposición, y como

contenido de la exposición usaremos lo aprendido en clase sobre el tema, las

comunidades autónomas

Realizar una autoevaluación para tener un conocimiento propio e interiorizado

de los conocimientos adquiridos en el aprendizaje.

d) ¿Cómo lo utilizamos?

El Medio-TIC (Prezi) se utilizará como herramienta de clase para así evaluar

progresivamente las distintas fases del proceso de aprendizaje que llevaremos

a cabo durante el transcurso de la asignatura.

2. Selección del Medio-TIC. ¿Qué?

a) Identificación:

Este medio cuenta con 5 diapositivas. En esta primera nos encontramos con el

esquema en sí, a modo de presentación general.

Diapositiva 1

En esta diapositiva nos encontramos con el título de la presentación del tema a

tratar, no podemos olvidar que vamos a evaluar los distintos procesos en función

al tema de las Comunidades Autónomas

Diapositiva 2

En la siguiente imagen nos encontramos la diapositiva central en torno a la que

gira todo el Prezi, la evaluación.

Diapositiva 3

La primera fase de la evaluación comenzará con la realización de una lluvia de

ideas para conocer los conocimientos previos de los alumnos sobre las

Comunidades Autónomas.

Diapositiva 4

En esta diapositiva los alumnos realizarán una actividad didáctica e informática

que evaluará de forma global los contenidos del tema trabajado.

Diapositiva 5

En esta imagen se explicará el proceso de exposición gracias a un video que

recogerá los parámetros básicos que se tendrán en cuenta en la evaluación de

la exposición.

Diapositiva 6

Con esta dispositiva queremos hacer ver mediante la visualización de un video

la importancia de la realización de una autoevaluación para después realizarla

de forma individual en clase nuestra propia autoevaluación.

Diapositiva 7

b) Características:

Identificación de las características técnicas y didácticas (posibilidades-

limitaciones) del Medio-TIC: Prezi.

Posibilidades:

Vamos a basarnos en los autores Alonso y Gallego (1997), que van a establecer

como posibilidades las siguientes características:

La Ramificación va a hacer que los alumnos accedan a los distintos tipos de

información de manera diferenciada.

La Transparencia va a consistir en proporcionar accesibilidad, rapidez y sencillez

a los alumnos respecto a cuestiones de manejo de la información.

La interactividad facilita la comunicación recíproca, que permite al usuario buscar

información de forma personalizada.

La navegación simboliza la navegación en un mar de información.

También vamos a apoyarnos en Gallego Arrufat (1996), sus posibilidades son:

Ofrece la posibilidad de controlar el flujo de la información.

Su sistema de información va a permitir tener mayor rapidez de acceso y

durabilidad.

Unifica todas las posibilidades de la informática y los medios audiovisuales.

La información audiovisual digitalizada a través del multimedia va a permitir que

se hagan diferentes usos y aplicaciones.

La información digitalizada es fácilmente actualizable, así no se queda obsoleta.

Y para finalizar, nos vamos a apoyar en estos dos bloques de autores, por un

lado, Cabero (1998) y, por otro lado, Barroso y Román (2007), que establecen

las siguientes ventajas:

Constituyen un medio idóneo para la enseñanza a grandes grupos.

La sala de proyección puede estar parcialmente iluminada.

Se pueden facilitar reproducciones en papel.

El profesor puede mantenerse de cara a los estudiantes durante la presentación.

Ayudan al profesor.

Se pueden emplear con cualquier tema y nivel educativo.

Son fáciles de producir con los programas existentes en el mercado.

Limitaciones:

Para finalizar vamos a señalar las siguientes limitaciones basándonos en los

autores Cabera (1998) y, Barroso y Román (2007).

Cuando no se realiza una correcta planificación y producción multimedia, el

contenido no llega de manera adecuada a los estudiantes.

Casos en los que las presentaciones se han diseñado como si estuviéramos

trabajando con antiguos pizarrones, aunque el recurso es diferente la estrategia

es la misma.

3. EVALUACIONES a realizar: ¿Cómo?

La puesta en marcha de nuestras evaluaciones se irá llevando a cabo

progresivamente, es decir, según vayamos avanzando en la realización de los

diferentes procesos de aprendizaje sobre las Comunidades Autónomas, iremos

evaluándolos.

Nuestra primera evaluación va a consistir en que los alumnos de manera

conjunta van a ir aportando sus propias conceptos y conocimientos sobre el

tema, las Comunidades Autónomas, realizando una lluvia de ideas que hará que

recuerden e interioricen los conocimientos adquiridos anteriormente, y que a la

vez ayudará de forma muy positiva en la construcción de nuevos conocimientos

sobre la base de sus conocimientos previos.

