10

Click here to load reader

Guía didáctica video

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía didáctica video La isla del Tesoro

Citation preview

Page 1: Guía didáctica video

  1  

GUÍA DIDÁCTICA: VÍDEO “LA ISLA DEL TESORO” 1. INFORMACIÓN GENERAL Y DE IDENTIFICACION DEL MATERIAL

• Título del material: Material audiovisual (video): La isla del tesoro

• Nombre del autor: Juan Antonio Noguera Palou

• Año de producción: 2014

• Idioma del material: Castellano

• Breve descripción: Esta guía didáctica está elaborada sobre la creación y el uso didáctico del video “La isla del tesoro”. Los destinatarios son los alumnos de tercer ciclo de educación primaria, concretamente quinto curso, ya que es una novela de aventura bastante extensa. El objetivo principal es que nuestros alumnos, a partir de la lectura inicial y la producción del podcast de audio, tengan que elaborar por parejas o de forma individual (según el número de capítulos o escenas) un dibujo en una cartulina blanca de cada escena o capítulo del libro. Una vez creados todos los dibujos de cada pate de la historia, el maestro será el encargado de editar el video con el soporte del podcast de audio creado en el taller anterior. Una vez creado el video, el maestro lo reproducirá en el aula en la pizarra digital interactiva con todo el grupo clase, a partir de aquí el maestro puede hacer diferentes propuestas o actividades didácticas:

- Ir parándolo y preguntar que pasará - Quitar el audio y que expliquen qué pasa en esa escena - Etc.

Este material se puede hacer de forma global, con todo el grupo clase junto y utilizando la pizarra digital interactiva, o de forma individual donde cada alumno trabaja en su ordenador.

Page 2: Guía didáctica video

  2  

- Si optamos por hacer una actividad global con todo el grupo clase, el maestro será el guía que irá avanzando el video a medida que van reproduciéndose las diferentes escenas del libro.

- Si optamos por el trabajo individual de cada alumno, el maestro podrá intervenir en cualquier momento por si algún alumno necesita ayuda a la hora de seguir las diferentes actividades que ha elaborado el maestro.

• Duración estimada:

No hay una duración estimada de esta práctica pero una vez realizada la lectura que haya sido muy motivadora para los alumnos, a continuación crear el audio en el taller anterior y realizar los dibujos de las diferentes escenas. El maestro creará este video integrando los dibujos que han realizado los alumnos y el soporte del podcast de audio. Dividiríamos la práctica en:

- Primera sesión: los alumnos realizarán los dibujos de las diferentes escenas del libro.

- Segunda sesión: Se trabajan los aspectos y contenidos de la lectura a través del video editado por el maestro con las imágenes y audio realizados por los alumnos anteriormente.  

 • Especificaciones técnicas:

Para realizar esta práctica necesitaremos: Primero, que los alumnos hayan realizado los dibujos de las diferentes escenas o capítulos del cuento “la isla del tesoro” y el podcast de audio que ya está creado en el taller anterior. Después el maestro para crear y editar el video necesitará un editor de video conveniente para su sistema operativo:

- Si utiliza Mac: el programa iMovie - Si utiliza Windows: Movie Maker

Segundo, necesitaremos una pizarra digital interactiva o un ordenador personal para cada alumno para reproducir el video; Finalmente, lo subiremos la presentación a la plataforma o visualizador online YouTube para poderlo compartir al blog del aula y así compartirlo con todos los alumnos y el resto de seguidores como los padres.

Page 3: Guía didáctica video

  3  

2. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

• Concepción: El video que he creado es una herramienta práctica y flexible que permitirá capar la atención de nuestros alumnos. El video que he creado reproduce a modo de resumen toda la historia del cuento “La isla del tesoro” utilizando los dibujos de cada capitulo o escena elaborados por los alumnos y el podcast de audio también realizado por los alumnos en el taller anterior. Esta video incluye:

- El video de la historia de “la Islas del Tesoro” con imágenes y audio.

