9
GUÍA DIDÁCTICA LAS ONOMATOPEYAS

Guía didáctica mtic3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía didáctica mtic3

GUÍA DIDÁCTICALAS

ONOMATOPEYAS

Page 2: Guía didáctica mtic3

Guía Didáctica:Video 1: “Aprende y Adivina los sonidos de los animales domésticos y salvajes”.

1. Propuesta de utilización ¿Para qué?

a) ¿A quién va dirigido?

El video está orientado para la educación primaria, especialmente para los alumnos de segundo de primaria a la edad correspondiente de 7 o 8 años con el fin de que conozcan a través de este medio las onomatopeyas más comunes de una forma interactiva en las que son ellos los que las escuchan de los propios animales.

b) ¿Cuándo se utiliza?

En nuestro tema a tratar para esta actividad, al ser un tema de lengua castellana y literatura, abarca dentro de un mismo tema varios subtemas a tratar entre ellos las onomatopeyas. Este video se les enseñará a los alumnos justo en el comienzo de este subtema a tratar para que se familiaricen y aprendan de manera interactiva y dinámica.

c) ¿Qué se pretende?

OBJETIVOS- Inculcar a los alumnos los contenidos previamente marcados,

siguiendo la legislatura.- Aprender jugando.- Globalización de contenidos, evaluación de estos.

CONTENIDOS

- Aprendizaje de las onomatopeyas - Familiarizarse con ellas

Page 3: Guía didáctica mtic3

- Evaluación colectiva a través de juegos didácticos- Aprender de una manera atractiva contenidos que de la forma

tradicional serian difíciles de comprender.

d) ¿Cómo lo utilizaremos Este medio didáctico lo utilizaremos en el contexto de aulas de segundo de primaria. Dicho video servirá de apoyo al profesor para ayudar a su exposición en el subtema de las onomatopeyas consiguiendo así en aprendizaje por parte de sus alumnos de manera más atractiva para ellos y captando más fácil su atención. Así los alumnos conseguirán la familiarización con esos sonidos en su vida cotidiana.

2. Selección del medio~TIC: ¿Qué?

a) Identificación: presentación de su diseño y estructura.

Nuestro video trata de expresar a través de imágenes y sonidos las onomatopeyas de los animales domésticos y salvajes. Tiene una duración de 6:56 minutos. Para la explicación d su contenido lo explicaremos en tres partes:1. En la primera parte se les enseñaran a los alumnos

imágenes de animales con sus nombres adjuntados y la onomatopeya correspondiente. En este caso tratara sobre los animales de granja. Lo encontramos desde el minuto 0:23 al minuto 2:32. Lo podemos observar en las diapositivas 1 y 2.

Diapositiva 1.

Diapositiva 2.

Page 4: Guía didáctica mtic3

2. La segunda parte del video tiene características similares a las de la primera pero en este caso habla sobre los animales salvajes. Va desde el minuto 2:36 hasta el minuto 4:12. Lo podemos observar en las diapositivas 3 y 4.

Diapositiva 3.

Diapositiva 4.

Page 5: Guía didáctica mtic3

3. La tercera parte es una forma de evaluar a los alumnos a través de un juego de adivinanza en el que el video interactúa con los alumnos. En este caso en el video aparece la onomatopeya y los alumnos deberán adivinar de que animal se trata. La respuesta correcta aparecerá unos segundos después de que se haya escuchado la onomatopeya. Esta parte a su vez se divide en dos partes. La primera de ellas en la que las adivinanzas son de animales de granja y la segunda parte tratará a los animales salvajes. Su duración irá desde el minuto 4:12 al final del video. Lo observamos en las diapositivas 5, 6 y 7.

Diapositiva 5.

Diapositiva 6.

Page 6: Guía didáctica mtic3

Diapositiva 7.

b) Características:

Según Cabero,J. (1989) presento las siguientes posibilidades y limitaciones:

Posibilidades:El programa puede observarse un número ilimitado de veces. Posibilidad de introducir mensajes de otras fuentes como la televisión y el cine.Disminución progresiva del coste de los equipos.Facilidad de manejo de los nuevos dispositivos y procedimientos de reproducción y grabación digital, lo que permite que puedan ser utilizados con comodidad tanto por profesores como por estudiantes.La diversidad de funciones que puede desempeñar gracias a su facilidad de manejo y a la reducción de los costes.

Page 7: Guía didáctica mtic3

La facilidad con que permiten que puedan intercambiarse tanto productos como procesos videográficos.Validos para distintos niveles educativos.Favorece el uso activo y participativo de parte de los estudiantes con una selección y propuesta didáctica de trabajo adaptada a sus características.La convergencia en un mismo medio de diferentes tecnologías a un coste razonable: imágenes fijas, imágenes naturales, imágenes sintéticas y/o simulaciones.Puede ser incorporado fácilmente tanto en un conjunto de materiales multimedia como en la red.Aumentan la sensación de realismo mejorando su autenticidad y credibilidad.Sintetizan la información aprovechando diferentes vías sensoriales.Permiten la contextualización de los contenidos.Pueden recibir distinto tratamientos audiovisuales: narrativo, descriptivo, etc.

Limitaciones:

Su diseño-producción requiere el dominio, tanto por parte del profesor como por parte del alumno, de unos mínimos conocimientos técnicos y del lenguaje audiovisual.Su diseño-producción requiere unas mínimas dotaciones instrumentales que implican la versión económica.Puede favorecer a la pasividad de los alumnos si no se combina con una propuesta didáctica adecuada.La existencia de diferentes formatos y sistemas.Restricciones de <<copyright>> que habitualmente no son tenidas en cuenta pero que limitan las posibilidades de acceso y uso a determinados materiales.Si no están adecuadamente comprimidos, pueden presentar un tamaño excesivo y reducir la calidad técnica tanto de la imagen como del sonido.En función del ancho de banda, pueden aumentarse los tiempos de descarga y espera, al mismo tiempo que limitar y reducir la calidad técnica de la imagen y el sonido.

3. Actividades a realizar: ¿Cómo?

a) Actividades de antes:

Page 8: Guía didáctica mtic3

Antes de dar comienzo al video se realizarán una serie de modificaciones en la disposición de la clase.Esta disposición consistirá en poner las mesas en forma de U orientadas hacia la pantalla donde se proyectará el video. De esta forma todos los alumnos verán con mayor comodidad y se creará un clima de aula más cercano que facilitará la interactuación. A continuación la profesora hará una introducción al tema explicándole que son las onomatopeyas y preguntará a sus alumnos si conocen algunas de ellas en forma de lluvia de ideas y puesta en común.

b) Actividad de durante:

Los alumnos verán el video con atención. Tras finalizar la primera parte del video se les repartirá a cada uno de los alumnos una careta con un animal de granja y cada uno irá saliendo al centro a realizar la onomatopeya del animal que le ha tocado. A continuación se les pondrá la segunda parte del video y de la misma manera se les repartirán las caretas a cada uno de los alumnos y estos representarán a su animal. (Las caretas serán realizadas días antes en la asignatura de plástica por los alumnos).Por último le pondremos la parte final del video y los alumnos entre todos adivinarán cada uno de los animales que suenan.

c) Actividad de después:

Después de terminar de ver el video la clase se dividirá en dos grandes grupos: “Los animales de granja” y “Los animales salvajes”. Entre todos los miembros de cada grupo elegirán un animal que les guste cada uno de su categoría y en conjunto dirán la onomatopeya del animal escogido. Los miembros del equipo contrario tendrán que adivinar que animal es y viceversa.