Iniciaremos esta lluvia de ideas formulando una serie de preguntas claves a los

alumnos para que estos activen sus conocimientos, tales como: ¿Dónde vives?,

¿Cuál es tu Comunidad Autónoma?, ¿Conoces tu Comunidad Autónoma?,

¿Quiénes son tus vecinos?

A continuación, tras haber realizado las actividades programadas durante el

proceso de aprendizaje de los nuevos conocimientos sobre las Comunidades

Autónomas de España, vamos a realizar una evaluación individual en la que

cada alumno va a realizar su propia actividad apoyándose en la tecnología. Para

ello vamos a aportar una página web que va a contener un ejercicio didáctico,

divertido y que va a poder medir sus niveles de conocimientos adquiridos.

Esta actividad consiste en un mapa mudo pero interactivo que al iniciar la

actividad nos señalará un punto en una comunidad autónoma que empezará a

parpadear con un símbolo de interrogación en el centro de ella. Los alumnos

tendrán que buscar el nombre de la comunidad autónoma en concreto en un

recuadro en la parte baja y a la derecha de la pantalla del monitor, clicarlo y elegir

la respuesta correcta. Si la respuesta es incorrecta aparecerá un recuadro con

la frase “prueba otra vez” y se intentará encontrar la respuesta correcta, y cuando

la respuesta sea la adecuada aparecerá un recuadro verde con la frase

exclamativa “¡Muy bien!”. Este proceso se irá repitiendo con todas las

comunidades autónomas hasta completar el mapa político de las Comunidades

Autónomas de España y así poder asegurar que los alumnos han llegado a

conocer todas las comunidades autónomas, tanto su nombre como ubicación

geográfica en el mapa. La puntuación óptima en la realización de esta prueba

será de 190 puntos, los alumnos que consigan llegar a esta puntuación habrán

superado con éxito la prueba de evaluación de la realización de actividades

El tercer tipo de evaluación que vamos a llevar a cabo va a consistir en evaluar

la realización de una exposición grupal, los diferentes grupos de alumnos

elegirán una comunidad autónoma concreta y hablarán sobre aspectos de ella

como su situación geográfica, sus características en cuanto al clima, su capital,

las diferentes provincias que la forman. Para ello previamente vamos a visualizar

en el aula un video desde la plataforma YouTube, que sea adecuado en cuanto

a lenguaje, expresión y contenido que estamos trabajando y a los propios

alumnos, va a reunir características sobre la realización de una buena exposición

que van a ser de motivación, búsqueda de un punto de interés del grupo, como

captar la atención de oyente, como estructurar la exposición, el uso de un

lenguaje expresivo adecuado, etc.

Se valorará que amplíen la información de la exposición sobre las comunidades

si son capaces de buscar información más allá de los conocimientos aprendidos

en clase, es decir, si muestran verdadero interés y buscan temas culturales como

tradiciones, religiones, monumentos importantes, personajes famosos como

pintores, escultores, escritores nacidos allí…

Para finalizar la evaluación, se visionará un video en clase desde la plataforma

YouTube en el que se explicarán una serie de instrucciones de cómo realizar

una autoevaluación, los pasos a seguir y sus ventajas, para que los alumnos

lleven a cabo su propia autoevaluación de forma personal que favorecerá la

interiorización de los conocimientos aprendidos y ayudará al propio conocimiento

de sus saberes.

Referencias Bibliográficas:

Alonso, C. y Gallego, D. (1997). Los sistemas multimedia desde una perspectiva

pedagógica, en C. Alonso y D. Gallego (eds.), Multimedia, 11-50. Madrid: UNED.

Gallego Arrufat, M.J. (1996). Tecnología educativa en acción. Granada: FORCE.

Cabero, J. (1998). Uso didáctico de las presentaciones colectivas por medios

informáticos. Comunicar, 11, 149- 157.

Barroso, J. y Román, P. (2007). El uso y diseño de las presentaciones colectivas,

en J. Cabero y R. Romero. Diseño y producción TIC para la formación.

Barcelona: UOC.

Vila, J. (2014). Tutorial: Como hacer una buena exposición oral. [formato html]

https://www.youtube.com/watch?v=ZpbJ49TWxQM&feature=youtu.be

(Consultado 27 Mayo de 2016).

Faber, E. (2012). Autoevaluación. [formato html]

https://www.youtube.com/watch?v=nEx40bt0sCQ&feature=youtu.be

(Consultado 25 Mayo de 2016).

Comunidades Autónomas (2) [formato html]

http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/espauto2e.html (Consultado día 24 de Mayo

de 2016).