- Un apartado de créditos finales y esta guía didáctica del video dirigida a los maestros

• Funcionalidad:

La intención de este vídeo es la recapitulación o cierre del cuento “La isla del Tesoro”: Se trata de la utilización de las imágenes o segmentos del video para constatar el aprendizaje de los alumnos como resultado de las actividades en torno de un tema. Se pretende trabajar la comprensión oral y escrita de la lectura y del vídeo. Este vídeo presentación es muy versátil ya que el maestro puede adaptar el material según sus preferencias y sus objetivos. Además con esta herramienta nos permite hacer actividades posteriores relacionadas con la expresión oral y escrita de la lengua.

• Aportaciones didácticas: Esta actividad promueve la comprensión de los textos literarios y la expresión oral y escrita de la lengua. Este vídeo será muy útil y beneficioso para los niños. Es una manera distinta y original de aprender. Los niños están acostumbrados a estar sólo en contacto con los libros de texto, pero con la introducción de las TIC las clases se pueden reinventar, ya que podemos crear materiales más flexibles, interesantes y adecuadas para los alumnos. En este caos, se ha realizado un trabajo donde se engloba todo lo anterior, y además podremos hacer diferentes actividades o propuestas didácticas para trabajar de una mejor manera la compresión y expresión de la lectura.

Page 4: Guía didáctica video

  4  

Mi vídeo a parte de ser un material útil para muchas materias, es un recurso que nos permite trabajar los valores dentro del aula. He creado un vídeo con la finalidad de hacer reflexionar a los alumnos sobre los aspectos de la lectura y que expresen de forma oral o escrita de los problemas y repercusiones que van surgiendo. Además nos hace ver que trabajar dentro del aula con todos los compañero, mejorará el ambiente del clase y su aprendizaje será más significativo.

• Estructura y Organización del material: Este material audiovisual incluye:

- Una portada con el título del cuento “La Isla del Tesoro” - El montaje realizado por el maestro a partir de los dibujos

elaborados por todos los alumnos. - Las transiciones entre las imágenes (efecto de libro) - Integración del podcast de audio creado en el taller anterior con

la narración del cuento, los efectos sonoros y la música de fondo

- Los créditos al final del vídeo                                                      

Page 5: Guía didáctica video

  5  

3. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

• Destinatarios: Los destinatarios son los alumnos de tercer ciclo de educación primaria y concretamente quinto curso. Este vídeo se recomienda realizarlo en la asignatura de Lengua Castellana. Pero según la lectura y el tema que se realice, esta práctica se puede hacer perfectamente en cualquier ciclo con la ayuda del maestro para realizar las actividades y el seguimiento de los contenido

• Objetivos de la sesión: - Trabajar la comprensiva oral y escrita del cuento “La Isla del Tesoro” y de la Lengua Castellana - Expresarse de forma oral y escrita los diferentes aspectos del cuento “La Isla del Tesoro” y de la Lengua Castellana - Trabajar de forma cooperativa con los compañeros para realizar imágenes, las actividades y los debates o diálogos en clase - Favorecer la actitud y pensamiento crítico delante las diferentes aportaciones de los compañeros

• competencias que se trabajan: Las competencias que se trabajarán con esta práctica:

- Competencia en el tratamiento de la información - Competencia digital - Competencia lingüística - Competencia de autonomía e iniciativa personal - Competencia social y ciudadana

• Contenidos: Los contenidos que se trabajarán serán del cuento de “La isla del tesoro para trabajar tanto la compresión oral y escrita y la expresión oral y escrita de la Lengua Castellana.

Page 6: Guía didáctica video

  6  

• Utilización del material:

o Orientaciones educativas:    Con esta práctica utilizando nuestro audio podemos trabajar la lectura de diferentes maneras. A continuación, explicaré la sesión para trabajar la lectura con este material. Esta práctica se puede hacer en la asignatura de lengua castellana para trabajar la compresión y la expresión de la lengua, pero se puede realizar en las diferentes asignaturas de educación primaria. Antes de la sesión: - Primero los alumnos ya habrán realizado la lectura de forma individual en sus casa y posteriormente el maestro realizará un clase para dar feed-back sobre la comprensión de la lectura y para resolver dudas o problemas que puedan tener los alumnos. - Después de resolver todas las dudas, los alumnos realizarán un dibujo de cada capítulo o escena importante del cuento. - Y antes de empezar, el maestro tendrá que crear el vídeo con los diferentes dibujos del cuento y añadir el soporte del podcast de audio creado en el taller anterior. Durante el desarrollo de la sesión:

1- Principio de la sesión/ Antes del visionado: Decirles de qué se trata y pedirles que le den ideas e hipótesis sobre lo que van a ver. Aquí se prepara a los alumnos/as para ver el vídeo pero no se trata de decirle cuales son los contenidos. En definitiva lo que se debe procurar es crear un clima de expectación.

*Recordatorio: ¡No apagar las luces! Apagar las luces transmite el mismo mensaje que damos a nuestro cerebro cuando vamos al cine: un espacio donde se pueda descansar y disfrutar, comer y beber y hacer ruido y molestar a la gente, etc.

2- Desarrollo de la sesión/ Durante el visionado: Después de visualizar el vídeo, daremos a los alumnos una serie de tareas sobre el contenido del segmento del video que han viso y el maestro irá reproduciendo el cuento de diferentes manera según la actividad didáctica que se escoja. La formas de uso pueden ser muy variadas:

ü Proyectar un segmento que se detiene para analizar y/o profundizar, o cada vez que sea necesario identificar una idea, aclarar un concepto, apoyar o rechazar una hipótesis o suscitar una discusión.

Page 7: Guía didáctica video

  7  

ü Visualizar segmentos sin audio que el maestro explica simultáneamente.

ü Ver secuencias en las que se solicita explicación a los estudiantes

ü Escenas en las que se obscurece la imagen y sólo se deja el audio a fin de que los alumnos reconstruyan lo que está sucediendo

ü Presentación por equipos con el apoyo de algunas imágenes o secuencias del video.

3-Final de la sesión/ Después del visionado: Aquí ́ podemos establecer estrategias de trabajo muy variadas como provocar una discusión que luego sirva para posteriores trabajos con los alumnos/as, responder a un cuestionario sobre el tema, elaborar preguntas que le hayan surgido en el visionado del programa etc...

Pedirles a los alumnos/as como recapitulación al visionado del video:

ü Que destaquen los aspectos centrales del video ü Deben relacionar el contenido del video con la asignatura en

cuestión y con otras asignaturas ü Que expliquen al resto de la clase el significado del video ü Escriban algo nuevo que hayan aprendido del video.

Después de la sesión:

Realizaremos una reinterpretación la historia así, a parte de trabajar la compresión y la expresión oral y escrita de la lengua, también fomentaremos la creatividad de nuestros alumnos. Les pediremos que reformulen la historia y cambien algunas partes o se inventen un final diferente.

Posteriormente el maestro podrá utilizar el hilo conductor del cuento de la Isla del Tesoro para explicar los contenidos curriculares de su asignatura o de otras asignaturas. Podremos realizar un Power Point para explicar un tema utilizando los personajes y los aspectos del cuento. Así nuestros alumnos aprenderán de una forma más significativa, motivadora y lúdica.

Page 8: Guía didáctica video

  8  

o Agrupamientos: Será recomendable hacer la práctica de forma grupal. De esta manera se creará un ambiente de aprendizaje global De la misma manera, también es preferible que a la hora de realizar las actividades interactivas con la PDI se realicen en gran grupo. Así, todos los alumnos se les promoverá el trabajo activo y colaborativo. Una vez realizado el visionado del libro en posteriores actividades de la sesión, los alumnos pueden trabajar de forma individual

o Organización del espacio: Preferiblemente toda la sesión se realizará en el aula cotidiana de clase de los alumnos donde haya una PDI, si no hay posibilidad se irá a una aula de informática o a otra aula ordinaria donde tengan un PDI.

o Organización del tiempo: Esta práctica se puede realizar en una o dos sesiones, ya que la primera sesione será para que los alumnos realicen los dibujos y después el maestro monte el video del cuento. Organización del tiempo de la sesión para trabajar con el vídeo:

- Principio de la sesión/Antes del visionado: 5-10 minutos - Desarrollo de la sesión/Durante el visionada: 30 minutos - Final de la sesión/Después del visionado: 20 minutos

o Rol del docente: - Principio de la sesión: El docente en esta primera parte de la sesión, su función será de introducir el cuento, debate inicia, resolución de dudas y crear expectación en los alumnos - Desarrollo de la sesión: El docente tendrá la función de interrogador para que los alumnos aprendan a comprender, pensar y expresarse por ellos mismos y que resuelvan problemas que va indicando el maestro, como los siguientes:

ü Proyectar un segmento que se detiene para analizar y/o profundizar, o cada vez que sea necesario identificar una idea, aclarar un concepto, apoyar o rechazar una hipótesis o suscitar una discusión.

ü Visualizar segmentos sin audio que el maestro explica simultáneamente.

Page 9: Guía didáctica video

  9  

ü Ver secuencias en las que se solicita explicación a los estudiantes

ü Escenas en las que se obscurece la imagen y sólo se deja el audio a fin de que los alumnos reconstruyan lo que está sucediendo

- Final de la sesión: finalmente el maestro tendrá provocar una discusión en forma de debate o diálogo entre todos los alumnos para fomentar la comprensión y la expresión de la lengua. Esto servirá para posteriores trabajos con los alumnos/as, responder a un cuestionario sobre el tema, elaborar preguntas que le hayan surgido en el visionado del programa etc.

o Otros usos del recurso:

Mi intención ha sido crear un proyecto global partiendo de una lectura recomendada en el aula, y posteriormente trabajar aspectos de la lectura y contenidos curriculares de las asignaturas de educación primaria utilizando y creando diferentes materiales didáctico. Primero empecé en realizar un lectura sobre la novela de “La isla del Tesoro” del autor escocés Robert Louis Stevenson. Después de trabajar la lectura en clase. Se repartieron los capítulos entre los alumnos y tuvimos que crear un podcast de audio entre toda la clase con música de fondo, sonidos y efectos sonoros en relación con la lectura. Ahora he realizado un material audiovisual o un video. Una vez hecho el podcast de audio, se puede hacer que todos los niños del aula trabajen mediante dibujos o imágenes el texto literario de "la isla del tesoro". Y se realizarán dibujos de cada escena y después, todo esto se montará en formato de video/libro. Y finalmente, realizaremos una presentación multimedia interactiva para la asignatura de Conocimiento del Medio y en especial para los alumnos de primer curso del tercer ciclo (5º), y trabajamos el tema es “La protección del medio ambiente que englobaba diferentes contenidos teórico. En este Power Point utilizaré los personajes y la historia de la novela para darles otra vida y utilizarlo como un recurso didáctico para motivar el aprendizaje de los alumnos.

Page 10: Guía didáctica video

  10  

- Evaluación: La evaluación de esta práctica se basará a partir de las observaciones realizadas por el maestro (si han participado todos, la actitud, han seguido las instrucciones y han realizado toda la práctica, han colaborado con sus compañeros para realizar los dibujos de cada capítulo) Finalmente, se tendrá en cuenta la capacidad de criticar del aprendizaje de los alumnos. Durante toda la sesión el maestro observará a los alumnos con la finalidad de evaluarlos individualmente empleando la siguiente tabla, donde parecen los conceptos que se tendrán en cuenta: Tabla que el maestro empleará para evaluar a cada alumno:

MUY BIEN BIEN REGULAR MAL Participación de una manera activa durante las sesiones

Trabajo en grupo Buena actitud durante toda las sesiones

Comprensión oral y escrita del cuento y del vídeo

Expresión oral y escrita sobre los aspecto tratados del cuento

Realización de las actividades

Creatividad del alumnos para reinterpretar la historia del cuento

4. REFERENCIAS Y RECURSOS. - Vídeo del cuento “La isla del Tesoro: https://www.youtube.com/watch?v=QbdOgXeWi58 - Podcast de audio del cuento “La isla del Tesoro: http://maestroticep.blogspot.com.es/search/label/Materiales%20auditivos - Blog con toda la información: http://maestroticep.blogspot.com.es http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd8279.pdf